30 junio 2011

Bien vestido es bien recibido

Mientras los viudos de la concertación y los picados marchaban exigiendo asamblea constituyente, nacionalización del cobre, confiscación de los colegios particulares subvencionados y cosas por el estilo, yo andaba en la gobernación consiguiendo una reunión para el próximo 5 de agosto con la gente del Proyecto de Integración desde Fronteras.

Creo que la gobernación sería un buen asociado porque tienen justo lo que yo necesito. No tienen plata pero eso no es problema porque estamos finaciados por la CAF, sin embargo nos pueden ayudar mucho facilitando la logística, con promoción y para mantener un contacto fluido con las autoridades de Tacna. Conozco al gobernador desde los años de la universidad y me parece que podemos hacer algo bueno y de beneficio mutuo, ojala que así sea.

Después me fui al banco donde con sorpresa me enteré que mi billetín del primer pago de la universidad me estaba esperando. después de esperar como 4 horas salí convertido en un nuevo rico -o casi- así es que desde mañana empiezo a pagar mis deudas, me cortaré el poco pelo que me queda y me compraré un par de cosas que me estaban faltando, todo bien por un par de meses al menos, después ya veremos como dijo Feliciano. Parece que mi sistema de vivir sin trabajar está funcionando, a tropezones pero funciona.

Hoy salió a mediodía un sol que no alcanzaba a entibiar y aunque algunos valientes andaban de manga corta yo opté por mi viejísima camisa Scapinni de cotelé, no se si todavía existirá esa tienda pero cuando yo era chico era como el Brooks Brothers criollo, un terno a la medida de Scapinni era de lo mejor que se podía obtener. Pasaron los años y yo quedé con la fijación por la marca, siempre pensé que una camisa Scappini debería ser buena y en un viaje a Santiago a fines de los ochentas pasé por la tienda de Agustinas, entré y me compré la camisa gris que todavía uso a veces.

No me decepcionó la marca, la camisa sigue intacta después de muchos años y ya está perfectamente adaptada a mis flacuchentas costillas. Tiene un detalle que me gusta, sus botones de color vetado la distinguen de las camisas made in China de Falabella, aunque en todo lo demás es idéntica a una china lleva como 30 años sin desteñirse. En contraste el año 2005 me compré -a precio de oro- una polera Dockers en Falabella y en menos de un año tenía el cuello desteñido, hay que confiar en la reputación, importa más que en la marca.

Ah la ropa, si yo tuviese mucha plata creo que me vestiría igual que ahora aunque tal vez me haría cortar un buen terno donde don Edmundo Rojas, según decía mi padre uno de los mejores sastres de Chile. Como extravagancia me gustaría tener un traje cortado a la medida de buen paño inglés, si me voy a disfrazar que sea con algo que vale la pena. A lo que le tengo terror es tener que vestirme con un terno de multitienda, creo que no habría nada más degradante para mi que eso. Pero no hay que escupir al cielo, nunca se sabe.

La ropa más fina la tuve cuando vendía ropa usada: poleras Hugo Boss, Panama Jack, que tal vez se puso un ricachón un par de veces y después lo regaló para los pobres, todos nos vestíamos con esa ropa incluso mi acaudalado primo Horacio que no tenía un pelo de tonto. La mejor nunca lleva logotipo, parece que esa costumbre la inició Lacoste pero la ropa realmente fina no lleva marcas, a lo más un monograma. En fin, en cuanto a ropa yo sigo fielmente lo que dice en Los Ingenieros Explicados:

Ropa y apariencia: la ropa es la ´prioridad más baja para un ingeniero, asumiendo que los mínimos umbrales de temperatura y decencia están satisfechos, si no se está congelando y si sus órganos genitales estan cubiertos de la manera convencional, entonces el objetivo de la vestimenta está cumplido. Cualquier otra cosa es gasto inútil.

Sin embargo creo que es necesario un toque de extravagancia de vez en cuando, especialmente si tenemos más plata que la que necesitamos. Los excedentes hay que botarlos porque el dinero debe circular. Es curioso, estuve revisando mi Vanidad de la A a la Z y no encontré ni una sola entrada relacionada con el vestuario, tal vez la encontré tan burda que ni califica como vanidad, apenas como narcicismo.

Nada interesante que contar hoy, la protesta de los estudiantes -por si echaron de menos mi acostumbrado sermón- me pareció muy buena, creo que la idea de pedir cosas imposibles es excelente para la derecha, es el pretexto ideal para no hacerles caso. José Piñera en su estilo que ya se ha hecho popular armó una Marcha Twitter defendiendo con argumentos su postura de privatizar definitivamente la educación. Esa es la forma de participar de los inteligentes, argumentando, discutiendo en lugar de tomarse colegios y salir a marchar a la calle.

Los estudiantes que marcharon no tienen ideas, ni una sola, no aguantan cinco minutos en un debate en serio y por eso se tienen que tomar los colegios, es la única forma de hacerse notar. Pero como no tienen nada que ofrecer solo protestan para irritar y para darle una pequeña satisfacción a los viudos de la concertación que -ilusos- piensan que podrán sacar algún provecho de eso. Ni lo sueñen.

29 junio 2011

Bototos y tomas

Como decía Adolfo Couve, la ropa solo adquiere carácter después de usarla durante varios años, deberíamos pasar la ropa nueva a alguien para que la use primero. Yo que odio gastar plata en vestirme también me molesta la ropa nueva, que desagradable sentirse empaquetado con algo a lo que no estamos acostumbrados, especialmente los zapatos que no hemos amansado.

Así como algunos se encariñan con sus mascotas yo le tomo cariño a la ropa y zapatos. Mis favoritos son los bototos Sears Rebuck que tengo desde el año 1990, me acompañaron a Bolivia, en el viaje por la Amazonia y eran reglamentarios cuando trabajé en la Municipalidad de Tacna, los usé en las tres últimas excursiones a Las Peñas y nunca me fallaron, a diferencia de otros que me habían regalado en el Regimiento Rancagua que se desarmaron solos en un viaje anterior.

Ya están viejos y empezando a romperse pero nunca he tenido un par de zapatos tan sólido y cómodo como esos, la punta de fierro me da cierta seguridad que al menos podría defenderme a patadas en caso de apuro, voy a usarlos hasta que se desarmen. Ah mis queridos bototos de hace más de 20 años, ahí puse una foto como prueba de mi cariño, ojalá que no se mueran nunca... pero que diablos, todos se mueren.

Hoy, en pleno invierno salió el sol a la hora de almuerzo. Que cosa más agradable, son las 2:54 PM y Arica está completamente despejada mientras en el resto del país se tienen que pasar el día al lado de la estufa y con olor a perro mojado. Ni me imagino lo que sufriría si tuviese que vivir en algún lugar donde no aparece el sol, gracias al Pulento que vivo en Arica.

Ah, que poco ocurrente ando hoy, pero se me ocurrió una idea después de todo: la solución ante las protestas es muy sencilla, consiste en que el gobierno haga lo que se le antoje sin prestar la más mínima atención a las marchas, tomas y destrozos.

Lo que pasa es que durante la concertación se instaló la idea que la única manera de influir en el gobierno era mediante la fuerza, lo que llamaban "movilizaciones" y siempre estas han sido provechosas para los que las organizan, no pierden nada, es pura ganancia. Cuando los empleados públicos hacen un paro nacional siempre terminan beneficiados, lo mismo los profesores municipales, los estudiantes, los trabajadores de la salud y cualquiera que pueda presionar con marchas y destrozos.

Desde la economía es bien claro adonde está el incentivo, cuando un gobierno es cobarde, no quiere quedar mal con nadie y acepta presiones por la salida más sencilla, deja instalada esta idea que las "movilizaciones" son la única forma de conseguir algo. Entonces la violencia ya no es el último recurso -como debería ser- sino el recurso primario y estandar, que garantiza buenos resultados.

¿Como romper este círculo vicioso? Creo que la única manera es llevarlo al extremo para mostrar que la violencia no da ganancia. Si hay una huelga de los estudiantes secundarios o universitarios, déjenlos, es su futuro y el que no quiere estudiar que pierda el año y no estudie. Pero si se toman un colegio o una universidad a palos con ellos para afuera, no tienen el más mínimo derecho a impedir que los que si quieren estudiar lo hagan. El problema de fondo es que la concertación legitimizó la violencia unilateral y sin consecuencias, eso es algo que no debería continuar.

Yo creo que está bien que la gente proteste cuando algo le parece mal. Si un grupo de estudiantes cree que la educación anda mal, si algunos empleados públicos no están contentos con su sueldo o lo que sea perfecto que reclamen, el derecho a pataleo es y debe ser sagrado. Lo que no puede ser es que violenten a terceros que no piensan lo mismo y se arroguen la representación de "todos" los estudiantes, profesores, empleados públicos o lo que sea.

Mucho menos que ocupen por la fuerza lugares que no les pertenecen como son las universidades, escuelas y oficinas públicas. Esos son pagados con la plata de todos, no son propiedad de un grupo de descontentos así es que deberían ser desalojados a palo limpio, tal como haría yo si alguien pretende instalarse a la fuerza en mi casa.

Pero en fin, este gobierno es tan cobarde y cortoplacista como los de la concertación y seguirá las negociaciones hasta que los descontentos obtengan lo que esperaban, que siempre es distinto a lo que "exigen" en estas charadas donde sabemos que nadie habla en serio, es una verdadera comedia del arte. En fin, algún día tendremos un gobierno de verdad, por mientras nos sentamos a contemplar el festín de los audaces, total, igual no van a llegar a nada útil. Hasta mañana.

28 junio 2011

Puno bloqueado

La violencia en Puno ha pasado inadvertida por la mínima cobertura de la prensa, sin embargo es un tema que irá cobrando importancia a medida que pase el tiempo porque las consecuencias no son menores. Es el primer gran problema que heredará Ollanta Humala y creo que va a marcar de manera importante el estilo que tendrá su mandato.

