30 abril 2011

Far nulla

En Perú falta poco para la segunda vuelta. Aunque los sondeos de intención de voto dan empate técnico entre Ollanta y Keiko mi impresión es que -al menos hasta el momento- Humala tiene ventaja.

Desde el punto de vista de Arica un gobierno de Humala abre un montón de oportunidades, la más obvia es que haga lo que haga, con él de presidente bajaría el sol y todo en Tacna va a estar más barato, eso es independiente de cualquier política porque no hay gobierno que pueda manejar el tipo de cambio por mucho tiempo.

Si un eventual gobierno de Ollanta hace cualquier medida para fijar precios eso nos beneficiaría inmediatamente tal como Arica fue la gran beneficiada en el primer gobierno de Alan García. Lo bueno de ser frontera es que recibimos todas las ventajas de las políticas populistas sin tener que pagar su costo, recuerdo cuando la gasolina costaba en Tacna un quinto de lo que cuesta en Chile y nos íbamos con mi amigo el Matute varias veces al día a llenar los estanques.

Seguramente un gobierno de Humala no repetirá los errores del primer gobierno de Alan García, pero como ofreció cambios, algunos tendrá que hacer. Desde el gobierno de Fujimori que el contrabando entre Tacna y Arica se fue al diablo, por la nivelación relativa de ambas economías, particularmente la eliminación de controles de precios. ahora podría reactivarse. En fin, veremos como pasan las cosas.

Sobre los temores de que las relaciones con Perú empeoren con Ollanta creo que son una tontera. Yo no veo ni un peligro y más bien al contrario, lo más probable es que igual que con Evo Morales las relaciones mejoren en lugar de empeorar. Siendo militar, Humala sabe lo improductiva que resultaría cualquier escaramuza, mucho más peligrosos son los presidentes civiles.

Pero en fin, en Perú todo puede pasar, Keiko Fujimori es una enorme incógnita como presidenta, nadie sabe como sería el fujimorismo sin Fujimori a cargo. Los que pensaban que era solo una pelea entre derecha e izquierda se equivocaron, en esta elección se vota contra Humala y contra Fujimori, la izquierda y la derecha tienen poco o nada que ver con esto, lo que explica las rabietas de Vargas Llosa, es la elección más anti personal que he visto.

En Arica, ahora el diario La Estrella on line solo lo pueden leer quienes se registren, es el primer paso para tratar de cobrar por los contenidos online. Creo que va a ser un gran fiasco y presenta una buena oportunidad para medios alternativos. Se potenciará un poco El Morrocotudo aunque yo creo que también tocó techo, tiene demasiada opinión y poco filtro. Creo que se está quedando un nicho desatendido de los que antes leíamos La Estrella.

En Argentina, encuentran asesinado a Enrique Arancibia Clavel, a quien acusaron de ser agente de la DINA, la policía política chilena durante el Gobierno Militar. Lo habían condenado a cadena perpetua por haber ayudado al asesinato del General Prats en Mendoza, pero por esas curiosidades de la justicia argentina salió libre a los dos años y vivía en un confortable departamento en pleno Buenos Aires, su situación económica era bastante buena.

Era de una familia destacada en Chile y le asestaron más de 30 puñaladas. Creo que es imposible que sea un crimen político, ningún terrorista usa cuchillos, si hay algo típico de los asesinatos políticos es que no hay contacto y son siempre sobre seguro: una bomba, un disparo escondido o lo que sea, pero jamás un cuchillo.

En Argentina también, acaba de morir Ernesto Sábato a los 99 años. En los setentas leí "el Túnel" y me gustó mucho, con los años cuando empezó a escribir sobre política me aburrió, pese a que en esos años yo era izquierdista jamás tragué a los intelectuales de izquierda como Galeano, Chomski o Sábato, creo que ellos fueron lo primero que me alejó de la izquierda, lo otro vendría después pero a esos intelectuales no los tragué nunca.

En fin, nada interesante en este aburrido sábado, la Pilar se fue para Tacna y yo me quedé acá en pijamas, cual Rey de Francia disfrutando del dolce far niente. Hasta mañana.

28 abril 2011

Mancha roja en los colegios



Mi amiga Mila me mandó una extraña consulta por mail: me preguntaba si habían campos de obstaculos en Arica, de esos que usan los militares para entrenar, comentaba que en Virginia el ejército y la policía prestan sus campos a civiles cuando no los están ocupando para que vayan a divertirse y hacer un poco de ejercicio y quería saber si sería posible algo así acá en Arica.

Bueno, Mila sirvió en la USAF por mucho tiempo y me decía que una de las experiencias militares más divertidas era el entrenamiento en esos campos y se preguntaba si no sería una buena manera, por ejemplo, de que los adolescentes combatieran la tendencia al sobrepeso que es tan notoria en Chile.

Le dije que no sabía nada de eso pero me quedó dando vueltas si no sería buena idea implementar un campo de obstáculos para que se incorpore a las actividades extra escolares en los liceos y mientras más lo pensaba más buena me parecía la idea.

-Intermedio: recordando los tiempos aquellos (uhhh)-

El año 1965 yo estudiaba la primaria en el Liceo de Hombres Valentín Letelier de Santiago regido con mano de hierro por su gran rector don Lucho Galecio. En ese tiempo no existía el concepto de bullying y en el resto de los colegios si los alumnos tenían problemas entre ellos simplemente lo arreglaban a trompadas en la calle después de clases.

Pero en el Valentín Letelier la cosa era distinta, existían las infames "Brigadas de Disciplina" de los cursos superiores y si detectaban cualquier problema entre dos alumnos se les ponía casco protector, guantes y la pelea era solemne, ante todo el curso en el ring del gimnasio: niños de 13 años dando y recibiendo trompadas. Ah que tiempos aquellos cuando el bullying ni se había inventado.

-fin del intermedio-

El bullying, ahora quieren que los colegios sean jardines llenos de paz y amor desconociendo que nuestra naturaleza belicosa viene de nacimiento y que tratar de reprimirla es la idea más estúpida que puede existir, es el resultado de los malditos hippies y los hijos de los hippies que se creyeron todos esos cuentos azucarados a la John Lennon, que diablos, acuérdense como se murió nomás. Toda esa basura pacifista ha llevado a que los niños sean más choros, pero también más cobardes, ahora pelean armados, sobre seguro y en patota.

Los niños son físicos, las luchas son una entretención favorita, no cuesta nada que un juego pase a algo más serio y empiece a correr sangre. Eso no se evita con estúpidos sermones sino que permitiendo encausar la violencia que todos llevamos en cosas como deporte o actividad física.

Los militares por su parte saben mucho de eso, no hay lugar donde la disciplina es más delicada que en los cuarteles, donde está lleno de tipos con armas cargadas y cualquier conato de indisciplina puede terminar en matanza.

Los campos de obstáculos no solo sirven para la preparación física sino para liberar energía, adquirir confianza en si mimo, auto disciplina y muchas cosas más. Además a diferencia de otros deportes como el fútbol, que suelen terminar en mochas, en un campo de obstáculos no hay contacto físico, cada cual compite contra sus propias limitaciones.

Creo que armar un campo de obstáculos para uso de los colegios secundarios sería una estupenda idea de costo marginal. Creo que Sgt. Mila (USAF Ret.) feliz colaboraría en el diseño y en trabajar con los muchachos un par de horas al día, es una de esas ideas por las que quisiera tener plata para implementarlas ¿como no va a haber alguien que se anime?. Ah, y se me olvidaba algo que mencionó Mila: con el clima de Arica el campo puede funcionar los 365 días del año ¿que mejor ventaja?.

Ah bueno, yo se que todavía quedan algunos con urticaria hacia todo lo militar como el veterano ese que quiso suprimir las bandas de guerra de los colegios, pero que diablos, no se le puede dar el gusto a todos. Además esto no tiene nada que ver con el chauvinismo sino que con la entretención y la auto disciplina. Hasta mañana.

P.D. y el video es de la divertida marcha "Mancha Roja" de los paracaidistas chilenos, la misma que tenía que cantar el cabezón Gonzalez cuando lo hacían correr por la pista mientras un sargento mayor lo ayudaba pateando con entusiamo su abultada retaguardia.

Los diamantes dan los mejores ejemplos

Estaba recordando los cursos que más me han impresionado y me doy cuenta que todos tuvieron en común una primera clase sorprendente. Por ejemplo en 1981 cuando Tito Torres nos hizo la primera clase de electro magnetismo, no partió desde lo más simple para terminar el curso con las ecuaciones de Maxwell, al contrario, partió escribiendo las ecuaciones y todo el semestre fue un largo comentario, hacia atrás y hacia adelante tratando de entender lo que significaban.

En 1980 cuando Jorge Hevia nos hizo el primer -y único- curso de economía que teníamos como electrónicos, no empezó como se acostumbra, hablando de la competencia, el monopolio, las curvas de oferta y demanda y todo eso, sino que partió hablando de las teorías del valor y de la paradoja de los diamantes y el agua. Para alguien que nunca ha pensado en esas cosas es natural que se impresione, aunque no entendí ni una palabra del resto del curso y no se como lo aprobé, lo de las teorías del valor me quedó dando vueltas para siempre.

Algunos creemos que los valores son inventados por las personas, que no tienen existencia propia sino que son solo una forma de expresar las preferencias que tiene cada cual, la identificación de valores con preferencias les dan, creo yo, un alcance más universal y flexible. Algunos prefieren las papas, otros el arroz, esos son los valores. Y si yo prefiero las papas, como es el caso, no tengo por que pensar que el arroz debe ser malo o inferior, simplemente a mi no me gusta tanto como a otros, o no me gusta nada.

Otras personas creen que existen valores naturales, que son características objetivamente superiores y se afirman en que son universalmente aceptados, que han existido desde siempre o en alguna razón de fe que dice que en la Biblia tal o cual así aparece y por eso debe ser verdad. Ejemplos de esos valores pueden ser la bondad, la vida o cualquiera de esas cosas que promocionan la mayoría de las religiones.

Los que creen en los valores naturales tienen necesariamente un set más restringido porque siendo "naturales" deben ser excluyentes. Pocos se atreverían a afirmar que comer papas es lo correcto mientras que los que prefieren el arroz están en un error, a cualquiera le parecería algo absurdo. Por eso deben restringir que no todas las preferencias son valores, algunas son meras opiniones -decía Platon-mientras que otras son verdades.

