31 octubre 2010

Arica, la ciudad del kino


El asado con los alumnos es la actividad que más me gusta de los encuentros de electrónicos, las fotos pueden verlas AQUI no further comments...

Ahora estoy en el largo y doloroso proceso de desintoxicación, recomposición de los zillones de enlaces sinápticos rotos en unos pocos días, la digna sepultura de mis pobres células hepáticas que murieron con honor y valentía, junto con las secuelas que me quedaron en el estómago por culpa del último vaso largo de vodka tonic que me tomé anoche en la casa del Chicha Ahumada, después del asado; le dije "voy y vuelvo", me senté en la cama y ahora, al día siguiente, vengo recién despertando.

Cada vez me gustan menos los destilados, especialmente esos licores hipócritas que no dejan secuelas de malestar o dolor de cabeza, prefiero andar con la caña mala y pagar al contado los efectos del trago antes de destrozarme el hígado silenciosamente, he aprendido de mis amigos muertos de cirrosis que lo que realmente hace mal son los destilados, así es que durante el asado prediqué el evangelio de la cerveza y el vino, en ese orden. Ojo muchachos, que el alcoholismo entre los eléctricos es tan común como el resfrío.

-¡Otra vez borracho hombre! ¿por que tomas tanto?
-Es que bebo para olvidar
-¿Para olvidar que, canalla?
-Eh... chuuu.... ¡se me olvidó!

Mejor pasemos a otra cosa, no quiero pensar en el alcohol hasta hoy en la noche, donde me juntaré con Greg y Judy a la ya tradicional beer party para celebrar la vuelta de Greg desde Toronto, dice que trajo unas pocas muestras de cerveza canadiense para probar, ouch! esa si que es una oferta que no se puede rechazar. A otro tema entonces.

Un buen amigo me comentaba que Arica es la ciudad del kino, le pregunté de donde sacó esa idea, si vivimos en un lugar donde todo el mundo se queja, y me respondió que solo había que mirar la cantidad de millones de dólares en inversiones que viene haciendo el Estado en los últimos años: casi dos millones de dólares en mejorar la Playa la Lisera; cinco millones para mejorar el Laucho y ahora trece millones para el Parque Acuático. “¿Cuanto crees que costará el próximo embalse?” me preguntó mi amigo. Es verdad, parece que la curva de inversiones sube con más rapidez que el pozo del kino.

Por supuesto que es bueno invertir en infraestructura. El problema es el costo-beneficio y quienes se están beneficiando realmente en esta danza de millones. ¿Cuanto habrá gastado la Junta de Adelanto de Arica, en millones actualizados, para hacer las obras que todavía usamos? Creo que nos llevaríamos una gran sorpresa si comparamos montos y calidad de las inversiones.

Cada vez que leo sobre una nueva inversión, me acuerdo de la Junta de Adelanto de Arica. La pobreza de los argumentos con que se sustentan las actuales inversiones; la poca atención a la rentabilidad social; el enorme peso de las presiones; las influencias políticas de promotores que "se la juegan" con tal entusiasmo, que hacen pensar si es solo el bien común lo que está en juego.

El recuerdo y ejemplo de la Junta de Adelanto de Arica deja en vergüenza muchas de las prácticas que hoy vemos. Parece que la verdadera crisis no es de inversiones, sino una crisis de ariqueñismo, algo que olvidamos hace mucho rato.

Y como hoy acostumbro a mandar mi columna a La Estrella para el próximo miércoles, con eso ya la tengo lista, a ver quien se enoja esta vez y si me publican un desmentido o algo por el estilo, en fin, creo que son justo los 1600 caracteres que necesitaba.

29 octubre 2010

Cada virtud trae su defecto


Ocupadísimo con el asunto del encuentro, todo ha salido bien pese a mis preocupaciones, en fin, parece que para estas cosas soy demasiado aprensivo., hoy no podré participar por un problema en la casa pero mañana retomo, el asado con los alumnos no me lo puedo perder. Ha sido una semana de presiones donde me gasté la adrenalina que tenía presupuestada para los próximos 3 años.

Inesperada la muerte de Kirchner en Argentina deja un montón de incertidumbre sobre lo que puede venir en ese país, yo le tengo más susto a un vacío de poder que a un gobierno eventualmente malo o corrupto, ojalá que aparezca alguien que junte voluntades porque incluso un mal gobierno es mejor que ningún gobierno. Cuando en Argentina empezaron a gritar "que se vayan todos" la situación era sumamente peligrosa, mal que mal somos animales y el instinto depredador se suelta apenas se debilita la represión del estado. Lamentable para mi, que me encanta el ideal anarquista, pero así es la realidad.

La popularidad de Kirchner en Argentina me huele parecido a la de Maradona, Perón o el propio Menem. Parece que los argentinos tienen el espíritu italiano muy fuerte, son exuberantes y necesitan héroes, pero nada de héroes sobrios o sacrificados, lo que necesitan son dioses a los que se les permite todo mientras cuenten con la adoración del respetable. Creo que Argentina es el país más europeo de América del Sur, dudo que se encuentre una masa crítica de tanta gente culta, intelectualmente sofisticada en el resto de Latinoamérica, pero toda virtud tiene su correspondiente defecto y parece que ese gen italiano es el que les produce tan malos políticos.

Es increíble, el país de Borges, Leloir, Grondona es también de Perón, Maradona y Bonafide, las dos caras de la moneda, no hay virtudes sin su correspondiente defecto. Pensando en eso hacía un repaso de mis innumerables virtudes y no me encontraba ni un solo defecto, ah pero hasta yo tengo mis defectos: por ejemplo soy muy bueno, confío demasiado en los demás, doy mucho de mi mismo, ¿se han fijado que cuando a alguien le preguntan cuales son sus defectos siempre dice cosas por el estilo?.

Bueno,bueno, hoy ando con algunos problemillas personales así es que lo dejaré hasta aquí nomás. Algunas fotos del encuentro con las nuevas generaciones -nuestros futuros colegas-pueden verlas aquí.

28 octubre 2010

Soy electrónico


Y empezamos el V encuenro de ingenieros eléctricos y electrónicos. El cambio de gobierno estuvo duro parece porque hubo muchos que no pudieron venir este año, pero igual compensamos porque tuvimos la participación más grande de los alumnos que están cursando los últimos años. Integrar a los que están estudiando nos enriquece y nos ayuda a ir dejando camino para que cuando los viejos estemos todos muertos de cirrosis, ellos tengan el espíritu de escuela, tomen la posta y sigan.

Conversando con Gladys, la única compañera de mis tiempos que se apareció ayer, nos decía que la carrera base de electrónica era -lejos- lo más difícil que había estudiado en su vida, y eso que después sacó ingeniería civil industrial, un master y ahora esta estudiando su doctorado, pero dice que nada fue tan difícil como el pregrado. Le encuentro toda la razón, debe ser una de las profesiones más difíciles de estudiar, más todavía la ingeniería eléctrica porque es árida y endiabladamente complicada, la electrónica por último tiene su lado entretenido pero no me imagino que puede tener de atractivo una línea de transmisión eléctrica. Debe ser por eso que dos de los más inteligentes que pasaron por ingeniería eléctrica murieron de cirrosis.

No debe haber trauma más grande que perder la carrera, los años de estudio son una verdadera batalla por no salir derrotados. El infierno de los electrónicos se llama EM (electromagnetismo), el infiernos de los eléctricos SEP (sistemas eléctricos de potencia). Hay otros ramos sangrientos pero creo que esos son los peores. En fin, fuerza a los muchachos que están estudiando, ojalá que salgan vivos de esa máquina de moler carne que es la carrera; retroceder nunca, rendirse jamás.

Normalmente los estudiantes se quejan que no les enseñan nada útil en la carrera, yo también me quejaba de lo mismo en mi época y recuerdo como reclamaba el Dietran Eitner que lo estaban estafando, que apenas terminara se iba a ir a estudiar a Alemania. Estábamos equivocados, si enseñaran cosas "útiles" (competencias) saldrían técnicos con 5 o 6 años de estudio como enseñan en Alemania, tipos muy capaces de hacer una sola cosa. Acá en Chile eso no sirve, de la universidad uno sale como ingeniero a secas, no sabe nada útil pero ha tenido el mejor entrenamiento del mundo para solucionar problemas, es simplificador, sabe optimizar y confía que no hay nada tan complicado como para que no pueda entenderlo. Después que un electrónico ha padecido el Reitz-Millford u otro libro por el estilo ya no hay nada que lo asuste.

A diferencia de otras profesiones donde hay gurús, la elctricidad o electrónica son más planas, uniforme en todo el mundo, no se de ni un solo ingeniero superstar como por ejemplo Porter en estrategia, los planes de estudio son los mismos, así como los libros que se estudian en todas las universidades, por eso no es trauma moverse de una universidad a otra. Las cosas se saben o no se saben, los problemas se pueden manejar o no, no es mucho el campo para lucirse.

Por eso somos medio apagados, individualistas y un poco amargados, especialmente cuando se estudia porque es una batalla permanente con nuestras propias limitaciones de comprender y concentrarnos, por eso cuando alguien piede la carrera se siente más derrotado que en otras especialidades y cuando uno termina siente un poco que es subvalorado y juzga a los demás por su capacidad para resolver cuestiones matemáticas. Ese es un grave problema de esta clase de ingeniería, seguramente por eso somos tan buenos para el trago y la cirrosis parece ser la enfermedad profesional, especialmente de los eléctricos más brillantes.

Que manera de mirarnos el ombligo, pero estamos celebrando nuestro encuentro así es que por esta vez me he permitido darles la lata con mi profesión base y con nuestra querida escuela, en esa casa donde tanto se sufre.

Un saludazo entonces para mis colegas y futuros colegas, cuidado con el alcoholismo muchachos, sigan mi ejemplo y no tomen tanto, manténganse sobrios a lo menos dos días a la semana y así vivirán cien años. No más chimbombos, hasta mañana.


26 octubre 2010

El nuevo professor Fansworth

Ahora si que estoy contento. En diciembre de este año mandamos -con cero esperanzas por mi parte- un paper a Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, que está indexada por Scielo y me acaba de llegar un mail que dice:

Junto con saludarle y en relación al artículo titulado:

TARIFAS SOCIALES PARA EL AGUA POTABLE EN ARICA Y SU IMPACTO TEORICO EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO,
de autores,

Maritza Acevedo Antimil, Pablo Arancibia Mattar, Tomás Bradanovich Pozo, Mario Flores Loredo,

informamos que no es publicable en su forma actual. Necesita modificaciones importantes.