Mi gran amigo don Fredy Gambeta de Tacna me ha reenviado una interesante columna con opiniones de doña Martha Giraldo, antigua militante de izquierda y empresaria en la zona de Puno que relata de manera bien lúcida lo que está pasando en esa zona:

Hay un gran contrabando, de tales volúmenes que se distribuye hasta Arequipa, Lima, Cusco, Madre de Dios, Abancay, que cuenta con soporte logístico de almacenes, camiones, buses, camionetas, talleres de reparación, tiendas de repuestos, seguridad, etc. y del que todos los ciudadanos de Puno nos servimos alegremente en la medida de nuestras necesidades (por ejemplo, licores, galletas, chocolates, sábanas, artefactos, caprichos para el buen comer y vivir); minería informal descontrolada (quebradas amazónicas y al pie de glaciares en Ayapata, Coaza, Sina, Limbani, Phara, Patambuco, San Gabán, Ananea/ Rinconada, solo aquí se calculan más de 30 mil extractores y que se proveen de explosivos, botas, cascos, mamelucos, gas, combustible, linternas, miles de celulares, vía el contrabando), cocales en expansión en los valles de Sandia, San Juan, San Ignacio, San José, Putina Punko, San Gabán, Ayapata, Coaza, es vox populi que ahora se transforma en cocaína y se exporta hacia Bolivia.

Yo anduve por todas esas partes durante mi aventura en la selva y me formé exactamente la misma impresión. Juliaca, es una ciudad cercana a Puno con cerca de 200.000 habitantes, más grande que Arica y surgió de la nada cuando en Puno empezaron a apretar el contrabando. Hoy ambas son ciudades grandes y frenéticas con comercio de toda clase.

Gracias al populismo de Evo Morales se puede conseguir gas licuado, alimentos y toda clase de artículos a precio irrisorio, además que hay explotaciones informales de oro y para que hablar de base de cocaína. Probablemente es la región que genera más riqueza en el Perú y la más desregulada: el sueño de un anarquista. Sigue el relato de doña Mirtha:

Una compleja, desigual y tensa convivencia entre un pequeño sector empresarial formal y una gran masa de hábiles y avezados productores y comerciantes informales, ilegales, a los que el Estado no ve, no siente, no huele.

Gastón Acurio afirmó en TV que ser empresario era “un privilegio, un honor y una responsabilidad”; y efectivamente así es, pero en Puno, reconocerse empresario es un acto de estoicismo, porque hay que resistir epítetos como “testaferro, explotador, miserable, vendepatria”. Estos calificativos son endilgados a los mestizos formales, sean locales o venidos de fuera. Los miles de empresarios informales simplemente no son empresarios, son parte del pueblo sufrido y excluido del sistema, aunque movilicen millones de dólares en mercadería ilegal, tengan flotas de buses, camiones, tráilers, maquinaria pesada, usufructúen yacimientos mineros informales, cocales, cafetales, tiendas y mercados, casas de cambio, cientos de tiendas de computadoras y teléfonos, inmensas ferreterías, no solo en Puno, en Arequipa, Tacna, Moquegua, Madre de Dios, Cusco, llegando incluso hasta La Paz , Río, Sao Paulo. Ser quechua o aymara, es garantía de contar con una patente étnica para todo lo permitido, legal pero también y sobre todo, para lo ilegal e informal que se pueda hacer. El normal, tradicional y ancestral intercambio fronterizo, ha devenido en economía paralela que mueve millones, corrompe y ejerce presión a todo nivel, de la misma forma que los grupos mineros informales y cocalero
s.

Las protestas formalmente son en contra de las concesiones para la gran minería, pero en realidad esconden una lucha sorda entre el poder de la economía informal, que tiene tomada toda esa parte del país y los empresarios formales de cualquier clase y tamaño. Esa es la real lucha que se está entablando. Sigue opinando la columnista:

No es casual ni fruto del abandono estatal y/o privado, que no haya inversiones productivas en la región (excepción de algunas mineras y hoteles), no se puede invertir en Puno, no se puede comprar tierras, no se puede instalar industrias porque fracasan frente a la competencia del contrabando, no hay mano de obra calificada, no hay proveedores primarios de calidad y formales. Siendo la mayor zona productora de fibras y lanas, ni una sola planta que las lave y las industrialice, ¿por qué? Ni una planta de beneficio de carnes, siendo la primera región productora de carne de res y ovino.

En Puno, tanto en el campo como en la ciudad, entre aymaras, quechuas y mestizos, la circulación de rumores y afirmaciones alejadas de la verdad es increíblemente profusa, ni la típica chismografía limeña se puede comparar y solo para que se hagan una idea, unas cuantas perlas:

“Toda el agua es propiedad privada de García Pérez, que la vende al mejor postor y que es socio de las empresas que compran”; “El lago Titicaca está vendido a los chilenos”; “Los hoteles Libertador son propiedad de Fujimori y sus socios chilenos”; “Casa Andina, cadena hotelera chilena”; “La isla de Suasi ha sido vendida a los chilenos”; “Desde Suasi se bombea agua al norte de Chile”; “Las empresas mineras pagaron canon solo en la época de Toledo”; “García para incentivar la inversión extranjera, ha exonerado de impuestos, canon y regalías, a todas las empresas extranjeras”; “Todo el Perú está concesionado y vendido para la explotación minera”; “Las empresas mineras llegan de golpe y porrazo a tomar posesión de las tierras de los campesinos, y los comuneros súbitamente se enteran que no son más dueños de ellas”; “Los canadienses de Santa Ana, nunca realizaron la consulta previa y no lograron la licencia social”.

Si se fijan bien, no se diferencian demasiado de muchas demandas ambientalistas y desde la izquierda que se están haciendo en Chile. Hasta el lenguaje es parecido, con la gran diferencia que en Perú la pelea es entre intereses económicos reales mientras que en Chile es solo un intento de tomar posiciones de poder político, los ambientalistas e izquierdistas chilenos no tienen nada real que defender ni menos que aportar.

¿Como enfrentará Humala este problema? Es algo que ha venido creciendo en torno a la economía cocalera. Los cultivos de coca generaron capital para que los aimaras, duchos comerciantes, empezaran a incursionar en otros negocios y como no tienen el menor respeto por la formalidad o las leyes son enormemente competitivos y se han convertido en poderes muy fuertes. Ellos fueron buena parte del apoyo que ha llevado a Ollanta a la presidencia.

Ahora habrá que ver como Humala maneja este delicado problema. Hasta ahora ha anunciado medidas reivindicacionistas contra las mineras como aumentar los royalties y otras parecidas. Para su mala suerte tiene Chile justo al lado, el enemigo histórico adonde sin duda se trasladarán las inversiones ante el primer amago de hostilidad. Pero esa no es la solución ni siquiera el origen del problema. La cosa viene desde una economía informal, grande, hábil y poderosa que no va a aceptar perder sus privilegios así nomás.

Es el problema idéntico al que pasó en Bolivia, donde terminaron en la miseria con un presidente que no manda ni a su secretaria. Que difícil tarea y que enorme problema, vamos a ver como se resuelve. Hasta mañana.

27 junio 2011

El corpus PC

Que odiosos son los lugares comunes, casi no se puede hablar de nada sin que aparezca alguien políticamente correcto y nos enrostre por no estar alineado con alguna de las estupideces en boga que hoy se aceptan sin que nadie las pueda cuestionar ni menos discutir. Existe un cuerpo de ideas que nadie puede poner en duda y que van desde que la pedofilia es horrorosa hasta los muchos derechos que exigen los homosexuales.

El absurdo de los lugares comunes se muestra en muchas cosas, pero nada más claro que en el sexo, donde los prejuicios se hacen más absurdos. Hoy se considera un delito atroz, que debe ser penado con cárcel tener sexo con alguien menor de 18 años, aunque exista consentimiento. cuando yo era chico era lo más normal y nadie se escandalizaba si un viejo de 40 años o más se metía con una niña de 15, habiendo acuerdo era lo más normal del mundo. Mi hermana se casó con mi cuñado cuando ambos tenían 16 años, y a los 66 siguen felizmente casados.

Sin embargo si en esos mismos años un par de homosexuales hubiesen andado de la mano por la calle, para que decir besándose, se habrían ido a la cárcel y si a alguno se le hubiese ocurrido exigir el derecho de casarse lo habrían mandado derecho al manicomio. Pongo estos dos ejemplos porque se tratan ambos de relaciones consentidas, donde solo ideas moralistas políticamente correctas han ido imponiéndose como si se tratara de verdades naturales.

Los lugares comunes ahorran pensar, hoy se distribuyen por twitter a gran velocidad pero siempre han existido, antes eran boca a boca y también existía un set de opiniones políticamente correctas igual que ahora.

En los setentas para no ser "raro" había que ser revolucionario y admirar al Ché Guevara porque murió por sus ideales, no me refiero a la gente de izquierda todos debían pensar eso, el que pensara distinto era un nazi. Había que estar contra el imperialismo y las empresas extranjeras que se llevaban el cobre y nos vendían las ollas, las minas debías ser nacionalizadas y explotadas por los trabajadores y el cobre debía ser totalmente manufacturado en Chile. "Un millón de toneladas" era el número mágico que se mencionaba entonces, la meta que algún día se iba a alcanzar, hoy todo eso da risa pero así era.

Todas esas eran ideas estúpidas, superficiales, interesadas y se derrumbaban con un ligero ejercicio de pensamiento crítico, pero nadie lo hacía. Porque tenían una gran virtud: eran simples y sonaban atractivas a primera vista. Como a la mayoría de las personas no les gusta pensar ni cuestionar nada en poco tiempo se convirtieron en el mainstream de opinión de la época. Claro que es un cuerpo de ideas mucho mayor que se fueron acumulando, yo solo mencioné unas pocas que eran muy notorias.

Los ingenuos creen en el progreso moral e intelectual de las sociedades, esa es otra idea absurda, ni la moral ni lo intelectual progresan y nos venimos dando vuelta en lo mismo que mucho antes de los griegos. Cualquiera que le guste la historia y haya leído las traducciones de los antiguos papiros egipcios sabe que las ideas y la moral son exactamente las mismas, por un tiempo se ponen de moda unas y luego otras. Solo las cosas técnicas progresan, lo demás circula, oscila. No existe el progreso moral.

Entonces ahora atenemos otro corpus de lugares comunes con ideas como la inclusión, que predican la igualdad en un mundo donde todos sueñan con diferenciarse y ser superiores a los demás, por eso los homosexuales encuentran tanto apoyo hoy, porque la idea de la inclusión, la no discriminación es el lugar común de moda, por eso se piensa que a los delincuentes no hay que castigarlos, el castigo es inútil y a los estudiantes hay que premiarlos siempre no importa lo mal que rindan académicamente, no los podemos discriminar.