El proceso para diferenciar las opiniones de las verdades es bastante arbitrario. Los religiosos la tienen más fácil por que les basta citar algún capítulo o versículo de su libro sagrado favorito, por definición declararon tener la fe que todo lo que dice el libro es verdad indiscutible, "verdad revelada" como le llaman. Así el asunto se simplifica bastante: es verdad porque le creo y yo le creo porque es verdad, además todo el mundo sabe que es así, ha sido así desde siempre y lo será hasta el fin delos tiempos, alabado sea el Pulento.

Los filósofos naturales (que creen que existe un sistema de valores buenos y malos por naturaleza) argumentan más o menos igual que los religiosos, haciendo alguna clase de razonamiento circular basado en afirmaciones a priori. Yo no les creo nada, más bien lo veo como una expresión de la egolatría y arrogancia de las personas, que disfrazan sus propias preferencias de valores universales, para evitar que los cuestionen y poderlos imponer a los demás.

No creo que exista ni un solo valor natural, pienso que lo que llamamos valores naturales son meras preferencias, tan buenas, malas o cuestionables como las papas y el arroz. No veo gran diferencia.

Bueno, pensaba en todo después de releer un buen artículo sobre la historia de la escuela austriaca de economía donde Juan Carlos Cachanoski cuenta como partió todo de un grupo de profesores muy poco apreciados, incluso von Mises tuvo que enseñar ad-honorem porque no tenía la menor oportunidad de que lo nombraran profesor en una universidad de habla alemana.

Lo novedoso es una idea de los austriacos opuesta a todo lo que se enseña en microeconomía hata hoy: no son los costos y la demanda lo que fijan los precios sino al revés:

A partir de la teoría de la utilidad marginal los austríacos llegaron a la conclusión de que no son los costos los que determinan los precios (..), sino que, por el contrario, son los precios de los bienes finales los que determinan los (...) costos.

Es una idea bien difícil de aceptar intuitivamente ¿como va a ser la demanda la que determina los costos?, se supone que los costos son en gran parte fijos, bien determinados de antemano. Miren como sigue el argumento:

Ningún empresario puede pagar por los factores de producción un precio superior al que los consumidores están dispuestos a pagar por el bien final. Los bienes de producción adquieren valor porque los bienes finales son valorados.

Bueno, eso tiene sentido, nadie produce algo con un precio tal que no encuentre demanda, pero sigamos con un ejemplo mucho mejor, dado por el propio Menger, papurri de la escuela austriaca:

"Si un diamante fue encontrado accidentalmente o si se lo obtuvo de una mina de diamantes con el empleo de mil días de trabajo es completamente irrelevante para su valor. En general, nadie, en su vida cotidiana, pregunta por la historia del origen de un bien para estimar su valor, sino que toma en cuenta solamente el servicio que el bien le brindará y al que tendría que renunciar si no tuviese el bien a su disposición”.

Como ven, los diamantes siguen dando tema para los mejores ejemplos. Primero fue la paradoja de los diamantes y el agua y ahora este, díganme si no está bueno. Hasta mañana.

27 abril 2011

Hey skinny!

Durante toda mi -no muy inocente- niñez tuve el sueño de ser dibujante. Las revistas mexicanas de monitos eran mi segundo vicio después del flipper y en cada una de ellas ellas aparecía, en la contratapa, una de las publicidades más atractivas que he visto en mi vida, decía cosas como "Aprenda Dibujo", "Sea su propio jefe", "Historias de éxito" y cosas por el estilo. Era el Curso de Continental Schools, mi sueño dorado era poder comprarlo y convertirme en dibujante.

También me gustaba mucho esa propaganda de Charles Atlas, el hombre más perfectamente desarrollado del mundo, que decía "Yo era un alfeñique de 44 kilos, solo deme 15 minutos diarios de su tiempo" y hasta llegué a pedir el folleto gratis, pero nunca pensé en serio comprar ese curso. Lo mío era el curso de dibujo.

Nunca tuve la plata pero tampoco desapareció mi sueño, pasaban los años, estudie para técnico, después saqué ingeniería pero yo seguía con la ambición de matricularme en Continental Schools y convertirme en un famoso ilustrador. En el año 1989 era el flamante gerente de la Sociedad Comercial San José en Iquique, ya manejaba algo de plata y en un viaje a Santiago lo primero que hice fue recorrer los portales del centro donde yo sabía que Continental Schools tenía sus oficinas en Chile.

Finalmente los encontré y me desilusionó un poco, era uno de esos antiguos departamentos de un ambiente, repleto de papeles donde me atendió una vieja señora que parecía sorprendida de ver por fin a un cliente. Me explicó que las lecciones se pagaban por adelantado (eran como 60) y las enviaban todas las semanas, los trabajos se mandaban a corregir a Argentina. Más se sorprendió cuando le dije que quería comprar todo el curso completo, al contado, aunque era bastante caro.

Y como se dijo se hizo, salí de esa oficina con un gran paquete de las sesenta y tantas lecciones más los secretos profesionales y las clases de aplicación práctica, todavía las guardo en algún lado y van a ser la valiosa herencia que recibirá el Tomás Jr. para cuando me muera. Algunas de estas lecciones están publicadas en el Blog de Ramón García, son un poco ingenuas y el estilo es bien anticuado.

Creo que mandé las primeras dos o tres lecciones a corregir y me indigné cuando me las devolvieron desde el otro lado de la cordillera marcadas con lápiz rojo ¡yo que me creía un Miguel Angel parece que no dibujaba tan bien después de todo! ah, creo que con eso se me apagó el gusto por el dibujo, era tan ególatra que no soporté la crítica y no volví a dibujar un solo mono desde entonces.

Me acordé de esto porque hoy en la mañana estuve en una reunión con Yanko Ossandón, el decano de la escuela de Educación a Distancia de la Universidad para ver la posibilidad de implementar una carrera de técnicos al menos parcialmente en esa modalidad, estuvimos conversando, viendo las instalaciones y aproveché de mirar como hacían clases a los diseñadores multimedia que es una carrera que se imparte parcialmente a distancia.

La educación a distancia en Chile tiene mala fama y poco prestigio, todavía se habla de manera despectiva de "estudiar por correspondencia" lo que no se considera una verdadera carrera. Yo he tenido algunos intentos en eso, mi curso de Visual Basic para Aplicaciones por ejemplo, además de tenerlo en la web, lo daban hace años en e-Magister y en la Web del Programador con relativo éxito, también hicimos un seminario a distancia con mi Manual del Pequeño Empresario.

Siempre he pensado que con las herramientas de Internet que hoy tenemos la educación a distancia podría ser mucho mejor que la presencial, pero siempre hay algo que no funciona. Está la falta de prestigio, pero creo que el mayor problema es de motivación: es muy difícil mantenerse motivado cuando los cursos se complican.

Yo mismo tomé hace años un curso de e-Magister para aprender la Teoría de Objetos y lo dejé en las primeras clases por desmotivación, creo que las antiguas escuelas por correspondencia conocían muy bien ese problema y trabajaban duro en la publicidad, no solo enseñaban el curso sino que eran constantemente inspiracionales porque dependían de eso para mantener a los alumnos interesados durante un año, pagando todos los meses.

Aparte de las carreras técnicas se me ocurre que la educación a distancia daría buenos resultados con la capacitación. Por ejemplo tiempo atrás unos taxistas se me acercaron porque querían aprender algo de inglés, me imagino a Tom Wilke, Tom McDonnell, Mila y Rudy produciendo podcasts de conversación que luego se combinarían con lecciones en Skype, tal como hace desde muchos años mi amigo Max Zuñiga en su escuela virtual de inglés.

El fracaso -hasta el momento- de la educación a distancia por Internet yo creo que tiene que ver con el fracaso a subir contenidos de calidad a la web. La cantidad de contenido local de basura que se genera es enorme, partiendo por Twitter, siguiendo por Youtube, Facebook y el propio Blogger, creo que en Chile los blogs más populares con cosas como Porlaputa, Juanelo o cosas por el estilo, entretención a nivel de tele más o menos. Si es por entretenerme prefiero la pornografía. Mil veces.

Hasta mañana.

P.D. el aviso de Charles Atlas "yo era un alfeñique de 44 kilos" (Hey skinny!, versión en inglés)

26 abril 2011

Nada

"Rien" (nada) escribió Luis XVI en su diario justo el día que comenzó la Revolución Francesa. Que tipo más poco atento, ni se dio cuenta que se estaban tomando la Bastilla, símbolo del poder real.

Lo mismo podría escribir yo hoy día, aunque no tengo un reino que defender ni parece haber nadie interesado en cortarme la cabeza, igual que el Rey de Francia hoy no he hecho absolutamente nada, aparte de recuperarme de la resaca de anoche. Cada día me cuesta más tomar ron, creo que a mis años hijtos (ñaca-ñaca) con la nutritiva cerveza y el vino me basta y sobra.

El gran Edmundo Vera, abogado y amante de la poesía, me dijo una vez que el Rey Sol de Francia, Luis XIV, apenas despertaba se tenía que tomar una botella de champagne que le tenían siempre preparada sus sirvientes, de otro modo le era imposible enfrentar las penas de este mundo asqueroso, "solo así podía empezar bien el día, a medio filo, siempre un poco arriba de la pelota". Claro que me puedo imaginar como tendría el real estómago, y su real aliento tampoco debe haber sido de los mejores, pero en fin, de algo hay que morirse.

No es cierto que no haya hecho nada, cuando me desperté a medio día -como en mis mejores tiempos de la casa rodante- me vine derecho a revisar el correo y me encontré con unas 20 correcciones adicionales para hacer a la tesis que me llevaron buena parte de la tarde. Me convencí que el Word no fue diseñado para escribir libros y hasta pensé por dos segundos si Leus no tendría razón con su famoso Latex, claro que no, al diablo con Latex y a pasar rabia con Word nomás. En todo caso creo que la hora de empastar ya está cerca.

En fin, como podrán notar hoy no he estado particularmente ocupado. Estoy leyendo unas notas sobre los origenes intelectuales de la Revolución Francesa, que porquería más grande ¿como se las han arreglado los franceses para disfrazar esa mugre de grandeza. Creo que fue un momento histórico tan vergonzoso como los tiempos de Calígula o cuando surgió el nazismo en Alemania, tal vez peor porque no se trató de élites, sino del propio pueblo actuando como animales, acuchillándose entre ellos mismos en una orgía de sangre y resentimientos.

