31 diciembre 2011

Radiografía del turismo Sud Americano

Tal como les dije ayer, colocaré algunas cosas curiosas del turismo en America del Sur que pienso que deberían ser tomadas en cuenta por los que se dicen expertos en el tema. Primero que nada veamos cuantos turistas recibió cada país el 2010 (he excluído las Guyanas y Surinam por su escasa participación):
Como vemos, para el resto del análisis podemos eliminar a Venezuela, Bolivia y Paraguay por los bajos volúmenes que manejan. Ahora ordenemos de nuevo, pero según los millones de dólares que han recaudado:
¿Se fijan que no es lo mismo? Perú y Colombia tienen muchos más ingresos que Chile pese a que reciben menos turistas. Esto se explica por la composición de su turismo: Chile tiene más turismo de los países vecinos que en promedio gastan menos, fíjense en los gastos promedio de un turista según su procedencia:
Claro que el menor gasto del turista de países limítrofes se compensa en cierta medida por su mayor volumen, por eso la entrada de divisas por turismo en Chile -en porcentaje- es de:
Como lo que al final del día lo que interesa son los US$ y no la cantidad de turistas, es claro que una estrategia debería estar enfocada a aumentar el segmento de turistas de Europa y USA, que es lo que explica que el Perú con menos turistas genere mucho más ingresos. No se trata de prohibir ciertas clases de turismo sino enfocar las inversiones y esfuerzos en los segmentos más rentables. Si hacemos un cuociente en dólares recibidos por cada turista tenemos:
¡Chile queda en último lugar!. Ahora, como a los chilenos nos gustan tanto los rankings, la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas creó el Ranking de Competitividad Turística, que incluye varios índices y para nuestros países da el siguiente resultado (en este caso los menores son puestos más altos en el ranking):

Como vemos el índice no es muy predictivo que digamos, excepto en el caso de Brasil que es más o menos evidente. Chile que era último aparece en tercer lugar, el ranking no se correlaciona con los turistas llegados ni con los ingresos.

Quise condensar la información estadística básica en esos seis gráficos sencillos. Algunas conclusiones:

1.- Hay países que por razones políticas (Venezuela, Bolivia) o de tamaño (Paraguay, Surinam, Guyana, Guyana Francesa) están prácticamente fuera del negocio.

2.- Brasil y Argentina son los líderes en turismo de Sud America, tanto en número de visitantes como en ingresos percibidos. Estos países reciben una mezcla de turismo vacacional (Mar del Plata, Rio de Janeiro) así como de aventura (Patagonia, Pantanal). El turismo vacacional es masivo y ha requerido enormes inversiones. Su liderazgo se explica por el tamaño de las economías y la abundancia de recursos naturales e infraestructura.

3.- Perú es un país que lo hace muy bien en turismo, probablemente el mejor gracias a una buena estrategia y el importante recurso de Cusco y Macchu Pichhu. Enfocado al turista de aventuras que no es masivo, requiere pocas inversiones y su volumen es pequeño lo que lo hace muy sustentable. Colombia y Ecuador están entrando con similar estrategia en los últimos años.

4.- Chile tiene una estrategia de bajos costos: turismo masivo orientado a países vecinos, lo que deja pocos ingresos pese a recibir un volumen de turistas comparativamente alto. Salta a la vista que está siguiendo una estrategia equivocada, basada en el modelo de turismo vacacional según las directrices de la OCDE, eso explica que a pesar de los malos resultados muestra buen índice de competitividad, es decir ha implementado con éxito las políticas equivocadas.

Un último par de cifras: para los que dudan que el turismo sea una actividad económica importante, sepan que es la cuarta actividad que genera más ingresos en el mundo, después de la producción de combustibles, productos químicos y automoviles. ¿Y en Chile? El turismo en nuestro país generó ingresos por US$ 1.978, ocupando el quinto lugar en importancia después de la minería, industria frutícola, celulosa y salmón. El turismo genera más ingresos que las industrias del vino y las forestales.

Eso es lo básico, sacado de las estadísticas oficiales ¿y adonde entra Internet entonces? Eso para una próxima entrada, creo que ya me extendí bastante.

30 diciembre 2011

Internet y el turismo

En los Estados Unidos mucha gente anda aterrorizada por estos días. Como si no bastara con todas las noticias chocantes ahora Ron Paul amenaza con ganar las elecciones primarias en Iowa y Virginia. Para que los chilenos se hagan una idea, es como si para las próximas presidenciales de Chile Hermógenes Pérez de Arce empezara a crecer como candidato favorito.