El nuevo corpus de lo políticamente correcto tiene una serie de lugares comunes, como la creencia en las teorías de destrucción del planeta, de las energías renovables, algunas pasaron de moda como el agujero de ozono y fueron reemplazadas por lo malo que es el CO2, hay una especie de catálogos de lugares comunes que no se pueden discutir sin ser crucificado.

Pero hay una línea muy buena de Ayn Rand que dice: No existen pensamientos malvados aparte de uno: el de no querer pensar. Desgraciadamente muy poca gente acepta pensar y menos cuestionar los lugares comunes, es más cómodo dejarse llevar por la corriente. ser considerado simpático, inteligente. En el fondo se asocia la inteligencia al que dice todo lo que es políticamente correcto de la manera más bonita. Yo no tengo ni quiero esa clase de inteligencia, mejor déjenme tonto nomás. Hasta mañana.

26 junio 2011

Pura pega

He pasado todo el día escaneando las fotos antiguas que encontró mi querida suegra, hay fotos de su familia desde los años 20 y son más de 1000 así es que imagínense el lío, pero ya estoy terminando. Las fotos mías desde los años 80 las puse en mi sitio de Facebook donde he recibido decenas de comentarios especialmente de los que salen retratados, ah que tiempos aquellos. En fin, como estoy más ocupado (o menos desocupado) que de costumbre, los dejaré solo con la columna que voy a mandar a La Estrella para el miércoles próximo, aquí va:

Clusters

Cuando se habla de tres o cuatro “clusters” para el desarrollo económico de Arica queda clara la falta de conocimientos y de pensamiento estratégico que traemos desde hace años. Los clusters son una idea que popularizó Michael Porter en su libro “La ventaja Competitiva de las Naciones” y por definición se trata de una agrupación de industrias de un mismo sector en un territorio determinado. Hablar de dos o más cluster en un mismo territorio muestra la ignorancia sobre el concepto, los cluster se desarrollan en torno a una misma actividad económica.

Esto no tiene nada de raro porque una de las bases de la estrategia es que sea focalizada, si tenemos varios objetivos no puede existir estrategia porque los recursos y capacidades se diluyen, mientras los distintos objetivos compiten por los mismos recursos. En pocas palabras si queremos un cluster en Arica debe ser de turismo, o de agricultura, o de minería: no puede ser de dos o tres actividades a la vez.

Sin necesidad de conocer a Porter, los antiguos sabían intuitivamente de estrategia, por eso los grandes éxitos económicos los tuvimos cuando en la ciudad se fomentó a una sola actividad: por ejemplo comercio con el puerto libre o armadurías con el barrio industrial. Es una locura pensar que una nueva zona franca o franquicias industriales va a dar algún beneficio a la ciudad, las condiciones no tienen nada que ver con esas épocas, pero deberíamos aprender a pensar estratégicamente. Si queremos hablar de clusters debemos elegir por una sola actividad y enfocar todos los recursos en ella, tal como se hizo en el pasado.

Hasta mañana.-

25 junio 2011

Fotos viejas y de viajes

Y mi querida suegra desempolvando cachureos se encontró con la caja de fotografías que yo creí que ya no existía, deben ser más de mil fotografías entre las antiguas de familia y fotos de mis amigos y viajes. La que se muestra en esta entrada es la del abuelo de la Pilar, Constantino Lazaru con su divertido traje de la marina de Gracia, con su madre y su hermano, debe ser de mil ochocientos y tanto. Otras fotos antiguas incluyendo una rara donde aparece tomasito de unos pocos meses -o sea yo- en brazos de mi hermana mayor pueden verse AQUI.

Y me puse a escanear las fotos con mis mejores recuerdos, antes de que se pierdan definitivamente. Los que leyeron la historia de mi entretenida y peligrosa aventura en Bolivia, cuando me iba a hacer millonario sin mover un dedo, pueden ver algunas de las fotos que saqué en esa época en los años que vivimos al filo de la navaja.

También subí las fotos de cuando trabajé en la Importadora California, el primer y casi único trabajo que he tenido en mi vida, aunque pensándolo bien tanto trabajo no era pero igual me echaron por flojo. Ah que tiempos aquellos.

Desde mediados de los ochentas con la Pilar acostumbrábamos a viajar todos los años al sur de vacaciones, el último de estos viajes fue para el gobierno de Alan García donde acumulé 200 litros de gasolina a precio de huevo, los coloqué en tambores en el asiento trasero, subimos el auto al camión de un amigo y nos fuimos en el camión hasta Santiago donde llegamos después de 5 días de viaje. Bajamos del auto y seguimos hacia el sur adonde pasamos a bolsearle a nuestro amigo Matute.

De allí cruzamos el Canal de Chacao y después de más de 10 años volví a mi Isla de Chiloé, estuvimos en Ancud, alojamos en un precioso hotel en Castro frente a la bahía y después seguimos hasta Quellón para ver el campo que alguna vez fue de mi padre y se lo quitaron los huiliches. Fue increíble comprobar que estaban los mismos troncos que se habían acumulado 10 años atrás, no se habían molestado en aserrarlos, ni siquiera en moverlos. El locomovil y los aserraderos eran una colección de chatarra.

Luego volvimos a Muerto Montt y nos fuimos con el Matute y su mamá para Bariloche. Luego seguimos al sur donde recogimos la gasolina que habíamos dejado guardada y entramos hacia Mendoza, hasta que finalmente volvimos a Arica con los tambores de gasolina echando gas desde el asiento trasero. Llegamos vivos solo porque Dios es grande. Esas fueron las últimas vacaciones de viaje que hicimos, después de eso llegó mi aventura en Bolivia y me desgracié. Las fotos las pueden ver AQUI.

También subí unas pocas fotos de uno de los varios cursos de Chile Joven que hice, esos han sido los programas que me han dejado más satisfacciones enseñando, he encontrado a muchos de mis alumnos de entonces que les ha ido bien y eso me alegra muchísimo teniendo en cuenta que eran de los grupos más vulnerables, como se dice en el lenguaje políticamente correcto de hoy, bien por los muchachos, las fotos las pueden ver AQUI.

Otras fotos de viaje cuando estuve en Tokio las pueden ver AQUI.

En fin, me falta escanear muchísimo. Las fotos antiguas, las de mis amigos, el viaje a París, unas pocas de Londres, son todas sacadas a la rápida con una máquina de ínfima calidad pero me traen a la memoria lo bien que lo he pasado. Ni un solo recuerdo malo, ni uno, hasta de las vacas más flacas tengo buenos recuerdos. Comodicen que una imagen vale por mil palabras esta entrada ya tiene muchos miles de palabras así es que lo dejo hasta aquí nomás. Hasta mañana.

24 junio 2011

¿Para que sirve CORFO?

Mejor vuelvo a la frivolidad, a la farándula y les cuento un rato acerca de nuestra Corporación de Fomento a la Producción. El problema es que uno de mis grandes amigos es el director regional de la CORFO y si quiero poner ejemplos de fracaso, vacunazos y millones botados también deberé mencionar a amigos y hasta a mi propia familia. Pero que diablos, hace tiempo que quería comentar esto y como por suerte no aspiro a ningún cargo público lo haré siguiendo el consejo del gran Quevedo:

No me haréis callar aunque con el dedo
ya tocando la boca, ya la frente
silencio avises o amenaces miedo
¿no ha de haber un espíritu valiente?
¿siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿nunca se ha de decir lo que se siente?

En fin, sin más trámite aquí voy:

La historia abreviada

La Corporación de Fomento de la Producción nace en 1939 con el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, el primero de una serie de gobiernos radicales que empezaron llenos de poesía y terminaron arruinando el país. La idea de los radicales era implementar el capitalismo de estado -hay que recordar que en esos años se consideraba a la URSS como el modelo económico que iba a sustituír al capitalismo- pero haciéndolo dentro de la democracia en gobiernos de coalición, de acuerdo a las orientaciones de la Tercera Internacional Comunista de 1921 para crear "frentes populares".

Entonces se trataba de estatizar parcialmente la economía en una serie de industrias que se consideraban "estratégicas" y fomentar el desarrollo nacional creando empresas productivas estatales que sustituyeran las importaciones. Corfo era el servicio descentralizado del estado creado para operar esas industrias.

La calificación de estratégica era bastante bizarra, así fue como CORFO fundó o compró empresas tales como Chile Films, generadoras y distribuidoras eléctricas (Endesa), frigoríficas (ECA), transportes (ETCE), hotelería (Honsa), medicamentos (Laboratorios Chile), neumáticos (General INSA), pesca (Arauco), alambres de cobre (Madeco), capacitación (Inacap), telecomunicaciones (Entel), televisión (TVN), entre muchas otras.

Con los años la CORFO se fue expandiendo hasta llegar, en el gobierno de Allende, a controlar la mayor parte del aparato productivo del país con más de 500 empresas distintas, lo que terminó en una masiva bancarrota. Esta vez no los voy a aburrir con números.

En 1973, tras el golpe militar viene la reacción privatizadora, la mayoría de las empresas estaban en poder de CORFO solo de facto, esas fueron devueltas a sus dueños sin más trámite. Otras fueron privatizadas y unas cuantas quedaron en poder del estado: Codelco (minera), Enap (refinadora de petróleo) ferrocarriles y otras pocas.

Si se hubiesen privatizado todas CORFO habría desaparecido, pero nada es más difícil de matar que una burocracia, especialmente con la enorme cantidad de gente que llegó a tener ese organismo. Entonces CORFO se reconvirtió y se centró en una actividad que durante muchos años fue residual: dar créditos blandos a pequeñas y medianas empresas, eran créditos prácticamente sin garantías y nunca conocí a alguien que lo hubiera pagado.

Mi hasta entonces muy correcto señor padre, cercano a los 80 años de edad pidió uno de esos préstamos para tratar de salvar su negocio que ya no tenía por donde. Después se quejaba que nunca en su vida había dejado una deuda sin pagar y la CORFO lo había pervertido, a edad provecta se pegó su primer vacunazo y perdió toda la plata del préstamo tal como lo había hecho durante el resto de su vida con su propio dinero.