Los franceses debieran estar tan avergonzados de la Revolución Francesa como están avergonzados los alemanes del nazismo, pero en fin, así se escribe la historia, que se vayan al diablo, si no fuera por el vino y la comida que los salva.

En ninguna parte del mundo encontré tanta gente desagradable como en París, cuando fuimos con mi primo hasta los flics que estaban de guardia en el Arco del Triunfo fueron groseros cuando les pedí sacarme una foto, la gente en los almacenes, todos. Nos tocó cruzarnos con una protesta de estudiantes en la Universidad de París (el museo de Bellas Artes de Santiago me pareció una copia idéntica de ese edificio), nunca había visto apaleos más brutales y con tanta saña.

Lo curioso es que con los años he conocido varios parisienses que han venido a Arica y han sido simpáticos,siempre les comento lo desagradable que es la gente allá y me han dicho varias veces lo mismo: es París, la Ciudad Luz la que pone de mal humor "es la ciudad" me han dicho "llego allá y me pongo idiota". Que cosa más rara, tal vez eso explique la infame Revolución Francesa.

En fin, mejor sigo leyendo, no hay mucho que contar hoy. Hasta mañana.

25 abril 2011

Una historia un poco familiar


Ah pensaba escribir algo menos polémico ahora pero no hay caso, esos temas me persiguen. Resulta que en algunos comentarios de la entrada de ayer mencionaban al salitre como ejemplo de monopolio, entonces me puse a leer sobre la historia de esa época.

Disclaimer para mis muchos amigos peruanos: no quiero discutir mucho de historia porque no es mi fuerte, solo presento esto por la relación que tiene con mi familia. Chas gracias de antemano.

Y me encontré con la sorpresa de un paper escrito por Manuel Ravest Mora que investigó en Londres los archivos de la Casa Anthony Gibbs & Sons, quienes eran los más importantes dueños de salitreras antes de la Guerra del Pacífico. ¿Por que me interesó la historia? resulta que mi abuelo fue administrador en Gibbs en esos años y ese fue el origen de su fortuna, como pude leer en el antiguo libro Jeka que me mandó mi prima Paola Radeljack:

Su buen inglés, los buenos certificados de Nueva York y San Francisco, su conocimiento del comercio lo ayudaron. Cuando entró al servicio de la famosa empresa "Antun Gibs & hijos" lo que fundó la buena base para su futura suerte. Los agudos ingleses sabían bien estimar las calidades y méritos del diligente Bradanovic. Poco a poco le entregaban responsabilidades hasta que lo nombraron administrador de una de sus oficinas. "El estuvo al caballo! (en el sentido figurativo, es decir que logró el máximo - Dane). Ahorrando una suma considerable, agradece al servicio y se fue a la patria, visitar a sus queridos familiares.

Bueno, la historia que se relata en el paper es entretenidísima y trata de explicar una de las causas de la Guerra del Pacífico, la resumiré sin hacer cuestión de que sea verdadera o falsa, solo colocaré la versión que encontró Manuel Ravest en los archivos de la Casa Gibbs.

Relata que antes de la Guerra del Pacífico, las finanzas públicas del Perú estaban por el suelo, el gobierno había emprendido un gigantesco programa de construcción de ferrocarriles en todo el país que había resultado muy improductivo, durante 20 años se financió con los ingresos del guano pero a fines de 1870 ya el negocio del guano -que en Perú era monopolio estatal- estaba agonizando, principalmente por la competencia que le hacía el salitre como fertilizante.

Entonces al gobierno peruano se le ocurrió nacionalizar las empresas salitreras de Tarapacá y tomar en arriendo al gobierno boliviamo terrenos salitreros en Antofagasta para adquirir el monopolio mundial del salitre y de este modo reemplazar los ingresos del guano que ya iban en picada.

Las principales salitreras de Tarapacá estaban en manos de la casa Anthony Gibbs & Co. y no habían resultado tan productivas como esperaban por los altos impuestos que cobraba el gobierno peruano, por eso recibieron felices la idea de la nacionalización y vendieron todas sus oficinas al gobierno peruano a cambio de deuda pública pagadera a ciertos años con buena tasa de interés. Lo mejor del negocio es que Gibbs quedó encargado como único agente comercializador del salitre peruano en Europa: era mucho mejor negocio para ellos vender que producir.

El problema es que el precio del salitre en Europa no era bueno y Perú tenía altos costos de explotación, necesitaba mayor precio y eso solo lo podría lograr teniendo el monopolio mundial para limitar la producción y así subir el precio. Aunque tenía toda la producción de Tarapacá, enfrentaba fuerte competencia en Antofagasta, donde la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de propiedad del chileno Agustín Edwards Ross en sociedad también con la Casa Gibbs como minoritarios, producían suficiente salitre como para mantener el precio bajo.

Así Gibbs tenía un pie con el Gobierno Peruano en Tarapacá y el otro -como socio minoritario- con la compañía de Edwards en Antofagasta. Lo que le convenía a la Casa era el monopolio mundial con el Gobierno Peruano, por ser los agentes de venta exclusivos y dedicó todos sus esfuerzos a convencer a la Salitrera de Edwards a que se comprometiera a limitar su producción a un tope de 5.000 toneladas mensuales, cosa que la Salitera de Antofagasta jamás aceptó.

En esos años se hizo una triangulación con el gobierno boliviano al que el norteamericano Meiggs arrendó grandes extensiones salitreras por 20 años para evitar que las explotaran y así mantener bajos niveles de producción y controlar el precio.

Las relaciones entre la Casa Gibbs y Edwards se deterioraron cuando este último se negó a limitar su producción en Antofagasta, lo que habría llevado a que el gobierno peruano induciera al presidente de Bolivia, Hilarión Daza, a colocar un impuesto adicional de 10 centavos por quintal, lo que los dejaría eventualmente fuera del negocio.

Como parte del tratado limítrofe entre Chile y Bolivia era que las empresas chilenas operando en Antofagasta estarían libres de toda tributación, este impuesto equivalía a la declaración de guerra, especialmente porque el gobierno chileno de Anibal Pinto venía de perder el dominio de toda la Patagonia y no habría soportado la ruptura del tratado con Bolivia sin que cayera el gobierno.

Probablemente los gobiernos de Perú y Bolivia calcularon mal, pensando que el gobierno chileno iba a aceptar el impuesto llegando a alguna transacción, pero no contaban con que la opinión pública en Chile estaba muy enardecida, no hace muchos años había terminado la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana que había causado el asesinato de Diego Portales y en el ánimo de los opinantes chilenos de esa época había mucha inquina contra los gobiernos peruano y boliviano.

Cuando terminó la guerra, los ingleses siempre prácticos, volvieron a reclamar sus derechos por los pagarés que les había dado el gobierno peruano al nacionalizar las salitreras de Tarapacá. El gobierno chileno del presidente Santa María no era en absoluto estatista y no le hacía maldita gracia hacerse cargo de las salitreras, comprendieron que el verdadero negocio no es ser dueños sino que cobrar impuestos, así es que les restituyeron las salitreras a los que tenían esos títulos con mucho gusto.

Resulta que durante la guerra el valor de los papeles peruanos se fue al suelo, pensando que el gobierno chileno los iba a desconocer para quedarse dueño de las salitreras, unos pocos bien informados como el aventurero inglés John Thomas North compraron títulos de las mejores salitreras hasta un 12% de su valor nominal, lo cual lo convirtió en "el Rey del Salitre" pues llegó a manejar el precio durante algunos años.

Cuando llegó al poder el presidente Balmaceda, que -al menos en la retórica- era rabiosamente estatista y prometió nacionalizar todas las salitreras, aunque jamás lo hizo, North y muchos otros -mi abuelo entre ellos- empezaron a vender sus títulos. Ese fue el comienzo del fin del auge salitrero, el invento del salitre sintético fue el último clavo del ataúd en una industria que hace tiempo ya no era negocio.

Luego vino la guerra civil y Balmaceda terminó suicidándose, fueron años muy buenos para hacer plata, esta vez con el comercio, así mi afortunado abuelo siguió ganando plata:

Regresando a Tarapacá abrió en la ciudad (!!!) de Pisagua la tienda de abarotes. Como en esta época se declaró la guerra civil entre los partidarios de Balmaceda y aquellos del Congreso Nacional, se produjo para el comercio de Bradanovic el tiempo de la siembra, cosecha y trilla. En su bolsillo caía el dinero como lluvia, así que el negocio fue lleno de yemas (brotes) y aumentó a tres picas (Dane: en la época se escribió biografía de esta manera. Todo eso significa que aprovechó la situación bélica y gano mucha plata). Durante todo ese trabajo encontraba peligros, también, pero la cabeza se quedó a su puesto (!).

La cosa es que leyendo el paper de Manuel Ravest ahora me puedo explicar como el viejo Bradanovic hizo su fortuna, también me explico como -habiendo sido administrador de la Casa Gibbs- llegó a tener acciones en la Compañía Salitrera de Antofagasta según leo en este comparendo, del que tengo original en mi poder.

Pensar que fue mi padre, ocioso y descuidado el albacea y administrador de toda la fortuna el que perdió hasta el último centavo, muriendo en la indigencia. Es genético, a alguien tenía que salir yo y no fue precisamente a mi abuelo. En la foto del matrimonio de Guillermo Bonilla con Delia Bradanovic, aparece mi abuelo Tomo de bigotes blancos y mi padre orejón y pelado en la fila de atrás.

24 abril 2011

Los monopolios son malos ¿o no?

En la primera clase del módulo de economía, nuestro excelente profesor Luis Díaz partió leyendo la Biblia. Era la historia del maná que les caía del cielo a los judíos , dibujó las curvas de la oferta y la demanda en competencia, nos dijo que sacáramos una hoja, dibujáramos las curvas en situación de monopolio y explicáramos por que "era malo", Las curvas eran más o menos como las que muestra la figura y el triangulo achurado demostraba la "maldad" o ineficiencia social del monopolio.

