28 febrero 2011

Que la fuerza te acompañe


Lo de los vectores era solo un entremés para escribir sobre lo que me interesa: los campos de fuerza. La fuerza debe ser el problema fundamental de la ciencia, tiene que ver directamente con el movimiento, otro fenómeno básico. Es un asunto tan misterioso porque puede producir efectos físicos a través del vacío, contradiciendo nuestra creencia intuitiva de que las cosas deben "tocarse" para moverlas. Claro que ninguna cosa llega a tocarse en el sentido que nosotros intuimos: todo es acción a distancia.

Hace años leí de un maestro de artes marciales que podía derribar a sus atacantes sin tocarlos, sin trucos, simplemente creaba un campo de fuerza en torno a él donde los demás rebotaban antes de llegar a tocarlo, cosa que la mayoría de la gente considera un embuste o algo imposible. La verdad es que varios artistas marciales han dicho que pueden hacerlo -Shigeru Egami por ejemplo- pero ninguno lo ha mostrado fuera de toda duda.

Puede que sea un engaño, pero de imposible no tiene nada, de hecho en los llamados "deportes de contacto" tal como en todas las demás actividades comunes las personas jamás llegan a entrar en contacto físico. En principio es algo normal y lo único extraordinario de estos campos de fuerza es si aumentan la distancia a una escala que podemos ver con nuestros ojos.

Toda fuerza es acción a distancia, a nivel atómico nada llega a tocarse y si le dicen a un físico que la "realidad material" probablemente no existe y es nada más que una forma que toma la energía se escandalizará mucho menos que si se lo dicen a una persona común y corriente. Tal vez ni se escandalice.

La fuerza causa que las cosas se muevan. Todo esto parece muy sencillo, pero no lo es. Como opera una fuerza, o sea su naturaleza es algo que sigue en el misterio. Todas las explicaciones verbales sobre campos y fuerzas deben considerarse como metáforas, porque la cosa real es sumamente complicada y solo puede modelarse en lenguaje matemático.

Einstein, con la relatividad dio una explicación razonable a la fuerza gravitatoria que "metafóricamente" se podría resumir así:

1. Todo lo que conocemos se mueve, no hay una sola cosa que podamos considerar inmóvil respecto de todas las demás (no existe un sistema de referencia absoluto, como se pensaba que era "el éter", conclusión de la relatividad especial)

2. La acción a distancia (fuerza) tiene una explicación geométrica -al menos en la fuerza de gravedad- las masas curvan el espacio, lo que provoca que otras masas se muevan por el camino del menor esfuerzo, que es la curvatura que provocan, y parezcan "atraídos" entre si (conclusión de la relatividad general).

Claro que la explicación real es mucho más exacta y enredada, pero para que nos vamos a meter en cosas que no entiendo, mejor nos quedamos con la explicación pop que es buena para mi y para muchos ociosos lectores.

Sea lo que sea, la fuerza es algo capaz de mover cosas a la distancia a través del vacío (en realidad si no hay vacío da exactamente lo mismo, la atmósfera o lo que sea no es el mecanismo que transmite las fuerzas). Se define entonces un campo de fuerzas como un lugar donde las cosas se mueven, cambian de posición con cierta velocidad y aceleración. Como ya vimos que todas las cosas se están moviendo, el universo es un enorme campo de fuerzas.

Todo el enredo empezó cuando a Galileo se le ocurrió estudiar el movimiento de las cosas, Newton lo culminó con su dinámica clásica, que explica perfectamente todos los movimientos de cosas a escala humana como manzanas y balas de cañón, pero no las muy grandes ni las muy chicas. De estudiar el movimiento se pasó a la pregunta de por que se mueven las cosas, ahí Newton se quedó mudo y solo escribió "no hago hipótesis".

Lo raro es que estamos tan acostumbrados a la fuerza que ni nos llama la atención. Nos maravilla si vemos que alguien puede mover un vaso o doblar una cuchara sin tocarlos o que un artista marcial pueda botar a otro sin tocarlo, nos parece imposible, sin embargo ni nos inmutamos cuando vemos dos imanes que se repelen. nada se toca y esas cosas que nos parecen imposibles son lo más común, si no existiera esa acción a distancia nos hundiríamos hasta atravesar la tierra y podríamos atravesar las paredes sin ningún problema, sin embargo a nadie le llama la atención de que no podamos atravesar paredes.

Como la ciencia no se preocupa mucho de la verdad, sino de predecir los fenómenos que percibimos, desde hace muchos años se viene desarrollando el concepto de campo de fuerzas que se modela como un espacio vectorial. El irlandés Hamilton fue uno de los primeros en esto al inventar los cuaterniones, una expansión a R3 de los números complejos, que se usan para representar vectores en dos dimensiones (R2). Usando esa herramienta matemática Maxwell desarrolló la teoría electromagnética, que debe ser el primer modelo matemático completo de un campo de fuerza.

Pero los cuaterniones eran sumamente complicados de operar, entonces se separó la parte compleja de la real y se creó el cálculo de variable compleja (o cálculo vectorial) lo que permitió tener una herramienta que trataba los campos de manera elegante y mucho más simple. Dicen que las conclusiones de Maxwell fueron "casi divinas" por haber creado la teoría con herramienta tan complicada como los eran cuaterniones.

El cálculo vectorial "en R3" o sea en 3 dimensiones es la herramienta más importante de las matemáticas aplicadas hoy. La palabra "dimensiones" en matemáticas no tiene nada que ver con la cuarta dimensión de las películas ni con mundos paralelos que no podemos ver. Simplemente se trata de grados de libertad que tiene una partícula para moverse: arriba/abajo; delante/atrás; hacia el lado y en el tiempo.

Como la relatividad general de Einstein era una explicación geométrica de la gravitación, necesitó de instrumentos matemáticos más potentes que los vectores y campos vectoriales, pasó algo parecido a los cuaterniones en el electromagnetismo. Entonces se empezaron a usar los tensores. La Teoría de la Relatividad General se formula con una serie de ecuaciones diferenciales de campo, tensoriales (creo que son entre 10 y 17) .

Lo más raro es que nos asombran cosas que no son imposibles pero aceptamos sin cuestionar cosas muy extrañas, por ejemplo el Principio de Conservación de la energía ¿por que la energía no se crea ni se consume? Es una de las creencias más firmes de la ciencia hasta el momento, pero nadie tiene la menor idea de por que el total de la energía del universo es una cantidad fija e inamovible. Me parece mucho más "normal" que un tipo bote a otro sin tocarlo, cuando los chinos escribieron sobre el "Chi" o la energía interna tal vez no andaban tan perdidos.

Que cosas ¿no?. Hasta mañana.

P.D. ¡Como ladran los perros! ¿vendrá El Grande?

27 febrero 2011

Vectores para dummies


Ah que día maldito, en la mañana se cayó mi tía y al llegar a la casa en la tarde me encuentro que mi querida suegra se volvió a accidentar. Como mi casa está hecha en terrazas es una trampa mortal para caerse, mi suegra se ha quebrado una muñeca, los huesos del pie y ahora dos grandes fracturas en el brazo izquierdo. Está en el hospital esperando que la operen, que diablos. Solo espero que siga tan dura de matar como de costumbre y salga bien de esta, pasados los 70 años los huesos se ponen blandos.

Pero bueno, a otra cosa. Como es sábado aprovecharé de colocar mi entrada perfectamente aburrida de la semana. Bueno, le podría interesar a alguien que esté estudiando matemáticas y no entienda para que diablos sirven los espacios vectoriales, trataré de explicar de manera simple y sin fórmulas ni demostraciones de que se trata -más o menos- la cosa.

El álgebra lineal debe ser uno de los inventos más útiles de las matemáticas. Integra muchas cosas y ha creado poderosas herramientas para solucionar problemas reales del mundo físico.

Las matemáticas primitivas nacieron de la necesidad de contar, o comparar cantidades: cuantas vacas tenemos, a que distancia está un pueblo y cosas por el estilo. Una vez que tuvimos números para contar desarrollamos unidades de medida: metros, grados celcius y todo eso. Durante muchos siglos las matemáticas se dedicaron a los problemas relacionados con contar y medir y las magnitudes que se podían representar usando un solo número, estos después se conocieron como magnitudes escalares.

Pero cuando Galileo empezó a estudiar el movimiento de las cosas, lo que culminó en los años de Newton con las leyes del movimiento, apareció otro problema: no bastaba con solo un número para describir el movimiento o las fuerzas, porque estos además de magnitud tenían una dirección.

Por ejemplo si alguien nos dice que un punto (digamos una hormiga) se mueve sobre una superficie plana (una mesa por ejemplo) a unos 20 metros por hora, saber eso no es suficiente, porque se podría estar moviendo hacia adelante, atrás, arriba o abajo. Entonces aparecen las magnitudes vectoriales que tienen un escalar (los 20 mt/h por ejemplo) y además una dirección (por ejemplo a 75 grados de un cierto punto de referencia).

Aunque el escalar no da problemas -20 son 20 aquí y en todos lados- para indicar la dirección necesitamos fijar un sistema de referencias, cosa que se le ocurrió al matemático Descartes colocando dos ejes en cruz a 90 grados, el punto donde se cruzan es el origen (0,0) y cualquier punto en el espacio se puede localizar por su vector de posición como muestra la figura, donde la distancia desde el origen hasta A sería un escalar (por ejemplo la distancia desde el origen que fijamos al punto donde se encuentra la hormiga, en metros) y con el ángulo que forma el vector con el eje x podemos indicar exactamente en que posición se encuentra.
Si la trayectoria de nuestra hormiga (o bala de cañón o cohete a la luna para dar otros ejemplos) es irregular, describiendo una curva C, entonces podemos caracterizar su movimiento por los vectores de posición que tiene en cada instante
O sea el movimiento de la hormiga ya lo tenemos más o menos dominado, se puede calcular la derivada en cualquier punto de la curva (que simplificando es como la pendiente de una recta tangente a la curva en ese punto) con lo que tendríamos la velocidad en cada instante. Tenemos un vector de posición que nos permite ubicar a la hormiga en el plano, y otro de velocidad que nos dice hacia donde se mueve y cuan rápido lo está haciendo. Si volvemos a derivar la velocidad sabremos además su aceleración, o sea como está cambiando esa velocidad y en que sentido.