La CORFO ha tenido una interminable historia de fracasos: empresas quebradas, negocios que jamás funcionaron, millones en prestamos que no pagó casi nadie, después se convirtió en lo que es -o pretende ser- el día de hoy: una agencia de promoción de inversiones.

Los fracasos y vacunazos suman y siguen. Solo para nombrar los que conozco en la región, mis amigos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica hicieron un proyecto que en el papel iba a ser un inductor de tecnologías LED y paneles solares, un fiasco donde se botaron más de un millón de dólares, para que hablar de los fracasos de la Facultad de Agronomía y muchos proyectos que emprendió la universidad, puros desatres. Sin mencionar los proyectos privados que sirvieron para que varios sinverguenzas hicieran especulación inmobiliaria y se llenaran los bolsillos con subsidios para proyectos también fracasados.

Cuando llega Piñera a la presidencia y nombra a mi amigo Gabriel Abusleme de director regional, el conocía perfectamente el derroche, los robos y negociados que se estaban haciendo y simplemente cerró la llave. Hoy CORFO solo subsidia huevos calados, o sea le da plata a los que no necesitan plata como por ejemplo a Monsanto y las semilleras, que se instalarían igual con o sin subsidios.

Por lo menos se paró de robar, pero ahora se hace más evidente que nunca que CORFO es un organismo inútil porque el problema de las empresas no es de capital sino de comercialización y expertise. Si CORFO en estos momento cierra todas sus líneas de subsidio, nadie lo notaría, porque las empresas no necesitan subsidios a la inversión, eso es lo que menos necesitan.

Cuando alguien concreta una empresa es porque tiene resuelto el tema de capital, si no tiene resuelto ese tema es porque el proyecto no es viable y nadie se interesó por arriesgar plata en él, entonces aparece CORFO y subsidia una empresa fracasada de antemano.

El otro caso es alguien que tiene el capital pero se quiere aprovechar que CORFO tiene disponibilidad de subsidios y la necesidad política de colocarlos ¿que mejor que presentar su proyecto para que lo subsidien? No lo necesita pero nadie se enoja si le regalan plata.

Y así tenemos a CORFO como uno de los muchos organismos inútiles del estado de Chile, con toda una burocracia que debe financiar, con fondos de fomento "asignados" que deben gastar como sea, es decir solo gasto inútil. Si mañana desaparece no lo notaría nadie y el estado tendría bastantes millones de dólares disponibles para invertir en algo más útil, si es que encuentran algo útil en que gastarlos.

Durante los militares la Fundación Chile, guiada por expertos norteamericanos fue la organización estatal de fomento más exitosa de nuestra historia, para ser exactos la única exitosa de nuestra historia, solo tres ejemplos: salmonicultura, fruticultura, vinos ¿les suena conocido? esa fue la Fundación Chile, llegó la democracia y la fundación se la tomaron políticos que no tenían maldita idea de lo que significa fomento, incluyo a don Fernando Flores a quien aprecio mucho por otras atributos pero fue lo peor que le pudo haber pasado a la fundación tenerlo como presidente, de los otros mejor ni hablo, la convirtieron en la basura que es hoy.

Sigamos: PROCHILE, la oficina de promoción de exportaciones dependiente del ministerio de relaciones exteriores siempre ha resultado más inútil que cenicero de moto, lo siento porque tengo amigos que trabajan allí pero no sirve para nada, tiene la típica impronta de las RREE chilenas: organizadora de cócteles y conferencias interminables donde no se llega a nada concreto, jamás han obtenido un solo resultado valioso que mostrar.

¿Que hacer entonces? Los organismos o están mal diseñados y cualquiera que los dirija no puede hacer nada, o bien tienen fines razonables pero son dirigidos por incompetentes. Por mi que se eliminaran todos, nadie los extrañaría, excepto las grandes empresas y los amigos de siempre que parasitan alrededor de esos servicios. Si no cambian mejor que desaparezcan. Hasta mañana.

23 junio 2011

Una historia de éxito

Tanto tiempo escribiendo puras cosas banales, ahora si que colocaré algo serio, importante y de alto contenido intelectual: pornografía. Si quieren entender como funciona Internet estudien la pornografía. Los sitios porno han sido desde el principio de la web los más populares y visitados, Emilio Marquez fue el guru y referente de estos sitios a nivel mundial y probablemente Fidonet fue una de las primeras y más exitosas web de porno amateur del mundo porque tenía un concepto único que después se hizo masivo: el porno open source.

Emilio Marquez fue uno de los early adopters de Internet con más instinto de futuro que haya visto, yo comenzé a conectarme el año 1997 cuando Fidonet ya tenía dos años funcionando y era un show de un solo hombre, Marquez hacia todo, recopilaba y actualizaba todos los días contestaba mail, seleccionaba contenidos, todo.

Tuvo una idea que lo llevó a ganar mucha plata y armar una compañía importante en España llamada Marqueze Telecom. A veces hablan de "nativos digitales" para referirse a los niños que nacieron cuando Internet ya existía, lo que supuestamente les daría algunas habilidades especiales, esa es una idea tonta, los verdaderos nativos digitales fueron los que trabajaron con los computadores y con Internet desde sus comienzos, ellos comprenden el medio mejor que cualquiera y ciertamente mucho mejor que los auto denominados gurues de última hora, que hablan mucho de un asunto que ni siquiera comprenden.

¿Cual fue esta idea única de Marquez? fue uno de los primeros en darse cuenta que el éxito de un sitio web no tiene que ver con los contenidos que se suben sino con la cantidad de gente que se involucra subiendo sus propios contenidos.

Desde el comienzo de la web se vio el potencial que tenía la pornografía por Internet, el interés fue enorme y las empresas que hacían cine porno se pusieron enseguida en campaña para multiplicar sus ganancias haciendo sitios que mostraban cierta cantidad de contenidos gratis y otra área de pago que era "membres only". Las secciones gratis se llenaban de visitas y a las de pago no entraba casi nadie. 

Durante años trataron de hacer plata con la pornografía pero nunca llegaron ni a la sombra de los resultados que esperaban.

Fidonet durante años no vendía nada, todos sus contenidos eran gratis porque recopilaba lo que mandaban los propios visitantes, de todas las secciones fue la de relatos eróticos la que tuvo un éxito inmediato porque -al no ser comercial- tenía el atractivo del porno amateur que las grandes productoras se demoraron muchos años en descubrir. Gente común y corriente mandaba sus relatos y se juntaron decenas de miles de estos, todos los días aparecían entre 20 a 30 nuevos y las visitas empezaron a crecer como la espuma.

En el año 2000 Marqueze publicaba Noticia: Conseguidas 118.000 visitas en un sólo día! Esto sigue imparable :-) y para el 2003 había llegado a superar el millón de visitas diarias. Mientras las demás web porno estaban repletas de propaganda, ventanas pop-up y gif animados, el diseño de la web, que pasó a llamarse Marqueze era espartano.

Para esa época Marquez ya estaba desarrollando un negocio muy lucrativo basado en el video sexo por demanda (uno de los primeros en cobrar micropagos por SMS). Sin embargo seguía entregando gratis la sección más popular de relatos eróticos y otra de contactos personales que llegó a tener rápidamente más de un millón de usuarios registrados. Mientras todas las demás web trataban de cobrar por estos servicios, Marqueze los regalaba, no strings attached.

El modelo de negocios parecía perfecto, Marquez se llenó de plata, su empresa creció a Marqueze Telecomunicaciones dando servicios de webhosting para otros portales porno y tuvo su año peak el 2005. Cuando el éxito de la empresa parecía imparable, el año 2008 Marquez vendió su empresa, me imagino que a un muy buen precio y cambió de rubro.

Justo ese año se empezó a notar la masificación del sexo open source, y de los sitios hechos completamente por contenidos amateur que mandaban los visitantes. Los relatos eróticos perdieron popularidad al ser sustituidos por los videos aficionados de yuvutu.com y megaporn.com, sitios gratis que actúan solo como repositorios de contenido amateur que cualquiera puede subir, solo comparen con un sitio porno profesional como tube8.com y verán la diferencia.

Los que compraron la empresa Marqueze el 2009 no se dieron cuenta de algo que Marquez ya había previsto: con el auge de los teléfonos celulares con cámara los videos SMS iban a quedar obsoletos, mientras que los videos aficionados, enviados por gente que solo quería mostrarse, iban a reemplazar a los relatos y no habría como sacar plata de eso.

Si alguna vez tuviese que dar una clase de comercio electrónico, la historia de Marqueze sería el mejor y más educativo caso de alguien que ganó muchísima plata a partir de nada, solo por conocer bien el medio y proyectar correctamente las tendencias, los alumnos disfrutarían de los trabajos de investigación como chinos y a mi no me dejarían volver a poner un pie en la universidad. Pero lo haría igual, todo sea por la calidad de la educación.

Por cierto aprovecho de aclararles que mis rigurosos principios morales me han impedido conocer personalmente cualquiera de esos sitios de contenido pecaminoso, todo lo que he escrito es solo según lo que me han contado. Hasta mañana.

22 junio 2011

El problema del materialismo

Hace años Tito Torres me hizo un comentario que me quedó dando vueltas comentando su trabajo con la quiralidad. Me dijo algo así como "mira, lo que pasa es que la materia en realidad no existe es solo una manifestación de la energía, no existe nada sólido, ni siquiera las partículas sub atómicas y lo que vemos como materia es una especie de estado condensado de la energía que se cierra sobre si misma y se concentra".

Lo que me llamó la atención fue eso de que no existe nada sólido, siendo las cosas sólidas las más intuitivas y sencillas de entender. Cuando se estudia electro magnetismo, que es como el silabario de la energía uno se da cuenta de lo difícil que es entenderla, podemos entender intuitivamente la fuerza, el trabajo pero para entender la energía necesitamos imaginarnos lo que es un campo y eso es imposible, está más allá de la imaginación.

Un campo es la manifestación de que algo está pasando en el espacio vacío ¿como? quien diablos lo sabe, los intentos de explicación son muy complicados y solo se pueden entender en términos matemáticos, no son imaginables. Tienen que ver con geometría, simetría y cosas por el estilo.