Creo que Ron Paul y Hermógenes se parecen en varias cosas: ambos son profundamente odiados por los social demócratas y tienen ideas tan audaces que incluso en su propio sector los consideran medio locos. Otra cosa parecida es que no representan, ni cuentan con el apoyo de ningún grupo de interés. En el caso de Ron Paul esto es extraordinario, por la enorme cantidad de millones con que "contribuyen" a la política los sindicatos, las grandes corporaciones, las aseguradoras, los bancos y todos los demás grupos que son al final los dueños de la política en ese país.

Por el contrario, Paul ha propuesto legalizar las drogas suaves, retirar todas las tropas americanas estacionadas en el exterior, quitar beneficios a los inmigrantes, reducir el gobierno eliminando cinco ministerios y obviamente colocar impuestos bajos y parejos. Como ven, esa si que sería una revolución. Por algo tantos andan espantados. Para la mayoría es impensable que Ron Paul llegue a ser presidente, como dijo su compañero de partido Newt Gringrich, Paul está "totalmente al margen de la corriente dominante de casi todos los estadounidenses decentes".

Tiene a toda la prensa en contra, durante décadas lo hostilizan, censuran y boicotean. Han creado cortos xenofobicos para hacerlos pasar como parte de su campaña. No hay truco que no hayan intentado para detenerlo. Casi nadie piensa seriamente que tenga alguna oportunidad de ganar, pero igual están aterrados.

Siempre he querido hacer alguna especie de investigación sobre la influencia de Internet en las decisiones de los turistas. En todas partes dicen que Internet es muy importante y todo eso, pero nunca he visto que alguien trate de cuantificarlo o de establecer relaciones entre la información que aparece en Internet y la cantidad de gente que viaja por ejemplo a un determinado destino.

Es un asunto que me interesa personalmente porque llevo publicando información turística sobre Arica desde hace unos 12 años, siempre lo he hecho como hobby y más que nada por intuición o aplicando el sentido común: supongo que si yo quiero viajar a alguna parte lo primero que hago es ir a Google y buscar que encuentro, pero nunca había encontrado como medir si ese efecto existe o no.

A primera vista puede parecer imposible establecer relaciones porque la información en Internet está muy dispersa y no parece tener estructura que permita aplicar estadísticas de alguna clase, le he dado muchas vueltas al asunto y creo que estoy encontrando algún hilo en esta enredada madeja.

Este fue un problema que apareció cuando hice mi tesis de grado y me rompía la cabeza pensando como demostrar de alguna manera que Arica tenía ventajas competitivas para el turismo de larga distancia ¿donde encontrar estadísticas y de que clase?. Después de muchas cervezas para aceitar la creatividad se me ocurrió una idea: contar las consultas en los foros online.

Los foros de viaje tienen varias características que pueden ser importantes para un estudio estadístico. Por ejemplo la cantidad de consultas que se acumulan es muy grande, el universo está muy bien segmentado en cuanto a la clase de turistas que participan -uno de mis problemas era separar los turistas vacacionales de los de aventura e intereses especiales- y tienen un buen servicio de estadísticas automatizado, lo que simplifica las cosas.

Con cantidades tan grandes de información las conclusiones principles no necesitaban ser en base a muestras, bastaba hacer censo y aplicarles estadísticas descriptivas sencillas. Luego se puede pensar en tratar de establecer relaciones y tal vez hasta un modelo explicativo, que resultaría -yo creo- mucho más sólido que los estudios estadísticos tradicionales que dependen de pequeños muestreos y muchos supuestos.

Mi idea era hacer censos y sacar conclusiones preliminares. Luego tratar de establecer relaciones. Lo primero ya lo hice y fue relativamente sencillo. Hice censos de cuatro populares foros de viajeros del segmento aventura: Thorn Tree (Lonely Planet), Virtual Tourist, Travel Blog y Trip Advisor para los principales países de Sud América. El total de consultas censadas es de 593.348.

También conseguí datos de los turistas totales que llegaron el 2010 a cada país y de los millones de dólares que dejaron en cada destino. A pesar de que he hecho solo la primera parte creo que aparecieron hechos interesantes y algunos inesperados, en la entrada de mañana colocaré alguna de las cosas encontradas.

29 diciembre 2011

Bajó el río

La comida de fin de año: me junté con unos amigos y -en verdad- mejor no hubiera ido. Que resaca espantosa, creo que no voy a tomar nada para este año nuevo, al diablo con las fiestas, no quiero ver el trago durante un tiempo. No me explico como pueden beber, que asco. Ah se acerca el fin de este año maldito, el peor desde el 2000. Que se termine luego nomás, con la caña mala todo se ve peor.

Para colmo amaneció nublado y el río San Jose bajó anticipado, el Lluta dobló su caudal al mar, de 900 a 2.000 lt/s, hay que ver que pasará a medida que avance el verano, ojalá que no se desborde. ¿Cuanta agua tiene el acuífero subterraneo de Azapa? La verdad es que nadie lo sabe porque estos acuíferos no se miden, sino que se modelan. En términos muy simplificados, se hace un balance estimando las aguas que llegan y las que se pierden y se supone que la diferencia es lo que queda bajo tierra.