Eso está muy bien para las hormigas, pero si queremos estudiar el movimiento de una mosca la cosa se complica porque el bicho no solo se mueve atrás, adelante, arriba y abajo sino además hacia los lados en infinitos planos. Pasamos entonces a la tercera dimensión y tenemos que agregar un nuevo eje z.

Al pasar de un plano al espacio todo se complica un poco, un punto que en el plano lo ubicábamos por coordenadas (x,y) en el espacio lo tenemos con coordenadas (x,y,z), en lugar de un plano con 4 cuadrantes, el espacio tiene 8 octantes, pero esencialmente todas las operaciones se pueden hacer dejando una dimensión fija como si cortásemos el espacio en tajadas. Se hacen derivadas parciales y listo.

Lo interesante de todo esto es que hemos asumido -sin darnos cuenta- algo importante basado en ideas intuitivas: que el espacio tiene la forma de un inmenso cubo y por eso los ejes x,y,z son líneas rectas y no segmentos de arco como sería si, por ejemplo, asumimos un espacio esférico. Mejor ni pensamos en un espacio en forma de huevo, de pera o lo que sea, mejor seguimos la regla KISS (keep it simple stupid!).

Esta suposición simplifica bastante la cosa, que ya es medio complicado y se complica mucho más a medida que agregamos dimensiones. Otra cosa interesante es que todo lo que hemos hablado con líneas y flechas se puede representar con ecuaciones, gracias a la geometría analítica que inventó Descartes, al que se le ocurrió que cualquier curva o figura geométrica se puede representar por una ecuación. Los sistemas lineales se representan con matrices, una de las herramientas más maravillosas de las matemáticas por las propiedades y simetría. Una matríz es un arreglo de coeficientes más o menos así
Si algún día llego a entender bien como y por que funcionan prometo que lo escribiré acá mismo. Por ahora son un poco magia negra para mi, solo se operarlas pero el día que enseñaron por que funcionan me debo haber resfriado, porque eso no lo aprendí nunca. La cosa es que las matrices sirven básicamente para resolver sistemas de ecuaciones.

Como los ejes x,y,z son rectas (espacio cúbico), los sistemas de ecuaciones son siempre de primer grado (no tienen incógnitas al cuadrado, ni al cubo, etc.) por eso se llama Algebra Lineal (lineal se refiere a líneas rectas: primer grado). Los vectores no solo pueden existir en 2 y 3 dimensiones, pueden haber n dimensiones, por ejemplo en el cambio de Einstein a las leyes de movimiento de Newton, al decir que el tiempo ya no es único y absoluto para todos los sistemas, obligó a agregar la dimensión tiempo como variable y el movimiento se estudia ahora en un espacio de 4 dimensiones.

En más de 3 dimensiones ya no hay forma de hacer representaciones gráficas -con 3 ya es bastante complicado- pero podemos definir y operar espacios vectoriales de n dimensiones. Las dimensiones son -para decirlo de manera sencilla- las incognitas o variables que tenemos: una línea tiene 1 dimensión, un plano 2 dimensiones, un espacio físico 3 o 4 y los espacios matemáticos pueden tener ene, un espacio con infinitas dimensiones creo que se llama Espacio de Hilbert.

O sea el espacio físico de 4 dimensiones que nosotors conocemos es un caso particular de los espacios matemáticos, que pueden tener todas las dimensiones que necesitemos. La teoría electromagnética debe haber sido la primera beneficiada con la idea de los espacios vectoriales y hoy son la herramienta estándar de toda la física moderna. Si ven culquier trabajo de física moderna es muy probable que encuentren un montón de matrices y otros artefactos parecidos.

El primer buen profesor de matemáticas que tuve era un tipo de apellido Galleguillos, desarrollaba los temas con claridad y precisión de una máquina, explicaba como si estuviera recitando poesía. Cuando terminaba de desarrollar algo nos daban ganas de aplaudir y todos lo admirabamos mucho. Recuerdo que el me dió el secreto que me sirvió mucho en la universidad, me dijo "si quieres evitarte problemas con las matemáticas domina el álgebra, es pura mecánica y si practicas eso todo te va a salir fácil". Bueno, no digamos que la dominé pero el consejo igual me sirvió mucho porque nunca reprobé un ramo del ciclo de matemáticas. Repito el consejo por si lee alguien que esté estudiando: practiquen el álgebra, con eso todo lo demás sale solo. Hasta mañana.

26 febrero 2011

Viña es un festival

Todos somos malos perdedores. Recuerdo la rabia que sentí cuando salió electa Bachelet y se paseaba ufana como presidenta con su corte de profesoras, sociologas y asistentes sociales. Ahora me imagino que muchos deben sentir lo mismo cada vez que aparece en la tele Sebastian Piñera con sus PhD de la Universidad Católica, son simpatías y antipatías atávicas, nunca hay que olvidarse de eso en las discusiones políticas.

La mayoría esas discusiones son una racionalización de rencores genéricos, vagos, independientes de lo que hayan hecho, o dejado de hacer los señores políticos. Cuando se discute de política, nuestra falta de neutralidad va más allá de cuestiones ideológicas. Por eso como escribió Pournelle, una república solo es posible cuando los que pierden las elecciones lo aceptan y los que ganan no hacen demandas exageradas. Yo que llevo como 10 años discutiendo de política en CSP me di cuenta hace rato -igual que la mayoría de los regulares- que esas discusiones no tienen casi nada que ver con la política, sino más bien con simpatías y antipatías personales.

Bah, mejor comentemos el festival

Los festivales de la canción fueron una moda hace décadas, cuando recién aparecía la tele y no existían los video clips ni la posibilidad de piratear música. Hoy están extinguidos en casi todo el mundo, mutaron a conciertos en los estadios donde la fanaticada va a chillar, tomar y buscar minas (o minos).

En Chile todavía tenemos como un fósil el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Aunque dejé de verlo en los años 90 tengo bonitos recuerdos de los primeros tiempos, cuando lo escuchaba por radio en los sesentas, animado por Ricardo García y las grandes estrellas eran el dúo Los Perlas o los cantantes de la nueva ola. Digamos que me estoy poniendo un tanto maduro.

Los humoristas son un fenómeno específico de este festival, creo que fue en 1971 cuando apareció el primer mega ídolo Bigote Arrocet: éxito enorme e instantáneo. Creo que Arrocet fue el más talentoso humorista chileno, a mucha distancia de todos los demás, él abrió el nicho que se convertiría en indispensable de todos los festivales. En esos años también vino por primera vez Julio Iglesias, apareció la peligrosa costumbre de prender antorchas y el festival se convirtió en trinchera política con Dean Reed haciendo el loco y a los Huasos Quincheros recibiendo pifias del pueblo unido cuando cantaron El Patito.

Un año después del golpe, en 1974, Bigote Arrocet tuvo su mejor noche, además de cómico era extraordinario imitador y cantó "Libre" imitando a Nino Bravo en un lugar repleto de fanáticos del Gobierno Militar. Unos años después se fue a España luego de casarse con Gabriela Velasco, que fue de las mujeres más lindas en esos años y tuvo más de una década de éxito continuado en la televisión española.

Insisto en la palabra extraordinario al hablar de Arrocet porque tenía una capacidad inusual de transformarse según el gusto del público, cuando estuvo en España hacía una especie de cameo de Cantinflas y perdió hasta la última mota de gracia para el público chileno. Muchos años después volvió a Viña y lo pifiaron a pesar que en España le iba estupendo. Pero tenía capacidades que nunca vi a otro humorista nacional.

Después pasaron varios otros que eran plato fuerte del festival, Coco Legrand fue el más destacado con sus chistes sobre la clase media. A mi me aburrieron los monólogos en poco tiempo, su humor se basa en libretistas y no tiene ningún talento especial, aparte de ser un excelente productor de sus propios show. Los libretos no siempre han sido graciosos, pero en fin, de gustibus....

Durante los militares también se presentó Jorge Romero "Firulete" que igual trabajaba apoyado en libretistas, era un dinosaurio muy querido y con larga trayectoria en la radio. Su presentación fue muy arriesgada porque el público entonces era caprichoso y exigente pero fueron cariñosos con él y zafó con éxito, aunque tuvo el tino de no volver nunca más a presentarse. Algo parecido pasó con Manolo Gonzalez.

Volvió Coco Legrand después de como 20 años que no se quiso presentar porque le cortaron una transmisión y durante algunos años fue más de lo mismo. Creo que desde entonces el humor fue de mal en peor y por lo que he leído en Twitter parece que este año ya tocó fondo. Dicen que es difícil que pueda aparecer alguien más malo.

Creo que desde hace varias décadas el festival se murió, ahora es una especie de ritual, un zombi que sigue dando plata porque la gente lo ve y lo acepta sin cuestionarlo. Se dice mucho que el público es tonto pero no es así, especialmente en el público joven no intelectual yo noto una aproximación totalmente diferente hacia la tele que los de mi generación y tal vez explica por que esos programas siguen dando utilidades.

Es una idea que todavía no tengo clara, pero creo que le voy a dar un par de vueltas. Durante muchos años los espectadores -digamos- "educados" nos acostumbramos a pensar en la tele como un espectáculo, como ver una obra de teatro o leer un libro. Pero noto que los que nacieron con la tele se aproximan de manera diferente, mucho más acrítica y la consumen solo como un medio para pasar el rato como podría ser jugar a la pelota o a los naipes.