Pero volvamos a eso de que no existe la materia ¿como es posible saberlo? La primera idea de eso viene de la ecuación de equivalencia de Einstein que determinó que la materia podía ser convertida completamente en energía e=mC^2. Ese fue el punto de partida de las bombas atómicas donde con una muy pequeña cantidad de materia se podía producir una gran energía.

OK, digamos que se puede aniquilar una cierta cantidad de materia y transformarla completamente en energía, eso es fácil de aceptar intuitivamente si pensamos que es como cuando algo se quema. Pero hay pruebas mucho más espectaculares en los aceleradores de partículas, donde se puede lograr todo lo contrario: crear materia a partir de pura energía: se imprime mucha energía a una partícula, la hacen chocar con otra y como resultado aparecen partículas nuevas, a partir de pura energía, o sea nada material.

Si la materia no existe, entonces ¿que pasa con el materialismo? Es una de las maneras de pensar más antiguas y sólidas que existen. La idea del materialismo es que la materia existe independiente de nuestras ideas y sería lo único que tiene "existencia real" significando por "real" lo tangible y sólido ¿que pasa con estas ideas si descubrimos que no existe nada tangible ni sólido, que la materia es solo una ilusión de nuestros sentidos imperfectos?.

Creo que los materialistas deberían, por lo menos, ser un poco más cautos con lo que dicen. Muchas de sus verdades evidentes ya no tienen sustento científico, pese a que los mismos materialistas pusieron a la ciencia en un pedestal, el positivismo de Comte basado en las observaciones de lo evidente suena bastante ingenuo medida que nos vamos dando cuenta que nuestros medios para observar son bastante toscos y que la evidencia lógica vale menos de lo que pensábamos.

Y ya que entramos en la sección filosofía barata aprovecho de comentarles una discusión de borrachos que tuve con un gran amigo hace años. El es de extrema izquierda y me dijo algo así como "tu que hablas y admiras tanto la libertad no te das cuenta que eso no existe, es una ilusión, todos estamos condicionados por la historia, la cultura, la naturaleza" para rematarme me tiró una frase de mi muy querido Goethe "nadie es más esclavo que el que falsamente se cree libre".

No recuerdo que le contesté, estaba bastante maharishi y no soy bueno discutiendo, seguramente le debo haber dicho que era un idiota. Pero me dejó pensando ¿será cierto que la libertad no existe?.

Si y no, depende como la entendamos. Si creemos que la libertad consiste en hacer todo lo que se nos de la gana es evidente que no existe, yo le podría tener ganas a la señora de Obama por ejemplo pero por más libertad que tenga es virtualmente imposible que llegue a concretar algo con ella. No somos libres de hacer todo lo que queremos. Pero si deberíamos ser libres de escoger lo que preferimos, cuando podemos elegir, sin que ningún maldito entrometido en nombre del bien común o lo que sea me obligue. Aunque esto tampoco es siempre posible,viviendo en sociedad siempre hay frenos, creo que deberíamos aspirar a tener esa libertad de escoger en la mayor parte de las cosas. Así entiendo al menos mi preferencia por la libertad.

En fin, creo que hubo demasiada filosofía barata por hoy, basta de tonteras y mañana hablaré de algo serio, como la pornografía por ejemplo. Es un tema que no toco hace rato. Hasta mañana.

21 junio 2011

Gran polémica ayer por la licitación del gobierno para que la empresa Brandmetric monitoree las marcas del gobierno según las menciones que aparecen en twitter y otros medios de la web social. No deja de ser divertido que los que más fuerte se quejan son justamente los políticos o los que tienen algún interés en usar el twitter como herramienta política.

Creo que todo esto es parte de la curva del aprendizaje en que estamos los chilenos respecto de tecnología, economía y muchas otras cosas. Todavía no entendemos bien como funcionan las cosas y mientras eso ocurre reclamamos. Por ejemplo la información de la web social siempre ha sido pública y su objetivo es difundirse, no tiene ningún sentido hablar de derechos de privacidad por lo que alguien escribe en twitter, facebook o cualquiera de esos lugares porque justamente lo hace para difundirlo. Si quisiera mantenerlo en secreto mejor usar una carta cifrada manuscrita dentro de un sobre.

Si yo emito mis opiniones en un programa de radio no me puedo enojar porque el gobierno o cualquier otro las escuche y las analice, todo lo contrario, ser escuchado y analizado es justamente el propósito de emitir opiniones. Que al gobierno le interese monitorear sus marcas no tienen nada de raro, más todavía cuando esa es la única medida válida de su desempeño. Much ado about nothing, creo que hay cosas mucho más importantes para preocuparse.

Otro pequeño comentario al affaire La Polar. Desde hace tiempo se viene arrastrando en Chile la idea que los créditos de consumo son una especie de engaño pues se le otorgan a gente que "no sabe" en que se están comprometiendo. Esa es una idea perversa porque insinúa que sería correcto no pagarlos, si otorgar el crédito fue un engaño ¿por que deberían pagarse entonces? Esa es la idea implícita detrás de todos los reclamos y las "preocupaciones" por el alto nivel de endeudamiento de los chilenos.

Ese argumento que presume inocencia de los clientes es venenoso y falso, solo se puede entender por la ignorancia económica de la gente pero entender no implica justificar, los que pidieron un crédito y no pagaron tienen dos alternativas: o pagan con todos los costos que decía el contrato que firmaron o bien no son elegibles para que les presten plata nunca más. De otra manera no podría funcionar el sistema porque nadie pagaría sus deudas.

¿Cuales son las soluciones? La obvia es que si son tan moralistas prohíban los créditos de consumo: prohibido dar ningún crédito sin una garantía equivalente al 150% de lo prestado como mínimo, eso dejaría automáticamente afuera del sistema a millones de beneficiarios. La otra posible solución es que el gobierno, un gran inquisidor, un censor moral o quien sea determine cuanto es el interés que el prestamista puede cobrar, si ese interés no es atractivo -sobre todo si no cubre los riesgos- a nadie le interesará prestar y el sistema también desaparece.

Las dos soluciones pasan por prohibir o eliminar los créditos de consumo lo que dejaría a millones de personas sin posibilidad de endeudarse por falta de flujo o de garantías ¿es esa una buena solución? Los que tienen plata y están en el sistema formal -o sea tienen capacidad para endeudarse con los bancos- pueden decir que si, pero dudo que el par de millones de personas que usa estos créditos estará de acuerdo.

La verdadera solución consiste en educarse y no hay mejor educación que el castigo cuando uno hace las cosas mal. Los políticos partiendo por el propio gobierno fomentarán la idea que los malvados del retail prestan plata para aprovecharse de los pobres, eso les conviene y les trae votos pero es mentira. ¿Hacer una superintendencia del retail? es probable que lo hagan y que pongan a un gran inquisidor del gobierno diciendo cuanto riesgo deben correr y cuanto cobrar por el, eso solo dejará a mucha gente fuera del sistema, el gobierno no tiene nada que hacer en lo que debiera ser un contrato entre privados.

Si somos inteligentes tendremos capacidad para distinguir la demagogia. Hay una importante diferencia entre los bancos y los créditos del retail: los bancos prestan plata ajena, el retail presta con fondos propios así es que ningún tercero debería interferir en las condiciones, las ideas de la usura pasaron de moda en los años del renacimiento, es ridículo tratar de reflotarlas hoy: si no te conviene no tomes prestado, así de simple. Bah, iba a ser breve e igual me alargué, en fin.

Hoy a media noche un grupo de aimaras se amanecen -muertos de frío supongo-en el cerro esperando el Machaq Mara, un invento bastante reciente que tiene poco que ver con tradiciones ancestrales, pero en fin, un poco de cuento no le hace mal a nadie, no hay celebración que no se base en una mentira partiendo por la navidad. También mañana empieza el invierno y yo estoy escribiendo en esta tierra bendecida por los dioses con agradables 17 grados celcius, hoy no apareció el sol pero tampoco hizo frío, todos los demás días han estado excelentes ¿que más se puede pedir?. Hasta mañana.

20 junio 2011

Transparencia

Cada vez la privacidad se va haciendo más difícil, mientras antes lo que costaba era darse a conocer ahora lo realmente difícil es permanecer de incógnito. Cuando alguien desconocido me escribe y me dice que va a pasar por Arica o me pide algún favor hago un rápido chequeo por Internet, con buscadores como Google y otros, luego con programas que revisan la deep web, lo que me da una idea bastante aproximada de quien se trata. Es muy raro que una búsqueda de esas no de resultados.

Sin embargo existen lagunas de información importantes, por ejemplo las universidades del estado parecen no estar sujetas a la Ley de Transparencia. Me di cuenta de esto al hacer un proyecto de acreditación para la Universidad de Tarapacá donde tenía que acceder a las carpetas de antecedentes de los académicos del programa. Resulta que estas carpetas no son públicas ni menos están publicadas en Internet, hasta donde yo conozco ninguna universidad tiene los antecedentes completos de los académicos, es decir su ficha, accesibles desde Internet ¿puede haber una falta de transparencia más grande que esa?.

Las universidades públicas reciben grandes aportes del estado por distintas vías, sin embargo algo que es básico como los antecedentes de sus profesores no es transparentado y nadie parece muy preocupado por eso. Muchos no saben por ejemplo que es frecuente el caso de profesores que no tienen los títulos o grados que dicen tener, o que después de un tiempo se olvidan de poner la (c) al lado del grado académico que no terminaron o que a veces ni siquiera estudiaron. La ley de transparencia debería ser obligatoria no solo para las universidades públicas sino para todas. En lugar de preocuparse por tonteras como el lucro deberían estar preocupados de que los profesores sean lo que dicen ser.

Además me parece que no existe ningún registro nacional de títulos y grados, hasta donde yo se la única manera de comprobar si un diploma es legítimo es preguntar en la universidad que lo emitió, un sistema para nada seguro. Curiosamente esto no es un asunto solo de Chile, mi tocayo Tom Wilke había perdido hace años sus papeles del doctorado de la Universidad de Arizona, cuando llamó para pedirlos le dijeron que lo iban a buscar pero se iban a demorar un poco, finalmente encontraron su carpeta y mandaron el papel pero ¿se imaginan si se les hubiese perdido?. En USA tampoco existe un registro de títulos y grados, me imagino lo fácil que será falsificar un grado en un país tan grande.