Pero algo no me cuadraba, recién habíamos terminado el módulo de estrategia donde aprendimos que en competencia se trata de eliminar a los competidores o desplazarlos para que -en el caso ideal- tomemos una posición de monopolio ¿en que quedamos entonces? ¿es bueno o malo el monopolio?.

Al profesor le hizo gracia la pregunta, me dijo algo así como "depende, el monopolio es malo cuando es de otros y bueno cuando es nuestro", le insistí "¿entonces es socialmente malo?", "claro", me dijo "solo mira la curva". Miré la curva pero no quedé muy convencido.

Porque de algún modo el argumento de la "maldad social" del monopolio me recordaba el argumento que se había usado en Chile durante tantos años para tener controles de precios. Tenía la intuición -solo por analogía- que había un tremendo error de concepto al usar una explicación de "eficiencia". Pero como en todo lo que leía encontraba siempre la misma explicación, especialmente de economistas más respetables, me tuve que tragar el hueso nomás.

Pero siempre recordaba que en los sesentas se suponía también que existía un "precio eficiente" para cada mercancía que podía ser calculado y fijado por el estado, tal como hoy se habla que existe un precio eficiente en competencia perfecta. El punto es que no hay estado en el mundo que pueda conocer ese precio y al fijarlo el estado siempre termina distorsionando el sistema. Me preguntaba si no pasaría lo mismo con las leyes y fiscales anti monopolio.

Cuando en Chile se eliminaron los controles de precio, en los setentas, todo el mundo se aterrorizó pensando que los vendedores se pondrían de acuerdo para ajustar todos sus precios al alza y cobrar lo que se les ocurriera. Esto porque no entendían que sin regulación, lo más conveniente es ajustar los precios a la baja de manera progresiva como en realidad ocurrió, Sin ningún control los precios son más bajos.

Todo este tiempo pensé que debía haber algo malo en mi idea y no podía ser que todos los economistas de prestigio estuviesen equivocados. Tampoco podía entender como los monopolios pueden ser buenos y malos a la vez. Fíjense que se define al monopolio como "abuso de posición dominante", o sea no se considera malo tener una posición dominante sino "abusar" de ella. ¿Y en que consistiría este abuso? en impedir que los demás competidores lo saquen ¿pero no es es ese el propósito de la competencia?.

Creo que el asunto se me aclaró bastante gracias a tres artículos muy buenos. El primero fue sobre los mercados eficientes de Eugene Fama, sobre la que escribí hace un tiempo. El otro fue un paper de Sanford, Grossman y Joseph Stiglitz llamado "Sobre la imposibilidad de los mercados informacionalmente eficientes", que hasta cierto punto contradecía a Fama.

En esos artículos se presentaba el problema de como se fijan los precios en los mercados y se decía que se trata principalmente de tomar decisiones en incertidumbre: mientras más dispersa esté la información más "eficiente" sería el precio (es decir más conveniente en términos sociales), sin embargo era imposible evitar "grumos" de información privilegiada, concertación de precios o formación de monopolios temporales, que eran los que le dan movimiento al sistema.

El tercer artículo que me aclaró todo el panorama lo escribió Ignacio de Leon y se llama ¿Políticas antimonopolio o políticas anticompetencia? Creo que es una pieza extraordinaria porque coloca en duda muchas ideas que parecen fundamentales en la economía moderna, como la competencia perfecta, el monopolio perfecto y la economía de equilibrio.

Plantea el artículo que la presunción de que existe un estado omnisciente capaz de conocer el momento de intervenir, castigando a los monopolios, para obtener un optimo social es una muy mala idea, porque nadie tiene la información suficiente para conocer ese optimo, así es que la intervención es arbitraria y deteriora la competencia.

O sea, si queremos competencia real, debemos permitir que existan los monopolios, concentración, economías de escala y la concertación de precios. Todas esas cosas que son tachadas de "inmorales" y "abusivas" por parte de los que se sienten perjudicados por el abuso de posición dominante. La posición dominante es para usarla y abusarla.

Sin controles ni leyes antimonopolio pasará exactamente lo mismo que sin controles de precios: aumentará la competencia en lugar de disminuir porque no existe mejor negocio que descolgarse y ajustar los precios a la baja en una situación de precios concertados. La eficiencia de los mercados y la competencia perfecta es como la castidad de las jóvenes, una situación ideal que en la vida real solo se cumple a medias y a la fuerza.

Entonces ¿son socialmente malos los monopolios? Claro que no, y que me perdone mi profesor pero está equivocado. Los monopolios, la concertación y la información privilegiada son lo mejor, son los combustibles que hacen mover la máquina y la real motivación de la competencia.

De lo que habría que preocuparse es de otra cosa: que no existan barreras de entrada ni de salida que son las razones por las que los monopolios se eternizan, siempre deben existir monopolios pero un monopolio que permanece demasiado tiempo no se explica por el abuso de posición dominante, sino por leyes y la intervención del estado que los protege con barreras de entrada. Que mejor ejemplo que los bancos o las universidades en Chile.

23 abril 2011

Que nunca se termine la pobreza

Finalmente terminé de corregir los cientos de errores y correcciones con que me devolvieron la tesis, me tomó toda la tarde de ayer y hasta ahora que son más o menos las 6 P.M. parece que escribo cada día más rápido, ya casi estoy llegando a redactar con la misma rapidez con que hablo, bien por eso. Ahora para relajarme un poco que mejor que escribir mi atrasada nota diaria en este Club de Ociosos.

A propósito he notado que son pocos los blogs que se actualizan todos los días, de esos hay muchos con contenido de entretención -que no me entretienen nada- pero siempre doy una vuelta por el de Jerry Pournelle, aunque me cuesta un poco entender algunas cosas que escribe porque mi inglés no es muy bueno que digamos.

Jerry es un tipo de opiniones fuertes y aunque no siempre le encuentro la razón me cae muy bien porque al leerlo uno sabe que encontrará material 100% original, no hay nada de esa basura llena de lugares comunes como el los blogs de Enrique Dans y otros pretenciosos por el estilo. Lo sigo desde 1980 cuando era el columnista estrella de la revista Byte y nunca ha dejado de entretenerme o darme tema que pensar.

La cosa es que ahora encontré otro bueno que se actualiza diariamente, lamentablemente también está en inglés, es el blog de Philip Greenspun, el es profesor de electrónica así es que no puede ser malo, su lema es "un posteo cada día, una idea notable cada tres meses". Es muy entretenido, se los recomiendo.

Estaba revisando por casualidad el Blog de Ideas Públicas del Instituto Lobertad y Desarrollo donde me encuentro con esto:

A comienzo de este siglo, los jovenes de la UDI colocamos en nuestro corazon el lema "Nuestra Meta 2010, derrotar la pobreza" y se formaron muchos dirigentes de los cuales ahora cocechamos diputados como Josefa Hoffman. Si bien nuestra motivación antecedia la promisoria campaña de Joaquín Lavin, nuestro deseo se basaba en buenos antecedentes (...etc.)

Ustedes me dirán ¿pero que tiene de raro? ¿no es el mismo discurso que dicen todos los políticos?. Claro, lo que no me gusta es que lo digan estos políticos. Se supone que la UDI es un partido de derecha y debería concentrar su fuerza en ideas mejores que el apolillado discurso de "derrotar la pobreza".

Me extraña que nadie aparezca diciendo las cosas como son ¿vale la pena mover un dedo para derrotar la pobreza? Por supuesto que no porque no solo es imposible sino que indeseable, pensar que la pobreza debiese eliminarse es una idea deformada que solo se explica por la envidia.

Primero recordemos que la pobreza es relativa: un pobre de hoy vive como príncipe comparado con un pobre de 1800, y eso para no ir más atrás. También somos pobres en relación con nuestro entorno más próximo porque un pobre de Chile es objetivamente mucho más rico que uno de Haití o de Chad. Entonces lo que en realidad significa esto de derrotar la pobreza es eliminar la desigualdad: que todos tengan la misma cantidad de riqueza. Mientras eso no se cumpla siempre existirán pobres y ricos.

Entonces aquí viene la segunda línea de ataque de los igualitarios: "Okey, no es posible que todos tengan lo mismo, entonces que todos tengan las mismas oportunidades, que se juegue en una cancha pareja donde gane el más mejor".

Es una idea muy atrayente siempre y cuando no tratemos de llevarla a la práctica. Resulta que las oportunidades se componen de muchos factores como la suerte, el carácter, la ambición, la herencia material y cultural, etc. etc.

Si no podemos controlar esos factores, y es obvio que la mayoría son incontrolables, lo único que nos queda es ver que podríamos hacer realmente. Supongan que tenemos un niño que tiene la mala suerte de nacer con una enfermedad congénita, o que le atrae la delincuencia, que no tiene ninguna ambición o que nació de padres alcoholicos ¿que podemos hacer? Bueno, podríamos poner un sistema de "handicap" como en las carreras de caballos para ayudar al desfavorecido y perjudicar al favorecido.

Pero este sistema tiene un pequeño problema, si bien mucha gente tiene buen corazón y ayudaría con gusto a alguien que lo necesite, son muy pocos los que aceptan ser despojados para ayudar a los demás. Esa es la razón por la que los impuestos no son voluntarios y el que no los paga se va preso, si fuesen voluntarios probablemente no los pagaría casi nadie.

O sea en retórica todos declaramos que hay que ayudar a los pobres, incluso la mayoría le da un par de monedas a un mendigo en la calle, pero casi nadie acepta pagar voluntariamente la cuarta parte o más de lo que gana para que ese Robin Hood llamado estado ayude a los pobres en su nombre. Nos tienen que amenazar con la cárcel, recién allí nos metemos la mano al bolsillo, de mala gana.

Ojalá que la pobreza jamás se termine y ojalá que siempre exista desigualdad porque la igualdad es siempre sinónimo de opresión y despojo. Y que se vayan al diablo con eso de derrotar a la pobreza, los pobres y ricos siempre deben existir porque si hablamos de injusticia no existe nada más injusto y vergonzoso que a alguien que ha ganado sus bienes en buena lid venga el estado o quien sea a arrebatárselos a la fuerza para dárselo a un vago. Lo peor es cuando el que usurpa es elestado, porque contra el estado no hay como defenderse. Hasta mañana.