Si vamos a jugar fútbol con los amigos, nadie se enoja si lo hacemos bien o mal porque nadie toma el asunto en serio, no se espera que juguemos como profesionales porque no tiene ninguna importancia. De manera similar, la gente que nació con la tele no la cuestiona y simplemente la consume para pasar el rato, así es que no importa mucho que los humoristas sean mediocres, sin ningún talento, que los reality o los programas de la farándula sean burdos, o estúpidos. Simplemente los consumen de manera casi inconsciente, como cuando alguien come papas fritas sin tener hambre o fuma un cigarrillo.

En fin, la idea la tengo en bruto, pero creo que algo de eso hay. Hasta mañana.

25 febrero 2011

No hay peor espina que la del mismo palo


Quería escribir algo sobre la revolución de 1891 -más bien guerra civil- en nuestro país. Me puse a leer sobre esta revolución olvidada que tuvo tantos paralelos con la época de la Unidad Popular, como el propio Allende acostumbraba a resaltar. Una cosa lleva a la otra y de link en link llegué a nuestro viejo conocido Jerry Pournelle que escribía sobre el gobierno de las calles, que ocurre cuando una parte de la gente decide patear la mesa e imponer sus ideas con la presión social y protestas callejeras.

Resulta que Jerry escribía acerca de una huelga de profesores en el estado de Wisconsin porque no aceptaban una nueva ley que según ellos, los perjudicaba. A muchos lectores esto les puede sonar familiar, Jerry llamaba a esto "gobernar por medio de la calle". Luego llegué a otro artículo impresionante que en su versión completa (en inglés) la pueden leer AQUI, a continuación coloco la parte más interesante traducida:

"En los Estados Unidos estamos experimentando con los límites de la democracia liberal. Las elecciones ya no son importantes: si el partido que pierde simplemente se niega a aceptar la derrota, o si el que gana no limita sus acciones, la aplicabilidad del término "democracia" se vuelve cuestionable. Entonces llega la transición usual de la democracia a la tiranía: un partido se niega a aceptar los resultados, emerge el caos, y aparece un amigo del pueblo para restaurar el orden. Adquiere poderes temporales. Luego de esto las historias se dividen. Cesar fue asesinado. Mustapha Kemal formó a su Juventud Turca en una hermandad que protegería el estado secular que el había fundado pero no gobernaría. Cromwell gobernó hasta su muerte, pero no pudo transferir el poder, y su New Model Army no pudo gobernar sin el, así fue como los ingleses trajeron de vuelta al Rey. Napoleon surgió de las cenizas de la Revolución, y ganó el poder dos veces por voluntad popular, manteniéndolo hasta ser derrocado por ejércitos extranjeros. Mexico tuvo a Santa Ana. Zimbabwe a Mugabe. Uganda tuvo a Idi Amin Dada...".

Es un ciclo que se ha repetido tantas veces en la historia que a estas alturas ya cualquiera lo podría predecir, pero la memoria social es corta y está distorsionada por ideologías e intereses. Evo Morales con sus partidarios rodeando el congreso para imponer su constitución. Allende patrocinando la toma de 40.000 empresas en todo Chile. Cristina Kirchner gastando por decreto cuando no le aprobaron el presupuesto, para que hablamos de Chavez.

Estamos llenos de malos perdedores que cuando las formalidades no satisfacen sus deseos simplemente patean el tablero.Y no solo los políticos, grupos de presión de toda clase tratan de gobernar desde la calle: mapuches, profesores, empleados fiscales, han hecho de la calle y la presión violenta un método mucho más expedito que los canales formales de la democracia.

Eso mismo pasó con Balmaceda justo después que Chile ganó la Guerra del Pacífico. Tenía grandes gastos en mente y le echó el ojo a las salitreras, su famosa frase "No podemos permitir que esta vasta y rica región quede en poder de manos extranjeras" era su justificación para meter la mano y sacar plata sin haber gastado un peso, por su sola decisión soberana.

El congreso, que representaba a las regiones con los intereses que iban a ser esquilmados, se opuso con viuolencia y no le aprobó la ley de presupuesto a la Kirchner, a las provincias no les hizo maldita gracia el autoritarismo de el champudo -como le decían- lo declaró fuera de la Ley y se armó la guerra civil.

En Chile, para que una guerra civil resulte se tienen que dividir las Fuerzas Armadas y así ocurrió esta vez: la Marina se fue para el congreso y buena parte del Ejército se quedó con Balmaceda. El resultado fue la guerra civil o revolución de 1891. Pero miren estas cifras:

Guerra del Pacífico 1979-1884: Batallas de Calama, Pisagua, Germania, Dolores, Tarapacá, Tacna, Arica, Chorrillos, Miraflores. Muertos chilenos 3.027

Revolución 1891: Combates de Concon, Placilla y otras escaramuzas a lo largo del país. Muertos aproximadamente 4.000 en un solo año, de una población de 2 millones y medio de habitantes.

Se me ocurrió buscar la cantidad de muertos a raíz de un comentario de Armando donde me hablaba de los buenos sentimientos que hay entre peruanos y los habitantes de Arica e Iquique. Resulta que las guerras fraticidas, donde pelean familias con familias son las más sangrientas de todas. Gettysburg por ejemplo, fue la batalla donde han muerto más soldados norteamericanos en la historia: guerra civil y dio tema para el famoso discurso de Lincoln.

Eso también me convence más que no son meros intereses económicos los que deciden las brutalidades de la guerra. Claro que hay esos intereses, pero yo creo que el detonante va mucho más allá de la ambición de una persona o un grupo, las guerras normalmente obedecen a causas irracionales que parten cuando alguien patea el tablero y se produce la escalada de violencia.

Los historiadores new age y muchos políticos acostumbran a explicar el derrocamiento de Allende en base a los problemas de la economía: un presidente "idealista" que trató de imponer sus reformas pero fue aplastado por los malvados ricos.Pero los que vivimos en esa época, e incluso fuimos partidarios de Allende, sabemos que esa explicación no tiene nada que ver con la realidad, son racionalizaciones ex-post y las verdaderas causas fueron una escalada de rencores que partieron cuando a algunos se les ocurrió patear la mesa e imponerse por la fuerza.

Yo creo que tuvimos una tremenda suerte el 11 de septiembre de 1973 en que no se dividieran las Fuerzas Armadas. En ese caso los muertos seguramente no habrían sido 4.000 sino 100 veces esa cantidad, y esa fue la única diferencia importante entre los gobiernos de Balmaceda y Allende, que en todo lo demás fueron increíblemente parecidos.

Cuando alguien bota el tablero y se olvida de las reglas del juego, tratando de imponerse por la fuerza, siempre aparece la reacción y la ecalada de violencia porque, como escribió Maquiavelo un hombre olvida antes el asesinato de su padre que el despojo de sus bienes. Se nota que Maquiavelo sabía de que estaba hablando.

En fin, la escalada de violencia no es siempre inmediata, normalmente se toma su tiempo pero a la larga siempre aparece: es la ley del karma donde toda acción tiene su reacción, y pensar que hay tantos estúpidos incapaces de comprender algo tan simple a pesar de los miles de ejemplos que nos sigue mostrando la historia. Pero en fin, el hombre es el único animal capaz de tropezar muchas veces con la misma piedra. Hasta mañana.

24 febrero 2011

Como me imagino una guerra en Arica

Antes que nada: esto es solo por diversión, no me interesa hacer ni recibir comentarios nacionalistas. Creo que una guerra entre Chile y Perú es extremadamente improbable y en caso de ocurrir el resultado sería totalmente incierto, porque ambos países tienen fuerzas armadas buenas, motivadas y razonablemente equipadas. No necesito decir cuanto aprecio al Perú y como quiero a su gente. Además no tengo el más mínimo conocimiento técnico-militar así es que todo lo que se me ocurre al respecto son solo especulaciones y carriles basados en lo que he leído en algún lado. Dicho todo esto, pasemos a mi:

Hipótesis de guerra: la primera pregunta es quien haría el primer movimiento, lo que determina quien tiene la estrategia ofensiva y quien la defensiva. Históricamente en la Guerra del Pacífico, Chile tomó la estrategia ofensiva invadiendo Antofagasta, yo pienso que en un hipotético conflicto esta vez sería Perú quien tomaría la ofensiva invadiendo Arica. Creo que la recuperación de Arica para el Perú es un objetivo estratégico razonable, por el gran valor simbólico, político y emocional que tendría una acción como esa.

El otro escenario es una invasión chilena contra Perú en caso de un fallo adverso en La Haya, que -en mi opinión- no tiene la fuerza emocional ni apoyo político suficiente para justificar una agresión. Igual alguien lo podría desarrollar en los comentarios

Desarrollo: de las tres vías posibles, el ataque terrestre sería dificultado por las líneas de defensa en Río Seco, quebrada de Escritos y Río Lluta. Si se vuelan los puentes de la Panamericana los blindados tendrían que pasar por la playa o armar puentes mecano, muy vulnerables por la probable superioridad aérea chilena en aviones y radares. Tampoco sería fácil asegurar la línea de abastecimientos, vital en un ataque terrestre, solo existe un pequeño embudo en la playa para pasar. Creo que en una invasión terrestre el Ejército Chileno tendría que recurrir a los Hummbies del Rancagua con misiles Spike y cañones ligeros en un frente bien elástico.

Ante una ofensiva peruana pienso que lo primero que trataría de hacer Chile es asegurar el dominio aéreo, con lo que dificultarían el ataque terrestre y prevendrían la entrada de tropas aerotransportadas. Además que los buques rara vez combaten entre si, lo normal es que sean aviones los que atacan a los buques.

La Marina Peruana sin embargo está muy bien equipada, especialmente en cuanto a misiles Exocet y Otomat de largo alcance y tendrían buenas posibilidades en un ataque anfibio, como fue el desembarco en Pisagua en la Guerra del Pacífico. Ante esto Chile solo podría oponer los submarinos Scorpene y el ataque aéreo, porque probablemente con fragatas y misiles no podrían ni acercarse. El dominio del aire igual podría modificar la suerte de un desembarco en Arica.