No deja de ser curioso, tanto preocuparse por la "calidad académica" y después nadie se preocupa de controlar efectivamente si obtuvo o no el grado. Creo que el título profesional y los grados deberían estar almacenados con todos sus detalles en el Registro Civil y ser públicamente accesibles para cualquiera. Además las universidades deberían hacer públicos todos los detalles de especialización de sus profesores, nos llevaríamos más de una sorpresa.

Tampoco quiero caer en el credencialismo, creo que la educación en las universidades se enriquecería mucho si el grado académico no fuese la barrera de entrada que es hoy "gracias" a la lógica de las acreditaciones. Los técnicos o incluso empíricos sin ningún título formal pueden ser excelentes profesores, no solo de universitarios sino en programas de graduados.

Cuando yo estudié existía un equilibrio entre académicos y gente práctica en el cuerpo de profesores, buena parte de lo que se de comunicaciones lo aprendí de un experimentado técnico de la Armada, ni siquiera era un oficial pero sabía muchísimo del tema. El problema es que si un profesor miente y se hace pasar por algo que no es, no resulta muy buen ejemplo que digamos, además que esas cosas siempre se saben al final.

Una falla en el Sistema Interconectado del Norte Grande dejó sin energía a ciudades de todo el norte de Chile: Antofagasta, Iquique y buena parte de Arica quedaron sin electricidad, es el problema de tener un país largo y angosto sin capacidad de respaldo.

En mi casa no se cortó el suministro, seguramente con los 17 MW aproximados que aporta la central de Chapiquiña y los motores de Avenida Santa María alcanzaron para dar suministro a algunos sectores, mi casa entre ellos, son las 10 PM y desde mi ventana se ve una gran mancha negra que cubre buena parte de la ciudad, deben haber pasado todo el día sin energía. No me gusta pensar el caso de un terremoto grande que produzca no una sino varias fallas en el sistema, podríamos pasar semanas sin los 40 MW de energía que necesitamos ¿que pasaría si no se puede bombear el agua desde los pozos por algunos días?. Entonces me voy a acordar de los tarados que marcharon contra la "termoeléctrica" del Cerro Chuño, ahi me gustaría verlos.

Leo en terra.cl que en Chile este mes de junio hay iniciativas de inversión por 130 mil millones de dólares ¿no será mucho? yo recuerdo que tres o cuatro mil millones era una inversión extranjera enorme. Bolivia lleva como 6 o 7 años tratando de hacer realidad la inversión más grande de su historia por 2 mil 600 millones de dólares a concretarse en varios años (la inversión de Jindal en el Mutun, en negociación eterna). El Perú el año pasado recibió casi 21 mil millones de inversión directa, no se si la cifra de 130 mil millones es correcta pero me parece enorme. En fin, de ser cierto que venga, que venga, que nadie la detenga.

En un confuso incidente, así dicen los medios cuando hay que tapar alguna noticia que no conviene que se sepa, es lo que pasó con el oficial, sargento y 12 soldados bolivianos que fueron apresados en territorio chileno conduciendo dos camionetas robadas. Según el gobierno de Bolivia estaban "reprimiendo el contrabando" pero la verdad es que hacían lo que se conoce como una mexicana, es decir se las robaron a los contrabandistas. Para no entrar en un incidente internacional la fiscalía y el tribunal le echaron tierra al asunto. Obviamente que los ladrones originales, que a su vez fueron robados por los militares, no quisieron poner denuncias y todo quedó en nada.

Eso muestra el estado de descomposición en que están las FFAA bolivianas, que cosa más penosa, escuadras convertidas en ladrones a mano armada y su gobierno tiene que salir a defenderlos para cubrir las apariencias, horrible situación, pensé que el gobierno de Evo había tocado fondo pero todavía falta. Increíble que un país tan rico y con tanta buena gente esté pasando por eso. En fin, ya se arreglará todo, al final las cosas siempre terminan por arreglarse.

Hoy lunes, me junto con Mr. McDonnell donde su primo Mr. McDonalds a ver como le fue con su visa y trataré de conseguirme una entrevista con el gobernador para alegar por otro amigo que anda en lo mismo, esos son los trámites que odio, pero alguien debe hacerlo, hasta mañana.

19 junio 2011

Otro fomingo

Amo los domingos, aunque en toda la semana no haga nada igual me gusta el domingo porque los demás tampoco trabajan: todos se levantan tarde, los hombres no se afeitan ni las mujeres se pintan, ah que día bendito de holgazanería y ocio. Así debería ser toda la semana para todos, solo vagar de un lado para otro y esperar tranquilamente que el maná caiga del cielo.

Pero hemos sido criados en la escuela del sacrificio, la mayoría de la gente se siente insatisfecha y un poco culpable cuando no hacen nada, o lo que es peor se aburren ¿como puede alguien aburrirse si existe Internet? Cuando yo era chico (uhhh) pasábamos pegados a la radio; después que apareció la televisión pensábamos lo increíble que sería tener un televisor en la casa, o tener más programación, lo que ocurrió cuando llegó el cable o el satélite con cientos de canales para escoger. En los primeros años de Internet nos conectábamos por teléfono a precio de oro el minuto y yo pensaba que increíble sería poder estar conectado todo el día. Así y todo la gente se aburre, es la naturaleza humana. Como dice la canción de nuestro tiempo:

I can't get no satisfaction
I can't get no satisfaction
And I try, and I try, and I try, and I try
I can't get no
Satisfaction
When I'm drivin' in my car
And that man comes on the radio
he's tellin' me more and more
About some useless information
Supposed to fire my imagination
I can't get no, oh no no no
Hey Hey Hey Hey, This is what I say


¿Cuando iba a soñar yo que iba a manejar mi propio auto? Bueno, ahora de nuevo me quedé a pata, todos vuelven al lugar donde nacieron dice la otra canción.

Un flojísimo fomingo me pone a divagar sobre cualquier cosa, no tengo nada productivo que hacer y eso es muy bueno. Estaba pensando en la inquietud del doctor Aguirre acerca del caos ¿hay algún orden en el caos? decía refiriéndose al desorden que parece rodearnos en estos días. Claro que no, caos es lo contrario del orden, pero lo complementa.

Toda moneda tiene dos caras y el caos no es tan malo, es creativo incluso siendo estúpido o sin sentido, especialmente cuando es estúpido. Si no hubiese sido por el caos de la Unidad Popular y las ideas revolucionarias de la izquierda en los sesentas seguiríamos siendo un país chico, ratón y pobre como nos arrastrábamos por tantos años ¿se acuerdan del chileno apocadito? yo lo recuerdo perfectamente, Guillermo Blanco, Edwards Bello y tantos otros escribieron sobre eso. Ya no más, gracias al caos de los setentas, o más bien a la reacción que provocó.

Ah y podría seguir dando vueltas a lo mismo pero me da flojera, es domingo y hasta escribir es un pecado. Mejor me voy a releer En el Viejo Almendral de Joaquin Edwards Bello, me acordé de él con eso del chileno apocadito, lo tengo a mano y es un libro que siempre me anima. Hasta mañana.

18 junio 2011

El vil dinero


Pensé que me habían cortado Internet, ayer me quedé sin señal y como gracias a la toma de la universidad no alcanzaron a salir mis luca$ pensé: todo calza pollo, chao Internet por un tiempo. Bueno, calmadamente me puse a ordenar mi escritorio, a ensayar los acordes y las pocas escalas que se tocar en el teclado, vi televisión durante un rato y me enfurecí con la tontera de los programas.

Luego volví a mi escritorio a leer algunas Selecciones del Reader´s antiguas que había encontrado, cuando terminé con eso me puse a buscar libros que tenía en el PC y leí de nuevo El Tao de la Física de Capra. Y me quedé sin nada que hacer otra vez. En el colmo de mi aburrimiento me puse a tratar de adivinar la clave WEP de mi vecino para robarle algo de señal: probé con 1234, el número de su casa, su nombre, el de su señora hasta que finalmente me aburrí y también lo dejé.

Entonces se me ocurrió que tal vez resetando el router, sacando el coaxial o algo así iba a poder conseguir que el equipo leyera unas nuevas DNS, tampoco me resultó, pero pensé si en lugar de cortarme Internet no estaría malo el cable que conectaba el modem con el PC. Lo cambié y ¡voilá! eso era, aquí estoy de nuevo escribiendo mis payasadas de siempre. Era el cable que al parecer se había cortado.

Bueno, ahora tengo el problema de que escribir hoy. Pero nunca falta de que escribir, voy a seguir un poco con lo de la educación para ordenarme a mi mismo algunas ideas que tengo más o menos dispersas. Ya vimos que el concepto de calidad de educación corresponde al concepto de calidad que existía en los años 40: igualador y en base a las características del producto más que de la satisfacción del cliente.

Ahora revisando el twitter veo una serie de entradas de José Piñera donde se refiere al lucro en educación, el estilo que usa J.P. de afirmaciones cortas es imposible para mi, que soy mucho más charlatán, así es que voy a escribir sobre lo mismo desde mi punto de vista y en mi latoso estilo.

Lucro es ganancia o provecho que se obtiene de algo y se supone que la mayoría de las personas que trabajan o que se esfuerzan de algún modo lo hacen por lucro económico. En un modelo de educación sin lucro los profesores y administrativos no deberían cobrar sueldos ni los dueños de los locales cobrar arriendos, etc. Como eso sería inmediatamente descartado por los que abogan por una educación sin lucro, vamos un paso más adelante.

Al parecer a lo que se refieren es que a los que hacen las inversiones necesaria para enseñar: compra de terrenos, construcciones, pago de sueldos, capital de trabajo, etc. no deberían obtener utilidades de esas inversiones, porque esas utilidades supuestamente introducen incentivos "perversos" para los fines educativos.

Curiosamente uno de esos fines perversos más mencionados es que el deseo de obtener más utilidades llevaría a la educación privada a vender sus acreditaciones de manera que muchos entren para conseguir títulos a cambio de poca o ninguna exigencia académica.

Este es un argumento muy extraño especialmente cuando vemos la realidad en la educación secundaria por ejemplo, donde los establecimientos privados están ya bien establecidos y tienen mucho más prestigio que los estatales (municipalizados). En este caso ocurre todo lo contrario, en los colegios estatales el nivel de exigencia es mínimo, tanto a alumnos como a profesores mientras que en los colegios privados, especialmente si son pagados por los apoderados, mientras más caros es mayor su nivel de exigencia.