22 abril 2011

Clave pública para dummies


Antes que se enfríe el tema de la criptología, aprovecharé de agregar algunas cosas que se me estaban olvidando. El asunto es apasionante y no quiero entusiasmarme, ni sacar explicaciones largas o complicadas que ni yo mismo entiendo, sino mejor poner las ideas que hay detrás de todo el enredo.

La criptografía se dedica a las comunicaciones secretas que se transportan por un medio inseguro, o sea tengo un mensaje que se lo quiero transmitir a otra persona, ese mensaje lo pueden ver muchas personas pero solo el que yo escoja conocerá lo que yo le quise transmitir. Nadie más le verá sentido aunque lo tengan en sus manos para analizarlo como quieran. Ojo que aquí hablo de mensaje y comunicación, dos conceptos más restringidos que la información porque aquí existe un contenido semántico (significado) que si importa.

Hay muchas formas de lograr esto pero en general Shannon en su artículo identifica tres: esconder la información con significado dentro de otra con distinto significado (concealment systems), el clásico ejemplo eran los espías de la guerra fría donde el emisor y receptor tenían el mismo libro de muchas palabras (La Guerra y la Paz por ejemplo), entonces para escribir el mensaje indicaban cada palabra con tres números: la página, la fila y el lugar en la fila del libro donde esa palabra se encontraba.

En este caso si conocemos el método que están usando, la clave (key) será saber cual es el libro que están usando. Si sabemos el método y el nombre del libro no cuesta nada descifrar el mensaje secreto. Hay varios otros ejemplo como por ejemplo cuando se oculta un mensaje dentro de una imagen (esteganografía), etc. Todos estos métodos se llaman de clave simétrica, porque el que envía y el que recibe deben compartir la misma clave.

Otra familia de métodos es la que Shannon llamaba "privacy systems" que consistía en hacer alguna clase de transformación tecnológica al mensaje que solo fuese conocida por las dos partes, como por ejemplo invertir la voz o enredarla mediante "scramblers" electrónicos. En este caso el secreto (key) estaba en el método, bastaba conocer el método, se hace una máquina para revertirlo y listo.

Habrán notado que estos dos métodos dependen de que ambas partes compartan un mismo secreto, el problema es como se comunican cual es el secreto, o sea cuando deben mandar la clave por el mismo canal inseguro. Si se pueden juntar cara a cara se dicen la clave al oído (o bajo la "campana del silencio" de Maxwell Smart)no habría problema, pero lo normal es que no se puedan juntar personalmente ¿como se transmiten la clave de manera segura? No hay forma si usan una clave simétrica como las descritas.

El tercer método es el que Shannon llama "true secrecy system" que supone que el enemigo puede interceptar el mensaje, pero le resulta imposible de entender aún cuando conoce que sistema se ha usado para encriptarlo, depende completamente de conocer la clave (key) que no es el método como en los casos anteriores sino que otro mensaje mas corto que permite abrir al encriptado aplicando alguna transformación matemática.

Shannon vuelve al problema de la clave simétrica y dice que debe ser "transmitida por un canal no interceptable" (imposible porque ya definimos un medio inseguro, si hubiese un canal no interceptable no necesitamos encriptar). El intercambio de claves fue el mayor problema de la criptografía durante siglos.

La famosa máquina Enigma de los nazis producía encriptación tan complicada porque cada vez que escribía la transposición de la letra era distinta, o sea cada letra de cada mensaje usaba un método diferente. Leo en este entretenido artículo que la máquina se vendía como una curiosidad en Berlin a 144 dólares cada una, fue inventada por el ingeniero Arthur Sherbius y muchas fueron compradas y operadas por el Ejército Argentino antes de la Segunda Guerra.

EL Servicio Secreto polaco compró algunas antes de que Polonia fuese invadida y construyeron las primeras máquinas capaces de romper ese código llamadas "bombas polacas", luego de la invasión los criptógrafos polacos se fueron a trabajar a Inglaterra donde finalmente quebraron el código de las enigamas mucho más complicadas que se construyeron durante la guerra.

Como siempre el punto débil era intercambiar la clave, las máquinas Enigma venían con un libro con las claves que deberían usar cada día, a veces cambiaban más de una clave por día pero ese era el talón de Aquiles del sistema: si se recolectaban muchos mensajes enviados un mismo día había material para que los criptoanalistas dedujeran las claves y pudiesen romper el código.

El problema de la clave simétrica recién se vino a resover en 1976 cuando Diffie y Hellman publicaron su artículo New Directions in Criptography que dio origen a la criptografía asimétrica o de clave pública.

Es de esas ideas que uno se pregunta como antes no se le había ocurrido a nadie: el receptor y emisor tienen dos claves cada uno, una privada y una pública. Para encriptar y desencriptar se usan las dos claves combinadas igual que una caja fuerte que se abre solo cuando se usan dos llaves simultáneamente. Como las claves públicas por si solas no sirven para nada, las puedo publicar en el diario, mandar por correo, etc. sin problema.

Para encriptar mi mensaje uso mi clave privada y la clave publica del destinatario, para abrirlo la otra parte usa mi clave pública y su clave privada ¡ya no existe el problema de intercambiar una clave secreta!

Y para tener acceso a nuestra clave privada, que está bien guardada en algún lado de mi equipo, debo usar un password que solo yo conozco y no necesito decir a nadie, ni siquiera al destinatario de mi mensaje. Que ingenioso ¿no?. En la imagen se muestra como funciona el sistema, las dos claves (privada y pública) que se muestran en rojo y verde son las de Bob y el enemigo es Eve, que pese a tener el mensaje y las claves públicas de ambos no tiene modo de saber el secreto del mensaje, por ejemplo si le están poniendo los cuernos.

En fin, el tema da para largo pero lo que me interesaba contar era el problema de comunicarse la clave y como lo resolvió el sistema de cifrado asimetrico. Hasta mañana

21 abril 2011

La crisis

Crisis es una palabra que vende y llama la atención. Recuerdo que en la ciudad de Serena existía una heladería que se llamaba La Crisis y por supuesto que fui a comprarles -los helados eran bien buenos- y hasta el día de hoy recuerdo el nombre. No es de esas palabras que se olvidan fácilmente.

Parece que la gente necesita las crisis y desde que los medios de prensa descubrieron como vende esa palabra han venido armando una enorme maquinaria para mantener en alto el estado de preocupación de las personas. Las crisis movilizan, cuando la gente se siente amenazada tienden a la acción y a seguir líderes mesiánicos, son buen negocio para todos y por eso gran parte de las noticias se refieren a catástrofes, accidentes, amenazas ecológicas y de cualquier otra clase. En cierto modo las crisis son disfrutadas por el populorum.

Eso explica que tanta gente esté pensando que vivimos días extremadamente peligrosos donde el mundo se va a acabar. El marketing apocalíptico de grupos evangélicos, testigos de jehova, ambientalistas y otros por el estilo ha fallado estrepitosamente es sus predicciones: la verdad es que el mundo se termina cuando uno se muere, así de simple y cierto para todos los efectos prácticos.

Es chistoso pensar como habrían reaccionado estos apocalípticos si hubiesen vivido el año 1941, cuando Hitler era una amenaza imparable que iba a consolidar el nazismo a nivel universal. La verdad es que si leemos hoy que los signos de los tiempos anuncian el fin del mundo, es porque tenemos muy poca comprensión de lectura.

El mundo es hoy materialmente más rico que en ningún otro momento de la historia, también es un lugar mucho más saludable y mas alimentado que antes. Basta dar una vuelta por el Google Public Data Explorer y revisar las cifras de cada país en el mundo, no he encontrado país, ni siquiera entre los más miserables, que muestre una tendencia sostenida al deterioro y por el contrario,casi todos se podrían ajustar a pendientes positivas en casi cualquier índice de riqueza o bienestar que exista.

Algo parecido ocurre con la economía y en particular con la actual crisis financiera, de deuda y de confianza que se viene extendiendo desde el año 2001 a la fecha. No es un problema de pobreza sino de inseguridad y poca voluntad política. Al mismo tiempo que los hombres se hacen más ricos y se ponen más gorditos, se van colocando cada vez más cobardes e inseguros.

No es nada nuevo, lo descubrió Buda hace un montón de siglos cuando dijo que el desapego era la clave para eliminar los miedos: solo tiene miedo el que posee y mientras más posees más grande el miedo de perderlo todo.

(Entremés: historieta de fines de los 80)
Me acuerdo de mi compañero de universidad y amigo Pablito Céspedes, que en un momento fue millonario cuando yo era pobre como ratón de alcantarilla. Mi amigo, que me tiene mucho aprecio, me encargó un programa para su negocio de distribución de licores en los tiempos aquellos. Cuando me preguntó cuanto le iba a cobrar yo le dije -aunque no tenía donde caerme muerto- que no le podía cobrar a un amigo como él (en verdad le debía algunos favores), que lo haría gratis.

Discutimos un rato y al final le dije, "bueno, págame pero no con plata, déjame una cuenta abierta en tu supermercado de licores durante todo este año". Recuerdo bien que estábamos en enero o febrero y a mi amigo le encantó la idea "¡pero con todo gusto, así me gusta hacer negocios!" me dijo y una vez que se le pasó la emoción me dijo algo así como "sabes, ahora que me está yendo bien te empiezo a envidiar, dormir tranquilo compadre no tiene precio".

La cosa es que ese fue un año extraordinario, estaba enfrentando mi primera cesantía (ya vendrían muchas más) pero me convertí en el tipo más popular de Arica, todo el mundo me invitaba y cada noche pasábamos en mi VW rojo por el supermercado de licores a llenarlo de botellas. Me acordé de eso a propósito del desapego.
(fin del entremés)

Bueno, en realidad lo que quería comentar era otra cosa, pero como siempre me desvié para cualquier lado. Les quería contar las declaraciones del presidente del Eurogrupo diciendo que es "injustificado" considerar a la Eurozona como centro de la actual crisis cuando USA y Japón tienen déficit mucho mayores.

Eso muestra como los políticos se permiten engañar impunemente usando verdades a medias. Obvio que USA y Japón en términos absolutos tienen déficit enormes pero esto no significa que hayan sido gobiernos "más" irresponsables. La verdadera irresponsabilidad tiene su certificado de nacimiento en Europa, sus padres fueron los sectores social-demócratas que vendieron la ilusión de un estado de bienestar donde no era necesario ser productivo para vivir como rey.