Por tierra hay barreras geográficas importantes en las quebradas y un desplazamiento de blindados más allá de la quebrada de Chaca creo que sería inviable. Los blindados peruanos serían para penetración y los chilenos para contraataque, pero necesitan líneas de abastecimiento aseguradas y mucho apoyo contra los antiblindaje.

Un desembarco me lo imagino en la ciudad misma, porque al norte no hay fondo y al sur (Caleta Vitor) sería muy fácil cortar los caminos ¿por que no en el puerto? La ciudad misma serviría de escudo humano si llegan a consolidarse. Además desde mi casa tendría un buen panorama para sacar las fotos y documentar todo el estúpido asunto.

Me imagino que el Coraceros tomaría posiciones de artillería y cohetes detrás de los acantilados de Morro, donde sean difíciles de iluminar para los misiles. Cohetes y artillería no son precisos, pero pueden causar lluvias de fuego a larga distancia, lo mismo podría hacerse desde las inmediaciones de Tacna contra la ciudad de Arica. El combate en la ciudad no lo veo muy claro.

Para tomar Arica sería necesario neutralizar al Coraceros y al Rancagua, el Huamachuco también podría colaborar bajando desde el altiplano. Las líneas que defienden la frontera en la quebrada Escritos están bien atrincheradas y en su propio terreno, tal vez tratarían de rodearlas y tomarlas por atrás. El principal problema en una ofensiva debe ser asegurar las líneas de abastecimiento y en este caso lo más fácil para el Perú lo veo por el mar, aunque no me imagino un buen punto de desembarco aparte de la ciudad misma.

Así es -más o menos- como me imagino una guerra. Tal vez esté diciendo puras tonteras pero es mi idea de como podría ser, desde la ignorancia. Creo que lo más importante para una ofensiva exitosa sería el factor sorpresa. Para tener éxito tendría que ser algo del tipo Pearl Harbor, claro que estamos en el siglo XXI y esa clase de sorpresas es cada vez más difícil. Por eso yo creo que para asegurar la paz, desde el punto de vista de Chile lo mejor es tener un aparato defensivo sólido y un buen sistema de alerta temprana.

Yo pienso, desde mi ignorancia, que en lugar de comprar tanto tanque y avión caza ahora deberían completar con antimisiles tipo Excalibur, guerra electrónica y radares como los Sentinel, supongo que eso sería lo mejor desde el punto de vista de Chile. Además que puede servir a objetivos pacíficos como la guerra contra las drogas, eso calmaría eficazmente nuestra paranoia del evento de ser invadidos, que más se puede pedir.

En fin, no es raro que escriba sobre cosas que no domino pero quizá esta vez se me pasó la mano. Creo que es más probable que yo viaje a Marte antes que me toque ver una guerra con el Perú, al menos eso espero. Hasta mañana.

23 febrero 2011

Ultimo minuto: Obama anula a Piñera


Esta si que está buena, rara vez reviso las estadísticas pero anoche andaba aburrido y me tincó chequear las de mi sitio Español Para Gringos, donde me encuentro con esta visita ilustre. Tal vez algún aide, o el mismísimo Mr. President quiso zappear algún dicho chileno antes de su visita el próximo marzo. La cosa es que me imaginé al Air Force One Aterrizando en Chile donde The Most Important One es recibido por nuestro Presidente, supongo que la cosa podría ser algo más o menos así:

Piñera: Welcome Mr President, it is an honor to have you in our country
Obama: hola loco, si yo cacho el mote, tranquilei John Wayne y echémole pa adelante
P: (risita nerviosa, pensando, what the fuck?) Oh sir, I´m really amazed on how good do you speak chilean spanish, how you did it?
O: Haaa, se cuenta el milagro pero no el santo pos, oye chatito, echa pafuera a los asesores mira que muchas manos matan la guagua y de repente en la puerta del horno se nos quema el pan ¿cachai?
P: (este wn me tiene anulado ¿que cresta le digo ahora?) Oh yes Mr. President!, indeed we have to discuss with intimacy, I don´t want our words appear in Wikileaks next year.
O: Si pos chatito, tai vivo, caras vemos corazones no sabemos, en todo caso ya pasó la vieja así que mejor vamos a comernos un completo, porque guatita llena corazón contento (he-he, love to see the face of this dude, he´ll never know that I checked Chilean Slang Made Easy before to arrive, ¡good boy tomacho!)

Pero dejémonos de payasadas y hablemos un poco de la visita de Obama a Chile. Las relaciones internacionales están hechas de gestos y rituales, uno de estos son las visitas de estado que, tal como las cumbres, uno muchas veces se pregunta para que diablos sirven, aparte de fanfarronear acerca de supuestas relaciones privilegiadas. -Creo que es obvio que Chile y Brasil tienen en común la característica de la estabilidad política, economía liberal y poco populismo.

En ese sentido son un dique para los intereses de USA contra el bloque populista impulsado por Chavez, Morales, Correa y en menor medida Kirchner. Muy cercanos a la línea de Brasil y Chile están Perú y Colombia, no es casualidad que las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia se estén integrando, esa es una integración mucho más efectiva que los tratados regionales tipo Alca, Alba o Mercosur que son más bien intentos de crear o reforzar poder político.

Nicaragua es interesante y estratégico para USA y no hay que olvidarse del conflicto fronterizo que tiene con Costa Rica, el país sin ejército. Aunque Nicaragua tiene un gobierno de izquierda muy afin al populismo, hay muchos intereses de USA involucrados con ese país: drogas, inmigración ilegal y sobre todo la amenaza a Costa Rica que es el aliado de USA en esa región.

¿Que podemos esperar de la visita de Obama en Chile? No creo que mucho aparte de consolidar la cooperación militar que ya tenemos. La agenda oficial de Obama habla de energías renovables, pero ese es un problema que están lejos de solucionar en su propio país. El carísimo programa del Governeitor Schartzenegger dejó al estado de California al borde de la ruina y con un enorme malestar social.

Una central nuclear de generación eléctrica podría venir como parte del paquete de acuerdos, aunque parece que en USA hace muchos años que no se instala una y adquirir tecnología anticuada no sería muy conveniente que digamos.Con todo, una central grande en Antofagasta con tecnología moderna solucionaría dos problemas de una vez: la energía para las mineras y el agua para la ciudad, que podría ser desalinizada a costo bajo.

Pero creo que para Chile hay una gran oportunidad con esta visita. En lugar de esperar como sobrinos pobres los regalos del Tío Rico el Gobierno Chileno debería hacer un anuncio de alto impacto, que no le costaría nada al país y nos podría traer muchos beneficios: Visa de residencia temporal automática por un año para todos los norteamericanos o británicos que deseen permanecer en el país.

Es un asunto que yo conozco bien porque hace más de 6 años que están llegando gringos a Arica con intención de radicarse. Hoy en la mañana por fin me animé a acompañar a Tom McDonnell a la gobernación y estuve conversando con el Jefe de Extranjería, luego con el Director de Corfo mi buen amigo Gabriel Abusleme y ambos me comentaban que es un asunto de pura decisión política.

Ellos también conocen perfectamente bien los problemas que enfrentan los que vienen a solicitar visa en Chile ¿con que cara pretendemos que nos agilicen la visa para entrar a USA si en Chile el trámite de visa temporal para norteamericanos es kafkiano, lleno de requisitos circulares?.

Ustedes se preguntarán que efecto tendría entregar visas automáticas: muchísimos, partiendo que con visa se les facilita ingresar sus ahorros, tomar depósitos a plazo (nada más conveniente hoy para un norteamericano que cambiar sus ahorros a pesos), hacer actividades lucrativas en el país con lo que dan trabajo a nacionales e incluso cosas tan simples como contratar un plan de Internet, algo básico que sin la residencia no pueden hacer.

A ver si, así como me estuvieron leyendo del Executive Office, por esas casualidades de la vida entra a este Club de Ociosos alguien relacionado con nuestro servicio exterior o con nuestro criollo Poder Ejecutivo, o bien mi amigo Abusleme se anima a llamar a alguno de sus muchos amigos y se les prende la ampolleta para anunciar esta medida que sería tan útil como provechosa para todos. Hasta mañana.

22 febrero 2011

Hasta Arica sale en Wikileaks

Eso, ahora hasta nuestro pueblucho apareció en los cables de wikileaks, leo en uno de ellos:

"Ambos, el Diputado Paredes y el Fiscal Regional Jorge Valladares dijeron al Poloff (oficial político de la embajada de USA) que Arica se dejó fuera de los planes de Chile para defender la frontera norte en caso de un ataque. De acuerdo a eso los dos funcionarios de gobierno dijeron que, los militares determinaron que sería demasiado difícil to defender la ciudad por haber demasiados desfiladeros en las cercanías (!!!). En lugar de ello, los militares habían planeado una línea fuerte al norte de Iquique, y estacionado la mayoría de sus F-16 allí" (traducción parcial del cable de wikileaks 08SANTIAGO1042, 28/11/2008, los comentarios entre paréntesis son míos)

"Yo, como ex presidente de la comisión de defensa puedo asegurar que no tenemos dificultades de defensa. Yo tengo información privilegiada que no puedo dar a conocer, pero les digo a todos los ariqueños que podemos estar tranquilos" (ex diputado Paredes en La Estrella de Arica, 20 febrero 2011).

Que quieren que les diga, si el Poloff le hubiese preguntado al garzón de "los puchos lacios" seguro que podría haber hecho un informe de mejor calidad. Si bien Paredes puede haber tenido acceso a datos reservados es muy probable que jamás haya sido capaz de comprenderlos, o simplemente le mintió al Poloff, repitiendo un lugar común del que se habla en la ciudad desde los años 80: el mito urbano que "Arica no puede defenderse" y por eso el gobierno "no la deja desarrollarse". Estupidez pura, para que hablar del Sr. Valladares que entiende de defensa tanto como yo entiendo el sáscrito, pero en fin, que culpa tiene el tomate, el gringo preguntó y dos carrilleros contestaron, así se hizo el informe.

