31 enero 2010

Ojo con el cachudo.

El diablo de los cristianos está inspirado en el gran dios Pan, que los griegos adoraban como el gran todo. Según la mitología, Hermes engendró a Pan con la ninfa Dryope. El niño era tan horroroso al nacer -con cuernos, barba, rabo y patas de cabra- que su madre se marchó aterrorizada, y Hermes se lo llevó al Olimpo para diversión de los dioses. Pan frecuentaba los bosques y pastos de Arcadia, personificaba al espíritu fértil y fálico de la naturaleza salvaje y bravía. Pero en ocasiones también sabía ser amable con los hombres guardando rebaños, manadas y colmenas. Tomaba parte en las juergas de las ninfas del bosque y ayudaba a los cazadores a encontrar su presa. En una ocasión persiguió a la casta ninfa Siringa hasta el río Ladon, donde ella se transformó en junco para escapar de sus desagradables e hirsutos abrazos. Allí, puesto que no podía distinguirla de los demás juncos, cortó unos cuantos al azar, e hizo con ellos una flauta. La flauta de Pan.

Del nombre Pan deriva la palabra "pánico", porque el se divertía dando sustos de repente al viajero solitario. Eta despreciado por los otros dioses, aunque se aprovechaban de sus poderes...

(...) El macho cabrío en la mitología estaba asociado a la lujuria y a la indecencia, se consideraba un animal impuro y lujurioso. Pero simboliza también al chivo expiatorio, la persona o cosa sobre la que la gente proyecta la parte inferior de si misma, para sentirse más limpia y más recta. Por eso Pan, el Diablo, es el chivo expiatorio al que echamos la culpa de nuestros problemas. La cueva oscura y sin puerta significa que Pan habita en el reino más inaccesible del subconsciente. Solo una crisis puede romper el muro y penetrar en su cámara secreta. Las figuras de los bailarines son libres, si así lo desean, de sacudirse las cadenas, ya que sus manos no están atadas. Ser esclavos del Diablo en definitiva, es una cuestión voluntaria de la que la consciencia se puede librar.

Esto lo copié casi textual de "El Tarot Mítico" de Juliet Sharman-Burke y Liz Greene, un estudio interesantísimo de los arquetipos de la mitología griega y su representación en las cartas del Tarot. La mitología griega era increíble, mucho más entretenida y lógica que las grandes religiones monoteistas que vinieron después, los dioses griegos eran amorales y reflejaban casi todos los arquetipos humanos: de Apolo a Baco.Durante el Renacimiento en Italia la mitología y todo lo griego se revalorizó y volvió a interpretarse tanto en el arte como en las ideas. Un "hombre del renacimiento" como Goethe por ejemplo (varios siglos después) era sinónimo de alguien completo, bueno para todo. Una de las cosas entretenidas del renacimiento es la reevaluación del diablo que dió origen a los cultos satánicos que hasta hoy aparecen por algún lado.

En Fausto, de Goethe, aparece un párrafo donde Mefistófeles, un simpático tunante, instruye así a los estudiantes alemanes:

"Con tal de que brilles exteriormente, todo irá de maravilla; el joven que no tenga sus dosis de vanidad, vale más que se ahogue. Es así, es mi opinión, que debe uno presentarse a la gente; con atuendo lujoso, si quiere arrastrar todos los corazones; si río, todos reirán conmigo. Sigue mi ejemplo y pronto podrás convencerte de que es buena forma de comprobar la fortuna; porque las mujeres casi siempre perdonan que no se les respete, con tal que se usen algunas fórmulas. Fuera varitas encantadas y mandrágoras, ya que siempre ha sido el buen humor la mejor de las magias; y si estamos de acuerdo, no sé quién pueda tomarlo a mal".

¡A quien le podría caer mal alguien tan sabio!. En fin ojo con el cachudo que no es tan malo como lo pintan, toda moneda tiene dos caras y si hay algo que siempre necesitamos es un chivo expiatorio. Hasta mañana.

30 enero 2010

Un nicho que crece


¿Por que no hay una universidad libertaria en Chile?, las tenemos de toda clase: laicas, confesionales, masónicas, técnicas, comerciales, pero ni una sola universidad libertaria, siendo que Chile fue el primer país que lanzó esas ideas en una década dominada por el pensamiento socialista (fines de los setenta). Acá tenemos a algunos del Salón de la Fama del pensamiento libertario, mal que mal la frase "Chicago Boys" fue acuñada en nuestro pequeño país con vista al mar y hoy es de uso común en todas partes.

Estaba viendo una conferencia de José Piñera en la Universidad El Cato-Francisco Marroquín de Guatemala y pensaba ¡pero si esta universidad debería estar en Chile! Si es acá donde empezó todo, José Piñera, Hernán Buchi, líderes de esas ideas,.y otros chilenos brillantes como Alvaro Bardón, Jorge Cauas o Miguel Kast que ya se murieron, pero dejaron escuela ¿como entonces no hay una universidad libertaria acá? Puras universidades beatas (católicas, del Opus Dei, jesuítas), o dinosaurios estatales, o de masones o de empresarios.

José Piñera habla de un punto de inflexión del desarrollo chileno el año 1956, cuando el Instituto de Economía de la Universidad Católica hace el convenio con la Universidad de Chicago, trayendo profesores y recibiendo alumnos de intercambio, así se pasó de formar contadores a formar economistas, tiene razón porque de no haber existido ese convenio el año 1975 no hubiese estado disponible el grupo de economistas con unidad de pensamiento que hicieron las reformas estructurales y las innovaciones que ya conocemos, tal vez ahora falta otro punto de inflexión para los próximos 30 o 50 años, porque esas cosas toman su tiempo.

Creo que la Universidad Católica ya se entibió y probablemente no servirá para formar a la gente que se va a necesitar en Chile en el largo plazo, el hecho de ser confesional le pone un techo a cuanto riesgo puede tomar, es el mismo problema que tiene la UDI que por ser conservadores están limitados por default. Creo que de grupos religiosos no pueden salir verdaderos libertarios. Entonces aparecen esos en versión ligth que dicen "soy liberal, pero no libertario" -frase que he escuchado mucho en los últimos dos años- es algo así como los católicos a su manera o los izquierdistas pero no tanto, gente que quiere los puros beneficios pero sin pagar ningún costo. La mala noticia es que eso no se puede, no hay almuerzos gratis.

Creo que en los años que vienen habrá una presión social creciente hacia más libertad y más individualismo, ese cliché de que Chile es un país socialista parece que al fin está cambiando y cada día veo más gente que simplemente quieren que los dejen tranquilos para arreglarse a su manera. Los 20 años de gobierno de la concertación ya han desilusionado a muchos de la esperanza del estado benefactor, si vemos los resultados de las votaciones esto no viene solo de la elección pasada sino que desde finales del gobierno de Frei, desde entonces se le hizo cada vez más pesado a la centro izquierda mantenerse en el poder por un cambio en las preferencias y la manera de pensar de mucha gente.

Me parece que ahora hay un nicho importante para las ideas libertarias en Chile, no se me ocurre otro país donde haya un suelo tan fértil para las ideas de un gobierno pequeño y me parece raro que no haya ni una sola universidad comprometida de frente con las ideas de la libertad y la iniciativa individual, sin el lastre de curas ni dogmas que, si bien cumplieron un buen papel en el pasado, creo que no están como para atender a un nicho que puede ser creciente en los años que vienen.

29 enero 2010

"Dentro de la mente de un adolescente"

Con todo lo que me gusta leer nunca le di mucha importancia a J. D. Salinger hasta hace unos cuantos años atrás, cuando leí un reportaje en Esquire con la historia de su reclusión durante casi 40 años. El asunto me llamó la atención también porque hasta entonces no tenía idea que era uno de los escritores vivos más populares en USA, lo que es yo, no lo había escuchado mencionar ni en pelea de perros. La curiosidad me llevó a buscar sus libros y así es como llegué a la recopilación de Nueve Historias, de las que recuerdo dos que me gustaron: Un día perfecto para Bananafish es un cuento muy bien escrito y El hombre que ríe fue el que encontré el mejor de todos, ambiguo y cargado de emoción, me gustó mucho, el resto no me parecieron nada de otro planeta.

Me pareció que Salinger estaba algo sobrevalorado como tantos escritores que se ponen de moda y todo el cuento ese de no dar entrevistas ni dejarse ver por nadie lo tomé como una especie de estrategia de marketing. No me tome la molestia de buscar The Catcher in the Rye que supuestamente era su obra maestra, especialmente cuando alguien me comentó que el libro fué una especie de inspiración para la "novela" (si puede llamarse así) Sobredosis de Alberto Fuguet, con eso se me pasaron todas las ganas de leerla. Hoy en la tarde leí por Internet que se había muerto (91 años) y me entró la curiosidad por leer el Catcher, lo busqué en línea -en español tiene un nombre horrendo- y me puse a leerlo toda la tarde, lo acabo de terminar así es que tengo la impresión fresquita.

Lo leí de un tirón, me demoré unas tres o cuatro horas sin saltarme nada, el libro es entretenido y está muy bien escrito, se nota que Salinger tiene una tremenda facilidad para redactar, como Isabel Allende, No me pareció ninguna obra maestra pero es una buena novela, el enfoque es novedoso, el personaje Holden me hizo recordar a varios de mis amigos y me da la impresión que Salinger conocía bien sobre el asunto que estaba escribiendo, seguro que debe haber mucho de autobiográfico. En fin, si alguien quiere leerlo yo bajé una copia en PDF (en español), si a alguien le interesa me avisa y se lo mando. Yo lo recomendaría especialmente a los veinteañeros, es la típica novela de adolescencia como Stepenwolf o Demian de Herman Hesse.

Si alguien lo ha leído me gustaría que me cuente su opinión, tal vez pueda encontrar yo algo que se me haya pasado, en todo caso -como ya dije- me pareció una buena novela. A todo esto compararla con Sobredosis es el peor insulto que le podrían hacer a Salinger, no tienen nada que ver. En fin, después de tanto leer creo que es hora de irse a dormir. Hasta mañana.

28 enero 2010

La calidad como ventaja competitiva



Con un par de tragos me pongo creativo, excepto cuando di mi examen final de Técnico en 1975. Venían unos profesores de la UTFSM a comprobar si éramos dignos de ostentar el cartón con el castillo y las vacas de la Santa María (por algún lado lo debo tener) y entonces para pasar los nervios nos tomamos una caja de cervezas con mis compañeros antes de presentarnos. Nunca había sufrido tanto como esa vez, a medio filo, enfrentado al pizarrón, peleando por concentrarme y por vencer las ganas de mandar todo al diablo. Varios de mis amigos se quedaron sin título después de dos años estudiando, todo por unas chelas demás, yo lo saqué apenas.Todavía me acuerdo que era un problema de teoría de redes que hoy haría con los ojos cerrados, pero en ese tiempo era otra cosa.