Desgraciadamente estas ideas contaminaron a países en sanos, en particular USA que desde que comenzó a aplicar politicas de bienestar con F. D. Roosvelt ya no pudo parar hasta terminar en el punto en que se encuentran ahora.

La crisis financiera tiene un origen y una solución política. La inmensa deuda de USA se compone de tres grandes sacos: la seguridad social, el medicare y las guerras. Chile estaba igual de quebrado en 1973 y una solución político económica inteligente revirtió la catástrofe: solo pregunten a José Piñera.

Allí está la solución, al alcance de la mano y muchos países incluso la han implementado en democracia, Si hacemos un balance objetivo los países desarrollados siguen siendo inmensamente más ricos que China, por mencionar solo el ejemplo obvio, lo único que necesitan es desprenderse de sus propios miedos y botar la idea de estado de bienestar, que los llevó al lío que ahora tienen.

20 abril 2011

Tacna raid


En fin, un día en Tacna. Quedé agotadísimo. Comimos y caminamos demasiado. No pude encntrar abierto el local de Victor así es que me tuve que conformar con la dulce Cusqueña Negra, diablos.


¿Y creen que me voy a poner a escribir algo? Ni loco, el mullido lecho me está llamando. Hasta mañana.

18 abril 2011

¡A Tacna bus, a Tacna bus!

Mañana voy a Tacna, me invitó Tom McDonnell para timbrar su pasaporte "aprovechamos de almorzar y pasamos donde tu amigo ese de la cerveza negra", la cerveza de Victor ha impresionado a todos los que he llevado a probarla, espero que esté abierto cuando vayamos. Que increíble es esto de moverse a otro país como quien va a comprar pan a la esquina, el bus vale unos US$ 3.50 ¡es más barato ir a Tacna que tomar un radio taxi en Arica! En fin, lo único malo es que tendré que estar a las 10 de la madrugada en el feo y sucio Terminal Internacional.

Cuando tenga plata seguro me voy a instalar unos meses allá, me muevo muy bien en esa ciudad y además estoy al lado de Arica. Tengo entendido que algunos jubilados de Arica se han ido a vivir a Tacna pero como yo no tengo jubilación tendré que esperar a ganarme la lotería. Claro que para eso debo encontrar un boleto botado en la calle porque jamás compro juegos de azar. ¿Se ve difícil? Bah, si Dios quiere ayudarme ya sabe donde vivo, aquí lo espero en calle Las Codornices, Arica, para que deje un saco de oro en mi puerta.

Ya que estamos hablando del Perú, Ollanta apareció hoy con una gran lista de economistas, psicólogos y artistas que lo apoyan. Tampoco pierde oportunidad para comentar su "amistad" con Vargas Llosa. Keiko por su parte recibió hoy el apoyo de Kina Malpartida, la boxeadora campeona mundial de peso pluma que es idolatrada en Perú.

A ver como les va, la elección parece muy peleada y dicen que se decidirá en Lima porque en provincias la repartición de votos está clara: norte para Fujimori, altiplano centro y sur para Humala, creo que ambos tienen posibilidades porque los dos provocan muy fuerte rechazo, hay que recordar que en Perú, igual que en Chile, el voto es siempre "en contra de".

No me había dado cuenta hasta ahora cuan profundamente taoista soy. Lean esto:

Hui Tzu dijo a Chuang Tzu:"Todas tus enseñanzas están centradas en lo que no tiene utilidad."

Chuang replicó:"Si no aprecias aquello que no tiene utilidad,no puedes ni empezar a hablar acerca de aquello que la tiene. La tierra, por ejemplo, es amplia y vasta, pero de toda esta extensión el hombre no utiliza más que las pocas pulgadas sobre las que en un momento dado está.

Ahora, supónte que súbitamente haces desaparecer todo aquello que no está de hecho utilizado de modo que, en torno a sus pies, se abre un abismo, y queda en medio del Vacío,con nada sólido en ninguna parte, excepto justo debajo de cada pie...¿durante cuánto tiempo podrá usar lo que esté utilizando? Hui Tzu dijo: "Dejaría de servir para nada."Chuang Tzu concluyó: "Esto demuestra la necesidad absoluta de lo que "no tiene utilidad".

La cosa es que estuvimos un par de meses, con mi tocayo Tom Wilke, haciendo la traducción del Tao Te King. Cuando lo íbamos a mandar al editor, al que incluso estábamos recomendados, me venció la flojera y no se lo mandé nunca, la traducción ahora duerme inutilmente en algún lugar del disco duro.

Ese fue un acto completamente taoista, trabajar en algo para después dejarlo botado, ojalá que no se me olvide comentarlo con Tom, es la expresión pura del desapego.

Ah y hay más casos por el estilo: en noviembre y diciembre hice unos trabajos en un colegio que al final no me los pagaban nunca. Recién en marzo el dueño del colegio me llamó para decir que fuera a buscar mi cheque para que siguiera trabajando el resto del año ¿que creen que hice? Ah el divino Tao y mi divina flojera, así cualquiera se convierte en divino, no cuesta nada.


"Entender el déficit norteamericano dividiendo por cien millones
Si dividimos el presupuesto federal de los Estados Unidos por 100.000.000 podemos comparar a una familia que tiene ingresos anuales de US$ 21.700. La familia agrega cada año US$ 16.500 en deuda de tarjeta de crédito que usa para pagar sus cuentas. Después de un largo y difícil debate familiar, teniendo en cuenta que no es posible obtener prestados US$ 16.500 cada año por siempre, deciden que la subscripción premium de cable, que les cuesta US$ 380 anuales debe terminar. Así, deberán conseguir prestados solamente US$ 16.120 cada año".

Ese si que es misil contra Obama, creo que ese pequeño párrafo va a pasar a la historia.

Criptología para dummies

La criptología está relacionada, hasta cierto punto, con la Teoría de la Información. De hecho Claude Shannon también escribió un artículo fundamental que se llamaba A Communications Theory of Secrecy que dio las bases de la moderna criptología matemática.

Se trata de esconder el significado de un mensaje (criptografía) o bien descubrir el significado de un mensaje escondido (criptoanálisis). Hace varios años trabajé (puaj) en un tema relacionado con eso, he escrito manuales básicos y cosas por el estilo. Incluso mi primera (y única!) cita en publicación indexada fue por un curso que escribí en Internet.

Pero en este Templo del Ocio solo quiero comentar los aspectos que son curiosos y la historia de este asunto que es bien entretenida.

Uno de los sistemas más antiguos de ocultar un mensaje que se conocen es la Clave César que consistía simplemente en desplazar las letras. Por ejemplo si en la palabra "hola" (texto claro) desplazo las letras un lugar adelante, o sea la a la reemplazo por b, la b por c y etc. me quedaría "ipmb" (encriptado). En Usenet todavía usamos ROT 13 por ejemplo, que consiste en correr 13 lugares las letras para mandar un texto que lo entiendan solo los que usan el sistema.

Claro que ese es un sistema trivial para desencriptar, basta con tomar cualquier palabra del texto y probar los 26 posibles desplazamientos (las letras del alfabeto menos una) y teniendo el número en que se desplazan el encriptado se va al diablo.

A partir de esa idea básica se creó una enorme familia de métodos llamados de trasposición, que consisten en cambiar una letra por otra según alguna operación secreta. Otra familia de métodos se basa en la sustitución que consiste en cambiar los significados. Durante muchos años los mensajes se encriptaban con una combinación de estos dos métodos.

Para romper un cifrado, o sea descubrir el significado sin saber que método se usó para encriptar, normalmente se usaba análisis estadístico: cada idioma tiene letras y palabras que se repiten según cierta frecuencia y de ese modo ir descubriendo el significado oculto.

Esto se combatió cambiando las transposiciones y sustituciones en cada uno de los mensajes, o sea en cada mensaje se usaba un "método" distinto, ese era el principio que usaba la máquina Enigma de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Pero finalmente igual la descifraron, gracias al trabajo conjunto de algunas máquinas capturadas, espías que revelaron algunas claves y un complicado trabajo de criptoanálisis donde destacó Alan Turing.

Enigma fue la primera vez que se usó una máquina de calcular compleja que cambiaba todo en cada mensaje así es que no dejaba un patrón, método o huella para descifrar y durante la guerra trabajaron los mejores matemáticos de la época y miles de horas de los primeros computadores hasta que pudieron romper el código antes de la invasión de Normandía. Tal vez no sería exageración decir que los matemáticos ganaron la guerra porque desde entonces los aliados siempre anduvieron varios pasos adelante de los nazis.

Pero todos esos métodos tenían una debilidad fundamental: estaban basados en algún método o procedimiento secreto, se descubría el procedimiento y adiós secreto. Entonces apareció el trabajo de Shannon el año 1949.

Después de la guerra Shannon escribe su artículo que cambia todo el curso de la criptología. Primero pasa revista a los diferentes métodos y sus problemas pero en lugar de proponer un método nuevo lo que presenta es una teoría matemática, con teoremas y todo, caracterizando el problema general de los sistemas de encriptación.

Entonces llegó a varias conclusiones fundamentales, que hoy nos parecen obvias como todos los grandes descubrimientos. Por ejemplo concluyó que cualquier cifrado que exista puede romperse con un ataque de fuerza bruta, o sea probando todas las combinaciones posibles sin ningún tipo de análisis. Cuando escribió eso era imposible desencriptar por fuerza bruta pero hoy, con los computadores modernos es el sistema que más se usa.

Toda esta teoría de Shannon dio nacimiento a la criptología moderna que ya no se basa en secretos sino que en métodos conocidos por todos pero que no tienen solución matemática conocida, como por ejemplo la factorización de grandes números. Un enorme aporte de Rivest, Shamir y Adleman fue cuando desarrollaron el primer sistema de clave pública RSA.

Hasta los años 70 los métodos de encriptación estaban al nivel de los secretos nucleares y el que revelara uno tenía asegurada la cadena perpetua. Hasta que Phill Zimmermann se atrevió y liberó al público el Pretty Good Privacy, PGP, que fue durante varios años el sistema de encriptación para las masas.