Rogamos a usted tenga a bien, considerar rigurosamente las observaciones indicadas en los archivos adjuntos y, en caso posible, efectuar las correcciones emanadas de éstas.

A la espera de la versión corregida de vuestro artículo para nueva revisión, saluda muy atentamente a Ud.,

Bueno, pensé, me lo esperaba porque el artículo no me parecía gran cosa. Solo por curiosidad me fui a chequear las observaciones y me encontré que prácticamente todas son de redacción o de forma, me piden profundizar en una o dos cosas pero no objetaron la pertinencia, ni el enfoque, ni el marco teórico ni el modelo matemático o la metodología. O sea lo arreglo en un fin de semana y lo mando de nuevo, creo que tendría buenas posibilidades de estar publicado de aquí a unos seis meses o un año.

Me llamó la atención el celo con que destriparon cada palabra del artículo, los árbitros no se ahorraron trabajo y está leído con mucho más cuidado del que puse en redactarlo. Cuando escriba mi próximo artículo en serio lo voy a revisar con mucho más cuidado. Conversando con uno de los profesores de acá por que tan pocos publican, me decía que toma entre uno a dos años que acepten la publicación, cosa que muy rara vez ocurre porque la mayoría son rechazados por relevancia, pertinencia o metodología.

Bueno, bueno, nunca me había dejado tan contento un rechazo. Francamente a estas alturas no me consideraba capacitado para que me publiquen una investigación original en revista indexada, ahora veo que al menos tengo la posibilidad y que en el futuro podría escribir algo más interesante y novedoso. No es tan inalcanzable como pensaba. Si finalmente me publican me voy a comprar una bata blanca, lentes poto de botella y una cachimba para disfrazarme de investigador, estaría muy orgulloso.

Pero en fin, dejemos de lado mis ridículas pretensiones y pasemos a otra cosa menos -ejem-científica. Acabo de recibir un mail de mi amigo Edward desde Santo Domingo con uno de esos Power Point inspiracionales, este lo había leído antes, o al menos uno parecido pero me dio gusto leerlo de nuevo. Es ese que hace notar que los que tenemos cierta cantidad de años crecimos sin esa desesperación por la seguridad con qeu rodean a los niños actualmente: asientos especiales para las guaguas en la parte trasera, psicólogos, jardines infantiles, preocupación por la seguridad y el bulling ¿que han conseguido? crear una generación de mequetrefes miedosos de todo.

El acoso escolar por ejemplo no es nada nuevo, yo lo sufrí en el Valentín Letelier cuando era nño, nunca fui bueno para las bofetadas así es que tuve que aprender a hacer alianzas y prevenir los conflictos. Cuando veo a los niños de hoy criados como mariquitas, que van a quejarse hasta a la justicia porque los están "acosando" me da pena por ellos, en mis años esas cosas las arreglaba cada cual lo mejor que podía.

También recuerdo que fui criado con una libertad que ni soñaría un niño de hoy, mi mamá trabajaba y yo pasaba prácticamente todo el día fuera de la casa, en los antros de perdición de esos años que eran los juegos Diana, llenos de podófilos, homosexuales, traficantes y ladrones. El flipper era mi vicio y desde chiquitito me acostumbré a las malas compañías. Cuando nos tuvimos que ir a la Población Santiago mi mamá sabía perfectamente que uno de mis mejores amigos, el Bistec, era delincuente habitual y se moría de la risa cuando iba a escoltarla a la llegada del trabajo. Nunca se le pasó por la mente que podría ser un mal ejemplo para mi, al contrario.

Y para que decir el actual obsesión por los alimentos sanos. Cuando yo era chico comía todo lo que podía conseguir, por la sencilla razón que teníamos poco que comer: pan con té dos veces al día y un plato de comida al almuerzo. El problema de hoy no es la alimentación sana, sino que hasta los más pobres tienen para comer cuando se les da la gana y entonces comen sin control. Cuando yo era chico la comida era un bien escaso, no solo para mí sino para gran parte de los chilenos. No recuerdo ni un solo amigo gordo.

Ni que decir que cuando yo era chico, los niños que habían ido al kindergarten se consideraban amariconados -perdonando la expresión- y tan bruto no salí, mal que mal estoy escribiendo un artículo indexado. ¡Ah, no lo puedo evitar! la tentación de jactarme de mi primer artículo, que más encima lo rechazaron y todavía ni se si será publicado, es más fuerte. Rueguen para que me vaya mal porque si no me voy a estar cachetoneando por un par de meses, por parte baja. Hasta mañana.

25 octubre 2010

Adonde la viste Longeira

Hans Moderman, se llamaba el ingeniero de Tráfico holandés que inventó el concepto de "calles desnudas", sacando toda clase de signos y características que -supuestamente- las hacen más seguras. "Lo malo de los ingenieros de tráfico es que cuando hay problemas en un camino ellos siempre tratan de agregar algo, cuando mi idea es que resulta mucho mejor sacar que agregar cosas". Moderman alcanzó a ver sus ideas implementadas en la práctica en Holanda, según sus palabras "si tratas a los conductores y peatones como si fueran idiotas, actuarán como idiotas, asuman que tiene inteligencia y se comportarán de manera inteligente".

En su concepto había que eliminar las veredas con desnivel, reemplazándolas por una línea pintada, eliminar los semáforos, reemplazando por negociación directa por contacto visual entre conductores y peatones, eliminar los semáforos y señalizaciones de todo tipo. En el fondo su idea era "caos = cooperación". Le encuentro razón, en América Latina tenemos la tasa de accidentes del tránsito más alta del mundo y Chile, que cada año se llena de más regulaciones y castigos, no tiene el más mínimo éxito en bajar los accidentes.

Entrando al área chica, en Arica tenemos la segunda mayor tasa de accidentes del país después de Santiago, los choques aumentan cada año junto con aparecer más controles de carabineros, más señalizaciones y endurecerse los castigos. Todas las campañas para bajar la tasa de accidentes han sido un fracaso y pese a eso cada año gastan más plata en más de lo mismo.

Años atrás colocaron mini rotondas en las avenidas con discos Pare en las cuatro esquinas, según me explicaba mi amigo Renato Acosta -que es el Director del Tránsito acá, para obligar a que los vehículos circulen más lento ¿bajaron los accidentes con eso? para nada, parece que las mini rotondas son fuentes de accidentes en lugar de prevenirlos. ¿Que hacer? Yo le creo a Hans Moderman, recuerdo que cuando habían menos regulaciones y menos signos Pare también eran menos los accidentes.

A otra cosa, ¿Que bicho le picó a Longeira que anda hablando de un plebiscito por el asunto marítimo de Bolivia? Parece que la falta de protagonismo lo tiene enfermo, okey, el también quiere salir en la tele, pero no creo que sacar una idea tan estúpida sea la forma correcta de obtener cámara.

La estupidez de la idea tiene varias aristas. Primero que un plebiscito se hace sobre una propuesta clara y concreta, cosa que hoy no existe, de hecho no hay el menor consenso acerca de si conviene o no discutir el asunto, en Arica se han hecho encuestas y sobre el 80% se manifestó en contra de discutir siquiera la posibilidad de cambiar el statu quo.

Segundo, los plebiscitos son más o menos simbólicos y su propósito es legitimar alguna propuesta que ya está más o menos decidida de antemano, si ni siquiera hay consenso de discutir del asunto mucho menos va a haber sobre cualquier propuesta.

Tercero, los plebiscitos se hacen generalmente sobre temas simples que no tengan implicancias económicas o diplomáticas graves porque los que votan son en su enorme mayoría gente ignorante y con mínima información, votantes estomacales que ni se toman la molestia de pensar mucho lo que están decidiendo ¿se le ocurriría a alguien someter a plebiscito el presupuesto nacional o para legalizar las drogas? Claro que no, porque es algo que hay que estudiarlo con extremo cuidado, un asunto de expertos, con mayor razón una cesión o intercambio de soberanías que fácilmente nos puede arrastrar a una guerra en el futuro cercano.

La salida soberana al mar de Bolivia es un asunto sentimental, usado como herramienta por cada uno delos políticos del vecino país para conseguir votos. Supongamos por un momento que se les diera un corredor de territorio soberano ¿van a hacer y mantener un camino pavimentado siendo el país más pobre de América del sur?, ¿van a hacer un puerto?, ¿con que plata?, ¿donde si en Chinchorro no hay calado suficiente?, ¿que ganan si actualmente ocupan y nos destrozan la carretera internacional y las calles de Arica al amparo de la garantía de libre tránsito y no gastan ni un solo peso en repararlas? De la contaminación mejor ni hablemos.

Además no se debe olvidar que Bolivia es políticamente inestable, no solo de hoy sino durante toda su historia. Tiene fracturas sociales que en lugar de suavizarse se han agudizado en los últimos años gracias a Evo Morales. No hay que mirar demasiado hacia adelante para suponer que vendrá un gobierno completamente opuesto en el futuro y lo primero que hará será desconocer todo lo que acordaron sus antecesores. Si Bolivia no ha desconocido el tratado de paz y amistad que terminó la guerra, yo creo que no es por falta de ganas sino de medios.

Yo le tengo un enorme cariño a Bolivia como país y a su gente, tengo montón de amigos allá pero no tengo dudas que una salida al mar no solo no les arreglaría ninguno de sus problemas sino que les crearía otros mucho mayores que podrían terminar muy mal para nosotros como para ellos. Mejor dejemos las cosas como están nomás hasta que Bolivia arregle sus propios problemas, que son muchos, y cuando tenga un gobierno fuerte y estable, sin la mitad del país queriendo derrocarlo, recién entonces podríamos pensar en esas cosas. Por mientras dejo expresado mi repudio a la burda actitud de Longeira, ojalá que se deje de payasadas, porque de eso tenemos de sobra ultimamente. Adonde la viste Longeira.

24 octubre 2010

La depresión dominical

Palabra que no tomé mucho, apenas tres cervezas toda la noche pese a que llegué de vuelta a la casa a altas horas de la madrugada, pero siento como si me hubiese pegado la mayor borrachera en varios años. Por esas cosas raras de cuando uno lo pasa demasiado bien y después llega el bajón. En fin, anoche fue una de esas ocasiones que no se olvidan y nos darán tema para conversar cada vez que nos juntemos, anoche tuve material para escribir un libro pero no soy Vargas Llosa. Que diablos, mejor pasemos a otra cosa.