Como ha cambiado el foco en la educación técnica, antes se trataba de formar tipos con mucha capacidad de concentración, capaces de resolver problemas complicados, ahora con las calculadoras y los PC esas habilidades ya ni se usan a nivel técnico, a menos que uno sea un científico o matemático lo que buscan es un tipo que se le prenda la ampolleta, lo que no está mal pero no solo de ideas brillantes vive el hombre. Veo la adicción a la calculadora en mis colegas más jóvenes, que apretan mal una tecla y no se extrañan si el resultado les da miles cuando tendrían que ser millones. Cuando yo estudiaba hijitos (ñaca-ñaca) alcancé a tener un curso de regla de cálculo, donde ponían una réplica gigante de la regla Aristo en el pizarrón y nos pasábamos horas en los intrincados problemas de la interpolación.

En esos años aprendí que los logaritmos sirven para multiplicar sumando y para dividir restando ¿sabrá eso los ingenieros más jóvenes? bah, apuesto que ni lo saben. Es el ego ingenieril, en el blog de los carnotistas se festinaron con eso, la ingeniería es una profesión repleta de ego y a mi algo me queda (que saben estos mocosos de hoy, ñaca ñaca).

A propósito de competitividad quisiera mencionar el fetiche de la innovación y el emprendimiento (que palabra más horrible) que son los clichés de moda desde que llegó la democracia. Dicen que la innovación es la clave de la competitividad, eso es falso, puede ser un factor pero no es el único ni tampoco el principal. La verdadera clave de la competitividad es hacer mejor las cosas, eso se puede lograr sorprendiendo con innovaciones pero también haciendo mejor lo que todos los demás hacen. La innovación es solo uno de los caminos en el jardín de los sendero que se bifurcan no es "el camino" y en algunas situaciones puede ser el camino menos adecuado. No hay que olvidarse que la mayoría de las innovaciones fracasan porque tienen un riesgo inherente mayor que algo ya probado. Fomentar la innovación y el emprendimiento -como hacen ahora muchas agencias del gobierno- equivale a comprarles boletos de lotería a los pequeños empresarios, ilusionándolos con la idea que existe un camino fácil para hacerse rico, claro que no existe ningún camino fácil, ojalá existiera.

Leía hace poco algo de Al Ries donde dice que la calidad ya no produce una ventaja competitiva sostenible porque es fácil de copiar, ahora que todos se tienen que certificar con las ISO 9001 y similares la calidad pasó a ser un piso básico a partir del cual hay que buscar otras formas de diferenciación. Eso en teoría suena muy atractivo, pero en la realidad es una burrada, porque confunde la calidad (satisfacción del cliente) con las certificaciones y sistemas de gestión de calidad, se trata de dos cosas muy diferentes. En el mundo real la calidad -bien entendida- todavía es una fuente de ventaja competitiva sostenible y así será por mucho tiempo, porque estamos muy lejos del día en que todas las empresas den el mismo grado de satisfacción a sus clientes.

Ah la calidad, si me miro yo mismo como un producto y observo en que medida satisfago las expectativas de mis clientes (empleadores) tengo que reconocer que soy de muy, muy mala calidad. Pero que hacer, es lo que hay nomás. Hasta mañana.

27 enero 2010

Competitividad


Vacaciones, vacaciones, recién están empezando. Tengo hasta el 3 de marzo, fecha en que abre la universidad, cuando debo volver a estudiar y hacer clases. Más o menos en mayo o junio termino el MBA pero ya estoy adelantando el trabajo de la tesis, "Competitividad en la Región de Arica y Parinacota". El segundo semestre es posible que vaya a Santiago a tomar unos cursos en la U Católica, todo depende, no se para que estudiar si no voy a seguir carrera académica ni nada de eso, estoy muy cómodo en mi posición de half-chicken en la U con un minimun minimorum.de trabajo y responsabilidades.

Desde que se desmanteló el polo de desarrollo industrial en Arica, por la oportuna apertura de nuestra economía a mediados de los 70, apareció la siguiente teoría"Arica no pude sobrevivir sin subsidios, no es competitiva en nada y si el gobierno no da subsidios se despoblará tal como un campamento minero abandonado, ese es un peligro para la seguridad del país pues se trata de una ciudad fronteriza. Por seguridad nacional hay que establecer un sistema de subsidios para evitar el despoblamiento".. La teoría de que no somos una ciudad competitiva se repite hasta ahora bajo diferentes nombres. El último invento es que la ciudad necesitaría -supuestamente- una política de estado.

Pero la realidad ha desmentido esta teoría. El Gobierno Militar se negó a dar subsidios especiales y después de la debacle industrial han pasado unos 30 años que Arica vive casi sin subsidios. No se ha despoblado, no está entre las ciudades más pobres del país ni entre las de mayor cesantía. La calidad de vida es una de las mejores y la delincuencia tiene los niveles más bajos de Chile ¿como se explica esto?

Al desaparecer los subsidios nuestra ventaja competitiva apareció sola: somos una ciudad de paso entre grandes atracciones turísticas: Cuzco, Macchu Picchu, Arequipa, Arica, San Pedro de Atacama, Uyuni. La ciudad se llenó de pequeñas residenciales, pequeños restaurants, agencias de turismo de una sola persona, taxis, artesanías, comercio. Arica no se despobló, simplemente se ajustó a la realidad económica.

Por eso se necesita estudiar la competitividad dejando fuera los juicios de valor y los "ingredientes X" geopolíticos, que ni siquiera los militares tomaron en serio en su momento. Con base a la competitividad real, económica hay que armar la estrategia de desarrollo y basados en esa estrategia diseñar y priorizar los proyectos de inversión.

Cuando empezó a funcionar la regionalización en Chile el sistema funcionaba muy bien: se crearon los gobiernos regionales presididos por el Intendente y su gabinete de Seremis, cada año más inversión pública pasó a decidirse localmente en un sistema de proyectos que eran evaluados técnicamente por Serplac, los aprobados pasaban al visto bueno del Consejo Regional, donde el Intendente y los Concejeros aprobaban y priorizaban. Esa era la teoría y así se hacía en los primeros años.

A medida que los operadores políticos se fueron afianzando en los gobiernos regionales, la estrategia de desarrollo y la evaluación técnica de Serplac fueron perdiendo importancia. Al crearse la región de Arica y Parinacota se llamó a licitación para diseñar la estrategia de desarrollo, esta licitación fue ganada por la Universidad de Tarapacá y todavía no entra en operación, así es como la región ha pasado más de un año funcionando sin ninguna estrategia, lo peor es que nadie parece extrañarla.

Es algo que no le importa a nadie, porque la priorización la hacen los consejeros regionales, que a veces usan su facultad con el más entusiasmo que conocimientos, así es como resuelven cada año la inversión multimillonaria según su humor o los intereses de los grupos de presión que apoyan cada proyecto ¿para que necesitan estrategia?

Y no solo ocurre en Arica, revisé por casualidad la web del gobierno regional de Tarapacá, nuestros vecinos, para ver su estrategia regional, al hacer click en el link me apareció una página en blanco ¿de que nos extrañamos?. Los militares sabían de la necesidad de una estrategia y como implementarla, para los políticos eso es chino, es como hablar de física cuántica con un niño. En fin, con eso en mente estoy preparando mi trabajo de competitividad para la región, vamos a ver como sale.

26 enero 2010

La agenda valórica



En la discusión política chilena hay un tema que me parece especialmente estúpido, inútil y hasta medio infantil: es lo que llaman la agenda valórica y se refiere a temas de moral y religión en las políticas de gobierno. En términos simples algunos reclaman que las iglesias y grupos religiosos no deben meterse en la moral y los valores de las personas ajenas a su ámbito, lo que -si lo pensamos bien- equivale a prohibir la evangelización que es una de las actividades fundamentales en la mayoría de las religiones.

Nadie que me conozca me podría acusar de beato o cartucho, todo lo contrario yo soy muy relativista, amoral y abierto a simpatizar con la mayoría de las cosas que comúnmente se consideran "inmorales". Sin embargo no le creo nada a los progresistas que posan de ateos y modernos cuando en el fondo tienen más prejuicios que Miss Grundy, solo quieren cambiar un sistema moral por otro, todavía más estúpido y superficial que el imperante.

Estos progresistas tan modernos son los primeros en escandalizarse cuando yo digo: ok, que el estado sea neutro en cuestiones morales, pero realmente neutro: que no se prediquen las bondades de la democracia en los colegios, que nadie ande haciendo propaganda a la participación política ni menos a la educación cívica, que es el equivalente de la educación religiosa de los curas. Si hay algo que me revienta es el concepto de laico, me huele a naftalina, a hipócritas que posan de librepensadores sin ser libres ni mucho menos pensadores.Esos son los nuevos cartuchos y la pelea real nunca ha sido de laicos contra religiosos sino que de beatos A versus beatos B, ambos igual de cartuchos y tontos.

A mi no me molesta que los curas se opongan con furia a las píldoras anticonceptivas, al aborto, al divorcio, a los gay, a la pedofilia (que ironía), a los condones y a cuanta cosa se le ocurra al Papa declarar como contraria a la voluntad de Dios, si esas son sus ideas me parece lógico que traten de imponer políticas mientras tengan el poder de hacerlo, es su derecho y su deber, si no lo hicieran mejor que se cambien de equipo.

Si lo pensamos bien el asunto no tiene nada de grave, porque con o sin leyes seguirán existiendo las píldoras, abortos, divorcios, gays, pedófilos y condones, la manera latina es así: se acata pero no se cumple es un principio que aplicamos en América Latina desde tiempos de la Colonia. Lo mismo ocurre con los beatos del otro lado, esos que se creen liberales y andan pregonando las maravillas de los derechos humanos y la democracia, digan lo que digan los muy giles a la mayoría de las personas le interesan un pepino esas cosas y cambian encantados todo ese sistema de derechos ficticios y absurdos -¿existe algo más absurdo que "el derecho a la vida", cuando la muerte es lo único que sabemos con seguridad?- por más libertad para hacer lo que nos de la gana y poder procurarnos lo mejor para nosotros y nuestra familia.