El mito urbano de Arica indefendible nació cuando el Gobierno Militar puso la Zona Franca en Iquique en lugar de Arica, se usó para explicar esta aparente insensatez que tuvo una razón mucho más sencilla: existía una fuerte amistad personal y cariño del General Pinochet con personas de Iquique que lo convencieron a último minuto, entre otros mi primo Tomás Bonilla, gran amigo del General, que fue uno de los responsables en llevar para allá a la Zona Franca.

La verdad es que Arica nunca se consideró indefendible, ni siquiera en los 80 cuando Chile estaba en su peor momento en cuanto a equipamiento gracias a la Enmienda Kennedy. Justo en esos años el gobierno invirtió hasta lo que no había en defender a Arica plantando miles de minas en la frontera -que todavía existen y de vez en cuando le cortan la pierna a algún pistaco- Se armó una larga línea de bunkers con anti blindados en Río Seco y muchas otras medidas, la mayoría psicológicas, que evitaron que Velasco Alvarado nos invadiera en esos años como había anunciado.

Mucho menos ahora que la ciudad está equipada hasta los dientes con armamento bueno y moderno. Años atrás se fusionaron los regimientos Dolores, Ingenieros y Vencedores en una sola unidad -El Matucana- donde están los Leopard y la cohetería: artillería, caballería blindada e ingenieros todo en una. Es una de las dos unidades de élite (eso quiere decir mejor equipadas) del país. Y la Sexta División, con las fuerzas combinadas de Arica e Iquique probablemente es la más poderosa de Chile en términos operativos.

Todo esto es de dominio público, y si Paredes puede opinar de hipótesis de guerra, demás puedo yo también ¿por que no?. Una guerra entre Perú y Chile es casi imposible porque el país agresor sería fuertemente castigado en términos económicos y le costaría mucho recibir pertrechos bélicos y repuestos. Todas las hipótesis de conflicto que existen son con una ofensiva inicial peruana y Chile defendiéndose, lo que en el caso extremo nos pone en una situación política y diplomática muy ventajosa.

Dije casi imposible porque tampoco se puede descartar que algún presidente carismático peruano decida un ataque, tal como el que intentó Velasco Alvarado en los ochentas y es casi seguro que tendría un enorme apoyo popular, al menos al comienzo. Además los peruanos dieron muy buena pelea para la Guerra del Pacífico y seguramente esta vez sería lo mismo, sus fuerzas armadas son buenas y muy motivadas.

Creo que el sueño de muchos oficiales y soldados peruanos es participar en un ataque que recupere -aunque sea temporalmente- a Arica, sería una hazaña de gran valor simbólico, comparable al combate de Tarapacá en la Guerra del Pacífico, donde tropas peruanas capturaron un estandarte y varias banderas chilenas.

Lo curioso es que con la cabeza fria, el Perú ganaría muy poco tomando Arica donde casi no hay infraestructura de importancia económica o estratégica y la minería en gran escala es imposible porque el agua del altiplano no alcanza para grandes proyectos y a la vez para alimentar la ciudad, mucho más rentables son las minas del sur peruano.

La región de Tacna y Moquegua en cambio si tienen muchos recursos naturales y bastante más agua. Como la suerte de la guerra es incierta una pérdida de las minas de Toquepala y Cuajone sería desastrosa para la economía del Perú.

En cualquier caso si la guerra es casi imposible la anexión de territorios sería mucho menos probable, porque los territorios resultarían casi imposibles de defender, a menos que el país ocupado quede desvastado, como quedó el Perú tras la Guerra del Pacífico. Otra posibilidad casi nula.

Ah, si mañana tengo suficiente ocio e imaginación dedicaré una entrada a como me imagino esta guerra imposible, en caso de que a algún chiflado se le ocurriera emprender la aventura. Hasta mañana.

P.D. Lo más entretenido es que cuando busqué una imagen para colocar en esta entrada me encontré con una web que asegura que Wikileaks es una conspiración judía ¡que originales! Los Sabios de Sion de nuevo, tal como señaló Ulschmidt.

21 febrero 2011

La teoría de los mercados eficientes

Primero que nada un aviso. Por alguna razón que no entiendo me encontré con varios comentarios de Edo y mi correlija el Viejito Radical marcados como spam, cuando traté de reponerlos colocando "no es spam" se borraron por lo que quedé sin posibilidad de contestarlos.

En el caso de Edo había colocado links, al parecer Google considera spam cualquier comentario con links, sobre los del ilustre Viejito Radical no me explico por que le vieron cara de spammer ¡exijo una explicación! Este Club de Ociosos se alimenta de comentarios y mientras no sean trolleos o faltas de respeto son siempre bienvenidos, no importa la contumacia(1) con que me lleven la contraria. En fin, soluciones: no postear links o comentar desde otra conexión (la URL puede estar en alguna lista negra de Google). Mis saludos y disculpas del caso, su comentario es mi sueldo, bah ya me quisiera tener luca por cada uno que comenta.

La teoría de la eficiencia de los mercados es fundamental para entender la economía, se refiere a los precios de las acciones pero puede extenderse a cualquier otro problema de fijación de precios. Antes de entrar en eso hay que recordar la teoría del valor subjetivo: el precio de las cosas no tiene que ver con ninguna característica de los productos sino con lo que las personas están dispuestas a pagar y a cobrar por ellos.

Esta teoría estudia si es posible ganarle al mercado y es como esas que estudian si hay un sistema para ganar en la ruleta. La conclusión es que los mercados son más eficientes cuanto más impredecibles. En un mercado completamente eficiente no es posible predecir el precio de una acción basado en análisis estadísticos ni de ningún otro tipo.

Otra manera de decirlo es que en un mercado eficiente el precio de una acción es un buen reflejo del "valor real" de un activo. Acuérdense que el "valor real" de una empresa -por ejemplo- no es solo el reflejo de las utilidades sino también -y principalmente- de las expectativas que tienen las personas. Hace años escribí sobre esto en el valor futuro.

El valor económico o precio de una cosa entonces tiene mucho que ver con la información, porque la economía debe ser fundamentalmente incierta para que funcione. Las economías consistentemente predecibles colapsan porque se producen las asimetrías de información y alguien se lleva toda la plata.

Antes todo esto eran ideas intuitivas, pero se ha estudiado matemáticamente que un mercado es más eficiente en cuanto más cantidad de información y más rápido se incorpore a los precios ¿que significa esto? que el precio de una cosa es el resumen de la información pasada, presente y futura. Es todo un asunto de cantidad y velocidad: si una información no se incorpora o se demora en incorporarse al precio aparece la oportunidad para que alguien obtenga esa "información privilegiada" y la use con provecho.

La información privilegiada no es un problema de justicia o moral -como hacía aparecer el antiguo Super de Valores- sino que es problema de eficiencia: los mercados dan beneficio basados en sus ineficiencias y la principal ineficiencia es la falta de información. Con información completa no puede existir mercado y cuando existe información que no es pública (privilegiada) los rendimientos son menores.

Entendiendo esto podemos sacar conclusiones muy interesantes. Todos los actores económicos tratan de obtener información privilegiada, tal como todas las empresas tratan de llegar a una posición de monopolio, esto no es un asunto inmoral ni mucho menos, es parte del funcionamiento de la economía: buscar información privilegiada y tratar de convertirse en monopolio son importantes incentivos de crecimiento en la economía.

Pero la información privilegiada y el monopolio llevan a la ineficiencia ¿para que va a esforzarse un monopolista en ser más eficiente? no es racional. Tampoco es racional creer que con "regulaciones" se puede detener el uso de la información privilegiada, cuando esta es posible de obtener siempre se usa, independiente de la cantidad de leyes idealistas que se puedan colocar.

Colocar regulaciones en este caso no soluciona nada, hay que transparentar, que la información privilegiada deje de existir procurando hacer inmediata su dispersión. Lograr un mercado perfectamente eficiente es como conseguir trabajo sin roce: imposible, pero da lo mismo las leyes que se hagan siempre existirá información privilegiada: los que saben no hablan y los que hablan no saben, la tarea es hacer las condiciones para que la información se traspase lo más rápido posible a precios.

Se ha dicho que los grandes crack no son completamente explicados por la teoría de los mercados eficientes, poniendo como ejemplo el desplome del 21 de enero del 2008. Los que se oponen a la teoría de eficiencia de mercado dicen que en ciertos casos de pánico una mejor explicación se encuentra en Teorías del Comportamiento, que tienen que ver con la sociología, psicología y cosas por el estilo. Lo malo es que esas teorías están llenas de juicios de valor y su efectividad predictiva es más o menos igual que la de una amiga mía que es mentalista. Puede que sean explicaciones razonables pero no sirven para nada práctico.

Algunos que apoyan teorías del comportamiento dicen que los inversionistas irracionales, cuando son muchos, pueden incluso afectar las expectativas de los racionales distorsionando la información, con lo que podrían afectar los precios. ¿Y que?, los irracionales tienen más probabilidad individual de perder su dinero así es que a la larga terminan desapareciendo. Pueden causar turbulencias pero difícilmente influirán de manera permanente en la eficiencia de los mercados.

En fin, a lo que quería llegar a que es inútil hacer juicios de valor en micro economía, hay esa especie de "leyes" de la naturaleza humana que siempre se impondrán -cada cual busca maximizar sus utilidades y cosas por el estilo- lo mejor es reconocerlas trabajando con ellas en lugar de ponerse a predicar malditos sermones sobre la inconveniencia de hacer esas cosas que nosotros haríamos felices si tuviésemos la oportunidad.

Y el caballero que aparece tan risueño en la foto es don Eugene Fama, profesor de la Universidad de Chicago a quien le asignan buena parte del crédito de la Teoría de la Eficiencia de los Mercados. Como ven hoy fue mi día de snob-economía, quien sabe que vendrá mañana. Hasta entonces.