Se acerca el encuentro de los electrónicos y ando más preocupado que una monja con atraso, nunca me había involucrado tanto en la organización, contario a mi costumbre de mantener saludable distancia en esas cosas, ahora estoy hasta el cuello y cada detalle que salga mal me va a significar un mal rato gratuito, pero bueno, ya estoy en eso, avanti, siempre avanti con paciencia y buen humor. Ah, que triste es mi vida, ya lo dije, ando con depresión aplastante, no somos nada, no somos nada, snif.

La depresión es considerada una enfermedad desde hace poco tiempo, antes era solo andar con los monos o de mal humor, pero desde que empezaron a proliferar los psicólogos, los escritores de auto ayuda y todos esos que necesitaban ganarse la vida con algún cuento, inventaron que la depresión era como la hipertensión o la cirrosis, necesitaba un tratamiento. A medida que pasa el tiempo como sociedad nos vamos poniendo cada vez más débiles, cómodos y cobardes. Antes lo natural era que los enfermos se murieran pero ahora nos vendieron la idea que si le pagamos al médico adecuado no nos vamos a enfermar ni estirar la pata, tenemos derecho a la buena salud, sin importar lo mal que nos portemos.

Pero eso no es nada, también nos vendieron el cuento que tenemos derecho a ser felices, que sentirse infeliz es una enfermedad y que es cuestión de pagarle al médico adecuado y tomar las pastillas correctas porque la depresión es una patología. Como si la muerte, las enfermedades y la infelicidad no fuesen tan inevitables como los cuernos. Bueno, casi tan inevitables.

Ah, con el malhumor estoy escribiendo puras tonteras, mejor me busco un buen psicoloco para que me revele el secreto increíble que me va a convertir en un tipo feliz, o en su defecto que me recete unas pastillas mágicas para solucionar todos mis problemas, total, la química hace milagros o en su defecto el alcohol. Pero ¡un momento!, el psicoloco, las pastillas y el trago cuestan plata, y lamentablemente los billetes en mi bolsillo están escasos como los pelos de mi cabeza. Pensándolo bien mejor vuelvo al sistema antiguo y me iré a dormir siesta hasta que se me pase, si para sufrir nacimos. Cambio y fuera.

23 octubre 2010

Fletos y fleturas

Sábado de flojera, desde que terminé de estudiar los sábados volvieron a ser el día ocioso en que ando de un lado para otro en pijama, hasta que la conciencia moral derrota a mi desidia, entonces me voy a duchar y me visto como la gente. Claro que a veces gana la desidia y sigo en pijamas todo el fin de semana ¿quien ganará esta vez, conciencia o desidia? difícil saberlo. Creo que es el día perfecto para ponerme a limpiar mi escritorio, solo tengo que esperar, a ver si me dan ganas.

Hoy es la marcha del orgullo gay en Iquique, muy adecuado el lugar porque históricamente ha sido señalado como la capital del otro equipo, dicen que para ser un verdadero iquiqueño hay que cumplir con alguno de estos requisitos

1.-Ser chino
2.-Ser boxeador
3.-Ser maricón

El que cumple dos o tres de estos es indudablemente un iquiqueño neto. Ah Iquique, tierra de campeones y de lo que rima con campeones. Siempre ha tenido homosexuales famosos como el gran Julio Prieto, dueño del mayor y más tradicional prostíbulo de la ciudad. Dicen que cuando un sociólogo juntó a los dos iconos del mundo homosexual chileno, el escritor Pedro Lemebel y don Julio Prieto, este último miró con asco al capitalino que andaba vestido de mujer y se retiró indignado diciendo "en Iquique somos maricones, pero con bototos (zapatos de seguridad), jamás con taco alto".

Arica e Iquique tienen una rivalidad histórica en el fútbol, ellos nos dicen llamos y nosotros les contestamos huecos, cuando se hacían los partidos hace algunos años los hinchas terminaban destrozando el estadio, recuerdo un partido en Iquique en los ochentas donde los hinchas ariqueños incendiaron las galerías y después tuvieron que salir arrancando porque no hubo auto con patente de Arica que no le pulverizaran todos los vidrios.

Encuentro una estupidez eso del orgullo gay, ¿es motivo de orgullo que les guste acostarse con los de su mismo sexo? claro que no, el orgullo no se exige, se gana espontáneamente por admiración y el hecho de ser homosexual no tiene nada de admirable. Por otra parte es una estupidez la violencia homofóbica, cada quien con su gusto, las preferencias de otros no son asunto mio, mientras no me tiren los corridos, claro.

A propósito de lo mismo estaba leyendo que van a eliminar la política de don´t ask, don´t tell en las fuerzas armadas de USA, gracias a las leyes de no discriminación ahora los homosexuales podrán ostentar publicamente de su condición. En principio no me parece tan mal pero ¿que hay entonces de los sacerdotes? ¿por que discriminar a los sacerdotes y maestros primarios? ah, el asunto se complica porque muchos de los liberales que aplauden que existan homosexuales en las fuerzas armadas atacan a la iglesia por tener sacerdotes homosexuales, quien los entiende.

En todo caso parece que ser homosexual no inhabilita para la guerra, yo pensaba que era inadecuado tener homosexuales en el ejército hasta que me enteré que uno de mis héroes de guerra, lord Louis Mountbatten, era una yegua suelta, bisexual, amante de Nehru, en fin. No es el único ejemplo, hay varios más en la historia, especialmente entre los ingleses.

Como se nota que hoy no tengo tema, tantas palabras a propósito de nada, pero bueno, no todos los fletos son creados iguales, hay algunos muy admirables: Oscar Wilde, Cole Porter, Mountbatten, Alan Touring, ¿vieron? de cuatro tres son ingleses. En el panteón nacional a ver a quien tenemos: el gran valor Andrés Pérez, don Julio Prieto, a ver, a ver, no se me ocurre ni un otro por el momento. Y no olvidemos a esos que son masones (maricones sonrientes) o maricones del alma como decía el afeminado peluquero de la Pilar, ah, esos son los peores.

En el slang chileno, y de todos los países, está repleto de eufemismos para referirse a loa homosexuales: fletos, finitos, se les queda la patita atrás, se les quema el arroz, se les apaga el califont, les entra agua a la canoa, se les sueltan las trenzas, hace unos años Rudy me dijo un eufemismo norteamericano "he is ligth in the sneakers", en Perú le dicen cabro, rosquete, en fin, montón de nombres para lo mismo.

Ya, mejor no sigo con el tema, no vaya a ser cosa que se me de vuelta el paraguas, porque como es bien sabido, nadie ha visto un maricón arrepentido. Bah, ya pasé la crisis de los cuarenta hace rato así es que estoy a salvo. Hasta mañana.

22 octubre 2010

Matemáticas no es ciencia

Ahora si, lo que tenía pensado escribir sobre matemáticas. Se trata de la diferencia entre matemática y ciencia, como esta última usa mucho las matemáticas ambas tienden a confundirse y eso puede llevar a mal entendidos o errores.

Ciencia (del latín scientia, que significa conocimiento) es un conjunto de prácticas metódicas con el propósito de predecir los fenómenos naturales. El método científico engloba estas prácticas y se basa en la observación, creación de hipótesis e investigación, lo que debe producir una teoría, respaldada por medio de experimentos reproducibles y sometida a contradicción o escrutinio permanente (condición de falsabilidad). Ninguna teoría tiene valor de verdad y solo es aceptada provisionalmente mientras no sea desmentida por otra nueva.

Las matemáticas son muy diferentes. Su función principal es la de un lenguaje, o sea comunicar ideas mediante símbolos o modelos. El lenguaje matemático se construye en base a un conjunto de axiomas, que son definiciones que se aceptan a priori, sin prueba. A partir de estos axiomas se deducen teoremas (proposiciones verdaderas) usando las reglas deductivas de la lógica.

Los teoremas matemáticos, una vez demostrados, son verdaderos por definición, claro que solo dentro del sistema en que fueron definidos, el único requisito para que un teorema sea verdadero es que no presente inconsistencias lógicas (paradojas). El valor de verdad de los teoremas es pobre porque solo significa que está de acuerdo con las definiciones arbitrarias que fijamos al comienzo. La confusión viene de los matemáticos primitivos, que consideraban los axiomas como "verdades evidentes" que no necesitaban probarse, criterio que no se acepta en las actualidad.

El matemático John Von Neumann dijo una frase muy buena: "las matemáticas no nos ayuda a entender las cosas, sino a acostumbrarnos a ellas". Veamos por ejemplo que pasaría si aplicamos el método matemático a los fenómenos naturales, como solo se requiere consistencia lógica podríamos -por ejemplo- definir el axioma "durante los próximos cien años, nacerán en Chile exactamente un millón de personas cada año" lo que es completamente consistente y podemos construir toda una teoría de planificación en base a ese axioma. ¿Y las predicciones serían acertadas? Claro, pero solo en el marco del sistema donde se cumple el axioma.

Alguien podría discutir "pero un axioma así no es consistente con la realidad" ¿por que no? es lógicamente impecable y no hay manera de probar que eso sea algo imposible, por más improbable que parezca nadie conoce el futuro. Los axiomas no tienen por qué estar relacionados con lo que nosotros percibimos como realidad ni con la mayor o menor probabilidad de que algo ocurra.

Este divorcio entre las matemáticas y la realidad es lo que las hace tan poderosas como lenguaje y tan útiles para la ciencia, porque "realidad" es algo que nosotros percibimos como tal y está sujeta a miles de restricciones, partiendo por la indelicadeza de nuestros sentidos. Sin embargo esta potencia nos puede llevar a cometer tremendos errores si nos olvidamos que las matemáticas solo son construcciones lógicas, hay muchos errores -por ejemplo- en el mal uso de las estadísticas por una comprensión superficial de su alcance, cosa que ocurre frecuentemente en economía y ciencias sociales.

Nada determinado por el método científico se puede considerar verdadero ni menos se puede extender el valor de verdad matemática -que es solo un asunto de manipulación lógica- con el de "verdad científica" un concepto que por si mismo es contradictorio.