Que hagan lo que quieran, tarados, sigan peleando si se distribuyen o no condones o si se adoctrina con educación cívica en las escuelas. No se dan cuenta que esas son discusiones de giles y que la única manera de enseñar es con el ejemplo, no con la imposición. ¿Creían que con prohibir el divorcio las parejas iban a seguir juntas "hasta que la muerte los separe"? ¿Que con restringir los condones los tipos iban a llegar vírgenes al matrimonio? ¿Que con el voto obligatorio los jóvenes van a ir a votar? ¿Que por escribir una "declaración de derechos humanos" la gente se va a poner más respetuosa de los demás?. Sueñen, giles, la agenda valórica es -en el fondo- una pelea de los tontos contra los estúpidos.

PD y por si alguno de mis compañeros quiere ver más fotos del asado del sábado puede verlas AQUI

25 enero 2010

El simposio

Debería estar pensando en mi himno del lunes:

Lunes otra vez, sobre la ciudad
la gente que ves vive en soledad.
Sobre el bosque gris veo morir al sol
que mañana sobre la avenida nacerá.
Calles sin color vestidas de gris,
desde mi ventana veo el verde tapiz
de una plaza que mañana morirá,
y muerto el verde sólo hierro crecerá.

Pero no señores, estoy de vacaciones y llevo dos días completos sin sacarme la ropa que uso para dormir, mi querida suegra dice que tendrá que botarla a la basura porque está pestilente. Y a mi que me importa, estoy de vacaciones, soy un cerdo ¿so what? la U está cerrada y no tengo nada que hacer aparte de dormir, vagar por Internet y pensar como sería si fuera millonario y todas las minas me anduviesen persiguiendo ¡esto es pura vida!.



Hasta me da flojera escribir, estaba releyendo las Dos nuevos Sistemas de Galileo, ¡que libro más bueno! está escrito en forma de diálogo como hacían los antiguos griegos y me pregunto si no podría escribirse ahora de la misma manera.

Me imagino un simposium (banquete o reunión de bebedores) donde Jorgicio y Tomasius discuten de política mientras prueban deliciosos manjares y embriagadores mostos, servidos por unas esclavas bellísimas ligeras de ropa -o mejor sin prenda alguna- que, mientras los comensales argumentan, les hacen delicados masajes, sirven uvas en la boca o echan aire fresco con hojas de palma.

- Jorgicio: Lo que pasa Tomasius, es que desde la distancia me parece que el modelo para enseñar economía en Chile está demasiado influenciado por la Escuela de Economía de Chicago, y existe una tendencia a ignorar otras visiones alternativas, parecen tragarse el paquete completo y sin digerir

- Tomasius: bueno, mi dilecto amigo Jorgicio (los griegos hablaban en bonito), supongo que en la Escuela de Economía de Chicago enseñaban  la misma que en todo el mundo, hasta donde yo entiendo antes existían dos escuelas económicas distintas: la capitalista y la socialista, pero esta última ya no se enseña en ninguna universidad seria, porque al parecer no soportó el peso de la prueba y sus supuestos se consideran casi universalmente obsoletos y erróneos.

- J: Con referencia a políticas económicas de Friedman como se hizo en Chile, estoy de acuerdo que cuando se aplicaron algunas de estas políticas trajeron algunos beneficios al país. Pero te sugiero que tu y tus amigos estudien un poco la experiencia de Taiwan, que, a diferencia de Chile no tuvo recursos naturales, con una población de 23 millones y se ha manejado para desarrollar una fuerte economía sin acudir a las políticas libertarias que sueles mencionar.

- T: Bueno, concordarás conmigo que Taiwan tiene un pequeño detalle que lo hace único en el mundo, desde fines de la Segunda Guerra Mundial ha sido la barrera de contención estratégica de USA contra el comunismo Chino, no es difícil imaginar de donde viene toda esa fortaleza económica y por qué China nunca se ha atrevido a invadir el pequeño territorio, pese a que formalmente el apoyo de USA es bastante débil en estos días. Taiwan aún posee un enorme valor estratégico para USA y jamás será una economía débil, el tío Sam se encargará de mantenerlos siempre prósperos y bien armados.

- J: Ok, ok, pero insisto en que hay muchas otras economías exitosas que siguen patrones muy distintos de la economía que se enseña en Chicago.

- T: es que aquí hay dos cosas diferentes, la teoría económica es una sola y se enseña lo mismo en prácticamente todas las universidades del mundo. Las políticas económicas en cambio pueden ser muy distintas porque introducen juicios de valor, que son las preferencias de los poderosos que gobiernan y fijan los objetivos en cada país. En Chicago hay una fuerte influencia política de los libertarian, que era la preferencia de Friedman y varios más, mientras que en otras universidades las políticas pueden estar más orientadas al igualitarismo, creo que, al final esas son las dos grandes opciones de política económica con distintos grados: libertad vs. igualdad, individualismo, vs colectivismo, derecha vs izquierda.

Y así transcurrió el simposium hasta que ambos filósofos se aburrieron de discutir macanas y cada cual por su lado se llevó a una esclava (en verdad Tomasius se llevó a dos) para que los asistieran en un merecido relax, luego de el agotador esfuerzo mental desplegado.

¿Vieron que todavía se puede escribir en diálogo?. Salve oh, caros amigos, que los Dioses del Olimpo os acompañen. Hasta mañana.

24 enero 2010

Vagaciones


Mi amigo Marco Antonio Diaz me recuerda que generación de las Citronetas también fué de las Vespas y Lambrettas, por eso me manda estas fotos de motonetas que -a diferencia de las citrolas- todavía podemos ver bastantes circulando por nuestra ciudad.Otra diferencia es que en Santiago ví muchos accidentes en motoneta, en esos años no se usaba casco..

Empezaron las vacaciones, la Universidad cierra hasta el 3 de marzo y anoche terminamos Dirección Estratégica de Operaciones, curso muy entretenido dictado por mi amigo Daniel Viera. Como ya estamos casi terminando los más valientes hicimos un asado an casa de nuestra compañera Evelyn, yo me quedé como hasta las 5 AM estuvo muy bueno. Unas pocas fotos las pueden ver AQUI.

La fortuna de Sebastian Piñera va a ser un tema del que escucharemos mucho en los próximos cuatro años, pero no hay que ser ingenuos, la política y el poder económico han ido de la mano a lo largo de toda la historia en Chile. Pedro Aguirre Cerda con un grupo de amigos creó COPEC antes de ser presidente y durante muchos años esa compañía tuvo el monopolio de la distribución de combustibles en Chile ¿casualidad? lo dudo. Gabriel Gonzalez Videla, otro presidente del Partido Radical remodeló completamente a su ciudad natal, La Serena, no sin antes comprarse una fábrica de cemento que fue la base de su gran fortuna.

Anacleto Angelini se convirtió en un magnate mundial de la pesca después que ingresaron como abogados y socios de su empresa los hermanos Zaldivar, connotados políticos de la democracia cristiana, Algo tuvieron ue ver las modificaciones a la Ley de Pesca que hizo primero el presidente Eduardo Frei Montalva y muchos años después Ricardo Lagos. Gracias a esas leyes Angelini se convirtió en billonario y en nuestro litoral desaparecieron los peces.La familia Lucksic, principales financistas de campaña de la concertación son hoy el mayor grupo económico de Chile y una gran fortuna a nivel mundial.

El patrimonio del ex presidente y candidato Eduardo Frei, ese que decía "más estado", es uno de los secretos mejor guardados de Chile y está escondido bajo una maraña de sociedades de inversión a nombre de su hermano y otros parientes. Probablemente el patrimonio de Piñera es más conocido que el de cualquier otro presidente gracias a la cuantía de su fortuna.No es el más rico de Chile pero debe andar dentro de los primeros cuatro detrás de los Lukcic, Matte.y Angellini.

En Chile normalmente se odia a los millonarios, existe toda clase de envidias y resentimientos contra ellos. El que hayan elegido a Piñera como presidente a pesar de su plata es algo bien insólito. Pero igual lo eligieron, aunque a la gente de izquierda no le guste y seguramente seguirá controlando el destino de su plata a través de su familia cercana. Los que piden que se desprenda de sus empresas no saben de lo que hablan, nadie en su sano juicio se despoja de sus bienes voluntariamente y lo más seguro es que los comodatos ciegos serán medidas más o menos simbólicas. No tiene ningún sentido exigirle a Piñera que haga lo que no ha hecho ningún otro presidente en la historia de Chile, solo habría que vigilar y reclamar cuando haga algo ilegal,.Como la mayor parte de su patrimonio es bien conocido tendrá que moverse con mucho más cuidado que sus antecesores, muchos de los cuales se enriquecieron para callado mientras fueron presidentes.

Los reclamos por conflictos de interés son una estupidez, todos los políticos los tienen y la mayoría sacan provecho de su cargo. A mi no me molesta que siga controlando sus empresas siempre que no meta la mano en los fondos públicos y que mejore la administración y la gestión del país, si muestra con resultados que ha cumplido con eso, lo demás me da lo mismo. Me da lo mismo si gana mil millones de dólares en negocios gracias a su posición de presidente, pero no me da lo mismo si se roba un millón de dólares del fisco como han hecho muchos de sus antecesores, oigan, esa también es mi plata.

Domingo, fomingo, empezaron las vacaciones y tenemos un nuevo presidente, muchos estarán pensando en esa estrofa de Pablo Neruda "afilad los cuchillos, que guardasteis". Con los cuchillos afilados están listos para sentarse a la mesa, en fin, que tengan buen provecho.

22 enero 2010

La generación Citroneta




Me quedé con las ganas de seguir hablando -escribiendo- de las citronetas y unos pocos momentos después de subir la entrada anoche me llega un mail de mi amigo Marco Antonio, el arquituerto, con las fotografías  de una citro-taxi que se presentó en una reunión de autos antiguos en la ciudad. Luego aparecieron los comentarios de mi tocayo y de Jorge, lo que me decidió a seguir con lo mismo. Bueno, al que no le gusten los autos que cambie de canal.

Pero no fue solo cosa de autos, era la generación de la Citroneta, cuando vivíamos un país pobre y austero, nos comía la envidia con Argentina y todos criticaban al chileno apocadito, que se vestía de gris, hablaba despacito, pedía disculpas por todo, incapaz de reclamar por nada. La verdad es que todavía tenemos algo de la generación Citroneta, escondido detrás de una fina capa de insolente soberbia que se desvanece apenas nos enfrentamos con cualquier autoridad, ahí nos vuelve la generación Citroneta, hay cosas que nunca cambian.