Es una confusión acerca de para donde van los incentivos: no es buen negocio regalar (o más bien vender) diplomas, el verdadero negocio es vender prestigio, por eso universidades privadas como la Católica o la Santa María tienen mejor matrícula que otras estatales como la UTEM, en el mediano plazo lo que se vende en educación es prestigio.

Pero volvamos al lucro ¿que significa educación sin fines de lucro?, rigurosamente significaría que los que invierten plata en educación no deberían sacar ninguna ganancia ni provecho de esa inversión, eso es un sueño, ni siquiera el estado los hace, todos invierten con la intención de sacar algún provecho.

Veamos las universidades, en la edad media las primeras universidades o colegios eran mayormente privadas, una especie de cooperativas formadas por profesores a quienes los alumnos pagaban para obtener algún tipo de adiestramiento. Antes de eso se aprendía en los gremios, donde el aprendíz debía jurar guardar los secretos de la profesión.

Las iglesias fueron las primeras en ver la conveniencia de entregar educación sin cobrar a los aumnos, pues al adoctrinarlos en la fe los tenían como contribuyentes por el resto de su vida. Los gobiernos locales y luego nacionales, con una lógica similar colocaron sus propios establecimientos y con el pretexto del libre pensamiento, le disputaban los alumnos a las iglesias, en el fondo no era otra cosa que luchas por poder adoctrinar y formar discípulos o vasallos fieles.

Y eso es lo que tenemos hasta el día de hoy, donde conviven dos clases de educación que se pelean por los alumnos: una adoctrinadora y otra lucrativa, han pasado muchos siglos pero las cosas no han cambiado demasiado. También existe un tercer grupo que ha surgido al crecer los sistemas de educación estatal, es la burocracia de los profesores y trabajadores de ese sistema, llenos de privilegios que han ido acumulando a lo largo de los años: inamovilidad laboral, sueldos y regalías mayores del mercado, bonos, etc. todo gracias a los ya conocidos vicios de la administración estatal.

El lucro en la educación es el único incentivo legítimo y el menos dañino de todos, porque al dueño de un colegio o universidad que espera obtener ganancias está interesado primero que nada en la satisfacción de sus clientes, que es la verdadera medida de calidad de cualquier actividad que exista. Como ya vimos en educación lo que se vende es prestigio y la gente -cuando puede elegir- compra los colegios y universidades más exigentes.

Solo las instituciones con fines de lucro económico tienen los incentivos para de satisfacer una demanda educativa diferenciada y de calidad. Una institución religiosa o estatal, tendrá otros incentivos, en el primer caso es el adoctrinamiento en la fe y en el segundo la agenda política del gobierno de turno más los intereses corporativos de su burocracia.

Lo malo es que los incentivos de adoctrinamiento, agenda política o intereses corporativos son exactamente opuestos a la calidad ¿que le importa a un cura si sus estudiantes están satisfechos o no con la educación que reciben? ¿que le importa a un profesor de universidad estatal? Nada, porque como no dependen del lucro la opinión de sus alumnos les importa un pepino. Su idea de calidad es otra y sus verdaderos clientes son el obispo, el ministro o el jefe del sindicato, ante ellos deben responder.

¿Por que entonces hay tantos enemigos de que la motivación de invertir en educación sea el lucro? Habria que preguntarse por que hay tanto idiota en el mundo, por que los pobres que quieren ser ricos son muchísmos y por que Pareto descubrió su famosa regla del 80-20. Hasta mañana.

17 junio 2011

Educación y calidad


Toda la mañana tratando de pasar una maldita ventanilla, ah diablos, nunca me ha interesado relacionarme con gente que está en la política o el gobierno, incluso evito a los que han sido amigos y ahora tienen cargos públicos, pero cuando tengo que hacer algún trámite me toca pagar las consecuencias, con intereses.

Llevo dos semanas ayudando a un amigo que está solicitando su visa de residencia temporal, en la ventanilla ni siquiera le aceptan sus papeles, siempre algún problema ¿que puedo hacer? Muy a mi pesar tendré que pedir una entrevista con el gobernador y explicarle el asunto, que ni siquiera es para mí. En cualquier país serio -y se supone que Chile lo es- esto no sería necesario y la aceptación de los antecedentes no tendría por que ser filtrada por una empleada de rango menor, se supone que para eso están los analistas y las autoridades que deciden ¿como pueden ocurrir estas cosas?.

En fin, mejor no me sigo calentando la cabeza, tanto tiempo convenciendo a gente para que se vengan a vivir a Arica y una vez que están acá quedan sujetos al capricho de una ventanilla. Por eso muchos están uno o dos años y se van, sin entender como puede funcionar el país así. A otra cosa antes que me enoje.

Estoy tratando de escribir un artículo sobre calidad de educación, un asunto que me interesa desde hace tiempo que me propuso una profesora de la universidad para que hagamos en conjunto. No es un tema sencillo de desarrollar y a pesar de que existe toneladas de literatura sobre el tema, todo lo que he leído hasta el momento parece bien superficial.

La solución simplista consiste en definir lo que es calidad y trabajar sobre esa definición. Otra manera todavía más sencilla -y también más superficial- consiste en tomar alguna de las definiciones estándar como por ejemplo la de la OCDE y trabajar sobre ella. La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

Para algo tan superficial no es necesario escribir un paper, una verdadera investigación debería analizar seriamente las diferentes concepciones de calidad, como han evolucionado y tratar de encontrar algún denominador común en que la mayoría de las personas estén de acuerdo.

Creo que encontrar una definición de consenso es clave, no se saca nada con tratar de imponer una definición en la que no todos estén de acuerdo, eso se ha hecho muchas veces y las teorías que se han elaborado en torno a esas definiciones voluntaristas han estado detrás de cada uno de los fracasos educativos que hemos visto.

Algo fundamental en definir es si la mayoría de las personas quiere una educación igualadora o diferenciadora, eso es clave porque modela sistemas completamente diferentes desde su base. La moda políticamente correcta hoy es la educación igualadora, eso es lo que ha venido predicando Brunner y muchos igualitaristas desde hace años, la educación debería ser una herramienta de promoción social para eliminar las desigualdades. La propia definición de la OCDE lo señala al decir que "asegura a todos los jóvenes..." etc.

Sin embargo esto, que es una definición casi natural en el ámbito político y aceptado en teoría por casi todos, es rara vez buscado en la práctica. En el mundo real las personas buscan la educación como un medio de diferenciarse, no de igualarse, si bien en teoría apoyan la idea de la educación para todos, en la práctica se educan para tratar de ser mejor que todos.

El concepto de calidad, en general ha sufrido grandes transformaciones desde 1940 cuando William Deming empezó a desarrollarlo formalmente. En un principio la calidad consistía en ajustar los productos a la conformidad de una norma como por ejemplo el porcentaje de humedad o grasa de un determinado elemento, la tolerancia de una pieza, la duración de un motor, etc. Así es como nació el control estadístico de calidad que consistía en fijar normas de calidad y controlar su cumplimiento.

En educación parece que gran parte de las actuales mediciones de calidad se hacen conforme a esa idea: se establece una norma, por ejemplo un cuerpo básico de contenidos que el alumno debe conocer y usar para resolver problemas y se mide esta capacidad adquirida por medio de pruebas estandarizadas. En Chile por ejemplo medimos la calidad según los resultados de las pruebas SIMCE, Pisa y la Prueba de Selección Universitaria.

Si definimos estas pruebas estandarizadas como patrones de calidad a conformar, tenemos perfecta correspondencia con la idea de una educación igualadora en teoría y diferenciadora en la práctica: lo ideal es que todos los alumnos tendrán un entrenamiento (educación) que les permita un rendimiento igualmente bueno en estas pruebas.

Esto es algo que en la práctica jamás va a ocurrir, no solo por la diferencia natural de las capacidades sino que además por las diversas realidades culturales, sociales y económicas de los estudiantes, que hacen imposible un rendimiento parejo en pruebas estandarizadas, a menos que se bajen los estándares de exigencia a un nivel tal que la mayoría pueda alcanzarlos.

Es interesante observar que en la ciencia de la administración el concepto de calidad, que empezó como la conformidad de ciertas normas estándar o características del producto, que tendían a marcar un piso determinado, ha ido evolucionando hacia un modelo mucho más diferenciador basado ya no en características físicas del producto sino en el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente.

El problema de calidad basada en la conformidad de ciertas normas es que tendía a la creación de productos iguales, homogéneos y sin diferenciación, cuando lo que en verdad deseaban los consumidores eran productos diferenciados ¿que auto es de mejor calidad, un Mercedes Benz o un Hyundai? depende, para un acaudalado es mejor el Mercedes, pero para un taxista es mejor el Hyundai. Esa necesidad de diferenciación es la que llevó a replantear el concepto de calidad en función a la satisfacción de las expectativas del cliente más que en el cumplimiento de ciertas características estandar.

En educación se produce la misma dicotomía entre los ideales de igualitarismo social y los deseos reales de las personas. La teoría dice que si todos tienen rendimiento sobresaliente en las pruebas estandarizadas, podrían llegar a ser profesionales universitarios y con eso se terminaría con la pobreza, el mínimo sentido común dice que esa es una idea absurda, en tanto más profesionales existan menos valor tendrá el conocimiento de cada profesional, eso es algo que en Chile comprobamos con la masificación de la enseñanza secundaria y estamos en vías de comprobar nuevamente con la masificación de los profesionales universitarios.

A la idea de calidad de educación probablemente le falta dar el mismo salto cualitativo que dio el concepto general de calidad en la administración: la calidad no puede ser igualadora, ni puede basarse en la conformidad con algún tipo de estándar, todo lo contrario, debe ser diferenciadora y basarse en la satisfacción de expectativas del cliente, en este caso el alumno y los apoderados. En otras palabras, también en educación un Hyundai puede ser de mejor calidad que un Mercedes Benz, dependiendo de las expectativas del cliente.

El problema es que el discurso de la educación como herramienta de igualación social ha estado tantos años entre nosotros que las expectativas de los clientes son irrealistas, todos piensan en ser PhD y físicos nucleares o por lo menos tener un papel que los acredite como tales, aunque no tengan maldita gana de estudiar matemáticas ni nada por el estilo. El discurso igualitarista les ha vendido la idea que si llegan a obtener un cierto grado académico serán automáticamente ricos. El resultado del igualitarismo es que hoy casi nadie estudia por vocación sino sacando cálculos de cuanto va a ganar cuando egrese.