2+2=4 ¿cierto? Claro que si, pero además 2+2=5 o cualquier otro resultado, basta modificar un poquito los axiomas y tendremos una nueva aritmética que será tan buena como cualquier otra. ¿Por que entonces elegimos algunos axiomas y no otros? Aquí viene la madre de todas las confusiones, porque tendemos a escoger naturalmente axiomas que no choquen a nuestro sentido común, que nos resulten fáciles de aceptar de manera intuitiva.

Por eso las grandes teorías matemáticas -la Teoría de Conjuntos por ejemplo- se estudian desde dos enfoques: existe una teoría axiomática y otra intuitiva, esta última "hace como" si existieran verdades intuitivamente evidentes, y las acepta aún sabiendo que no existen. Las teorías intuitivas son mucho menos complicadas de entender pero están construídas en el aire, sobre una serie de suposiciones que sabemos que en realidad no son verdaderas por más lógicas que nos parezcan (por ejemplo el axioma todo elemento es idéntico a si mismo no tiene mayor valor de verdad que el del millón de chilenos que nacerá cada año).

Así es que la próxima vez que un economista u otro charlatán me espete eso de que "está estadística mente demostrado..." mejor que ande con cuidado, porque la bofetada conceptual que le voy a dar va a ser fuerte. Las demostraciones matemáticas tienen un valor de verdad sumamente restringido y solo demuestran consistencia interna, nada más.

Pero ni siquiera en matemáticas parecen existir los sistemas que contengan solo "teoremas verdaderos" en el sentido que discutimos antes (sin contradicciones). A principios del siglo XX se empezó a intentar la demostración que estos sistemas axiomaticos deberían ser perfectos, la culminación de estos intentos fue el libro Principia Mathematica de Bertrand Russel y Alfred N. Whitehead, la biblia de los formalistas axiomáticos. Gracias a la sensación que causó ese libro, los que tenemos un poco más de 50 pasamos varios años estudiando Teoría de Conjuntos, tan inútil en la práctica como incomprensible para los pobres profesores que intentaban enseñarla. Parecía que con ese libro quedaba todo dicho.

Pero en 1931 un señor llamado Kurt Gobbel, austriaco y amigo de Einstein, derrumbó todo el edifico de los Principia con un solo artículo, demostrando que para cualquier sistema axiomático bajo ciertas condiciones, por perfecta que sea su lógica, siempre contendrá enunciados que no son demostrables ni indemostrables con los medios permitidos por el sistema. En otras palabras, no existen los sistemas axiomaticos perfectos. O más sencillo: no se puede probar la verdad de los teoremas posibles dentro de ningún sistema matemático, aun cuando la lógica sea impecable.

Lo que nos lleva de vuelta a los sistemas intuitivos, imperfectos y con posibilidad de paradojas. Volvemos entonces al dicho socrático "solo sé que nada sé", el que es en si mismo una paradoja perfecta ¿como se puede "saber" que no se sabe nada?. Y bueno, buscando sobre el Teorema de Godel me encontré con el blog La Bella Teoría de donde saqué algunas cositas además de la foto que ilustra esta entrada, les recomiendo visitarlo. Eso era, hasta mañana.

21 octubre 2010

Los problemas del más admirado de todos

Hoy iba a escribir algo sobre matemática, pero me encontré en la web con una de esas piezas tan buenas, que no puedo menos que copiarla al pié de la letra, aquí va:

"Me llamó el más Admirado de Todos (MAdT) para, aunque ustedes no lo crean, pedirme un consejo:
"MAdT: Mira, estoy en un problema y creo que me puedes ayudar a solucionarlo.
"Yo: Pudiendo, con gusto.
"MAdT: Tú sabes que soy el Más Admirado de Todos, pero tengo la sensación de que la gente quiere a ¡muuuchos! otros más que a mí. ¿A qué puede deberse tamaña anomalía?
"Yo: No sé, pero ten en cuenta que también la gente quiere a ¡muuuchos! otros menos que a ti.
"MAdT: Claro, y ese es tu caso, obvio. Pero es que, como lo dije una vez, con tanta gracia, a "Las Últimas Noticias", yo quiero ganarlo todo. Para eso necesito también ser el más querido.
"Yo: Tal vez deberías procurar hacer siempre lo que desea la mayoría.
"MAdT: ¿Y qué crees que he estado haciendo? Encargo encuestas semanales para saber las preferencias de la mayoría, y hago lo que ella dice. Así y todo, quieren más a otros.
"Yo: Creo que te tengo una solución: regálales a los pobres tu fortuna y todo el mundo te va a adorar. Mira cómo quieren a Farkas, que regala apenas millones de pesos. Tú podrías regalar millones de dólares.
"MAdT: Mala solución, porque entonces dejaría de ser el más admirado... y también el más inteligente, como lo soy ahora.
"Yo: Bueno, entonces haz lo mismo que los más queridos. Si no puedes vencerlos, únete a ellos. Imita a la Bachelet y a Golborne, que son los más queridos.
"MAdT: Es que ella sonríe permanentemente y no soy capaz de eso. Ya me agota el aparecer sonriente cada vez que me enfoca una cámara. Apenas se aparta tengo que descansar.
"Yo: A Golborne no lo quieren por sonreír, sino porque es modesto.
"MAdT: Pero ¿cómo voy a ser modesto yo, con todas las virtudes que tengo?
"Yo: O tal vez sea porque Golborne se ha equivocado varias veces, como cuando lanzó una carcajada mientras Lagos Weber estaba diciendo algo que, si bien era para la risa, todo el mundo estaba oyendo con seriedad. Cuando las personas se equivocan, parecen más humanas y se hacen más queribles. Podrías equivocarte de vez en cuando.
"MAdT: Pero ¿cómo quieres que me equivoque, si tengo siempre la razón?
"Yo: A ver, una vez dijiste que el árbol sagrado de los mapuches es el laurel, en vez del canelo. Y otra vez escribiste "gabiota" en el twitter. Se ve que hasta tú puedes equivocarte. Trata de hacerlo más seguido.
"MAdT: Esas veces lo hice a propósito, para parecer más humano, pero no surtió efecto.
"Yo: Otra cosa: tú nunca te quiebras. Golborne se quebró en Atacama y a todo el mundo le gustó eso. ¿No podrías dejar caer una lágrima de vez en cuando?
"MAdT: Pero ¿cómo voy a llorar, si siempre me va bien en todo? Aunque tratara, no podría.
"Yo: Inténtalo mediante control mental: cuando quieras aparecer quebrándote, piensa en algo que realmente te dolería, como, por ejemplo, que se viene abajo el precio del oro o, peor aún, el de las acciones de Colo Colo...
"MAdT: Es que eso me alegraría, porque podría aprovechar de comprar más.
"Yo: Entonces puedes acordarte de algo triste del pasado. El episodio de la Kyoto.
"MAdT: ¿La Kyoto? ¿Qué es eso? Si eso no existe ¿cómo voy a recordarlo? Ni siquiera la Evelyn lo recuerda. ¿No has visto cómo me defiende cuando me atacan?
"Yo: Entonces piensa en algo terrible y real, como, por ejemplo, que en Chile no hay reelección presidencial.
"MAdT: Sí, tienes razón. Eso me podría hacer derramar un lagrimón y quebrarme. Lo voy a aplicar apenas se presente la oportunidad.
"Yo: Y vas a ver cómo te van a querer."

Ah, genial Hermógenes Perez de Arce. Me gustaría tener un 10% de su pluma y de su ingenio, es nuestra versión de Art Buchwald. Hasta mañana.

20 octubre 2010

Negro el ocho

Anoche me junté con Rodrigo Nuñez, recién había inaugurado la exposición colectiva y dos de los expositores nos invitaron a tomar un vino con picoteo al Terra Amata. Se trataba de Alfred Exss y Junger Werkmeister, la cosa es que pasamos un buen rato escuchando al entretenido Alfred, que tiene más historias que Quintin. También estaba una periodista de La Estrella que trabaja en Arica desde hace un par de meses y me contaba que se vino a establecer acá para hacer un documental sobre los aimaras, un proyecto documental bien interesante. Todo muy bien.

Lo más notable pasó en el taxi cuando venía de vuelta para la casa. Siempre había pensado que casi nadie en Arica lee este Club del Ocio, así es que me sorprendí cuando el taxista me pregunta ¿para donde te llevo Tomás? Resulta que era uno de los regulares de este cuchitril, parte de mis amigos que no conozco. Cuando me lo dijo saqué más pechuga que un pato y por un momento me sentí un micro celebrity. Me dice que el también tiene su propia web donde sube música así es que apenas llegué a la casa me fui a verla, está muy buena. Nobleza obliga ¡saludos don Nano!.

Tengo en mi escritorio el libro El Dinero de J.K. Galbraith, junto con otros que me entretienen en mis abundantes ratos de ocio en la oficina ¿habrá alguien más improductivo que yo? lo dudo, apuesto que ganaría, fácil, un campeonato nacional. Bueno, cuando no tengo nada que hacer -ahora mismo por ejemplo- tomo alguno de esos libros para entretenerme, miren lo que encontré en el de Galbraith:

Entonces, con el transcurso del tiempo, la expansión dio paso a la especulación, término que hay que comprender con exactitud. Un sagaz observador de Boston dijo en 1840 que especulación era una cosa que, si tenía éxito, se llamaba empresa, y que solo era mala si fracasaba.

Que verdad más grande, la gente es condicionada por la propaganda puritana que exalta las virtudes del trabajo duro y hacer bien las cosas, si embargo poco o nada se consigue con solo trabajo duro. Y hacer bien las cosas en un entorno incierto tiene más que ver con la suerte y la disposición a tomar riesgos que con la reflexión razonada. Eso explica por que los economistas rara vez se hacen millonarios, su formación los hace adversos a los riesgos.

Los negocios se parecen mucho más a un juego de ruleta que a uno de ajedrez, la especulación está en el centro de todo sistema económico y a mayor riesgo más grande es el premio. Por eso la mayoría de los millonarios son tipos bastante locos y su reputación de inteligentes está mas respaldada por sus millones que por las decisiones que toman. Las decisiones en un mundo incierto son buenas o malas a posteriori, según sus resultados, alguien que toma riesgos y tiene suerte es un genio, mientras que el arriesgado con mala suerte es un loco o idiota.