La Citrola estaba en sintonía con la época, frugal, austera y económica hasta el extremo, era un auto apocadito para el chileno idem. Tampoco fue un auto del pueblo como el Volkswagen alemán, no conocí ningún obrero con citroneta, más bien era el vehículo de los profesionales, el doctor o el abogado tenían su citroneta, los famosos mandos medios, esos que según Allende atornillaban al revés, tenían su citrola de fines de los cincuenta, mientras los más pudientes tenían una del año. Era impresionante ver el gran estacionamiento frente al Palacio de la Moneda con cientos de citronetas idénticas, una al lado de la otra, como si estuviésemos en la China de Mao. El pueblo en micro nomás, haciendo equilibrio en la pisadera de una Matadero Palma o una San Eugenio.

La Citroneta era tal como nos veíamos los chilenos a nosotros mismos en esos años: pobres, feos pero confiables. Mi cuñado con toda su familia hicieron en viaje de ida y vuelta Arica-Quellón (Chiloé)-, unos 7.000 kilómetros por caminos endiablados y no pincharon ni un neumático, la confiabilidad de la citroneta era legendaria. Había un programa en la tele "Las Mil y Una de Adullah en el Mundo", donde el Persa Abdullah Omnivar recorría el mundo en su citroneta con una Cámara de cine portátil, era impresionante ver la Citro avanzando entre las dunas del Sahara o abriéndose paso en la selva.

¡Que maravilla del diseño mecánico! la moderna Azam tenía un motor de 602 cc (como una moto mediana) con 33 HP, era un auto hecho y derecho. No usaba agua, radiador ni bomba de agua, se enfriaba con un gran ventilador y el mismo aire que le entraba cuando iba a su velocidad de crucero de 60 Km/h, no recuerdo haber visto una Citroneta despedazada en un accidente pese a que eran unas latas de sardina, era un auto amable, a nadie se le ocurriría hacer carreras de velocidad con ese auto, menos con un piloto apocadito. Eran otros autos y era otra gente. Si la Citroneta nos caracterizó tan bien en los años setenta ¿que auto nos identificaría ahora? ah, mejor ni lo pienso

21 enero 2010

Menos mal


Estuve viendo recién una entrevista a Isabel Allende en el canal del Senado, donde un atolondrado Raul Sohr se perdió la oportunidad de sacarle brillo a una mujer tan inteligente. Como saben los que han leído este Templo del Ocio, la detesto como escritora, pero como persona siempre la he encontrado extraordinaria y entrañable, porque me trae recuerdos de mi ya -un poco lejana- juventud en los gloriosos años setenta.

Isabel Allende y su columna de Los Impertinentes, o cuando hacía reportajes estrambóticos en la tele donde llegó a disfrazarse de vedette para bailar en el Bim-Bam-Bum, era mi ídola. En algún momento se empezó a tomar en serio, tal vez cuando le fue bien escribiendo Best Sellers, ahora anda hablando todas esas tonteras tan superficiales, homogéneas y políticamente correctas que cruzan el mapa mental de los norteamericanos, pero a veces, tras algún gesto se asoma la mujer chilena neta, inteligente y crítica que se esconde bajo esas capas de respetabilidad burguesa estilo americano.

Cuando joven Isabel Allende era físicamente muy parecida a una amiga mía,.Ya sabes Fabiola, si quieres ver como serás cuando "vieja" mírala a ella nomás, tal vez por la admiración que le tuve a la original es que la Fabi me cae tan bien y le aguanto sus abundantes pachotadas y tonteras con buen ánimo, ja-ja, solo bromeo. Igual, eres más pesada que un tren a pedales.



No encontré en la web su artículo Sarte y la Citroneta, La redacción de Isabel Allende fue endiabladamente buena desde el principio, algo de esos años que encontré fue este artículo Civilize a su Troglodita, aunque está un poco añejo sirve para los nostalgicos de esa época. Éramos la generación de la Citroneta, casi el único auto que existía en Chile, más unos pocos Fiat 600 y -contados con los dedos de una mano- los Acadian Beaumont, auto para los super millonarios, ¡ah! y los semidioses tenían un Mini Cooper o un Fiat 125-S. Un Chile que ningún mocoso de hoy se podría imaginar, lleno de poblaciones callampa donde tener teléfono era símbolo de status, para que hablar de tener un refrigerador o un auto.
 .
Ayer vi en la calle una CItroneta, ejemplar en proceso de extinción por estos días ¡como me gustaría tener una! ese vehículo de hojalata que saludaba a todo el mundo balanceándose cada vez que frenaba. En Arica hubo citro-taxis -siempre fuimos la ciudad de las rarezas- también se hacían carreras de citro-cross en Las Viscachas, era imposible volcar una Citroneta con su sistema de suspensión increíble diseñado por el señor Panhard en persona.

Las Citronetas, hechas de lata en formas cuadradas para simplificar las matrices y con asientos que parecían de micro. Se armaban en Arica y se llegó a una alta integración de componentes nacionales, como era la moda en esos años. El gerente de la ensambladora Citroen en Arica era Pierre Chapard, un médico psiquiatra francés muy bueno para fumar puros, todavía viven acá su señora y su hija Elizabeth que es una buena amiga mía, ariqueña neta.

Recuerdo los setentas en blanco y negro, la marihuana gratis, los rayados de SILO y el arte mural de la Brigada Ramona Parra, los stenciles con la silueta del Ché Guevara por todos lados y la boite Manhattan "el que no conoce el Manhattan, no conoce Arica", 1969: en la inauguración del Cine Tacora fuimos a ver El Submarino Amarillo, tiempos aquellos que.los recuerdo en blanco y negro. Tantas tonteras que me trajo a la cabeza la entrevista a Isabel Allende. Bah, ya nada es como antes. Menos mal.

20 enero 2010

Presos y pirañas


Vagando por Internet encuentro con cosas inesperadas. Por ejemplo el blog de Alex, un tacneño que vive en Santiago, hace notar un asunto que para mí resulta increíble: los imputados que están con prisión preventiva no pueden votar en las elecciones. Nunca lo había notado pero es cierto, si bien los afectados con pena aflictiva pierden el derecho a voto hay muchos que están presos pero todavía no les sale la condena, o sea son "presuntos" y por razones obvias no pueden votar.

En un país tan legalista y apegado a las formas como es Chile me extraña que nadie haya sacado a luz el asunto ¿estará contemplada entre las excusas válidas para no votar el estar preso? ¿tendrán que excusarse formalmente? de no ser así ¿serán citados por el Juzgado de Policía Local correspondiente?. Si yo estuviese en la situación de uno de estos presos aprovecharía de poner un recurso de protección por impedirme el derecho a voto ¿que contestarían los viejos de la corte tan buenos para buscar la quinta pata al gato y  cortar los pelos en cuatro? creo que es bien claro que están vulnerando un derecho constitucional básico.

La reforma procesal penal que se enjuaga la boca con su defensa de las garantías de los imputados ¿adonde deja este derecho?. El asunto presenta un problema práctico considerable porque se calcula que hay como 42.000 imputados sin sentencia en las cárceles. Me imagino armando mesas de votación en la Peni de Santiago, o el espectáculo del recuento de votos, con patadas y sablazos incluidos. En cualquier caso creo que hay una desprolijidad increíble en todo esto, supongo que lo más práctico es hacer una ley  que declare que mientras un imputado esté cumpliendo prisión preventiva se le suspenden temporalmente el derecho a voto, tal como se le suspenden otros derechos -particularmente la libertad- me extraña que no lo hayan hecho antes.

A otra cosa, "partimos mal" me decía otro profesor de la Escuela de Negocios conversando sobre la elección de Piñera, claro, y es que el diario La Estrella de Arica ya sacó un titular
"Tras los festejos se comienzan a mover las piezas", "Parte la batalla por la intendencia", hoy salió "Nominación de gabinete de Piñera revive pugnas entre RN y la UDI" donde citan a "una importante fuente", el diario tiene mucho que ver con estas cosas al tratar el asunto con sensacionalismo inútil, solo para provocar. Leo el otro diario online de Arica, El Morrocotudo, donde aparece una nota titulada "Cargos públicos ¿quienes son tus preferidos?" para que opinen los lectores y revuelve el estómago ver la mala leche y el resentimiento de los tipos que comentan. Partimos super mal, ojalá que los que están entre los posibles candidatos a los cargos públicos sepan guardar la compostura y no hagan caso de todo el circo chanta que se está armando alrededor de los nombramientos.

Acaban de dar el pase a un proyecto de exploración minera para la Southern Cooper Corporation en Tignamar (Putre) en plena reserva nacional Las Vicuñas. Esto muestra lo que pasa cuando no tenemos una estrategia de desarrollo regional, si tuviésemos como eje estatégico el turismo en ningún caso habrían permitido este proyecto que además de ser potencialmente perjudicial y contaminante da una pésima imagen para el turismo local. Pero cuatro viejos locos nos han convencido que la minería en Arica es la clave de nuestra prosperidad. Asi son las cosas por estos lados, falta masa crítica y la opinión de cualquier tonto vale, estamos fritos por haber nacido. Hasta mañana.

19 enero 2010

Democracia y Tonton Macoutes



En cada elección escucho lo mismo ¡cuando se irá a modernizar el sistema para que votemos por Internet!, y a veces me tomo la molestia de explicar por que no se puede. Normalmente se trata de gente convencida que los correos electrónicos que mandan, sus chat y todo lo que intercambian permanecen privadas. Cuando hago un par de demostraciones lo que puede ver el administrador de un servidor de correos, todavía no me creen "es que tiene que existir un sistema seguro" me dicen con tanta ingenuidad y fe que me da lata seguir explicando.Obviamente que no hay forma de hacer un sistema de votaciones seguro y transparente por Internet, no existe alternativa al conteo de viva voz, recolectado no solo por el gobierno y el servicio electoral sino por cientos de organizaciones y medios de prensa independientes.

"Don´t touch a system running", no toques algo que está funcionando bien es un dicho común en ingeniería y la fe de los que no saben y que están dispuestos a dejar que un grupo de técnicos hagan los recuentos entre cuatro paredes es algo que no me explico. El voto por Internet no es, y probablemente nunca será, seguro. Lo peligroso es que la gente vaya repitiendo hasta acostumbrarse a una de las ideas más peligrosas para la democracia que existen. Cuando la gente común acepte un sistema de conteo automático estaremos fritos.

El sistema electoral chileno es lo más cerca de la perfección que conozco, cumple con el requisito esencial de toda elección: dar garantías a todo el mundo que no se está haciendo trampa. No solo eso, es un trámite rapidísimo, a menos que se nos ocurra ir a votar a primera hora en la mañana cuando va todo el rebaño y el conteo es espectacularmente preciso y bien organizado. Yo fui a votar a las 14:00 hrs, me demoré menos de 10 minutos y a las 18:00 hrs ya sabíamos quien había ganado las elecciones, a pesar que habían menos de 3 puntos de diferencia.