Y esos cálculos por lo general resultan trágicamente equivocados, porque mientras más comparten esa visión y mientras más se acerca el sueño de la igualdad social mediante la educación menos valor tiene un título o un postgrado. Solo lo escaso tiene valor, basta pensar en la paradoja de los diamantes y el agua para darse cuenta de eso. Así la teoría de la igualdad social mediante educación para todos tiene la semilla de su propia destrucción, es algo evidente pero que muy pocos aceptan. A menudo la gente tiende a ver solo lo que le agrada.

En fin, se podría elaborar bastante sobre la evolución del concepto de calidad y su aplicación obsoleta en el caso de la educación. Creo que es un buen tema que podría dar para un artículo. Hasta mañana.

16 junio 2011

Aceptación

La cultura de la aceptación, es un concepto que salió después de tomarnos dos pitcher con mi tocayo Tom Wilke y hasta llegamos a conversar sobre escribir un artículo en conjunto sobre eso. Tom es profundamente norteamericano y a pesar de mi limitado manejo del inglés en estos años que llevo conociendo extranjeros que han venido a Arica ya puedo diferenciar un poco según la cultura en que han sido criados.

El estaba muy curioso de conocer un poco sobre los aimaras y convivió con ellos durante casi un año en el Valle de Lluta y otros seis meses en el Valle de Chaca, donde hace clases de inglés a los niños como voluntario. El shock cultural ha sido grande y se ha llevado varias sorpresas que hemos comentado cada vez que nos juntamos.

Una de esas cosas es la aparente resignación y casi indiferencia con que acá aceptamos las cosas malas que nos pasan, en la cultura occidental desarrollada ese es un defecto porque existe una concepción distinta de la vida, del hombre enfrentado a las fuerzas de la naturaleza que no se resigna a aceptar la adversidad, quien se resigna es una especie de cobarde o desertor de sus deberes.

Revisando artículos académicos sobre culture of acceptance aparecen asociadas muchas cosas negativas: machismo, humillación, abuso, pobreza, todavía no encuentro ni uno que lo haya estudiado como una herramienta para adaptarse a condiciones difíciles, precarias y cambiantes.

Los aimaras, que forman buena parte de nuestro sustrato étnico han sido extraordinariamente plásticos y existosos para adaptarse a lugares y condiciones cambiantes. Probablemente es la única etnia que salió fortalecida después de la conquista española, mientras los mapuches peleaban hasta el exterminio, los quechuas se diluían culturalmente y muchos otros terminaron borrachos y muertos de sífilis o gripe como suele pasar a los pueblos conquistados, los aimaras parecen ser los únicos pujantes que se expanden.

Varias veces amigos peruanos me han hecho notar que el grupo aimara es minoritario en el Perú, sin embargo en gran parte del mundo se identifica al peruano con el aimara con su fenotipo característico: nariz aguileña, mentón hundido y tez cobriza. Eso ocurre porque son quienes más emigran, hoy se les puede ver en todo el Perú, en selva, costa y cordillera, la mayoría de los peruanos que hay en Chile y en otros países pertenecen a ese grupo y la habilidad para los negocios les ha valido el sobrenombre de los judíos de América.

El secreto del éxito de este grupo es la flexibilidad y la facilidad con que se adaptan a condiciones adversas. Su frugalidad es extrema, así como la capacidad de soportar la adversidad. Pocas veces van al choque de frente, no son luchadores en el sentido clásico pero en perseverancia no les gana nadie. La idea de Tom es que por haber vivido en un ambiente tan duro y precario durante generaciones desarrollaron esa capacidad para aceptar, absorber lo malo sin quejarse ni rebelarse pero siempre empujando un poco hacia adelante.

Vivir en un mundo precario desarrolla también otras habilidades que en otro contexto serían graves defectos. Por ejemplo la falta de sentido del honor y una moral relajada y oportunista. El puritanismo está muy bien para un mundo tranquilo y seguro, pero en un mundo precario el que tiene demasiados principios o escrúpulos morales se muere joven y así se va creando esa cultura de lo informal, provisorio, donde nunca se sabe claramente si algo está bien o mal. La moral de los grises y la improvisación también es parte de nuestra cultura.

Lo que notaba Tom es que esta manera de ver al mundo es bastante parecida a la de los antiguos chinos, incluso hay notables paralelos entre la cosmovisión andina como la describe el doctor Renato Aguirre y muchas ideas orientales. Creo que hay harto tema para investigar y especular por ahí. En fin, sin haber nacido acá ni tener ancestros aimaras yo soy un perfecto ejemplo de esa cultura: flojo, acepto lo malo sin quejarme, perseverante y sobre todo soy medio sinvergüenza. Seguramente por eso encajé tan bien en esta tierra bendecida por los dioses. Hasta mañana.

15 junio 2011

El estado empresario

La falta de ideas en la oposición hace estragos. Reclaman por cosas tan tontas que ni siquiera la gente común -que ya es bastante ignorante- les cree. Los tipos que salen a la calle son los de siempre: estudiantes con ganas de capear clases y suspender pruebas, empleados públicos obedientes a su "dirigencia"¿vale la pena preocuparse por ellos? Yo creo que no. Es una especie de juego que siempre ha existido en Chile, hay que dejarlos que hagan sus destrozos hasta que se agoten. Antes eran tonto útiles al servicio de intereses políticos, hoy son tontos a secas, ni siquiera le sirven a nadie.

En Chile existe el llamado Estatuto del Estado Empresario, que es una de las innovaciones importantes de la constitución de 1980, este dice que el estado no puede emprender actividades económicas en empresas productivas a menos que se apruebe una ley, para cada caso en particular, que lo permita.

Esta es una disposición basada en una idea de sociedad que en más de 20 años de democracia nadie ha conseguido eliminar, en verdad casi nadie ha propuesto eliminarla. ¿Por que esta virtual prohibición para que el estado haga empresas productivas? Como decía es principalmente una visión ideológica de lo que se llama "el estado subsidiario" dedicado principalmente a regular y solo emprender actividad económica donde es necesaria para fines sociales pero no hay rentabilidad como para que los privados se interesen en ella.

El estado subsidiario es una idea como la libertad de precios, ya está prácticamente en el ADN del país, será imposible de modificar al menos en el futuro predecible, excepto que ocurra alguna clase de revolución violenta. Hay un proyecto de ley que pretende "flexibilizar" el estado empresario, permitiendo que emprenda actividades económicas en zonas extremas, pero nadie le ha hecho mucho caso y duerme en el congreso hace años.

El motivo que esta disposición sea tan aceptada es que Chile tuvo muy mala experiencia histórica con el estado empresario, llegando a la virtual bancarrota del país en 1973 cuando más del 70% del aparato productivo estaba de alguna manera controlado por el estado. Otro motivo es que ha funcionado muy bien y está validada por la propia preferencia de las personas.

Tomemos el caso por ejemplo de dos sectores donde el estado todavía tiene actividad empresarial, heredada, que convive con empresarios privados: salud y educación. En ambos casos si la gente puede escoger libremente no dudan en preferir los servicios privados. La mayoría delos propios profesores municipales mandan a sus hijos a colegio particular o subvencionado y prácticamente todos los que pueden pagar acuden a servicios de salud particulares, o sea los servicios del estado son una opción inferior solo para los que no pueden pagar algo bueno.

Los pocos estatistas que van quedando vivos alegan que eso es porque se han jibarizado los recursos del estado, eso no es cierto, en promedio las escuelas municipales y los servicios estatales de salud reciben muchos más recursos que los privados, sin embargo entregan servicios más malos. Los colegios particulares subvencionados no reciben recursos para infraestructura ni millonarios programas de "mejoramiento de calidad", sin embargo su calidad, en términos de satisfacción de los usuarios, es mucho mayor.

Que los servicios del estado empresario son peores y más caros no es secreto para nadie: por eso se derrumbaron todos los sistemas del bloque socialista y los que quedan están a punto de colapsar. Pero hay otra razón más importante que justifica la prohibición de que el estado emprenda actividades productivas: es su ventaja natural y monopólica por la facultad que tiene de dictar leyes y reglamentos que lo favorezcan. El estado no puede ser juez y parte que inclina la balanza de la competencia a favor de sus empresas y a la vez regula a las privadas.

También hay otra razón más de fondo por la que el estado no debería ser empresario: por su naturaleza el estado debe ser mantenido por la sociedad, extrae en forma de impuestos parte de los recursos de las empresas y personas que producen para solventar sus gastos y por lo tanto no tiene necesidad de "ganar dinero" en el sentido que lo hacen los privados. Si la función del estado fuese hacer negocios, bastaría con que imprima más billetes o que suba los impuestos, que mejor negocio que convertir papel en riqueza nominal o recibir sin producir nada, con eso puede disfrutar -al menos durante un tiempo- de cierta riqueza real a la manera keynesiana. Ya sabemos como termina eso: al final todos nos empobrecemos, incluído el propio estado.

Hay que tener claro que enriquecerse no es un objetivo del estado, por eso no tiene sentido decir que el estado "gana" más o menos con Codelco, Enap, las sanitarias o la empresa que sea, en realidad somos nosotros los ciudadanos que financiamos al estado, quienes debemos ganar. El estado es una carga que pagamos con nuestros impuestos. No sacamos nada con tener un gobierno millonario con ciudadanos empobrecidos, así es como terminan todos los sistemas socialistas, o capitalistas de estado, para ser más exactos.

Todo esto en relación a los absurdos reclamos porque CORFO está vendiendo la parte que quedaba de su participación en empresas sanitarias. No tenía ningún sentido que el estado tenga propiedad en empresas sanitarias porque ese dejó de ser su negocio hace décadas. Cuando dicen que "se está privatizando el agua" eso es pura ignorancia de los que no entienden que el agua potable es gratis, lo que se vende es el servicio de extracción, distribución y retiro de aguas negras, cosas donde el estado no tiene nada que hacer.

Bueno, algún día seguiré con otrros mitos trasnochados como el de la "educación pública" y tonteras por el estilo.Por mientras lo dejo hasta aquí nomás. Hasta mañana.