¿Por que entonces el puritanismo del trabajo duro y hacer bien las cosas? porque es necesario que la gente común, que no toma decisiones, crea el cuento que la economía es como un ajedrez donde ganan los más hábiles, los peones necesitan tener cierta fe en la seguridad del sistema económico, porque de otro modo no trabajarían. No hay que olvidarse que todo el que tiene un trabajo asalariado es porque tomó una decisión a favor de la seguridad y estabilidad de sus ingresos. Si la gente se diera cuenta de la naturaleza volátil, impredecible de la economía, seguramente se negarían a trabajar y vivirían en un sistema de auto suficiencia.

Y se acerca nuestro encuentro de los ex alumnos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, yo estoy metido en la comisión organizadora como casi todos los años y aproveché mi columna de La Estrella para hacer un poco de promoción, esto fue lo que salió hoy miércoles:

En la ciudad de Arica se vienen formando ingenieros eléctricos y electrónicos desde el año 1966, primero en la Sede Arica de la Universidad del Norte y luego en la Universidad de Tarapacá, los que se desempeñan en diversas áreas del sector productivo, en Chile y el extranjero.

El Centro de Ex Alumnos y Egresados agrupa a estos profesionales y desde el año 2006 viene organizando un encuentro cada año en la Universidad de Tarapacá adonde llegan los profesionales formados en esta ciudad desde distintos lugares del país.

Tengo la alegría de pertenecer a ese grupo y este año, entre el 27 y 30 de octubre, nos juntaremos ex compañeros de varias generaciones, con profesores y los futuros colegas que aún están estudiando, para recordar a nuestra Escuela y la Universidad, a quienes representamos ante el mundo productivo.

Es nuestro desempeño profesional el que determina la reputación de la escuela, el que abre o cierra el camino de las generaciones que vendrán más adelante.

La importancia de estos encuentros es enriquecernos con el intercambio de experiencias y mostrar a la comunidad los aportes de nuestra profesión.

La Universidad de Tarapacá tiene un enorme potencial generando integración, prosperidad y conocimiento, no sólo en Chile, sino en todos los países vecinos. Somos los egresados, quienes con orgullo y cariño ayudaremos a materializar ese potencial. Ese es el sentido de nuestro encuentro, desarrollar lo que hoy está en potencia, para que nuestra universidad alcance su destino natural que es estar entre las mejores universidades de la región Sud Andina.

En fin, basta de propaganda por hoy, espero que todo salga bien según lo planificado, como dijo Ray Charles: ya veremos, vivimos en un mundo incierto.

19 octubre 2010

¿Que es el éxito?

Leyendo una entrevista que le hicieron a Tito Torres en El Morrocotudo, me preguntaba si se le puede considerar una persona exitosa. Tito lleva años metido en una aventura intelectual ambiciosa y muy ardua de la física teórica, tal vez no llegue a nada, o quizá llegando a algo no lo reconozcan hasta después de muerto como pasó con Evariste Galois. Una discusión de curados muy popular entre los amigos es si Tito ha tenido éxito o solo ha perdido un montón de años en una empresa donde al final no va a sacar nada.

Lo primero es definir. El éxito se puede entender de diferentes maneras -como la mayoría de las cosas- y su etimología viene del latín exire "salida", seguramente en el principio se usaba solo para indicar el fin de un asunto o negocio. Con el tiempo cambió al concepto actual que es "el resultado feliz de algo", o sea al significado de final se le agregó la condición "feliz". Exito = final feliz.

Tenemos éxito cuando conseguimos un objetivo, cuando terminamos algo que habíamos empezado y quedamos satisfechos. El éxito entonces no puede ser definitivo, no podemos hablar de tener éxito en la vida porque para eso tendríamos que terminar la vida, o sea estirar la pata. El éxito es siempre parcial y también subjetivo porque depende de los objetivos que nosotros mismos nos hemos fijado. No existe un gran éxito sino una sucesión de éxitos -o fracasos- menores, a medida que empezamos a hacer cualquier cosa, según nos sintamos o no satisfechos de cada resultado.

Tener éxito en la vida es un concepto social, superficial y como muchos otros estereotipos: tener buena apariencia, inteligencia, prosperidad, etc. es siempre es relativo a un promedio, se da en el entorno de un rebaño. Las personas envidiosas o acomplejadas suelen colocarse ellos mismos como patrón para medir el éxito de los demás y -con tan perfecto modelo- terminan despreciando a todo el mundo "somos jueces indulgentes con nuestros defectos y extremadamente severos con los de los demás". Bah que digo, si todos hacemos lo mismo, solo que a algunos se les nota más.

A propósito de lo mismo, un amigo me reclamó indignado por la entrada anterior, donde coloqué que las estrategias no servían para ganar y que no existen las estrategias ganadoras. Me decía mi administrador amigo que por supuesto existen estrategias ganadoras, las estrategias son para ganar y me tiró un montón de nombres ilustres, partiendo por Philiph Kotler y su libro Las Siete Estrategias Ganadoras para el Siglo 21. Bueno, le iba a decir que sus argumentos de autoridad correspondían a una manga de charlatanes pero preferí buscar mis propios nombres ilustres para defenderme, para eso busqué en Google "no existen extrategias ganadoras" ¿saben cuantos resultados encontré? Cero.

En cambio encontré miles de artículos con la palabra "estrategias ganadoras", estaba a punto de reconocer hidalgamente que estaba equivocado cuando se me ocurrió revisar algo sobre la teoría de juegos para ver el significado exacto de lo que es una estrategia ganadora: por ahí tenia que haber partido.

Los juegos, diseñados para una, dos o más personas son generalmente competencias para derrotar a los rivales. Un juego es de suma cero cuando la ganancia de uno implica pérdida del otro, o sea no existe la posibilidad que dos o más ganen simultáneamente. En algunos juegos, aunque no en todos, uno de los jugadores puede tener una estrategia ganadora, dependiendo generalmente de su posición inicial dentro del juego o del turno que le corresponda.

Los que saben jugar al "gato" "tic-tac-toe" o "tres en línea" conocen que el jugador que empieza no puede perder, siempre que siga cierto método ganará, sin importar como juegue el oponente, ese es un ejemplo de estrategia ganadora.

Para que exista una estrategia ganadora es necesario tener información completa, o sea conocer todas las posibles jugadas que puede hacer el oponente y todas las posibles respuestas. Tampoco puede depender del azar, incluso cumpliendo estos dos requisitos puede que no exista estrategia que asegure ganar, depende del juego.

Esto que se aplica a los juegos, con mayor razón se aplica a los negocios donde el azar y la información incompleta son parte fundamental del sistema, con eso queda demostrado -al menos para mi gusto- que no puede existir una estrategia ganadora en los negocios, ni siquiera en la teoría de un mundo ideal. Bueno, creo que ya no necesito buscar más argumentos de autoridad. Hasta mañana.

17 octubre 2010

Para que sirve la estrategia

La estrategia no sirve para crecer, para hacerse rico o llegar al primer lugar. Ese es el primer malentendido de muchos que venden este asunto con una comprensión superficial y por eso los empíricos desprecian el pensamiento estratégico, dicen que es pura poesía porque que en realidad con estrategias no se gana. Es verdad, no existen las estrategias ganadoras y cualquier tonto puede hacerse rico, es cuestión de mirar alrededor nomás.

Me conseguí finalmente algunos libros y artículos originales de Michael Porter -que manera de proteger sus derechos de copia el hombre- y en el artículo Que es Estrategia leo lo siguiente "las empresas japonesas rara vez tienen una estrategia". Eso coincide perfectamente con lo que yo conocí de Casio Computer a principios de los 80, cuando llegó a ser líder mundial en varios rubros y contrapone lo que vengo leyendo y escuchando desde hace años a los profesores de administración, que ponen los ojos en blanco al hablar de la estrategia japonesa.

Las empresas japonesas llegaron al primer lugar del mundo por otro lado, mejorando la calidad y la eficiencia operativa con líneas de producción robotizadas, que bajaron los costos de manera enorme. Cuando estuve en Tokio el año 83 y después de las reuniones salíamos a tomar cerveza a un bar minúsculo en Shinjuku, mi amigo Satoh -que con cada trago nos hacíamos más amigos- me decía "¿sabes en que consiste el milagro japones? en que los gerentes ganamos mil dólares al mes y vivimos como obreros en una de las ciudades más caras del mundo, ahí tienes la explicación del milagro".

La estrategia no es muy útil para tener éxito, eso se puede conseguir -a veces- con la táctica, haciendo mejor las cosas o simplemente con un golpe de buena suerte ¿Para que sirve la estrategia entonces? para tener los objetivos adecuados, tomar una posición y asegurarse que el éxito sea sustentable. Las empresas japonesas no fueron sustentables, el milagro japonés duró menos de dos décadas ¿quien se acuerda ahora de la Casio o Sharp? en algunos años más tal vez nadie recordará a Sony, pese a que fue una empresa que intentó posicionarse estratégicamente.

¿Se puede tener éxito sin estrategia? Claro que si, supongamos un muchacho muy bueno para el estudio que al terminar su educación media saca un excelente puntaje en la prueba de selección universitaria, sin pensarlo mucho -para aprovechar su beca- entra a estudiar la carrera más codiciada, digamos, medicina. Y después de muchos años de quemarse las pestañas sale titulado de médico, una profesión que nunca le ha gustado. Tuvo un buen rendimiento táctico, alcanzó el éxito pero sus objetivos estaban equivocados. Conozco al menos dos casos reales de esto.

A lo que quería llegar:

Pensemos en el desarrollo de la ciudad de Arica ¿puede desarrollarse la ciudad sin una estrategia? Por supuesto que si, basta con que el estado se ponga con algunos subsidios o que por algún golpe de suerte encuentren una riquísima veta de oro o de platino en la región. Tener desarrollo económico no es lo más difícil, nos convertiríamos en una segunda Antofagasta con la tasa de cáncer más alta del país, o Iquique, con una de las mayores tasas de delincuencia en Chile. Eso es lo que debemos evitar, perseguir objetivos equivocados. Arica tuvo desarrollo, varias veces, pero nunca fue sustentable.

Los tontos viven soñando con que un trabajo bien pagado les va a mejorar los problemas de su vida, creen que ahí está la solución de todo, pobres giles sin estrategia, no se dan cuenta que antes de preocuparse por alcanzar los objetivos hay que preocuparse por tener la dirección correcta y objetivos que valgan la pena. Eso es estrategia, y para eso sirve.