Claro que se podría mejorar el sistema de libros de inscripciones y verificación del carnet, cambiando a base de datos con huella digital, sería un cambio muy sencillo y acortaría el trámite en unos 4 o 5 minutos. Paradójicamente este cambio mejoraría la privacidad, pues no sería necesario registrar las direcciones de los votantes y las bases de datos con nombre, RUT y huella dactilar podrían quedar abiertas para todo el mundo, no como ahora que el servicio electoral las vende a cualquiera que tenga como pagarla. Eso es aceptable, el voto por Internet o el conteo electrónico jamás.

Leo algo curioso en el blog de Jerry Pournelle: "La forma tradicional de gobierno en Haití ha sido el despotismo. La obra El Emperador Jones de Eugene O´Neill fue basada en un Haití mítico. Henri Christope fue el primer presidente auto proclamado de América, luego se convirtió en el primer Rey auto proclamado y produjo muchas coloridas historias durante su mandato.La conversión del estado de monarquía a república y a democracia no ha cambiado mucho las cosas, la historia de Haití es una sucesión de déspotas, algunos más benevolentes que otros. Todos han tenido problemas para establecer el orden público más básico, uno de estos déspotas empleaba una fuerza de seguridad llamada coloquialmente los Tonton Macoutes, que en haitiano es el equivalente del cuco o del hombre del saco.

La miseria y la corrupción en Haití parece no tener fin. Los filósofos políticos han sido elocuentes sobre las virtudes de vivir en un estado salvaje, sin un gobierno que interfiera. Esta idea fue modificada por el progresismo americano de que el estado salvaje podría llevar a la codicia y la ley de la selva y se necesitaba del gobierno para que la gente desarrollara sus virtudes naturales. Solo a través de un buen gobierno -lo que usualmente implicaba una franquicia directa y universal a la democracia- se podría alcanzar la virtud. Bueno, cada vez que este experimento se ha puesto a prueba el resultado oscila entre la anarquía y los Tonton Macoutes.Pero tal vez la próxima vez sea diferente (...).

Por cierto, los haitianos hicieron un pacto con el demonio en 1791, cosa poco conocida fuera de Haití, ese año los rebeldes, en una ceremonia solemne prometieron servir a los dioses locales -demonios según la iglesia católica que los haitianos repudiaban- por 200 años su Satánica Majestad y su legión de demonios (incluyendo a Baron Samedi) los ayudaron a expulsar a los franceses, la revolución fue exitosa.

El pacto de los gobernantes haitianos con el demonio expiró no mucho después que Bill Clinton envió a los US Marines a restablecer a Aristide (un ex sacerdote católico) como presidente. Se supone que ese fue el último pago de la deuda con el demonio. El reciente terremoto ha reducido la mitad occidental de la isla a escombros. Haití nunca llegó a tener una economía en el sentido clásico de la palabra. Los déspotas haitianos no tuvieron el menor éxito, a diferencia de la vecina República Dominicana. Aparentemente su Satánica Majestad encontró nuevas cláusulas en el contrato y continúa operando en Haití".

Ah leer los artículos de Pournelle es una delicia, hace muchos años yo leí la historia de Henri Christope, es impresionante, cuesta creer que cosas así hayan pasado en nuestro continente. Disculpen el copy&paste tan largo (y mi imperfecta traducción) pero encontré que es un tema muy interesante. Y no los aburro más con mis tonteras, mejor me voy a dormir. Hasta mañana. .

18 enero 2010

Eficiencia energética, mitos y realidades


Conversaba hace un rato con mi amigo Oscar, que tiene su empresa de energía solar, sobre las estupideces que ha cometido el gobierno en su afán por "estar a la moda" incorporando la energía solar fotovoltaica para la iluminación pública, entre todo eso aparecieron algunas cosas de las que yo no tenía idea sobre la eficiencia energética y los monitores.

Esto a propósito que en nuestra oficina hay cuatro computadores antiguos con monitor CRT (a tubo) y grande fuentes de poder para alimentar equipos bastante viejos e ineficientes. Bueno, cuatro equipos no es mucho, en realidad se usan solo dos porque yo y mi compañero Mario usamos nuestros notebook, pero hay un par de laboratorios con algunas decenas de esos computadores antiguos, le preguntaba a Oscar como era el consumo de las pantallas según las distintas tecnologías.

Existen cuatro tipos principales de pantallas, las más antiguas y gastadoras son las CRT con sus tubos de rayos catódicos, consumen alrededor de 120 watts, un poco más económicas son las pantallas de plasma, que ya están más o menos en retirada y probablemente desaparecerán pronto del mercado junto con las CRT. luego están las pantallas LCD que son las que usan nuestros notebook que consumen -a igual tamaño de un CRT- unos 40 watts, lo particular de esta tecnología es que traen un tubo fluorescente para la iluminación trasera pues de otro modo no se vería nada al usarlas de cara al sol, también tienen el problema es que desde algunos ángulos no se ve casi nada. La tecnología más nueva y de menor consumo son las pantallas LED, que en lugar de una matriz de LDC usan directamente diodos LED y no necesitan iluminación trasera, son las más planas, de menor consumo de todas e incluso las de LED orgánicos hasta son flexibles.

Todavía son caras pero el precio ya se está ajustando, con el ahorro de energía se pagan solas especialmente en laboratorios de computación u otros lugares donde hay muchos equipos. Seguramente las pantallas LED son el futuro en monitores.

Conversábamos lo ridículo que resultan muchos proyectos del gobierno, que pone iluminación solar adonde hay corriente disponible de 220 volt, eso es la negación de la ecología y una medida estúpida especialmente en el norte de Chile, donde los paneles solares tienen sus problemas que casi nadie conoce muy bien.

Por un lado las baterías tienen vida útil limitada y cuando ya cumplen su ciclo pasan a convertirse en desechos contaminantes (plomo, ácido sulfúrico) que requieren de un tratamiento especial. Como en el norte no llueve los paneles solares se ensucian con gran facilidad y su eficiencia baja a casi cero si no se lavan constantemente, esto es especialmente cierto en los bordes de playa donde algunos genios han decidido instalar estos paneles. La neblina costera combinada con el polvo forma una costra igual que la que aparece en los parabrisas de nuestros autos, que impide pasar la luz y baja la eficiencia de los paneles si no se mantienen constantemente limpios. La caca de los pájaros y la contaminación (humo, gases, etc.) también hacen idéntico efecto.

Esto no es problema en los lugares donde llueve mucho, porque la lluvia limpia los paneles de manera natural, pero en esas partes hay más días nublados así es que se necesitan colocar más paneles para obtener la misma electricidad. El lugares secos como nuestra zona también hay que colocar más paneles de lo calculado porque la suciedad acumulada baja notablemente el rendimiento energético.Toda moneda tiene dos caras, la ventaja de tener mucha radiación solar trae la desventaja que los paneles hay que estarlos lavando constantemente. Esas son las cosas que los expertos doctores que hacen cálculos en sus laboratorios no toman en cuenta, pero que cualquier maestro instalador las sabe por experiencia práctica.

Como el ambientalismo está de moda y los giles abundan, el populacho anda pidiendo que todo se transforme a paneles solares como si fueran la panacea, no es así, la energía solar fotovoltaica es excelente para los lugares donde no llega la red pública de electricidad, donde si hay red es una completa estupidez instalar paneles solares pensando que tendrán "energía gratis", nada es gratis en este cochino mundo.

Donde si puede hacerse muchísimo es en la eficiencia energética. Ni sueñen en terminar con las represas o reemplazar las centrales de generación eléctrica por molinos y paneles solares, eso es una tremenda ignorancia de la eficiencia de conversión involucrada. Pero cundo se cambie toda la actual iluminación incandescente y todas las pantallas a LED las bajas de consumo serán enormes. Por ahí va la cosa, lo demás es puro cuento y poesía.

17 enero 2010

GANAMOS!



La verdad es que también tenía una foto de Frei -por si acaso- pero que diablos, me alegro por todos mis amigos a quienes se les arregla el naipe y a la vez me entristece pensar en otros amigos que seguramente se están quedando sin trabajo en un par de meses más. Los que ganaron tendrán la oportunidad de demostrar que clase de gente son, porque el poder es una prueba muy difícil y muy pocos la pasan sin echarse a perder, me consta.

Me acuerdo clarito de una elección de alcalde -creo que fue en el año 2000- cuando salió electo Carlos Valcarce. Su jefe de campaña era un viejo amigo mío y me llamó para que ayudara, especialmente haciendo algunas presentaciones para salir a pedir plata a los adherentes. Bueno, así lo hice y en la noche que salió elegido la gente estaba frenética, tenían un mono de trapo del alcalde anterior, un controvertido socialista de apellido Paredes y se lo tiraban felices como si se tratara de un cadáver. Después de mirar un rato nos fuimos con mi amigo Tranca-Man a comer un sándwich al Dinámico y nos encontramos a boca de jarro con el flamante alcalde que también había ido a lo mismo, yo nunca fui gran amigo con él pero lo tenía muy bien considerado, lo felicitamos y recuerdo que le dije  "ahora se viene lo más difícil", tal vez ni me escuchó pero lo que dije fue profético, luego de un buen primer período, fue reelecto y salió antes de terminar su mandato con su reputación por el suelo por un juicio de estafa y fraude al fisco.

Lo mismo digo ahora a mis amigos que se aprestan a disfrutar las mieles del poder: ahora viene lo más difícil, ganar una elección no es nada, manejarse bien en el poder es lo más difícil que existe.Tómenlo con calma, sean humildes como Gardel porque el poder se termina y nadie sabe como van a salir después de un tiempo, si no creen pregúntenle a Valcarce.

El desafío más grande de Piñera será controlar el robo, que paren de robar es lo más difícil porque ya los sistemas están hechos para eso. Además donde han habido alcaldes de derecha por lo general han sido igual de ladrones o peor que los de izquierda. Llegará mucha gente nueva con intención de "asegurarse" ojalá no les dejen pasar ni la puntita. Porque en la derecha hay también conocidos sinvergüenzas, especialmente a nivel local, esa es la primera prueba del gobierno que viene: hacerles un ¡No Pasarán! no importa cuan influyentes hayan sido en el partido.