(1) Contumacia: persistencia voluntaria en el error

20 febrero 2011

Filosofía barata

Una entretenida polémica en Tercera Cultura, me trajo a la memoria mis discusiones de curado con Tom Wilke donde le reprocho por usar palabras como "verdadero", "auténtico", "bueno" olvidando que el fue alguna vez -aunque ahora lo reniegue- psicólogo con PhD y todo eso. Supongo que alguien que tuvo formación como científico no debería usar esas expresiones arrogantes o, a lo menos, usarlas con mucho cuidado.

La discusión es casi siempre la misma, Tom me trata de convencer de que el mundo que vemos a través de nuestras percepciones es completamente ilusorio, OK, suena razonable. Que no existimos como seres individuales y la idea del "ego" es la más falsa de todas, podría ser. Que a través de la meditación y ciertas técnicas físicas se puede alcanzar un nivel superior de conciencia, a ver, a ver ¿que es eso de superior? -"algo que tiene más realidad"- hum.

Por ahí la cosa me empieza a oler mal. ¿Como puedes saber que algo tiene "más" realidad? -"no se puede explicar, es algo que he experimentado, si tu lo experimentaras lo sabrías". Hum, no creo. ¿Basta la experiencia para estar seguro de algo?, yo creo que no, ese es un argumento típicamente religioso, cuando los tipos te dicen "es que yo he experimentado la fe, tu no, que mal por ti". A mi me parece imposible que alguien pueda distinguir con seguridad algo real de una alucinación.

¿Has probado alucinógenos? le pregunto a Tom. Hombre, el estudiaba psicología y se movía con los Esalem de California en los sesentas, la pregunta es un poco insolente. ¿Y cuando alucinabas no te parecía que esa era la realidad?. Tom me asegura que esa es la realidad, porque los alucinógenos abren los sentidos por la vía rápida, botando ciertas barreras cognitivas. ¿Y por que no eres drogadicto entonces, si quieres conocer la realidad? Me dice que el camino rápido tiene consecuencias, igual que la borrachera y que muchos de sus amigos de esos años hoy tienen frito el cerebro.

¿Pero no quedamos en que el cerebro no sirve, es el causante de la alucinación del ego? Ah que diablos. Entonces paso a mi segunda línea de ataque: si la meditación nos lleva a detener la corriente de pensamientos, que nos produce la ilusión del ego, ¿por que entonces no nos suicidamos? Allí tendríamos el nirvana perfecto, total, todos en algún momento nos tenemos que morir, la muerte no puede ser mala ¿por que no escoger el momento uno mismo, ahora ya?. Me ha dado varias respuestas pero ninguna me parece muy convincente.

Seguramente habrán escuchado hablar de los existencialistas, esos tipos en los sesentas como Camus y Sartre que -dejando de lado el montón de palabrería filosófica- se dedicaron a pensar "para que" existían y si no sería mejor suicidarse.

La religión es una respuesta al existencialismo, los sacerdotes suelen decir que vivimos para complacer a algún Dios; para ganarnos la Vida Eterna; para perfeccionarnos en sucesivas reencarnaciones; para lograr un paraíso con setenta vírgenes y muchas otras ofertas. Lo malo de estas ofertas es que son contradictorias y variadas, no hay forma de saber cuales son verdades y cuales mentiras, porque es como decir si existen o no los extraterrestres, el asunto es si crees en alguna o no crees en ninguna, nada más que eso.

La tendencia a no creer en nada y mantenerse saludablemente agnostico parece haber crecido en los últimos años. A mucha gente parece importarle un pepino el sentido de la vida y mucho menos la vida eterna o las setenta vírgenes (si me dieran a escoger yo iría por la segunda sin duda) porque muchos tenemos la impresión de que todo es un maldito embuste de los sacerdotes para obtener privilegios y manipular a la gente. Si existiese un solo Dios ¿por que hay tantas religiones? Si existen varios dioses ¿por que existe el monoteismo?.

Si Dios es tan cappo ¿por que permite que nos equivoquemos respecto de su naturaleza?. Si yo fuese Dios lo primero que hago es dejárselo bien claro a todos los infelices mortales para que me adoren como corresponde. Esas explicaciones de la libertad humana me huelen a cuento, no me imagino a un Dios que le agrada que lo adoren y nos deja que lo neguemos, solo porque es bromista y quiere probarnos.

Pero hay otra explicación para la religión que la dio Freud: dijo que la religión y Dios aparecen como una necesidad psicológica de las personas ante los horrores de la vida; ante la idea del dolor; la enfermedad; la muerte o la simple mala suerte. No es una mala explicación y en ese caso la mejor religión debería ser la que nos ofrece más y mejores milagros. Por algo me gusta el catolicismo, especialmente en su versión latinoamericana, con santos milagrosos y todo eso.

Por si no lo habían notado, me estoy fumando un puro, solo Dios sabe las tonteras que se me pueden ocurrir cuando empiezo a echar humo. Podría escribir infinitas tonteras, así es que para no aburrir con un soporífero discurso les dejo el siguiente resumen de mi filosofía barata:

1 ¿Para que vivimos?, quien sabe, es como que me pregunten si existen o no los extraterrestres, como no hay modo de saberlo no es una cosa que me quite el sueño.

2 ¿Que pasa después que nos morimos? quien diablos sabe, pero supongo que desaparecemos. Eso de "dejar de existir" me parece una expresión muy razonable. Claro que algunos persisten en el recuerdo, como Platón, Newton y los demás pero cuando los humanos se extingan, igual que los dinosaurios, eso no le va a importar a nadie. El ansia de transcender me parece una expectativa bien estúpida.

3 ¿Mejor entonces nos suicidamos? supongo que es una alternativa válida, igual que la otra: ¿por que mejor no nos suicidamos? Yo creo que una u otra dan más o menos lo mismo. Entre hacer y no hacer algo es más fácil no hacerlo, para suicidarme tendría que tener algún motivo.

4 ¿Para que sirve la religión? yo creo que es muy útil para pedir y esperar milagros, una religión sin milagros no vale nada. Uno tiende a ser religioso cuando tiene problemas o necesidades, la gente contenta o sana rara vez tiene inquietudes religiosas a menos que le hayan lavado el cerebro cuando chico.

5 ¿Que es mejor, mucho sexo o mucho dinero? no me pongan en aprietos, esto es solo filosofía barata. En todo caso creo que uno debe vivir evitando el sufrimiento y aprender a aguantarlo cuando nos toque, porque de seguro que nos va a tocar más de alguna vez, para esos casos sirve ponerse a rezar y todo lo demás.

Y para que seguir, piense lo que piense igual voy a estirar la pata el día menos pensado y en algún momento no va a quedar ni un solo rastro de mi brillante pasada por este pequeño mundo. Tomemos y comamos que mañana moriremos. Hasta mañana.

PD ¡Se me pasó el cumpleaños! el 16 de febrero del 2003 subí mi primera entrada a mi antiguo weblog de Blurty. Han pasado 8 años y es innumerable la cantidad de chifladuras que he escrito. Entonces tenía más pelo, más plata en el bolsillo y menos problemas. La camioneta y los dos autos andaban con papeles al día y vivía en la casa rodante. Ni me preocupaban las cosas pedestres como pagar las cuentas a fin de mes porque tenía plata de sobra. En fin, ya lo dijo Dickens y así es la vida: hay tiempos fáciles y otros difíciles, al final todo es más o menos lo mismo.

19 febrero 2011

A stitch in time, saves nine


Siempre me pregunté cuanto demorarían en aparecer los primeros UAV (vehiculo aéreo sin piloto humano) chilenos y buscando en Internet me encuentro con el que muestra el video, se trata de una plataforma con capacidad de transmitir video, 2 a 4 horas de operación y una capacidad de carga de 3-4 Kg. Tengo entendido que lo hicieron como el año 2007, probablemente ahora tendrán algo mucho mejor.

Yo encuentro genial el concepto de los UAV, son más livianos y baratos, mucho más difíciles de detectar y de mantención sencilla. Creo que los aviones caza y los caza-bombarderos irán perdiendo importancia a medida que estos vehículos se perfeccionen, mal que mal todo lo que se necesita es una buena plataforma que permita observar y llevar poder de fuego a un lugar determinado, esas peleas con ametralladora de las guerras mundiales ya quedaron obsoletas. Israel hace buenos UAVs que andarían perfecto por estos lados.

Para usos policiales, es decir cuando no hay un enemigo capaz de derribarlo, los globos de helio son lo mejor y me parece que acá en el norte se están usando para vigilar las fronteras, no estoy seguro pero creo que es la única manera de controlar un poco las enormes fronteras abiertas que tenemos con Bolivia y Perú.

Y a propósito de Bolivia, ahora cargamos el muerto que nos dejó la ex presidenta Bachelet que, según se supo, le había ofrecido un enclave sin soberanía al Estado Boliviano. Que estupidez más grande estas negociaciones entre cuatro paredes por parte del gobierno chileno, pensar que en cualquier momento aparecer con quien sabe que propuesta Frankestein solo para satisfacer las demandas bolivianas.

Bolivia lo está haciendo bien, trata de recuperar lo que perdió en la guerra sin disparar un tiro, apelando al revisionismo histórico y a la simpatía de otros países. Por el hecho de ser el segundo país más pobre de América es fácil culpar la pobreza a que no tiene salida al mar, pero las causas de la pobreza en Bolivia son bien distintas. Evo Morales había sido mucho más hábil en este tema que todos sus predecesores, apelando a sentimientos de simpatía y confraternidad detectó muy bien que Bachelet era una persona débil de carácter y deseosa de no quedar mal con nadie.

Lo malo es que Sebastian Piñera tiene exactamente el mismo defecto, trata de evitar la controversia a cualquier precio y eso nos puede costar caro a ambos países. Yo pienso que cualquier cambio al actual statu quo va a ser muy peligroso para la paz futura en la región. Es imposible que un enclave, un corredor o lo que sea con presencia boliviana no produzca fricciones porque muchos intereses se van a ver perjudicados.