16 octubre 2010

Mi estómago y los animales



Dicen que en política se vota con el estómago y que, más que por cuestiones de ideología, la gente apoya o ataca a los políticos por simpatías o antipatías personales. Yo estoy de acuerdo con eso y cuando finalmente estire la pata y me hagan la autopsia, al abrirme el estómago, lo que saldrá será algo más o menos así:

Los seis políticos que me caen bien (los buenos):

Raúl Alcaíno y José Piñera: porque Alcaíno es modesto, apagado, eficiente y solucionador de problemas, un típico ingeniero civil, además es de los pocos que piensa que la política es un asunto serio. José Piñera, creo que es el chileno más inteligente que hemos tenido, autor de la única innovación chilena de nivel mundial y la arquitectura de detalle de buena parte de nuestra milagrosa transformación económica. Cualquiera de los dos es mi carta para presidente de Chile.

Jorge Schaulson: es sencillo, habla claro y no transa, tiene pensamiento independiente sin medir las consecuencias. Ricardo Lagos Weber: el negativo de su padre, no es mesiánico ni presumido, habla como cualquier persona común, izquierda ligth, de la variante simpática. Gabriel Valdés: caballero, llegó a la edad en que puede decir lo que se le ocurra pero eso no lo ha ensorbecido como a otros, que a esa edad les da por creerse sumos pontífices. Tomás Moulian: buen intelectual, escribe bien y sin anteojeras, fue un adelantado en los años 80.

Los tres me caen especialmente mal (los malos):

Oscar Landarretche Moreno, Marco Enriquez Ominami, Pepe Auth. hijitos de su papá que nunca le han ganado a nadie, atorrantes y presumidos al cuete, lo digo sobre su actuación política y sin ánimo de ofender por si acaso. Ah mejor no sigo, dejémoslo en que me caen mal nomás. Aunque Enriquez parece el menos saco de plomo de los tres.

Los muchos otros me caen mal (los feos):

Todos los demás diputados, senadores, militantes y dirigentes políticos. A la a la mayoría los encuentro bien tontos, tipos que están allí por esas casualidades de la suerte que ni ellos se lo explican, tratando de hacer su papel de autoridades sin que se note mucho que son unos pobres diablos. Otros pocos son trepadores, hipócritas y mafiosos, también hay uno que otro delincuente de cuello blanco.

Ah, pero hay dos mujeres que las encuentro adorables a pesar de su siutiquería y sus tontas ideas políticas: Isabel Allende (la escritora) y Monserrat Nicolás. Por más que trato de enojarme con las tonteras que escriben no hay caso, me caen bien por inteligentes y desfachatadas.

Y antes que se me olvide, no puedo dejar pasar a otro que me cae bien, el maximun egolatrum Fernando Flores que -dentro de su rotería, sus ideas desubicadas y repletas de clichés- creo que vale mucho más que cualquier otro que haya pasado por el senado porque tuvo más entusiasmo y buenas intenciones que todos los honorables juntos. Creo que fue una pérdida para el senado y para la región de Arica.

En fin, ahí está el vaciado de mi estómago político, lo que explica por que habitualmente he anulado mi voto. Mejor pasemos a otra cosa.

Para no salir completamente del tema, que curiosa la irrupción de Brigitte Bardot en política, la ex musa de Robert Vadim apareció declarando que "alguien se tiene que preocupar de los animales" anunciando su candidatura para presidenta de Francia. En verdad es que desde hace muchos años BB viene protestando contra la matanza de focas y en toda clase de causas de protección de animales. Es muy raro ese amor enfermizo que empieza con las mascotas y después se extiende hacia los animales salvajes, dándole características de seres humanos. Yo jamás he entendido a la gente que piensa así.

Los animales no son iguales a los seres humanos porque nosotros competimos y nos alimentamos de ellos, no es una evolución del pensamiento igualar a los animales con las personas, creo que es una especie de enfermedad mental que lleva a muchos problemas y contradicciones. No veo nada de malo en mimar a una mascota, pero a esos activistas de los derechos animales sin duda que les falta un tornillo.

El verdadero atentado contra los derechos humanos es el aspecto actual de Brigitte Bardot, que a los 75 años no envejeció con gracia. Recuerdo cuando que chico me colé escondido al cine Recoleta a ver Y Dios Creó a la Mujer, película que me dio alimento espiritual durante varios años. Ah, bueno. En fin.

Mapas y conquistas


Mi amigo Graham me manda esta imagen que muestra el tamaño de Africa comparado con otros países del mundo, fíjense que en la superficie del continente africano caben cómodamente todo el territorio de China, USA, India, México, Perú, Francia y un montón de otros países.

Siempre me han gustado los mapas y adonde voy lo primero que hago es conseguir uno, es distinto leer un mapa si uno conoce o no conoce el lugar, porque siempre hay de por medio un ejercicio de imaginación. Cuando chico yo era fanático de los atlas y ahora me gusta mirar los mapas de lugares donde he estado para comparar el dibujo, los nombres y mis recuerdos del lugar.

Las distancias y superficie son lo más engañoso. En las zonas rurales o la Amazonia las distancias pequeñas en kilómetros pueden ser muy grandes en horas: desde Mazuko a Puerto Maldonado hay un poco más de 200 kilómetros de amazonia, pero es un viaje peligroso que puede tomar 7 o más horas. La percepción de las distancias también cambia según si conocemos o no un camino, para mi los 300 kilómetros entre Arica e Iquique se pasan en un minuto, pero la primera vez que los recorrí me parecieron una eternidad. Todo es ilusión como dice mi tocayo psicoloco.

Me imagino como habrá sido viajar sin mapas, por terra incognita en la época de los conquistadores españoles. Estoy releyendo, a propósito, el libro Los Conquistadores de Jacques Lafaye ¡que aventura más increíble! pensar que hoy un puñado de pobres diablos, que jamás han hecho nada que valga la pena, salen a protestar cada 12 de octubre por el genocidio, la leyenda negra y todo eso. Como decía mi santa madre la ignorancia es atrevida, que bien les vendría a esos papanatas aprender un poco de historia universal. Pero en fin.

Es una historia increíble, como un puñado de españoles movidos por la ambición de gloria pudieron conquistar a un continente completo, civilizaciones antiguas y sofisticadas cayeron bajo la astucia y la ambición de los soldados que querían ser señores, es decir, tener vasallos. Muchas de nuestras características actuales se explican por historias esos años. Pedro de Valdivia, nuestro conquistador, siendo noble el mismo "aborrecía de los hombres nobles y tenía por costumbre amancebar con mujer española", a diferencia de casi todos los demás españoles que tomaban a indias por mujeres, Valdivia se trajo a su amante, doña Inés de Suarez desde España.

Era un jugador apasionado y en un día de juego afortunado, ganó a un capitán "en una sola mano catorce mil pesos de oro" que después de ganarlo se los devolvió. La sed de oro que tan justamente se ha denunciado en los conquistadores era, en última instancia, la de la munificiencia. Salió con 160 hombres para Chile y en el camino se le fueron uniendo los de otras expediciones fracasadas.

Hay muchas historias curiosas de la conquista como el concepto de "limpieza de sangre" o "cristiano viejo" que no era una idea racista sino que tenía origen religioso, se consideraba limpio de sangre al que en toda su línea familiar hubiese tenido ancestros cristianos, por eso era deshonroso ser mestizo, con antepasados que no eran cristianos. Y por eso la inquisición era tan temida, no tanto por las torturas sino porque una excomunión sobre alguien de la familia dejaba una mancha que nunca más se podría limpiar.

Sin limpieza de sangre nadie podía pretender ninguna dignidad y en su origen, era una institución social antisemita, para diferenciarse de los judíos conversos que, aún siendo católicos, tenían padres o abuelos de religión judía. La limpieza de sangre era en el fondo una encarnación al miedo de ser conquistados social y económicamente por los descendientes de judíos igual como hoy los criollos del Perú ven con preocupación el avance social de los aimaras de Puno. Fíjense como historias antiguas explican fenómenos actuales, leo en el mismo libro esté interesante párrafo:

El panteón mexicano anterior a la conquista estaba abierto a los dioses venidos de otras partes, siempre y cuando fueran eficaces. Los dioses de los españoles Santiago, el Santo Cristo y Nuestra Señora habían pasado la prueba al dar la victoria a los blancos y por ello lo indicado era adoptarlos. Lo nuevo e incomprensible para los indios era la intolerancia de estas divinidades nuevas que exigían ser veneradas con exclusión de todas las demás.

La religión católica en toda América Latina se ha desarrollado siguiendo esa idea: una religión utilitaria que pide favores y a cambio ofrece sacrificios. No he conocido a nadie que le tenga miedo al diablo o que crea seriamente que existe el cielo y el infierno, pero si conozco a muchos que esperan un milagro cuando están en problemas. Exigimos que Dios sea eficaz y en realidad no le tenemos mucho miedo a sus castigos ¿que no es tan misericordiosso acaso? Creo que eso explica por que en América Latina existen tantos católicos a su manera, que no se atreven a desafiar directamente a Dios pero tampoco le tienen mucho miedo, ni se preocupan demasiado por lo que pueda pasar después de muertos. Esa esla debilidad fundamental de la Iglesia Católica en América Latina: sin miedo no hay poder.

En fin, como les dije el libro se llama Los Conquistadores y es de Jacques Lafaye, tiene poquitas páginas y es fácilmente leíble en una tarde o dos, una reseña pueden leerla AQUI, lo recomiendo.

15 octubre 2010

El discurso me trae visitas

Aunque trato de no preocuparme de nada, los nervios igual siguen funcionando. Cuando algo me molesta ando controlado y tranquilo, pero al acostarme empieza un dolor de estómago como si una mano me estuviera apretando y retorciendo los chunchulines. No tengo nada contra el insomnio, pero no dormir porque algo me duele no me hace maldita gracia.

Uno puede suprimir -racionalmente- todas las preocupaciones, es muy fácil, basta con pensar que nos vamos a morir y todo lo que parece importante en algún momento se va a ir al diablo. No me explico como puede haber gente que pretende ser inmortal ¡imagínense como se irían amontonando los problemas!

Pero después que uno elimina un problema de la mente, este queda dando vueltas por allí hasta que encuentra alguna manera de salir: años atrás yo tenía una alergia, con el tiempo se transformó en acidez y luego en el maldito dolor de estómago que anoche me mantuvo despierto. Bien decía Milton Friedman, no hay almuerzos gratis, se pueden controlar los pensamientos pero no las reacciones corporales. Creo que lo que me falta es una buena borrachera, la falta de alcohol en el cerebro puede traer muy malas consecuencias.