En fin, muchos amigos seguramente van a tomar altas responsabilidades a nivel local, a menos que se impongan los cuoteos y entren los sinvergüenzas de siempre, ojalá que no pase, porque ahí se demostraría que son tan malos como los que acabamos de mandar para la casa. A mi me gustaría trabajar en algunos proyectos, más desde la universidad que desde el gobierno, creo que el Gobierno Regional haría muy bien en estrechar su alianza con la UTA para comenzar a hacer cosas en serio, creo que la universidad debe ponerse las pilas de una vez y comenzar a hacer cosas útiles de una vez por todas.

Todos van a cambiar y esa es una ventaja si los que llegan no están maleados. La alta administración pública es bastante bien pagada ojalá que se conformen con recibir el sueldo y no se los coma la ambición de asegurarse, que fue lo peor que tuvo la concertación.

Escuchaba recién por la radio a un político de la concertación local quejándose amargamente por la ingratitud de la gente, decía que votaron por Piñera a pesar que el gobierno los ha llenado de becas, bonos, beneficios de toda clase, que con US$ 120 les habían entregado casas que valen realmente US$ 25.000.

Es verdad y si hay algo que me alegra es eso, que la gente no haya vendido su voto a vil precio, como lo estuvieron haciendo por lo menos en los últimos 10 años me parece una mejora notable en el pensamiento de las personas. La gente ya no quiere limosnas sino trabajo y oportunidades para salir adelante por si mismos, es un cambio comperniciano desde los ilusionados con papá estado a los que se sienten capaces de hacer su propio destino.Ojalá que ahora no les fallen porque si veo algo chueco voy a ser el primero en salir reclamando, total, yo soy un opositor nato.

En fin, ayer fuimos a la Parcela del Pueblo, nos comimos una guatia y un pullmai, mas unas carnecitas y chorizos ahumados, las fotos pueden verlas AQUI.

16 enero 2010

Las cosas buenas de la vida



Esta si que estuvo buena, me llama Ingrid para decirme que estaban partiendo de Arica y que necesitaba conversar conmigo urgente, ¡me tenía un regalo! y era lo mejor que podía desear: tres puros cubanos de primerísima calidad, Bolivar Edición Limitada 2009, de calibre Robustos,. no había probado esa marca que dicen es una de las mejores que existen en la actualidad.

Durante los pocos días que pasamos acá llegué a apreciar mucho a Ingrid que es de las mejores artistas nacionales según los que saben, una suerte haberla conocido. Pero además del asunto artístico, sentí una buena onda inmediata con ella, igual que con Vany y Rodrigo, son personas que de verdad me caen bien, y mejor no sigo con esto porque no pienso ponerme llorón o sentimental, igual nos vamos a juntar de nuevo en algunos días más, la cosa es que lo pasamos muy bien conversando de lo humano y lo otro.

Ah, volvamos a los puros, ahora mismo me estoy fumando uno. Que decir, he probado, entre las marcas caras, Montecristo, Partagas y Cohiba, pero este es el que más me ha gustado. Es bien fuerte aunque no pica la boca como los otros, el humo es aromático y deja en la boca un sabor agradable. El tabaco tampoco estaba seco como pasa con algunos puros que llegan acá, en fin, lo voy a disfrutar un rato, con permiso.

Se quemó perfecto, ¡que rico es fumar un puro! lo bueno es que -a mi por lo menos- me gusta fumarlo solo y sin hacer ninguna otra cosa, solo echar humo y mirar como se va para arriba ¿puede haber algo más ocioso que eso?. Y parece que estoy en temporada de regalos porque ayer anduvieron mis amigos de Salta, Oscar y Claudia, con quienes ya me había tomado unas cervezas hace un año o dos, y me trajeron  un vino Torontés (Michel Torino, Colección 2009) que solo se da en esos lados, esperaré tener un buen pescado para darle el bajo porque me dicen que es riquísimo. Además Tom Wilke, mi tocayo, hoy me regaló el libro original del Tao Te Ching, que estuvimos traduciendo. Como los puros me ponen medio filosófico aproveché de revisarlo mientras fumaba.

Es la última edición y trae un prólogo de Jacob Needleman que, aunque dice algunas cosas interesante no me gustó en su conjunto. ¿Por que esa manía de "interpretar" el texto? ¿creen que los lectores somos tontos y no podemos sacar nuestras propias conclusiones?, lo peor es que el prologuista es un experto en religiones comparadas y como tal, tiene la manía de inventar analogías con el budismo y las demás religiones. Me parece ridículo, el Tao Te Ching, en mi opinión, no es para nada un libro religioso sino filosófico, cualquier comparación me parece muy forzada y medio ridícula.

Yo creo que el taoismo es una especulación en torno a cosas observadas, nada más, una observación atenta sobre la naturaleza de las cosas. Según Lao Tse el Tao es lo que existió antes del universo, del Tao salieron el ying y el yan, las dos fuerzas primordiales, opuestas, que son "la madre de los diez mil objetos" o sea lo que creó todas las cosas del universo. Los "diez mil objetos" es una forma de referirse a todo lo que existe en el universo y que es una ilusión, creada por las palabras, surgen del intercambio constante de energía entre el ying y el yan.

Este intercambio de energía no es fluido, las energías chocan y se acumulan, pero si fluyen libremente entonces podemos tener la experiencia del Tao, esto se consigue a través de la meditación, hundiéndose en el mar de las cosas tal como se hunde una piedra, hasta llegar al fondo, al tocar fondo la energía fluye y podemos experimentar el Tao, que es lo que está en el origen de todo.

Al decir que los diez mil objetos, o sea el universo, es una ilusión, no implica que sea algo inferior o malo (como sería en nuestra forma habitual de pensar: ilusión=malo, realidad=bueno) sino que es la forma en que se manifiesta el Tao (o sea la realidad), no es buena ni mala. Esto es muy típico del Taoismo, para Lao Tse no existe nada bueno o malo, esas son apariencias del mundo de ilusiones y eso porque todo tiene dos caras, el ying y el yan: todo lo bueno también es malo, igual que lo malo también es bueno.

Algo que choca mucho al que lee por primera vez estas cosas es que el Taoismo está lleno de contradicciones y es que según ellos las contradicciones no son errores, por el contrario todo es en su esencia contradictorio porque se basa en dos principios opuestos (ying-yan). En la lógica tradicional una paradoja indica que hay un error en el razonamiento, pero en el Taoismo toda idea buena debe contener una paradoja. Difícilmente puede considerarse una religión a algo que no reconoce la existencia de pecados, del bien ni el mal, del vicio ni las virtudes, se trata de cualquier cosa menos de una religión o sistema moral.

A mi que me encantan las ideas novedosas, encuentro que el Tao es de lo más interesante que he leído. Más que al razonamiento lógico usa las paradojas, algunas historias disparatadas y... los chistes, es la única filosofía que conozco que usa los chistes como medio para trasmitir sus ideas. Creo que el budismo Zen también lo hace, pero no sé nada de eso. Dicen que lo fundamental del libro está en su primer capítulo, que es muy corto y -según nuestra traducción- dice así:

El Tao que se puede señalar no es el Tao eterno.
El nombre que se puede pronunciar no es el Nombre eterno.
Aquello sin nombre es el Principio de Cielo-y-Tierra.
Dar nombres es la madre de diez mil objetos.
Siempre sin deseo, uno podrá penetrar en el Misterio.
Siempre deseando, uno puede ver sólo sus manifestaciones.
Esos dos brotan de la misma fuente pero son realidades aparte.
Entonces aparece la oscuridad.
Oscuridad dentro de la oscuridad:
El escape de todas las oscuridades.

En este capítulo se define el Tao mediante la negación: lo que no se puede señalar ni nombrar, que es el principio del ying y el yan y de donde se creó el universo "dar nombres es la madre de los diez mil objetos" significa que todo lo que se puede nombrar -o sea las palabras- es parte de la ilusión del universo, la ilusión creada por las palabras.El Tao no se puede ver, pero si sus manifestaciones (el universo ilusorio), esta imposibilidad de verlo se ilustra con la metáfora de "oscuridad dentro de la oscuridad".

Según Tom Wilke en este capítulo está todo y los otros 80 capítulos solo son un largo comentario del primero, en fin, un asunto super interesante para mi gusto.

15 enero 2010

No hay como perder




Good government is a rare blessing escribe Jerry Pournelle comentando los problemas de Haiti ¡cuanta razón tiene! un buen gobierno es una bendición muy rara ¿cuantos buenos gobiernos ha tenido Chile en su historia?, probablemente ni uno solo, se habla de la era del Ministro Portales, que efectivamente tuvo grandes logros, o de Manuel Montt, sin embargo hasta esos gobiernos tuvieron costos enormes de los que ahora no se acuerda nadie, igual, fueron buenos en el balance, sumando y restando como muchos consideramos hoy al Gobierno Militar.

Claro que tuvimos gobiernos malos, algunos que parecieron aceptables uno por uno y se fueron degradando con un saldo final en rojo. Estoy pensando en la sucesión de gobiernos radicales: Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos, Gabriel Gonzalez Videla, son los que sembraron la crisis que produjo después la sucesión de presidentes de muy distinto color: Ibañez, Alessandri, Frei Montalva y finalmente Allende.

Con la concertación, después de los 16 años del Gobierno Militar parece que se repitió el ciclo de los radicales, las semejanzas son grandes pero esta serie tuvo enormes ventajas de entrada -la inmensa inversión extranjera que recibió Aylwin- y condiciones externas excepcionales con los insólitos precios del cobre. Si la concertación pierde estas elecciones no será por un desastre económico como el que dejó Gonzalez Videla en los cincuentas. Eso muestra una cierta educación de la opinión pública que ahora es capaz de mirar un poco hacia adelante, cosa que no hizo durante la serie de los gobiernos radicales.

Las elecciones del domingo son las primeras en que la concertación enfrenta la posibilidad de perder, como se desprendería de un cálculo que leí ayer en C.S.P. "Frei ganaría si captara 75% de la votación de ME-O (3 de 4 votos) y toda la votación de Arrate. Algo casi imposible. En la encuesta CEP, Frei capta 39% y en UDP 45% (so much). Con el promedio CEP/UDP y ajustando proporcionalmente NS/NR (un tercio aprox.) EF captaría 64% de Marco, aumentemos 3%. Si Frei capta el 67% de MEO (2 de 3 votos!!) y el 100% de Arrate (!) da: Piñera 50.7%, Frei 49.3%. ´Curiosamente´ este resultado es casi igual a la predicción Mori/CERC de ayer: SP 50,9%, EF 49,1%." En fin, como sea mañana la concertación la tiene muy difícil.

