27 mayo 2007

Capitalismo andino

Los que ven el proceso de cambios en Bolivia como algo homogeneo, orientado hacia la izquierda revolucionaria y en la misma línea de Hugo Chavez o Fidel, están empezando a preocuparse.

Alvaro García Linera ya definió el capitalismo andino en los siguientes términos: "El Estado será el primer vagón de la locomotora de la economía. El segundo es la inversión privada boliviana; el tercero es la inversión extranjera; el cuarto es la microempresa; el quinto la economía campesina y el sexto la economía indígena comunitaria. Este es el orden estratégico en el que tiene que estructurarse la economía del país".

Esto ha causado revuelo entre la izquierda ortodoxa, que por una parte está felíz con la retórica de Evo Morales, alineada con Fidel y Chavez, pero ven como en los hechos el manejo económico ha sido bastante ortodoxo: las nacionalizaciones en el fondo han significado recompra y renegociación de los impuestos, nada de expropiaciones como esperan las compañeras y compañeros materialistas históricos.

El gobierno de Evo Morales está lleno de situaciones bizarras y fuera de lo común, ayer ví en el noticiario como los directores de la Empresa Sidelúrgica del Mutún juraban en su cargo, como si fueran ministros. Les tomaron un largo juramento en presencia del -también largo- ejecutivo de Jindal. Mientras tanto nadie sabe que pasa realmente con los contratos cuya firma lleva casi un año de sucesivas postergaciones.

Es el país del claroscuro y los imprevistos, la toma de juramento empezó -previsiblemente- con más de una hora de retraso y al finalizar aparecieron unos dirigentes sociales que les llevaron una torta, parece que para que el proyecto tenga buena suerte.

A estas alturas hay algo claro, Evo Morales no es el Ché Guevara boliviano que algunos esperaban, quiere trabajar en sociedad con los capitalistas y con los inversionistas extranjeros y a la vez -como buen aimara- quiere sacar una buena parte de la torta para el estado. Parece que con el tiempo se ha ido dando cuenta que no puede llegar y tomar lo que necesita o exigir lo que desea, hay que negociar.

Ojalá que esa capacidad negociadora se volcara hacia la unión de los bolivianos, Bolivia y en menor medida el Perú son países muy fracturados por las divisiones internas y esto viene de mucho tiempo atrás, leo en la Historia de la Guerra del Pacífico de Gonzalo Bulnes esta curiosa opinión:

"La tropa boliviana que cubria la seccion Norte del territorio de Tarapacá estaba a las órdenes del jeneral don Pedro Villamil, sirviéndole de Jefe de Estado Mayor el coronel don Exeqhiel de la Peña. Se componia de cuatro batallones, organizados dos en La Paz, el Victoria i el Independencia, i dos en Cochabamba, el Aroma i los Vengadores, distribuidos en campamentos distintos para evitar las riñas de paisanaje, porque en Bolivia todo hombre tiene una Patria grande i una Patria chica, ésta mas exijente i pendenciera que la otra".

Okey, el historiador es chileno y puede ser una opinión con bias, pero sirve para darnos cuenta que se hablaba de las enemistades desde hace más de 100 años atrás. En fin, ojalá que todo vaya bien en Bolivia, y que finalmente el proyecto del Mutún comienze a operar porque eso traerá beneficios a toda la región.

Hoy tuvimos otro de esos días de otoño con el cielo de un color gris sucio. Recuerdo que en Chiloé después de llover sin parar por una o dos semanas las nubes se abrían y aparecía el cielo de un color azul tan fuerte que llegaba a doler la vista mirarlo, el sol también era muy fuerte y picaba la piel. Por eso debe ser que la gente allá tienen en las mejillas un par de huevos fritos: muy blancos con dos redondelas coloradas.

En Arica no hay nada de eso, somos costa y a la espalda tenemos la enorme pared del altiplano así es que durante todo el año nos cubre una capa de nubes bajas, que son finísimas en verano, así es que nunca hay demasiado calor, y más espesas en invierno aunque nunca llegan a formar lluvia. Ayer las nubes estuvieron altas y se dió el caso muy raro que se veía la cordillera nevada detrás del Cerro Chuño, esto se ve muy pocas veces en el año, pueden ser los nevados de Putre por la forma.

Me escribe un amigo y es como si me leyera la mente "Hoy como tantos otros quisiera ejecutar un día de furia , son tantas las injusticias que se cometen en este país día a día , no con mi persona si no con tantos y somos tan poca cosa que no somos capaces de combatir esto" Que diablos, aguante compañero que todo se tiene que arreglar. Mañana escribiré sobre uno de estos escándalos que me dejan con ganas de salir con la manopla y linchaco a ejecutar con mi compadre un día de furia. Por mientras mejor espanto esas ideas de mi cabeza y me voy a dormir piola, buenas noches.