Ah, pero ya me estoy quejando como las viejas, nada de eso, paciencia y buen humor como decía un profesor amigo cuando las cosas se le ponían feas, mejor pasemos a algo más interesante. La entrada Viva Chile Mierda pasó a ser la más visitada de este Templo del Ocio, hasta el momento lleva 440 visitas superando a Santiago Ayer y Hoy que hasta el momento había sido la más popular. Casi todas las visitas son de Estados Unidos y es efecto del discurso del presidente que terminó con ese grito que -al parecer- dejó intrigados a un montón de gringos. Creo que tendré que agregarla al Chilean Slang Made Easy, junto con el ceacheí y otras expresiones patrioteras por el estilo.

Estoy muy ocupado procesando las encuestas que hicimos a más de setenta proveedores de servicios turísticos de Arica, la teoría dice que uno investiga para después sacar conclusiones pero la realidad no es así, uno empieza con un prejuicio, algo que nos tinca y trata de probar si es cierto, normalmente se parte por las conclusiones y eso es así en ciencias sociales como ciencias reales, pero los que trabajan en ciencias sociales tienen una especie de complejo por tratar de parecer científicos rigurosos y arman todo un cuento para esconder sus prejuicios o disfrazarlos de hechos. En fin, cuando termine lo de la encuesta les cuento lo que salió, ahora me voy a ver que sale de toda esa sopa de números.

14 octubre 2010

Dim-Sun

Quería poner una nota acerca de la comida Dim-Sum y me puse a buscar en Internet sobre el asunto, cuando me encuentro con esta foto del Pai Kwat Won, lo que me trajo a la memoria el divertido almuerzo en 1983 con mi amigo Antonio Sugaroni y nuestro anfitrión Brittany S. Choi y familia en Hong Kong.

Choi era el embarcador de nuestra empresa allá, informal como buen chino, seguramente se le olvidó que yo llegaba y no se apareció a buscarme al aeropuerto, para colmo no había ni una sola habitación de hotel disponible en toda la isla por culpa de una feria electrónica así es que pasamos varios días perdidos en la ciudad con mi amigo italiano, que conocí en el aeropuerto, varado igual que yo. La cosa es que con Antonio nos hicimos amigos de inmediato y en alianza estratégica pasamos un montón de hilarantes aventuras hasta que por fin pude ubicar al maldito chino.

Cuando nos encontramos se deshizo en excusas, más todavía cuando Choi supo que Antonio era dueño de una cadena de tiendas de alta fidelidad en Italia, o sea un cliente potencial, como desagravio nos invitó a almorzar Din Sum en el famoso restaurant Food City de Kowloon. El chino era más conocido que Condorito, llegó como Pedro por su casa y aunque empezamos antes del mediodía, a las 4 PM todavía estábamos comiendo. Un pedazo de almuerzo.

El Dim Sum es un estilo cantonés de comida, no se como todavía no llega a Chile, o al menos yo no he visto ningún restaurant de esos. Se trata de comer un montón de platos chiquitos con tres o cuatro bocados cada uno, como el de la foto, se alternan salados, dulces y sobre todo mucho té. Pasan las camareras con unos carritos con los canastos de comida y té, que se toma después de cada plato. Yo recuerdo haber comido más de veinte platos, especialmente esas bolitas hechas con estómago de chancho, acarameladas. Bueno, la cosa es que comí tantas que los familiares de Choi empezaron a hacerme bromas.

Yo les pedí que me escribieran el nombre de las famosas bolitas y el cuñado de Choi, que era un flaco muy simpático -y un experto en vida nocturna como descubrimos después- golpeó una copa y dijo un improvisado discurso en chino, mientras todos se morían de la risa, menos nosotros que no entendíamos nada. La cosa es que escribió algo en la servilleta y yo me la traje y la guardé como trofeo de guerra durante varios años.

Nunca había podido saber que me escribieron hasta que muchos años después me convertí en cliente frecuente de la botillería de Kopin Yon Lau en calle Santa María, y se me ocurrió llevarle la famosa servilleta para que me la tradujera. El chino empezó a leer: "pai-kwat-won..." después se murió de la risa y me dijo que no me podía decir nada más. No hubo manera de sacarle palabra, en todo caso me dijo que era un chiste muy bueno pero imposible de traducir, algo así como que me nombraban el rey de las bolas de chancho. La cosa es que se me quedó el nombre en la memoria y ahora al escribir del Dim Sum se me ocurrió ponerlo y me encuentro con una foto de las famosas bolitas de chancho.

Pero no solo eso, pensé este es un día de coincidencias, a ver si encuentro que habrá sido de la vida de Antonio, lo coloco en Google y luego de un par de pruebas me encuentro con la foto inconfundible de Mister Tonyo (M.R.) , el mismo al que le decían Mastrianni las camareras del Royal Garden, más canoso pero con el aspecto inconfundible de los ochentas. Veo que vive en Letonia dedicado a importar productos desde la Bella Italia. Ciao Antonio, come va! ¿va bene? avanti entonces... Que entretenido verle la cara de nuevo a un antiguo compañero de aventuras. En fin, tiempos felices que no volverán.

13 octubre 2010

De algo hay que morirse

Ya no encuentran que ponerle a las cajetillas de cigarrillos: primero un viejo con el tubo en la garganta, cuando los fumadores empezaron a bromear con el pobre viejo, colocaron una foto de dientes arruinados por exceso de tabaco, ahora los anti fumadores pusieron sus esperanzas en un aviso que dice "el tabaco causa impotencia" ¿que vendrá después? Yo recuerdo que mi mamá fumaba bastante, llegó a fumar una cajetilla cada dos días de Liberty, luego se pasó al Hilton, que eran los cigarrillos de moda en Chile por esos años. Los profesores y alumnos fumaban en clases y nadie decía nada si alguien prendía un cigarrillo en un lugar público.

Antes era normal que las mujeres embarazadas fumaran, contaba mi mamá que era bueno para pasar los nervios, con todo, yo y mi hermana somos perfectamente sanos y ninguno de los dos se ha fumado un cigarrillo en su vida, pese a que jamás nos prohibieron nada. En los años sesenta el Readers Digest, que era una revista muy influyente en esa época, inició una muy agresiva campaña contra el tabaquismo y en general contra todo lo que ellos consideraban "dañino para la salud", creo que toda la actual histeria por un estilo de vida sano empezó con esos artículos (soy el pulmón de Juan, etc.).

Esto ha sido un negocio fenomenal para la profesión médica y la industria farmacéutica, después de décadas de aterrorizar a la gente se ha armado un sistema perverso de seguros de salud y un aumento de honorarios que ha llevado a que los médicos sean una de las profesiones mejor pagadas que existen, al menos en los países desarrollados, donde un chequeo anual ya es cosa de rutina. Los tratamientos son cada vez más costosos y en Chile el Hospital Clínico de la Universidad Católica, cuyo patrón es nada menos que San Lucas, o las clínicas privadas como Las Condes, Indisa o la Alemana, se cuentan entre las empresas más rentables del país. Le han metido a la gente la tonta idea que la buena salud puede comprarse.

Si el cuerpo humano fuese una máquina simple como un auto por ejemplo, toda esta locura por el estilo de vida sano tendría algún sentido. Si a un auto le hacemos todas las mantenciones, le ponemos buenos lubricantes y lo manejamos con cuidado puede durar 200 años sin problemas. Lamentablemente las personas no son como los autos y alguien que lleve el estilo de vida más sano del mundo y que se chequee constantemente por los mejores doctores, se enferma y se muere más o menos igual que otro que descuida completamente su salud, dentro de ciertos rangos. Claro que un alcoholico, obeso mórbido o un fumador de dos cajetillas diarias tendrá más chances de enfermarse, pero un estilo de vida absolutamente sano y la preocupación por la salud no le agregarán ni un minuto a su vida o a su salud.

¿No me creen? Conversaba hace un tiempo con un gran amigo cuyo padre había muerto de cáncer al pulmón, eso lo traumó de chico, el no ha fumado nunca en su vida, es prácticamente abstemio y se hacía chequeos de salud preventivos de manera regular. Es un poco menor que yo y tiene cáncer. Yo le preguntaba como era posible, si había eliminado todos los factores de riesgo, me dijo que era probable que por ser abstemio, sumado a un trabajo con muchas presiones, se le hubiese desarrollado la enfermedad. Decía que tal vez si se hubiese emborrachado de vez en cuando, olvidándose de sus problemas y se hubiese preocupado un poco menos de sus salud, no se habría enfermado. Esa explicación le dieron los propios médicos.

Los doctores eliminaron unas enfermedades y crearon otras, hoy la gente rara vez se muere de tifus, difteria o diarrea, pero si de ataques al corazón o de cáncer, la famosa mantención preventiva en lugar de hacer a la gente más sana los convirtió en miedosos y del miedo salen las enfermedades vasculares y los tumores porque el cuerpo, a diferencia de un auto, es una máquina viva, a la que no basta con ponerle buen aceite o los repuestos adecuados.

Mientras no aceptemos que las enfermedades y la muerte son tan inevitables como los cuernos estaremos mal, nos seguiremos enfermando de cáncer y llenando los bolsillos de los cirujanos. Que se vayan al diablo con las campañas anti fumadores, contra las grasas y contra el alcohol, que son pequeños placeres completamente benéficos mientras los mantengamos dentro de lo razonable. Y si para alguien se convierten en un vicio, bien por él, porque una vida sin vicios no es vida. Si nos vamos a morir de algo que no sea de miedo, porque el cobarde muere mil veces, el valiente una sola vez. He dicho.

11 octubre 2010

Con la salud no se juega



Luego de un largo fin de semana -lunes feriado por el descubrimiento de América- ya estoy de vuelta en la lucha cotidiana, haciendo como que trabajo, para que hagan como que me pagan. Como dice mi tocayo Tom Wilke, todo es ilusión en este cochino mundo, así es que no hay de que preocuparse. La cosa es que estoy de nuevo sentado en el escritorio, acabo de ordenar la montaña de papeles que se me han ido acumulando este año y -como era previsible- no encontré el documento que buscaba. No me queda más que hacer que entrar a este Club del Ocio y escribir mi entrada diaria.