Pero si miramos la historia lo que vendría en caso que la concertación se vaya para la casa, sería una sucesión de gobiernos de distinto tipo que, por no seguir una misma estrategia en el tiempo deteriorarían la economía hasta llegar a un colapso similar al de Allende. Claro que esta vez las reservas son mayores y el período de deterioro se alargaría bastante más en ciclos de derecha a izquierda hasta que se termine toda la plata.

La otra alternativa es que gane Frei mañana lo que aceleraría el proceso por una combinación de seguir perdiendo competitividad con las malas políticas, más un gobierno débil ante la opinión pública con un sentido de urgencia de robarse todo lo que queda. El propio Frei lo dijo alguna vez "no podemos entregarle el gobierno a la derecha con la caja de fondos llena". Incluso a mediano plazo, probablemente lo mejor para el crecimiento del país sería otro gobierno de la concertación, que termine de desacreditarse para que no sea posible más reelecciones por un buen tiempo. Yo creo que el gobierno todavía no está maduro para la derecha, a menos, claro, que Piñera diese un batatazo y por medio de alguna política mágica pueda hacer un buen gobierno, esa rara bendición como la llamaba Jerry Pournelle.

En fin, este domingo saldremos de la duda corta y en unos diez años más veremos la otra. Por si acaso ya tengo mis carteles y poleras de los dos candidatos para salir a celebrar mañana en la noche, y tengo amigos en los dos bandos, no hay como perder.

14 enero 2010

El chiflón del diablo y las competencias


Los profesores más antiguos de la Escuela de Negocios tienen historias por montones, hoy en la mañana estaba conversando con uno que había trabajado en las minas de carbón de Lota durante los años de la Unidad Popular, la descripción de los piques, el trabajo y los mineros es increíble. Los mineros machistas y supersticiosos en extremo, cuando alguien trataba de entrar al ascensor con el pie izquierdo todos los demás se bajaban, orgullosos y muy valientes a más de 800 metros bajo tierra, bajo el fondo marino en realidad.

Me contaba la historia -leyenda urbana probablemente- del escritor Baldomero Lillo quien según decían jamás bajó a una mina, pero tenía un pequeño kiosco donde vendía malta con harina tostada y sandwiches a los mineros, los viejos pasaban por allí a comprar y el les escuchaba las historias que finalmente escribió en el libro "Sub Terra" lleno de crítica social, muy típico de los escritores chilenos de esos años. Quien sabe si será cierto, decía también que a los obreros los despedían por la "F" (falla, no presentarse en día lunes) o por "E" (ebriedad) o sea dos causas de despido muy relacionadas, además de dinero les podían pagar con carbón, que después revendían a muy buen precio o con una tarjeta para comprar en la pulpería.

En fin, decenas de pequeñas historias de Lota y Coronel donde corría la plata dulce y las casas de "la compañía" eran mejores que las de la minería del cobre. Quien se iba a imaginar que unos años después esa región se convertiría en la más pobre y deprimida de Chile.

Estoy metido en un diplomado de educación universitaria por competencias, aunque no he podido ir a clases porque me chocan los horarios con el MBA he leído todos los papers, libros y colaborado en los ensayos, en fin, seguro que no sacaré el diplomado pero tal vez algo aprenda del asunto.

La educación por competencias está de moda, todos hablan de eso y es el comodín para conseguir plata en proyectos del gobierno. Pero ¿en que diablos consiste eso de desarrollar competencias?. Pensemos primero en la educación tradicional que hemos recibido todos, esa es lo que se llama educación por contenidos: o sea diseñar contenidos de conocimiento que los profesores traspasan de alguna manera a sus alumnos. La educación por competencias en cambio trata de desarrollar "la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones" si esta definición les parece confusa y suítica ya somos dos. En palabras simples como yo lo entiendo, en lugar de traspasar conocimientos en el otro sistema se trata de desarrollar habilidades para resolver problemas.

Claro que es mucho más fácil decirlo que hacerlo, el primer problema es que clase de habilidades se van a desarrollar y esto topa con algo muy común de la educación que son las modas y la obsolescencia. Cada cierto tiempo aparece un autor que escribe un enredado estudio sobre que clases de competencias conviene desarrollar, según su no muy modesto entender.

Y aquí la cosa se pone delicada porque esta elección no es neutra, requiere contestar primero la pregunta del millón ¿para que sirve la educación? ¿que clase de transformación queremos producir en los alumnos? En algunos papers se enfatiza la educación como un factor de igualación socioeconómica, los que han leído este Templo del Ocio por algún tiempo saben que eso es algo que no me trago y ni siquiera estimo que sea deseable intentar esa igualación. Otros dicen que se trata de estimular la creatividad aunque a las pocas líneas están hablando de uniformar e igualar: lo uniforme que es la negación de lo creativo. Otros más hablan de democratizar la educación, aunque solo Moya sabe que significa eso.

Parece que el gran nudo del asunto está allí: no hay consenso en que clase de educación necesitamos, o por lo menos hasta el momento los resultados de la educación formal -en todos sus niveles- parece bastante mala. Algunos dilemas cuando entramos a hilar fino en el tema son:

-Cuanta regulación, quien y como se regula
-Uniformidad, estandarización versus diversidad
-Educación generalista versus especializada
-Como educar para requerimientos siempre cambiantes
-Que clase de competencias enseñar, quien decide
-Educación formativa en valores versus educación moralmente neutra
-Profesionalizante u orientada al conocimiento puro
-Trabajo de grupo versus individualismo

Son muchas cosas y cada una daría para un extenso análisis porque no se trata de cuestiones claras y sencillas muchas se contraponen y pareciera que no hay manera de decidir sin aplicar juicios de valor y alguna ideología determinada. La educación es vista por los políticos como un arma formidable de adoctrinamiento y control ideológico, seguramente exageran su importancia, porque los alumnos rara vez son influenciados por sus profesores.

En mi opinión nadie toma en cuenta a los stakeholders, todo se mueve en torno a ideologías argumentadas por abundantes razones filosóficas y teorías que nade entiende (parece que mientras más enredadas, más prestigio alcanzan) . Al fin y al cabo ¿cual es la diferencia entre la educación y cualquier otro servicio? Toda esa importancia formativa que se le atribuye es en gran parte un mito, hay clientes que compran educación y cada cual tiene sus propios motivos.

Tantos estudios lleno de frases enredadas deberían ser reemplazadas por investigación de mercado masiva entre los alumnos, profesionales de cada área y los empleadores. Es absurdo, completamente absurdo que se venda un producto ignorando las expectativas de los clientes, esto es algo absurdo para cualquier tipo de producto pero se mira como cosa normal que sea el gobierno y no los propios interesados quienes decidan sobre todas esas cosas.

El maestro de Kung-Fu



Ayer me junté con un amigo que andaba con sus hijos y cada 5 minutos les daba un consejo, me daba mucha risa, como el verdadero maestro de Kung-Fu, le faltaban los puros ojos blancos. Es una actitud que he visto muchas veces y me llama la atención ver esos padres que juegan el papel de gurú con sus hijos sin darse cuenta de las malas consecuencias que eso puede tener.

Yo creo que hasta los 8 o 10 años uno puede jugar al sabio con los hijos, después debe morderse la lengua, quedarse callado, espaciar cada vez más los consejos dejándolos solo para lo que uno considera muy importante. Y sobre todo no preocuparse si le hacen caso o no. La razón de esto es simple: los consejos pueden estar equivocados, de hecho casi siempre están equivocados. No es raro que un padre fracasado llene de consejos a sus hijos sobre como triunfar en la vida, o que uno inmoral le de siempre consejos de moralidad y buenas costumbres. Es una proyección psicológica bien común.

Entonces pueden pasar dos cosas: o el hijo se da cuenta de que, en realidad, lo que le están diciendo no vale nada, o bien se la cree, compra todo lo que le dicen y tendrá a su papá-ídolo, para darse cuenta, muchos años después que estaba todo mal. A veces es peor porque el hijo llega a viejo sin darse cuenta que todo lo que le enseñaron era basura, entonces repetirá "mi padre me enseñó que..." y se equivocará una y otra vez sin darse cuenta por que, buscará justificaciones en terceros y vivirá siempre resentido contra los que -según él- tienen la culpa de su mala vida. El papá-gurú puede hacer muchísimo daño sin darse cuenta.

Es un problema de ego, no hay sensación más rica que mostrar sabiduría con un niño de 7 o 10 años, sentirse un pequeño dios es delicioso y cuando el niño es chico puede ser muy útil, el problema es cuando esa manipulación se extiende en el tiempo. El papá-ídolo es un asunto de egolatría bien serio, en algún momento hay que matar al padre y mientras más temprano mejor. Hay muchas razones que justifican esta necesidad de desprendimiento, la principal es que al llegar a la adolescencia, el padre es normalmente igual o más tonto que el hijo, pero hay otra que es todavía más importante: las decisiones de la vida son en su mayoría inciertas, no hay recetas ni estrategias ganadoras y cuando el padre trata de dar sus recetas para el éxito simplemente está castrando al hijo, además que lo acostumbra desde chico a echarle la culpa a otro por sus inevitables fracasos.

En fin, anoche nos juntamos con Lilian y Mila a tomar una cerveza y pasamos un muy buen rato a la manera ariqueña: haciendo nada y hablando cabezas de pescado, eso si que es vida. Mejor me voy a preparar el power point para torturar a los pobres alumnos el próximo marzo, las cosas desagradables hay que hacerlas con tiempo.

12 enero 2010

El chileno aguanta el castigo


Hoy en La Estrella vuelvo a reclamar por la basura. Lo notable no son los alcaldes, sino la mansedumbre con que la gente acepta los abusos. Años atrás pasó con los metales tóxicos importados por Promel, luego cuando las autoridades construyeron una población para los pobres encima de un basural y justo al lado de los residuos. Es un poco la historia de Arica, autoridades que abusan y nadie dice nada o protestan un poquito y al rato se les olvida.

Con la basura todo empezó muy bonito, el Gobierno Regional compró nuevos camiones y el alcalde se paseaba por el centro con un tipo disfrazado de capitán basura o algo así, repartiendo panfletos. Pasó el tiempo y todo sigue igual. O peor, porque apareció de la noche a la mañana una licitación para privatizar los servicios de aseo a la que se presentó solo un postulante. Adivinen quien: el mismo al que compró a vil precio el terminal internacional, que ahora está convertido en un chiquero, el mismo al que la municipalidad le quitó la concesión del vertedero y lo tiene enjuiciado por estafa. Ese mismo que está postulando al contrato por el aseo y pide alrededor de 8 millones de dólares para "hacerse cargo" del aseo de la ciudad.