6 comentarios:

  1. Muy bonito se ve en el papel el tema de los vagoncitos ordenados para tirar del tren de la economía. Sin embargo, no hay que olvidar que es el mercado y su propia dinámica quien determina el orden como se estructura la economía de un país. No se puede
    desconfiar del mercado y su capacidad para autorregular, promover e incentivar el desarrollo en todo ámbito del acontecer económico.

    Al estado no le corresponde andar definiendo ordenamientos respecto de quien invierte primero o después, para eso está el mercado. El rol del estado debe reducirse subsidiariamente a la mantención de ciertas estructuras básicas que hagan posible la vida en sociedad.

    ResponderBorrar
  2. Por casualidad, anoche en una fiesta hablaba con un ex-oficial militar boliviano que expresaba su frustracion con su actual gobierno. Realmente es triste ver la falta de respeto, total, que tiene Evo Morales entre sus compatriotas [me da la impresion que es un sentimiento entre la gente educada mayormente]; sin ese ingrediente, es casi imposible no caer en el caos; y si a eso le agregas la falta de politicas economicas efectivas ... las cosas se ven muy dificiles.

    Buen Lunes!

    ResponderBorrar
  3. Claudio, en Bolivia es imposible pensar en una economía de mercado después del descalabro y corrupción que dejó Sanchez de Losada. Eso fue posible hasta 1990 con Paz Estenssoro y luego Paz Zamora, pero cuando comenzó la erradicación de cultivos de coca que causó la gran debacle económica, el prestigio de las políticas de mercado se fue al suelo. Yo creo que el gradualismo del "capitalismo andino" es el único camino factible para que Bolivia vuelva a tomar confianza en el libre mercado.

    Lilian, la fractura social en Bolivia es inmensa, pero no es de ahora sino que antes existía lo mismo pero de signo inverso, eran los blancos de la elite que trataban con la punta del pie a los indios, es solo la ley de acción y reacción.

    Al gobierno de Evo Morales le ha faltado grandeza en ese sentido porque incluso en términos prácticos esta hostilidad eterniza los problemas en Bolivia, no se puede hacer nada con casi la mitad del páis en contra. Tal como dices al ver la televisión estatal la prensa amarilla del gobierno y la falta de respeto a los opositores es increible, eso es algo que en algún momento deberá mejorar.

    ResponderBorrar
  4. Tomás, no sé hasta donde pueda llegar la gradualidad en la implementación de una real economía de mercado. Como tú mencionas, desde muy antiguo existen visiones contrapuestas dentro de Bolivia. Santa Cruz tiene una dinámica económica distinta que La Paz. Esto indica que hay visiones írreconciliables respecto al quehacer económico.

    El factor limitante está justamente en la misma gente que escogió y apoya a Evo Morales.

    ResponderBorrar
  5. ¡Vecinos, vecinos!; se escogen menos que a la familia la mayoría de los casos. Y en nuestros casos particulares nos fueron impuestos por nuestro destino, y nos odian, aunque digan que no; así los educaron. Me da pena, tengan o no la culpa nuestros antepasados, no es justo criar a los hijos en una cultura del resentimiento.

    (obsesivo)

    (descubrí la pólvora; aplaudan, ¿que esperan?)

    ResponderBorrar
  6. Claudio, las economías de mercado siempre han sido parciales. Ni siquiera Homg Kong de los ochentas que debe haber sido el territorio más liberal del mundo tenía implementada una completa economía de mercado.

    El problema es que en Bolivia se identifica a la economía de mercado con la corrupción y miseria, lo malo es que hay buenas razones para hacer esta identificación, la guerra contra los cultivos de coca han llebado al país a la miseria y durante el gobierno liberal de Sanchez de Lozada hubo mucha corrupción. En esa situación es imposible que alguien trate de aplicar la retórica de libre mercado en Bolivia durante mucho tiempo.

    Sergio, pienso que no es así, he estado en La Paz, Cochabamba y Santa Cruzm, he trabajado con bolivianos durante años y mi impresión es que no nos odian más de los que los odiamos nosotros, esto es, un pequeño porcentaje de chauvinistas como hay en todas partes.

    En Bolivia está lleno de chilenos trabajando y a muchos les va lo más bien ¿como sería eso posible si nos odiran?.

    Lo que pasa es que Bolivia es un país de la retórica (toda América Latina en realidad) donde se dice una cosa y se piensa otra, tal como lo es Chile en menor medida (por ejemplo acá está lleno de moralistas que actúan como sinverguenzas y etc. etc.)

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"