Leo sobre el síndrome de Belmont que consiste en "cambiar el hogar, la esposa y los problemas de un simpático suburbio por la oficina, la computadora y el aula, sin molestias o agobios resultantes de la controversia, la crítica e incluso las ideas turbadoras" (Galbraith) esto es, en lugar de trabajar en el mundo real, sujetos a los problemas y la competencia, dedicarse a hacer clases en la universidad enseñando cosas que no se entienden muy bien, o si se entienden son tan triviales que apenas vale la pena enseñarlas. La vie en rose, claro que es para unos pocos suertudos nomás.

Lo ideal no es ganar la competencia, sino correr solo evitando la competencia. Estaba revisando un compilado de artículos clásicos de la Harvard Business Review y me encontré con La Estrategia del Océano Azul de W. Cahn Kim y Reneé Mauborgne. Recién entonces me di cuenta que el grupo Océanos Azules que asesoraba a Frei en su última campaña, no tenía ese nombre porque el candidato fuera hincha de la U de Chile, sino por estos otros tipos. Me pareció una idea novedosa así es que colocaré una síntesis del asunto.

El artículo parte contando la historia del fundador del Cirque du Soleil que tuvo gran éxito en una industria que estaba en plena decadencia como son los circos. La causa de este éxito se explica en que -al revés de lo que normalmente se enseña- no compitió con nadie, sino que abrió un nuevo mercado donde no existía competencia. A esos nuevos mercados es lo que llaman océanos azules, en contraste con los océanos rojos con la sangre de los que se disputan su porción de mercado. ¿Por que se enseña tanto a pelar en mercados competitivos y tan poco a abrir mercados nuevos?, dicen los autores:

Parte de la explicación es que la estrategia corporativa está fuertemente influenciada por sus raíces en la estrategia militar. El propio lenguaje de la estrategia está imbuido de referencias militares: "ofensiva", "penetrar mercados", "primera línea". Visto de esa forma la estrategia dice relación con la competencia en océanos rojos. Se trata de confrontar a un oponente y ahuyentarlo de un campo determinado.

Dicen también los autores que -pese a que el nombre es nuevo- los oceános azules es un concepto muy antiguo y todas las grandes innovaciones consisten en entrar en mercados que antes no existían ("un auto para todos" de Henry Ford, "un auto a la medida de cada uno" de General Motors, "un auto confiable de bajo consumo" de los japoneses o "la minivan" de Chreysler).

Esa es la idea, más o menos: crear un espacio de mercado no disputado, donde la competencia sea irrelevante, crear y capturar nueva demanda. La idea de océanos azules choca de frente con Porter en que busca diferenciación y bajo costo a la vez, algo que Porter dice que jamás se debe hacer. Es interesante leer algo que contradice tan violentamente al guru de la estrategia y que parece bastante razonable.

Y ya está empezando el rescate de los 33 mineros que será la culminación de un festín mediático que ha durado un par de meses. Todos están ganando en esto: no se ha muerto ni un solo minero, el gobierno ha adquirido la imagen de decidido y eficiente, los medios de prensa han exprimido hasta la última gota del reality show, en fin, tal vez deberían programar unos dos o tres derrumbes más para mantener ocupada la atención de la gente, hasta los políticos de izquierda quieren sacar una mascadita a la torta mediática posando como indignados defensores contra los empresarios chupasangre. Los únicos perjudicados fueron los mapuches que les arruinaron su huelga de hambre, pero ya habrá tiempo para eso.

Ha sido el accidente más fructífero del año, creando superhéroes a partir de cero, los mineros, aparte del terrible susto que se deben haber pegado las primeras semanas van a salir convertidos en mini celebridades. El Tomás Jr.me mandó ese video de los Simpsons del niño que se cayó al pozo, ni siquiera para los accidentes somos originales. Como bien dijo Stuart Mill hablando sobre la opinión pública "unos pocos discretos y muchísimos tontos".

Mucho trabajo por hoy, es hora de irme a casita a almorzar, no voy a estar gastando mis pulmones por nada miren que con la salud no se juega. Hasta luego.

La suerte del pobre

Leí hace poco que según el índice "Big Mac" del Economist el yuan chino está depreciado en casi un 50% como muestra la ilustración, lo que ha llevado al rompimiento de una especie de "acuerdo de caballeros" de no manipular el tipo de cambio local para obtener ventajas en el comercio exterior, o al menos no tan groseramente como lo ha hecho China.

Cuando existía el patrón oro el asunto era mucho más sencillo, las monedas valían -más o menos- según cuantas reservas de oro tuviese el país y así los tipos de cambio eran automáticamente coordinados "como los barcos que suben o bajan al mismo tiempo con la marea" según explicaban los defensosres del antiguo sistema.

¿Por que se descartó el patrón oro? porque los países son soberanos y cuando están en problemas económicos no soportan la tentación de hacer trampa. Después de la gran depresión de los 30s todos comenzaron a abandonar el patron oro, Nixon eliminó la convertibilidad del dolar en 1971. Yo recuerdo que a principios de los sesentas los billetes chilenos todavía decían "convertibles en oro conforme a la ley", en algún momento dejaron de poner esa ingenua leyenda, no fuera a ser cosa que alguien se lo creyera.

Usar la soberanía para hacer trampa es algo antiquísimo, los antiguos emperadores mandaban limar los bordes de las monedas para sacarles un poco del metal precioso, o adulteraban un poquito las aleaciones, todavía algunas monedas tienen marcas o estrías en los cantos en recuerdo a esas cuchufletas. Muy pocos gobiernos han resistido la tentación de usar la moneda para conseguir algo a cambio de nada. Uno de esos recursos es manipular el tipo de cambio: la equivalencia entre moneda local y dólar.

Cuando los tramposos son pocos y/o muy poderosos el sistema igual funciona, los bancos y grandes corporaciones pueden robar hasta cierto punto y no pasa nada, pero cuando cualquier hijo de vecino empieza a robar impunemente la cosa se pone fea. USA ha hecho infinidad de malas prácticas monetarias que no han causado mucho daño al sistema económico, incluso a veces lo han estimulado, pero cuando se les pasa la mano y la delincuencia se democratiza, todo empieza a derrumbarse.

Es lo que pasó cuando entró China a la economía mundial, el sistema podía soportar algunos caballeros ladrones tipo Arsenio Lupin, pero cuando llega un ladrón nuevo, que viene de la pobreza y no tiene temor la cosa se pone mucho más peligrosa, especialmente para países que tienen una gran clase media próspera, esos son los que más tienen que perder con una crisis global.

Cuando cae el valor del dólar en cualquier país es buen negocio importar y mal negocio exportar. Ahora, adivinen quienes son los grandes exportadores del mundo. Todo comenzó cuando China mantuvo el yuan depreciado por decreto durante muchos años. El dólar se defendió bien al principio, gracias a la innovación y las industrias basadas en patentes de enorme rentabilidad -software, semillas, medicamentos- Pero esas no son ventajas sostenibles en el tiempo porque es fácil copiarlas.Vino el atentado del World Trade Center más políticas fiscales irresponsables del gobierno de USA hasta que generaron la última crisis, de la que ha costado tanto salir.

Veía la discusión en la Cámara de Diputados de Chile con el presidente del Banco Central explicando como pensaban hacer frente a la caída del dólar y a la apreciación del peso, que tiene muy complicado a parte de nuestro sector exportador. Los parlamentarios de las provincias exportadoras se enredaban en letanías sobre el pelígro inminente de quiebras y el argumento favorito de los demagogos: la pérdida de puestos de trabajo, exigiendo que las autoridades "intervengan".

Los exportadores de fruta, salmón, vino o lo que sea, venden en sus mercados donde los precios se transan en dólares. Los costos por otra parte (sueldos, insumos, etc.) los tienen mayoritariamente en pesos. Como el dólar ha caído muchísimo, se necesitan cada vez más dólares para comprar una Unidad de Fomento (que es el peso indexado a la inflación). O sea, reciben cada vez menos pesos por lo que venden.

Mientras China mantenga su moneda depreciada y Obama siga fomentando la depreciación del dólar con políticas expansivas, no hay como salir. El gobierno chino es irresponsable y corrupto, no tiene mucho que perder porque todavía es un país muy pobre en términos per cápita, seguirán jugando con fuego alegremente hasta quemarse. Total, durante Mao millones de personas se murieron de hambre, que le hace el agua al pescado. Son los que le tienen menos miedo a una crisis global.

En Chile tuvimos la experiencia de dólar barato, fijado en 39 pesos durante mucho tiempo en los ochentas, cuando finalmente reventó los efectos fueron terribles. Si no se hubiese sabido manejar esa crisis hoy seríamos un país tan pobre como Bolivia o Haití. La receta para Chile en este problema también fue sencilla, pero dolorosa: hay que reconocer que cuando un negocio pierde rentabilidad es hora de dedicarse a otra cosa.

Esto tiene que ver con la competitividad, y con lo que comentaba sobre las ciudades con alta industrialización pero con cesantía y pobreza: a la industria tradicional se le hace cada vez más dificil competir con el capitalismo de estado corrupto de China y solo un tonto insiste en competir donde no tiene ventajas. Hay que dejar que el mercado funcione y si una industria deja de ser competitiva debe cambiar o desaparecer. Cualquier intervencion estatal solo prolongará la agonía haciendo más dolorosa la muerte.

Si el dolar baja lo lógico es aprovecharlo para importar. Los exportadores tradicionales que vean como se aguantan o se frieguen. Claro que es una medida dolorosa pero es lo correcto, no hacer negocios donde se pierde plata. Claro que esto duele como el diablo y muy pocos políticos -que piensan en corto plazo- están dispuestos a aceptar los costos, pero es lo que se debe hacer.

Igual que antes de un gran terremoto, se está creando una tensión cada vez mayor, la solución debe ser un ajuste violento porque ninguno de los gobiernos está dispuesto a hacer -por las buenas- lo que tienen que hacer. Un alto funcionario chino dijo hace poco que la apreciación del yuan era inviable porque significaría el cierre de miles de empresas y la pérdida de millones de puestos de trabajo "lo que causaría una revolución social en China", hablaba igualito que nuestros parlamentarios que anunciaban la revolución social que vendría en el sur si quiebran las empresas exportadoras. Es el mismo sable con otra vaina.

El fin se acerca hermanos, ¡arrepentíos pecadores!, pero acá en Arica, donde no necesitamos casi nada para vivir una crisis apenas si nos afectaría, podemos tomar asiento y ver desde arriba como pasa el tsunami. Esa es la suerte del pobre.