Otro problema es que hay una diferencia fundamental entre como vemos el problema en Chile y como se ve en Bolivia. En Bolivia se ve como un asunto de justicia porque según ellos el territorio simplemente les fue arrebatado y nosotros tenemos que devolverlo, mientras que en Chile esto se ve como una compensación graciosa que Chile haría en aras de la fraternidad entre ambos países. Mientras en Chile esto se ve como un favor, en Bolivia lo ven como una obligación, nada bueno puede resultar de una diferencia tan violenta entre puntos de vista.

Pero vamos a la práctica del simple razonamiento económico. ¿Ganaría algo Bolivia con un corredor o un enclave? Claro que no, porque no hay nada que hoy no tengan y que un enclave les pueda dar en términos de intercambio.

Hoy gozan de libre tránsito en los puertos chilenos, tienen aduanas propias, las tarifas de operación en puertos concesionados son sin duda menores de lo que serían las tarifas de un puerto operado por el Gobierno Boliviano. Y no olvidemos la infraestructura, para un corredor tendrían que construir caminos y/o un ferrocarril, paralelo a los que ya existen, también deberían construir un puerto para embarcar containers, soya, madera y minerales.

¿Quien sería responsable de la contaminación de las costas en este caso? La empresa embarcadora Somarco se demoró más de 50 años en construir un galpón para minerales en el puerto de Arica, antes de eso toda la ciudad se contaminó con enormes dosis de plomo. Sin mencionar la línea del FFCC Arica-La Paz que está contaminada en todo su entorno. Con un enclave o un corredor no es difícil imaginar que estos problemas serían mucho peores y causa de continuos conflictos.

Hoy los camiones de alto tonelaje con carga hacia Bolivia usan toda nuestra red de caminos y las calles por donde pasan parecen paisaje lunar ¡llenas de hoyos! por eso más del 50% de la invesrión regional se gasta en mantención de caminos. Para que hablar de la ruta CH-11 de Arica a la frontera de Tambo Quemado. ¿Tendrá el Gobierno de Bolivia la plata para construir y mantener los caminos en lugar de usar los nuestros?.

Bolivia se ha movido muy bien y Chile muy mal en esto, la posición chilena ha sido ambigua y sigzageante, la "agenda sin exclusiones" fue algo que Bachelet aceptó por cobardía e irresponsabilidad, no era difícil suponer lo que vendría: un aumento de la presión por obtener salida soberana al mar, algo que ningún gobierno chileno ha estado dispuesto a dar, desde el fallido ofrecimiento del corredor por el General Pinochet en Charaña.

Menos mal que Evo Morales cometió un error casi infantil al poner un plazo para la "respuesta" chilena, condicionado a que se trate de una respuesta por escrito. Si el gobierno tiene un mínimo de dignidad debe mandarlo al diablo y congelar las negociaciones. Espero por la paz en ambos países que así ocurra.

Tengo muchísimos amigos en Bolivia, quiero mucho al país, a su gente y espero que nunca tengamos que llegar a las manos nuevamente. Entiendo perfectamente su punto de vista y no les reprocho nada, por el contrario, admiro lo bien que se estaban moviendo para conseguirlo. Pero también me alegro de cada percance que tengan estas absurdas "negociaciones" y espero que fracasen lo antes posible. Como dicen los gringos "a stitch in time, saves nine".

Ah, y volviendo un ratito al tema de los snob, nunca me gustó el sitio phd comics, entre otras cosas porque no tengo ningún Phd maldita sea, pero esta vez me crucé con una buena caricatura que aparecía allí y se parece -con uno que otro ajuste- a la historia de mi vida. Aqui va:



¿Donde lo encontré? un post de mi amigo Stephen Gutcknecht me llevó al blog.devicerandom y esta entrada memorable.Hasta mañana.

18 febrero 2011

Shaken, not stirred


Probablemente la discusión entre los que prefieren el martini revuelto o el agitado sea la cumbre del esnobismo. La receta tradicional dice que el martini seco jamás debe agitarse en un coctelera porque el hielo se disuelve y deja la mezcla aguada. James Bond en cambio, como era el snob superlativo, insistía que le prepararan el martini agitado, no revuelto. Fundamental para esnobismo es ir siempre contra la corriente, en ese sentido al menos yo soy el emperador de los snob.

La costumbre más snob que yo tengo es fumar habanos, claro que lo estoy dejando porque -aunque fumo tarde, mal y nunca- he notado que me hace mal al estómago, tendré que buscar otra costumbre menos dañina como coleccionar Ferraris o huevos Fabergue, que diablos.

"Un snob es una persona que imita, cultiva o admira servilmente a quienes son socialmente superiores y es condescendiente o arrogante con todos los demás" buena definición, en Chile los caballeros antiguos los llamamos siuticos o pisiuticos. Una característica indispensable de nosotros los snob es acusar a los demás de esnobismo, tal como la característica de los rotos es rotear a todo el mundo.

El esnobismo tiene que ver con toda clase de aficciones como por ejemplo los aficionados al vino, que, habilmente manejados en sus gustos han proporcionado fortunas a los dueños de las viñas. La comida gourmet es otro campo enorme para los snob. En esto hay dos niveles de siutiquería: el más primitivo es el de los que gustan de los vinos y restaurantes caros, ese es esnobismo ignorante pero existe un nivel superior que son los que encuentran vinos y comidas excepcionales -según ellos- pero desconocidas o a precio muy barato.

Este último esnobismo requiere de más conocimiento pero es más o menos igual de falso y pretencioso. Alguien que pide un vino Don Melchor a ojos cerrados es un snob de primer nivel o como decimos en Chile un roto con plata, el que pide Las Encinas u otro vino raro o poco conocido, que nunca es el más caro de la carta, es snob evolucionado. El snob primario toma cursos de cata y sigue fielmente las tendencias, el secundario crea tendencias, como cuando el Gato Dumas puso de moda tomar champaña en un vaso de caña alta con mucho hielo.

Como yo soy snob evolucionado o de segundo orden, se me ocurrió que tal vez podría preparar pisco sour con un buen aguardiente de Chillan, aceitoso y fragante, apuesto que podría imponer una nueva moda, lástima que no tengo ni para comprar una botella de aguardiente, menos para ostentar de mi invento en los círculos esnobistas. La historia de mi vida está llena de ideas snob que nunca fueron porque me faltó la plata.

Ahora con mi amigo Tom McDonnell encargamos todo para hacer nuestras longanizas gourmet, especiales para snob de segundo orden: de cerdo, de pato con higos, de sesos de canarios o lo que se nos ocurra con tal de que sea raro y diferente. Creo que siempre va a existir un nicho para esta clase de cosas. ¡Cuídate McDonald´s que aquí viene McDonnell!

Los ingleses son probablemente los mayores snobs del mundo. Cuando estuve en Londres en 1983, solo por curiosidad científica, le pregunté a un chofer de taxi si sabía de algún lugar donde hubiesen chicas para divertirse, el tipo me miró sin mostrar expresión y me dijo educadamente "of course Sir, I know some places", entonces yo, nuevamente por pura curiosidad intelectual, le pregunté si tenía idea de cuanto más o menos costaban tales servicios. Me dijo una cantidad ridículamente alta, yo le comenté que venía de Tokio, la ciudad más cara del mundo y el me estaba dando un precio a lo menos cuatro veces más alto que el estandar. Nunca olvidaré la cara de pena que puso el tipo para explicarme "but Sir... we are in London!". Tendrían que haberlo visto.

Cuando le conté esto a Tom, que es irish se daba vuelta de la risa "señor... ¡estamos en Londres!" como si fuera donde iban Diana de Gales o la Duquesa de Wellington a hacerse unas libras extras, lo más cómico fue la cara que puso, mezcla de compasión e impotencia por no poder ayudarme ¡es que estábamos en Londres! Que tipos más snob.

Ah yo tengo un montón de esnobismos, por ejemplo el esnobismo ingenieril cuando aparento saber cosas de matemáticas y física que conozco hasta por ahí nomás, el esnobismo económico para que decir, también soy snob literario, mecánico, viajero, nadador, cervecero, fumador de habanos, bah, me creo un maldito sabelotodo. ¡Eres un dilettante! me espetó una vez uno que si sabía de matemáticas y me pilló en un renuncio, todavía me acuerdo. Pero en fin, es entretenido hablar un poco de todo aunque no sepa mucho de nada, como decía ché copete "si la cago me avisan". En fin, eso, hasta mañana.

17 febrero 2011

Los poetas de la política y el capitán afortunado

Me carga la poesía. Bueno, no es completamente cierto porque me encanta leer muchas cosas de Pablo Neruda, de Quevedo, Shakespeare y otros pero lo que no soporto es la poesía de la vida diaria, de los que dicen las estupideces más grandes con palabras bonitas y apasionadas. La poesía política siempre ha sido un arte mayor para engañar a los giles, desde los grandes tribunos hasta Ricardo Lagos apuntando a la cámara con el dedo. Siempre terminan en un fiasco, miren a Lagos.

Los poetas políticos siempre apelan a la moral, se suben arriba de un pedestal y sentencian, elevando al olimpo a los buenos y mandando al infierno a los malos. Obviamente siempre es la moral que les conviene a sus propios intereses. Los peores abusos y las mayores estupideces siempre tienen un fundamento moral, así es que son indiscutibles.

Es el caso de la intendenta de Concepción que fue acusada de "mentir" en una reunión con pobladores ¡por Dios! si la mentira fuese delito no habría un solo político en el mundo fuera de la cárcel. Creo que el gobierno hizo lo correcto en respaldarla y no aceptar el chantaje mediatico, en el que cayó la mayoría de la opinión pública nacional, básica e irremediablemente fácil de engañar. Que aleguen todo lo que quieran, yo creo que no había motivo para una destitución, aparte de dejar contento al morbo popular.