En cualquier otra parte habrían incendiado la municipalidad, acá los concejales, que ya no tienen prestigio que cuidar, harán el trabajo sucio de aprobar la licitación. Y tal como con los metales o con la toma descarada de terrenos en la playa el Laucho nadie dice nada. Yo soy el único tonto que reclama, escribe en el diario y repite lo mismo arriesgándome a perder amigos a título de nada. Si seré bruto.

El General Baquedano, jefe de las tropas chilenas en varias batallas clave de la Guerra del Pacífico conocía el secreto, sabía que el chileno es manso, obediente de la autoridad y bueno para aguantar el castigo, por eso mandaba a las tropas a atacar de frente aunque eso significara cientos de muertos "soldado chileno ¡de frente! ¡a la carga!" era su dicho favorito, y el soldado corría de frente contra las balas hasta que los que sobrevivían se tomaban las defensas enemigas.

Ojo que manso no significa cobarde, todo lo contrario, los cobardes se encuentran mucho más entre los gritones y grandielocuentes, muchos de los grandes rebeldes han sido sumamente cobardes a la hora de los quibos. Esta capacidad para aguantar el castigo fue la razón por la que se suprimió la pena de azotes en el Ejército en el siglo 19, los soldados se enorgullecían de soportar los palos, a ese castigo le llamaban "el pago de Chile" y al tipo revoltoso lo azotaban hasta sacarle sangre frente a todos, mientras la banda tocaba del Himno de Yungay. Resultó contraproducente porque los indisciplinados aguantaban el castigo sin decir ni pio y su popularidad y mal ejemplo crecían entre la tropa. No es invento mío, es una historia que está bien documentada.

Esa mansedumbre ante la autoridad es una fuerza formidable en tiempos de guerra y también es lo que nos hace un país mucho más ordenado que nuestros vecinos, sin embargo tiene su otra cara que permite abusos, robos y toda clase de atropellos sin que nadie se atreva a cuestionar a la autoridad. Por algo el presidente Ricardo Lagos fue tan popular en su mandato, todos le admiraban su "capacidad para hacerse respetar", sin embargo apenas perdió su puesto de autoridad se desvaneció todo el respeto y la aprobación que le tenían. Es muy curioso.

En fin, para los que no ven el diario les copio la columna. Hoy ando con flojera.

No hay otra

Esta es una columna que preferiría no haber escrito, porque es algo frustrante y repetido. En las últimas elecciones municipales recuerdo que uno de los candidatos dijo que ser Alcalde no significaba solo preocuparse por el aseo y ornato, lo que me movió a escribir que si alguien se comprometiera a solucionar solo esas cosas tendría mi voto asegurado, porque eran de los peores problemas en nuestra ciudad.

Ha pasado el tiempo y nuestra bella Arica sigue convertida en un chiquero. Y no solo lo digo yo, porque adonde voy escucho lo mismo, basta leer las Cartas al Director de este mismo diario para ver que no soy el único que se ha dado cuenta del problema. Las campañas de propaganda y los disfraces no solucionaron nada, siguen los micro vertederos en las esquinas y para que hablar de las poblaciones o las playas. Es una responsabilidad fundamental que no se está cumpliendo. Mi queja no es política porque hemos tenido gobiernos locales de distinto color y ninguno ha solucionado el problema, es evidente la falla de gestión.

Una excusa fácil es quejarse de la falta de conciencia de la gente, pero eso no vale porque los cambios siempre tienen que venir de arriba, no de la gente común. Ser agente de cambio es el trabajo de los líderes y si no hay cambio la responsabilidad es de ellos. La licitación con un solo postulante para externalizar el aseo o la toma de la playa El Laucho muestra que somos un pueblo manso que aguanta cualquier cosa. Es desagradable reclamar siempre sobre lo mismo, pero ¿que hacer si los problemas no se arreglan? Solo seguir reclamando, no hay otra.

Los movie makers


Y en la tarde nos pusimos -vamos arando dijo la mosca- a filmar la entrevista para la película de Ingrid, ojalá que haya salido borrosa porque, como de costumbre, hablé puras tonteras, la oratoria no es mi fuerte. Pero en fin, nos fuimos a la playa de Chinchorro con Ingrid, Vany (cámara) y Rodrigo (sonido) y después de todo el asunto de ajustes -que complicado es filmar- empezamos a filmar como a las 6 o 7 de la tarde, estuvimos en eso hasta cerca de las 10 y se me pasó que me iba a juntar con la Lilian ¡que irresponsabilidad! pero en fin, son cosas del cine, después a tomar unas cervezas y al final llegué a la casa pasadas las 12 de la noche, son cosas del cine. Interesantísima la conversación después del trabajo, rara vez tenemos artistas así por estos lados y eso hay que aprovecharlo. Algunas fotos de la filmación pueden verlas AQUI.

La calidad de la educación es un reclamo de todos en Chile. Los pinguinos (alumnos de enseñanza media) reclaman que su educación es de mala calidad pero la misma idea aparece en las Universidades y Centros de Formación Técnica, es evidente que existe una insatisfacción tremenda en los usuarios y profesores y en base a esa insatisfacción se puede afirmar objetivamente que la calidad es mala según el concepto actual: no alcanza ni excede las expectativas de los clientes (alumnos, apoderados, empleadores).

Tenemos claro el problema, pero mucho menos claro el diagnóstico. Esto lo podemos comparar con un problema de salud donde los enfermos se auto diagnostican, convencidos que tienen apendicitis cuando en realidad se trata de una hernia. Lo que es peor, los médicos -es decir los expertos que pretenden ser reguladores- se equivocan tanto o más que los propios enfermos porque usan métodos y conceptos de la medicina atrasados hace varios siglos. Así el enfermo va cada vez peor, ni los pacientes ni los médicos le achuntan a una.

El problema es que cuando se habla de calidad en la educación siempre se usa el concepto antiguo: educación como un producto y la calidad como características intrínsecas del producto. Esto es especialmente grave cuando existe un sistema mixto como el nuestro donde opera el estado regulador y el mercado. Jamás he leído un paper o una opinión que enfoque la educación como un satisfactor de necesidades y la calidad como el nivel de satisfacción de las expectativas de los clientes. Nunca he sabido de una universidad o un ministerio preocupado de investigar seriamente cuales son las expectativas que debiera satisfacer una institución educativa. Eso no les interesa porque asumen el papel de iluminados que deciden a nombre de los demás que es lo deseable y que no, los deseos e intereses de alumnos y empleadores son sistemáticamente ignorados.

¿Por que pasa esto? porque la regulación del estado introduce un monopolio, las instituciones son protegidas artificialmente y no necesitan competir, por eso pueden ser tan malas como quieran sin tener que rendir cuentas a nadie ni correr ningún riesgo. Esta diferencia se ve muy clara entre la educación particular subvencionada -que enfrenta algún nivel de competencia- y la educación municipalizada -que no necesita competir- la primera crece y por lo tanto está satisfaciendo mejor las expectativas de sus clientes, por eso es de mejor calidad y no porque los alumnos saquen mejor puntaje en la PSU ni por alguna otra característica interna: son mejores simplemente porque más gente las prefiere. La educación media municipalizada en cambio es como un castigo, allí entran los que no tienen otra alternativa, no necesita competir y por eso su calidad es peor, el monopolista no necesita mejorar.

Con las Universidades y Centros de Formación Técnica la situación es peor porque tanto las estatales como las privadas gozan de un monopolio perfecto amparado por el estado, que coloca enormes barreras de entrada para crear nuevas instituciones argumentando que -cual notarios- el estado defiende la fe pública. Este es un papel muy curioso y absurdo si lo examinamos con cuidado. ¿Como defiende el estado la fe pública? acreditando, aplicando criterios de calidad a la manera antigua -exclusivamente por características del producto- para dar ventajas monopólicas a algunas universidades y negarlas a otras. Aparte de discriminar coloca grandes barreras de entrada contra la competencia. Por eso las universidades que existen se convierten en monopolios y su calidad es baja.

Fíjense los criterios que usa el estado para medir la calidad de una universidad: metros cuadrados construidos, características de bibliotecas y laboratorios, cantidad de profesores de jornada completa y con doctorado, etc. Todas esas son mediciones basadas en el concepto ya obsoleto de las "características del producto", en ningún momento aparecen indicadores de satisfacción de los alumnos, rendimiento de los profesores, logros de los egresados, apreciación de la industria.

El enfoque de educación-producto y calidad-características es poco útil en la practica, una universidad puede tener muchos metros cuadrados construidos, llena de doctores y grandes bibliotecas. Pero aún así no agregan valor a sus títulos, porque las construcciones son sub utilizadas, los doctores no hacen clase y usan profesores hora para ese trabajo indigno. los alumnos estudian frustrados e insatisfechos y cuando salen les cuesta mucho encontrar trabajo. Apuesto que muchos que trabajan o estudian en alguna universidad chilena han conocido algo parecido.

¿Quien tiene la culpa? ¿los profesores, los rectores, el gobierno? un poquito, pero al fin y al cabo cada cual defiende sus propios intereses y esa es la esencia de los sistemas libres. Yo pienso que la explicación de la mala calidad es la falta de competencia, si hubiese más competencia tendríamos instituciones mejores y peores que las actuales -es ingenuo pensar que en algún sistema desaparecen las instituciones malas- pero existiría el incentivo de la sobrevivencia competitiva y estoy seguro que la calidad promedio subiría mucho.

Hasta 1990 existió una puerta abierta a la creación de universidades y pasamos de unas pocas universidades monopólicas a más de sesenta. Surgieron muchas universidades garage y las malas quebraron al poco tiempo entre escándalos y reclamos, mientras que las mejores crecieron y ahora rivalizan con las tradicionales. En el examen nacional médico aparecieron solo dos universidades tradicionales entre las cinco primeras, con egresados de la universidad privada Finis Terrae en un sorprendente segundo lugar. Cuando se cerró la puerta a la creación e nuevas universidades con el argumento de la calidad académica basado en criterios de calidad anticuados, la educación superior comenzó su segundo gran retroceso, al consolidar el monopolio nuevamente.

Si seguimos usando el criterio de que la educación es un producto y la calidad consiste en características del producto, siempre tendremos mala calidad, insatisfacción, protestas y malestar, además de malos profesionales por el divorcio que produce que un grupo de iluminati del gobierno dicten cuales son las características deseables y cuales no. La calidad -en el sentido moderno- es la satisfacción del cliente, no es nada aparte de eso y mientras no se den cuenta que la orientación al cliente es lo fundamental tendremos mala calidad de educación por siempre.