La teoría de Shannon había dado sus frutos y ahora los super espías del recontra espionaje y las personas comunes usamos prácticamente los mismos métodos que además son relativamente sencillos y ampliamente conocidos. Por ejemplo en la foto está mi clave pública de PGP que usaba hace varios años atrás

Hay tantas cosas interesantes de la criptología, por ejemplo el MD5 que produce un bloque de 128 bits que es único para archivos de cualquier tamaño (aunque ya le han encontrado colisiones por fuerza bruta), o la posibilidad de firmar, o autentificar archivos digitales usando MD5. En fin, si sigo escribiendo de esto no termino nunca.

Me imagino que las investigaciones genéticas deben haber usado las mismas técnicas para romper códigos que en la criptografía, dentro de mi ignorancia me parece que es un problema bien similar: una enorme secuencia a la que hay que extraer el significado.

En fin, esta debe ser una de las entradas más aburridas de leer, pero de las más entretenidas para escribir por mi parte. A ver si mañana se me ocurre algo más interesante.

P.D. Que bonito el postscript de Jiejun Kong al final del artículo de Shannon, en parte dice así:

"Muchos papers mueren antes que sus autores. Sin embargo otros papers serán releídos y referidos hasta que lleguen a ser parte de nuestra vida y de esa manera viven por siempre.
Claude Ellwood Shannon murió el sábado 24 de febrero del 2001 en el Courtyard Nursing Care Center de Medford, Massachusetts. El tenía 84 años y aunque el dejó este mundo creo que este paper clásico Communication Theory of Secrecy Systems sigue con nosotros"...etc.

17 abril 2011

Un problema de salud pública

Nuestro ministro de salud es gordo y fofo, lo que no ha sido problema para que emprenda una implacable campaña contra la obesidad ¿no se mirará al espejo por las mañanas?. Ojalá fuese solo eso, con un celo similar a las damas de la Liga de la templanza de los años 20 las emprendió también contra el alcohol y el tabaco, amenazando con más impuestos al pecado, rotulación especial y otras medidas que han probado ser perfectamente inútiles y finalmente se constituyen en otra manera hipócrita de sacar plata a las personas con nuevos impuestos.

Los impuestos al pecado, son una de las políticas más hipócritas y abusivas que existen, porque el gobierno no prohibe sino que castiga con impuestos discrecionales las cosas que considera que producen externalidades sociales negativas.

El más claro ejemplo de este abuso es el impuesto específico a los combustibles, que se sustenta en la idea que el gobierno tiene derecho a castigar a la gente que usa autos por la contaminación y los atochamientos que provocan. Por supuesto castigan por parejo desde Arica hasta Punta Arenas, siendo que en más del 80% de la superficie nacional no existen problemas de contaminación atmosférica ni menos de atochamiento.

Algo parecido pasa con las cruzadas anti alcohol, anti obesidad y anti cigarros ¿no se les ha ocurrido a estos brutos mirar las estadísticas antes de hablar de problemas de salud pública? Chile tiene una expectativa de vida altísima de 78,61 años, superior a USA, Argentina, Perú, China, Brasil y Bolivia por nombrar algunos. Y muy superior al promedio mundial de 68,95 años ¿de que problema de salud pública hablan estos estúpidos?.

Ah, pero los chilenos somos tan corderos, o mejor dicho bueyes ¡como amamos el yugo!. Apenas ocurre un accidente la primera reacción de todos es pedir más leyes, prohibiciones, restricciones a la licencia de conducir ¡impuestos!, son tan idiotas que muchos aplaudieron la idea del Tag o del Transantiago cuando aparecieron solo porque pensaban que el estado les iba a solucionar algún problema.

Ah hoy ando medio desanimado, escribí mi columna para Las Estrella del próximo miércoles y quedó más desabrida que un huevo sin sal, estoy perdiendo mis habilidades de redacción parece así es que en lugar de aburrir con mis tontas ideas mejor los dejo con un bocadillo de mi escritora favorita Isak Dinesen (o Karen Blixen si prefieren):

“Durante los años que pasé en África, cuando tenía mi granja en las montañas – le dice Isak Dinesen a Truman Capote -, nunca me imaginé que volvería a vivir en Dinamarca. Cuando supe que iba a perder la granja, cuando estuve segura de que no podría conservarla, empecé a escribir los cuentos: para olvidar lo insoportable”.

“Hoy esperaba al cartero – le sigue diciendo a Capote -. Esperaba que me trajera un nuevo paquete de libros. Leo tan rápidamente, que me es difícil estar abastecida. Lo que le pido al arte es atmósfera, ambiente. Algo que escasea en el menú de hoy. Nunca me canso de los libros que me gustan, puedo leerlos veinte veces. Puedo, y lo he hecho. El rey Lear. Siempre juzgo a una persona según su opinión sobre el rey Lear. Naturalmente, uno quiere una página nueva, un rostro diferente. Tengo un talento especial para la amistad; con lo que más disfruto es con mis amigos: moverme, salir, conocer nuevas personas y ganármelas”.

Ah que escritora, nunca vi la película Out of Africa pero la novela es de lo mejor que he visto, si no la han leído y tienen la oportunidad no se la pierdan. Hasta mañana.

16 abril 2011

Compresión para dummies

La compresión de datos es la tecnología clave para la televisión y el video digital, es muy interesante y casi nadie sabe que existe, así es que sin más preámbulos, aquí voy con mi compresión para dummies.

Fue Claude Shannon, el gran papi de la Teoría de la información, a él se le ocurrió la idea. En realidad fue el primero que se cuestionó en serio sobre que significa "información" y descubrió que información es aquello que no se puede predecir. Un ejemplo sencillo: supongamos que yo decido no usar nunca más la letra "a", entonces escribo "hol mis migos" y todos entienden igual lo que quise decir. Puedo escribir un libro completo sin usar la "a" y todos lo entenderían, solo por el contexto. Eliminamos datos pero la información sigue intacta.

Una de las principales consecuencias de este descubrimiento de Shannon fue que la información normalmente es redundante, contiene muchos datos innecesarios que se podrían eliminar sin que se pierda el contenido "informativo". Nuestro cerebro usa la compresión de manera abundante, si no descartáramos datos superfluos no podríamos pensar por la inmensa cantidad de datos que necesitaríamos procesar a cada instante. Bueno, Shannon -ejem. ingeniero electrónico, ejem- no se quedó solo en eso sino que matematizó su descubrimiento en su paper más famoso llamado Mathematical Theory of Communication.

Lo que hizo fue un método para medir cuanta información había contenida dentro de cualquier cosa, equiparando la información al espinudo concepto físico de la entropía (en estadística asociado al desorden o impredictibilidad), en fin esa es la base de todo: información es la parte de un mensaje que no se puede predecir.

La compresión se basa entonces en descartar todo lo predecible para hacer un comprimido, y después predecir lo que falta cuando restauramos. Parece complicado pero los principios son bien simples.

Hay dos clases de compresión: cuando se pierde calidad y cuando no se pierde. Por ejemplo si comprimimos una imagen o una película, compuesta de miles de millones de puntitos (pixeles) ni nos daremos cuenta al perder unos miles o cientos de miles, lo mismo ocurre con el sonido. Pero al comprimir un texto no podemos darnos el lujo de perder ni una coma ni un espacio, por eso se usan dos formas distintas según que estemos comprimiendo.

Para comprimir textos podemos, por ejemplo, hacer un diccionario con cada palabra que aparece en el texto, las veces que se repite y su ubicación relativa, la compresión de textos casi siempre se basa en buscar datos repetidos y hacer una especie de diccionario, colocándolos solo una vez, más la información que permita restaurar el texto. Dependiendo de cuanta repetición tenga un texto se puede comprimir a un décimo o menos de su tamaño original.

Una imagen que tenga muchos colores, graduaciones y forma irregular, casi no se puede comprimir manteniendo su calidad, lo que se hace entonces es bajar la calidad, la compresión más popular es con el método JPG que da una de las mejores relaciones de compresión/pérdida de calidad, por eso casi todas las imágenes en Internet están en ese formato.

El video es lo que da mejores resultados para comprimirse y la razón es que un video consiste en muchísimas imágenes (fotogramas) muy parecidas entre si. Imaginen que para dar la sensación de movimiento son unos 50 cuadros por segundo cada uno tiene diferencias mínimas, entonces la posibilidad de comprimir es enorme.

Una forma -por ejemplo- es tomar el primero y el último de una serie de fotogramas similares (por ejemplo una toma en una mismo lugar), se conserva el primero y el último fotograma más la información de los pixeles que cambian solamente. Los que no cambian, como por ejemplo el fondo, no se almacenan repetidos y así se reduce mucho el tamaño del archivo.

Otras formas para comprimir son bajar los matices y resolución de color, eliminar partes pequeñas, casi invisibles, etc. Si no fuera por la compresión el video digital no podría existir, por la cantidad enorme de información que genera se necesitarían discos gigantescos y sería sumamente lento. Las cámaras de video digital usan una compresión llamada DV y normalmente generan archivos en formato AVI de Microsoft, Quick Time de Apple, MPEG u otros por el estilo.

Mi querida suegra es el ejemplo más perfecto de la redundancia, cuando habla de algo que ha conversado repite todo, palabra por palabra y hasta el último detalle, sin llegar nunca al grano, se demora 20 minutos en contar algo que podría haber dicho en 30 segundos, que enfermante.

En fin, yo estoy más o menos igual, esta entrada podría haber sido mucho más corta y no se habrían perdido nada. Que diablos.

15 abril 2011

El mito democrático

La democracia, como la entendían los griegos, era una de las posibles formas de gobernar y no tenía ninguna cualidad especial o mejor que las demás. Dependiendo de las circunstancias, a veces lo mejor era un tirano, otras la aristocracia o monarquía, etc. "La demasiada libertad parece, pues, que no termina en otra cosa sino en un exceso de esclavitud lo mismo para el particular que para la ciudad".

El mismo Platon pensaba que existía una especie de ciclo político, que tenía que ir periódicamente por todas esas etapas conforme iba pasando el tiempo: la aristocracia lleva a la oligarquía, después a la democracia, esta a la demagogia, luego el tirano, vuelve la aristocracia y así, todo de nuevo. Esa idea de que la democracia es la mejor forma de gobierno que existe es bastante reciente y no sabemos cuanto puede durar.