No creo que sea comparable al caso de Yasna Provoste, donde efectivamente se robaron muchos millones en su ministerio. Claro que le pueden hacer una acusación constitucional y la intendenta sabrá si renuncia antes o la enfrenta, ese es el juego político. A mi me importa un pepino el futuro de la intendenta, por quien no tengo ninguna simpatía, pero tampoco me gusta que manipulen mi opinión como si fuera un estúpido. Seré tonto pero no tanto.

Las calderas del Wateree, son una de las curiosidades de Arica. Rooney Valcarce, ariqueño neto y regular de este Club de Ociosos se ha dedicado a investigar algunas de estas rarezas y me envía la historia del capitán James Henry Gillis, comandante del Wateree, que justo se encontraba en tierra en el momento de la aventura.

En mi diccionario de curiosidades de Arica, coloqué una nota de la historia espeluznante y la increíble buena suerte de este barco y de su comandante, el "Capitán encantado" que no perdió a ningún tripulante en combate durante su carrera. La historia es más o menos así:

Wateree: la aventura del buque de la armada norteamericana “Wateree” es parte importante del folklore urbano de la cuidad, fue sumamente extraña y todavía quedan vestigios del afortunado barco.

En agosto de 1868, junto con varios barcos más estaba fondeado a una milla de la costa ariqueña revisando sus maquinas antes de emprender la vuelta a su país, A las cuatro de la tarde comenzó el terremoto y el buque comenzó a moverse con violencia, una enorme nube de polvo y el estremecimiento de la tierra con gran estruendo dejó horrorizados a sus tripulantes, el terremoto duró unos cinco minutos. Cuando se disipó el polvo pudo verse la ciudad completamente en ruinas mientras gran cantidad de gente se agolpaba en el muelle pidiendo auxilio a las naves. Se envió a tierra un bote con trece tripulantes cuando vino el segundo terremoto, igual de violento que el anterior, luego una inmensa ola tragó a toda la gente del muelle, incluidos los tripulantes desembarcados en el bote., un tercer terremoto vino enseguida mas fuerte que los anteriores y el mar se recogió “hasta donde alcanzaba la vista” quedando peces y animales marinos agonizando sobre el fondo seco, todos los barcos del puerto se dieron vuelta de costado, excepto el Wateree que tenía el fondo plano, allí vino la inmensa ola que tapó a todos los barcos, excepto al Wateree que subió sobre la ola gigantesca gracias a su fondo plano. Todas las demás tripulaciones desaparecieron.

El mar se volvió loco, enormes olas chocaban entre si y barrieron los enormes cañones situados en la Isla del Alacrán, tapando el fuerte que allí existía con varios metros de agua, las locomotoras, vagones y maquinaria pesada del ferrocarril a Tacna desaparecieron y nunca más se supo de ellos.

El Morro se derrumbó en enormes pedazos y quedaron al descubierto cientos de momias de los cementerios indígenas de sus laderas. Muchos marineros creyeron sinceramente que había llegado el día del juicio final mientras el Wateree bailaba como una caja de fósforos a merced de las terribles olas. Así llegó la noche y el barco era arrastrado con enorme violencia por las olas del maremoto, finalmente, a las ocho el barco se montó sobre la mas grande ola del maremoto, una verdadera muralla de agua y fue arrojado desde la cima de la ola varios kilómetros tierra adentro.

Esta rara fotografía fue tomada pocos días después del maremoto, el Wateree botado tierra adentro es observado por unos curiosos en mula, al fondo la fragata peruana “América” también varada

Aporreados pero ilesos , los tripulantes del Wateree bajaron a tierra a la luz de linternas, sin poder creer la aventura que habían pasado. El Wateree quedó así varado varios kilómetros tierra adentro a los pies de los cerros que enfrentan la Playa las Machas. Como no era factible llevarlo hasta el mar, el barco fue desmantelado y puesto a remate, un empresario soñador (típico ariqueño) lo compró para convertirlo en hotel, pero luego del terremoto vino un violento brote de malaria y la hotelería no era un negocio muy factible que digamos, luego sirvió de hospital y finalmente de bodega. En 1877 un nuevo maremoto azotó a la ciudad, esta vez con menos daño, pero igual la resaca de agua llegó hasta el pié de los cerros donde estaba el Wateree y lo arrastró, destruyéndolo completamente hasta cerca de la playa Chinchorro. Donde todavía hoy podemos ver sus calderas. El Wateree fue probablemente protagonista de una de las más aterradoras y extrañas aventuras en historia marítima.


Y esto es todo lo que queda ahora. Polvo somos y en polvo nos convertiremos. Hasta mañana.

16 febrero 2011

Lunes maldito


Lunes: porotos, garbanzos o lentejas ¿a quien se le pudo ocurrir tan estúpida tradición? ¿que mente retorcida condenó a los chilenos a masticar leguminosas con gusto a nada todos los lunes? El que inventó esa tradición fue alguien que nos odiaba. Como si el solo hecho de ser lunes no fuese lo suficientemente malo.

Boy, you're gonna carry that weight
Carry that weight a long time


Malditos granos, como los odio. Como si mi querida suegra no cocinara lo suficientemente mal las cosas normales, cada lunes tengo que aguantar el castigo extra "comerás porotos todos los lunes, hasta que te mueras" ¿que delito cometí contra vosotros naciendo?.

Nunca voy a olvidar que cuando trabajaba en Tacna la hora de almuerzo era una fiesta, con tres soles cincuenta (unos US$ 1.80.-) teníamos un buen almuerzo casero de dos platos, postre y jugo de cebada, o con cinco soles donde Perico almorzábamos como príncipes. Fabres era uno de los choferes de la oficina y nos hicimos muy amigos porque el también había andado en las minas de oro de la amazonia y siempre hablábamos de volver a hacer un viaje de repasada.

Un día Fabres me dice que me va a invitar a un lugar especial porque me tiene una sorpresa, me lleva por unos caminos medio escondido en el sector de Las Vilcas hasta que llegamos a un restaurante campestre donde tenían como gran cosa ¡porotos con riendas! Resulta que Tacna estuvo ocupada por chilenos durante más de 50 años y estos aprovecharon de dejarles la maldita costumbre. Me tuve que morder la lengua y comer calladito.

Ah los peruanos, excelentes personas. Estoy leyendo The sun also rises, la primera novela de Hemingway y me encuentro con este diálogo que me identifica perfectamente:

-¿Qué piensa usted de los rusos, mi coronel, si no es indiscreción?
-Que son nuestro enemigo potencial. Por lo tanto, yo, como soldado, estoy dispuesto a luchar contra ellos. Sin embargo, los quiero mucho y jamás he conocido a gente mejor ni más parecida a nosotros.


Menos mal que yo no soy soldado y tampoco estoy en edad de servir, así es que estoy salvado por ese lado.

¿Que pasó Carnotistas? me había acostumbrado a revisar todas las semanas las actas de la Sociedad de Carnotistas, y ahora me encuentro con nada: el blog se hizo humo. ¡Protesto!, las malas lenguas ya están empezando a esparcir rumores acerca de toda clase de escándalos, líos de faldas y malos manejos financieros. Me resisto a creer que un prohombre como es Ulschmidt haya caído en la pitilla. Los regulares exigimos su pronto retorno ¿a quien le voy a copiar ahora?.

Leo un pequeño artículo en el blog de Libertad y Desarrollo donde Cecilia Cifuentes comenta sobre las ventajas del alto precio del cobre y los efectos adversos en ciertos sectores porque al bajar el tipo de cambio "generan una pérdida de competitividad al país". Me extraña el comentario, especialmente viniendo de un instituto de estudios de la derecha. La competitividad del país no puede depender del tipo de cambio, es una variable real, no nominal y que depende de factores reales como la productividad de los sectores y el peso de los sectores más productivos en la economía nacional.

Esa confusión de conceptos es muy peligrosa. ¿Se han visto afectadas ciertas empresas con la baja del dólar? Claro que si. ¿Sostener el precio del dólar hará a las empresas más competitivas? Por supuesto que no. Si ser competitivo dependiese del tipo de cambio la receta sería lo más fácil del mundo: que se fije por decreto un tipo de cambio de $700. China lo entiende así, pero es una dictadura que puede hacer lo que le de la gana para controlar su economía interna, no es nuestro caso.

Además que la economía China está acumulando presiones que en algún momento se van a soltar como un huayco arrasando con lo que encuentre a su paso. Nadie quiere hablar mucho de eso, pero bueno. En Chile existe una economía libre, sólida y que desde el crack de 1986 pretende ser sustentable.

La receta entonces tiene que ser sustentable. Si los exportadores de fruta ya no hacen negocio, deben buscar manera de hacerse más productivos con el dolar más bajo o reconvertirse, así de sencillo. El fisco apoyando a sectores improductivos es una larga historia en Chile. El argumento que la caída del dólar es "transitoria" me parece un chiste, por decir lo menos. Me imagino a Ben Benanke con las manos manchadas de tinta verde de tanto imprimir dólares.

Me extraña que en L&D no entiendan bien lo que significa ser competitivo, no se trata solo de comprar barato y vender caro sino de ser más ligeros y flexibles que los demás, ser capaces de adaptarse a los cambios y hacer las pérdidas cada vez que sea necesario. Si de algo estoy seguro es que la receta infalible para ser no-competitivo es la rigidez, que se produce cada vez que el gobierno sale a apoyar a los menos productivos.

Las variables nominales no sirven para afectar a las variables reales: el tipo de cambio bajo no mejora la competitividad, la inflación no mejora el desempleo, la distribución del ingreso no mejora con más emisión de billetes, etc. etc. porque las variables nominales en algún momento se tienen que ajustar a la realidad del perro mundo en que vivimos.

Ah, un día más en la vida del eterno desempleado. Ya mandé las cotizaciones que me habían pedido y solo que queda sentarme y esperar, todavía me quedan como 20 puros de los que compre en Tacna, así es que como en el tango "fumando espero". Aunque todo parece indicar que me va a pasar como en el otro tango ese "de la que se murió esperando", que me importa, si total no existe trabajo que no sea innoble. Hasta mañana.