La democracia moderna es un invento de Estados Unidos, los Padres Fundadores tuvieron la idea de un gobierno -como después dijo Lincoln- "del pueblo, por el pueblo, para el pueblo", la idea fundamental es similar a la griega o francesa ilustrada, donde "el pueblo es soberano" o sea es libre de hacer lo que se le de la gana, sin restricciones legales, morales ni de ningún tipo. Soberanía es "poder absoluto y perpetuo", un concepto muy poco entendido por la gente común, porque a los políticos no les conviene para nada que se divulgue.

Como el pueblo es soberano, tiene derecho a determinar por si mismo, mediante leyes, que cosas son lícitas y cuales son prohibidas. Todo hasta aquí es muy bonito, claro que no es fácil llevar a la práctica estas ideas tan altruistas.

El principal problema es que el pueblo no existe, es un ente ficticio, una entelequia legal que en la vida real de una democracia perfecta, es sustituido por la voluntad de la mayoría. O sea la poética definición de Lincoln debería ser cambiada en la práctica a "gobierno de la mayoría, por la mayoría y para la mayoría".

Y entonces aparecen más problemas, porque las mayorías cambian pero una vez que llegan al poder hacen todo lo que pueden para quedarse en el. Si la mayoría es soberana sin duda que pretenderá despojar, someter y hasta eliminar -si es que puede- a la minoría, es lo más lógico y natural. Para evitar esto existen innumerables cortapisas y limitaciones a la "democracia pura".

Estas cortapisas son -entre otras- los principios fundamentales declarados en la constitución, un complicado equilibrio de poderes entre organismos democráticos y otros que no lo son (los poderes del estado, tribunales constitucionales, contraloría, etc.) y la "democracia representativa" donde las mayorías eventuales dan una especie de cheque en blanco a un grupo de representantes para que gobiernen por ellos.

En este invento de la democracia representativa, los ciudadanos deben organizarse en partidos políticos que son finalmente los que gobiernan en su nombre: proponen presidentes, parlamentarios, jueces, contralores y todo lo demás en un sistema de discusiones entre ellos, siendo refrendados cada cierto tiempo en elecciones libres.

Todos sabemos el problema de los partidos políticos y sus prácticas escandalosas que los llevan a ser las instituciones más desprestigiadas del país, que no juntan oficialmente ni el 5% de los ciudadanos y mandan y deciden por el 100%. Pero el ritual de las elecciones los legitima, basta con que consigan un minúsculo porcentaje de los votos para proclamarse legítimos legisladores, como mucha gente es influenciable y los votos no son difíciles de comprar con eso queda cerrado el círculo de la democracia representativa, el gobierno "de los políticos, por los políticos y para los políticos".

Por eso una democracia puede resultar mucho más ruinosa y mucho menos "legítima" (si es que existe tal cosa) que una dictadura. Pero a los políticos que son los mayores beneficiarios de este sistema no les conviene de ningún modo que la gente lo entienda y mucho menos que entiendan la idea de soberanía.

Otra cosa curiosa es la identificación que se hace del liberalismo con la democracia, eso es un error surgido seguramente porque ambas cosas se pusieron de moda con la independencia de los Estados Unidos. El liberalismo o neo-liberalismo, que da preferencia a la libertad por sobre la igualdad no tiene por que ser democrático. Han existido muchos gobiernos liberales sin democracia y muchos gobiernos democráticos sin liberalismo, son dos cosas aparte.

Claro que "en teoría" los liberales deberían preferir la democracia porque teóricamente los regímenes democráticos existe más libertades individuales, pero no tiene por que ser así en la práctica, hay democracias donde la libertad individual está mucho más restringida que en una dictadura y se prohíbe toda clase de cosas apelando al "bien social" fumar, drogarse, beber alcohol. Las libertades económicas y sociales en democracia son casi siempre violentadas.

Por eso a mi no me embaucan con el mito de la democracia, hay gobiernos buenos y gobiernos malos, da lo mismo como llegaron o como se mantienen en el poder, la democracia es una más de las muchas formas posibles de gobierno y no es mejor ni peor en si que cualquier otra porque todos los gobiernos, sin excepción están basados en la fuerza y la represión del estado.

Si le sacamos la poesía a los políticos siempre llegamos a lo fundamental: policías, jueces y soldados: el aparato represivo que es la verdadera base de todo gobierno, todo lo demás son palabras, poesía, engaño para el populacho nada más.

Y así las personas se olvidan, o nunca llegan a saber que cada uno es soberano, le dejan esa tarea a sus "representantes" porque prefieren ser corderos. Lo que nunca voy a entender es por qué la gente compra tan facilmente con el mito democrático, bueno, son nutridos desde chicos con la idea que es el mejor de todos los sistemas posibles y que el peor gobierno democrático, es decir con elecciones, es mejor que cualquier dictadura.

Por supuesto que eso es un error, un gobierno democrático puede ser mucho peor que una dictadura, se pueden amparar abusos, existir inseguridad, eternizarse en el poder, etc. todo en gobiernos democráticos, lo que hay son gobiernos mejores o peores. Porque gobierno bueno, eso si que no existe, el estado es un mal necesario, no es otra cosa que la represión institucionalizada.

En fin, que venga ahora el fiscal Peña y me coloque perpetua por anarquista, aquí lo espero maldita sea. Hasta mañana.

P.D. ¿A alguien le interesa el Tarot? yo estuve escribiendo sobre ese sistema de arquetipos hace tiempo y me gusta mucho, si quieren tirar las cartas online les recomiendo este de el sitio el oráculo, tira como 12 cartas del Tarot de Marsella, es muy interesante.

14 abril 2011

Poco trabajo, buena plata y estacionamiento


Por casualidad supe hace unos días, a través de la Pilar, que don Jorge Quiñones Garat se había jubilado. Que lástima, era el mejor juez de Arica y todos los que tuvimos la suerte de conocerlo le teníamos mucho respeto ¿por que se jubilan los buenos mientras que otros canallas se quedan pechando hasta los 100 años?.

Don Jorge jubiló como Juez de Garantía siendo que tenía todos los méritos y capacidades para llegar a la Corte Suprema, aunque tenía un defecto imperdonable en nuestro sistema: era independiente y detestaba el besa-manos, esa costumbre oscurantista de ir a ofrecer lealtad incondicional a los superiores antes del nombramiento. Todos los que pasan a la Corte de Apelaciones tienen que hacer el besa-manos, para que decir los que pasan a la Suprema. No conozco costumbre más mafiosa que esa, probablemente en las iglesias debe pasar lo mismo.

Recuerdo muchas anécdotas de ese juez tieso de mechas, como el mismo se describía, un par de veces lo acompañé a la visita de cárcel, como lo había hecho con otros jueces y era notorio el respeto que le tenían los presos, cuando se lo comenté me dijo "ah, es que yo siempre los trato de usted, sea quien sea".

No me había dado cuenta de ese detalle, los jueces suelen tratar de "tu" a los delincuentes habituales con cierto desprecio y familiaridad, así muestran su poder pero pierden el respeto. Una vez me tocó ver a un preso indignado que golpeó a un juez, claro que ni les cuento como quedó después.

Recuerdo que don Jorge era muy aficionado a la computación desde sus inicios y tenía conocimientos bastante avanzados a principios de los noventas, así es que resultaba bien entretenido ir a ese tribunal, había buena conversación garantizada. Otra cosa que recuerdo es que jamás se ponía moralizador ni a darle sermones a los presos, podía tratarse del peor criminal y era igual de imparcial y respetuoso. Siempre pensaba que me tocaba caer preso ojalá fuera en ese tribunal, ahora ya no hay caso.

En fin, conocí a varios otros jueces que aprecio, como los ahora ministros don Jorge Cañón, Erico Gatica y Javier Moya, pero a ninguno admiraba tanto como al juez Quiñones, uno de los pocos casos que hasta el personal del tribunal lo apreciaba, y eso si que es raro en el Poder Judicial. Que lástima que se haya jubilado. Mis respetos para el si por casualidad aterriza alguna vez por este Templo del Ocio.

A propósito de tribunales, Alejandro Peña, mediático ex fiscal jefe de Santiago Sur, renunció para pasar a asesorar al ministerio del Interior en la recién creada unidad de estudios para seguridad ciudadana. Seguramente con eso prepara un suave aterrizaje vitalicio en la Agencia Nacional de Inteligencia en el futuro: poco trabajo, buena plata y estacionamiento asegurado. A quien no le gustaría tener como única responsabilidad escribir informes y vagar todo el día por Internet.

Yo creo que el ex fiscal se asustó un poco después de pedir cadena perpetua para los anarquistas acusados de colocar bombas de ruido durante tanto tiempo, tal vez leyó la novela Juego de Patriotas de Tom Clancy y pensó que le podía pasar lo mismo después de las fintas solidarias que hicieron los anarquistas en las embajadas chilenas de Italia y Grecia.

Cadena perpetua por colocar bombas de ruido fue una exageración, el ex fiscal Peña es muy histrionico pero esta vez creo que se le pasó la mano. Siempre he mirado con desconfianza cuando alguien tiene poder y es medio egolatra, creo que esos son los más peligrosos, si le agregamos que es muy bajito tenemos el síndrome de Napoleón perfectamente configurado.

Me alegro muchísimo que haya salido de la fiscalía, no me gustaría para nada cruzarme con un tipo así manejando el poder casi omnímodo que tiene un fiscal. El Juez Quiñones y el ex fiscal Peña están en los dos extremos en mi escala de apreciación. Hasta mañana.

P.D. 1 El ministro de planificación Felipe Kast calificó de "verguenza social" la desigualdad en Chile. Verguenza se tiene para robar ministro, no hable tonteras, aunque pensándolo bien lo más probable es que esa estúpida frase haya sido "sugerida" por el presidente

P.D. 2 Estaba viendo sobre Berlusconi y sus fiestas con "Buga-Buga" ¡que gran tipo! quisiera ser italiano para decir ¡este es mi presidente! cuando grande quiero ser como Berlusconi. Y pensar que lo comparan con nuestro presidente, es ridículo, Sebastian Piñera no le llega ni a los tobillos. ¡Kudos para Berlusconi!

P.D. 3 Se me olvido mencionar al ex Fiscal de la Corte de Apelaciones de Arica, don Jorge Morales Palma, un poeta en el lugar menos adecuado para la poesía, ah y el Juez Fernando Vergara Racape, otro grande que pasó por la pachamama. Y mejor lo dejo hasta acá, porque si no no voy a terminar nunca.