Claro que estas suposiciones son más o menos esotericas porque los modelos tienen muchos supuestos que nadie sabe realmente si se cumplen o no. Además las estimaciones del acuífero están contaminadas por los muchos intereses económicos que existen en torno a su real capacidad.

Lo que es cierto es que los agricultores son la principal amenaza para estas aguas, como se trata de un insumo que es prácticamente gratis para ellos, existe el incentivo a consumir todo lo que se pueda hasta agotarlo, tal como en la tragedia de los comunes. El propio gobierno costea obras y subsidios de riego, con lo que, en lugar de promover un uso más eficiente, lo que hace es incentivar a que aumenten las hectáreas de cultivo: la paradoja de Jevons, mientras más eficiente se hace el riego, más agua se consume.

Yo creo que el gobierno no debiera subvencionar ninguna obra de riego, menos construir canales a su costo, al contrario, los agricultores deberían pagar por el uso de canales construidos por el estado y además el agua de mejor calidad debería reservarse en primer lugar para suministro de agua potable. ¿Que pasa cuando subvencionamos con nuestros impuestos a los agricultores? Lo que vemos ahora, tenemos una agricultura de subsistencia con rentabilidad baja apoyada en todos esos subsidios.

Si los agricultores pagaran efectivamente los costos de su principal insumo, que es el agua, desaparecerían todos los parceleros que viven al borde de la miseria pagando sueldos de hambre a temporeros ilegales. Este es otro ejemplo de como los subsidios del estado fomentan los malos negocios. La mayor parte de la agricultura del Valle de Azapa debería desaparecer y ser reemplazada por cultivos rentables, sin subsidios, capaces de pagar todos sus costos.

Así no tendríamos la ridícula situación actual donde el agua potable que bebemos es de mucho peor calidad que el agua que se usa para regar los tomates. Claro que es más fácil decirlo que hacerlo, porque todos los políticos locales apenas empiezan a ganar plata lo primero que hacen es comprar su parcelita en Azapa. Y son los mismos tipos que diseñan las políticas y hacen las leyes.

28 diciembre 2011

Otra curiosidad de Arica




Este año ha sido tan malo, en lo económico, que mejor ni hago recuentos. La larga huelga de la universidad me cortó proyectos que tenía en camino y me dejó con un trabajo entregado que todavía no me pagan, un desastre completo. Pero no todo es plata, en otras cosas me ha ido bien, he aprovechado el ocio para leer mucho y estoy preparando un par de papers que avanzan a velocidad geológica, lo que no he tenido en plata lo he disfrutado en tiempo libre que es algo que también aprecio mucho. A diferencia de la mayoría de las personas, nunca me he aburrido o sentido mal por no hacer nada.

A propósito de economía este 2011 se cumplieron 10 años desde que China entró a la Organización Mundial de Comercio, lo que gatilló los mega desequilibrios económicos que tienen a todo el mundo dando coletazos hasta ahora. En esos 10 años China ha acumulado un enorme crecimiento por los trillones de inversión extranjera que ha recibido ¿eso significa que hoy es más rica o más poderosa? Yo no lo creo.

Llevan 10 años jugando con cartas marcadas, con tipo de cambio artificial, produciendo sin contabilidad de costos, a precios con seguridad bajo el costo. Pero nadie se atreve a decir que el rey está desnudo, las presiones se acumulan y mientras más tiempo pase peor va a ser el desplome. No es algo nuevo, ha pasado muchas veces en la historia pero todos lo niegan porque China es too big to fail. Todos se tapan los ojos o hacen como que se los tapan, porque en la pasada están ganando mucha plata. Es el clásico juego de pasar un fósforo encendido de mano en mano, el último se va a quemar.

A todo esto el comité de inversiones extranjeras en Chile acaba de alcanzar US$ 13.790 millones autorizados, de los cuales más de un 60% corresponde a proyectos nuevos. Es una cantidad enorme considerando el tamaño de la economía chilena y pone al país por primera vez entre los 20 países con mayor recepción de inversión directa en el mundo. Algunos dicen que es consecuencia de la confianza en que China seguirá comprando minerales, yo creo que más bien ven a Chile como país refugio para la inversión porque los minerales con o sin China seguirán subiendo de precio. Esa idea que los países exportadores de commodities eran atrasados pasó a la historia.

Ya que estamos hablando de cuentos chinos ayer vi en la tele a los inefables hermanos Parisi, igual de simpáticos que siempre. Pero creo que ya se volvieron locos. Mostraron un panel de 180 W diciendo que con eso una casa podía ahorrar $ 10.000 mensuales en la cuenta de la luz ¿están chiflados? a menos que se me haya olvidado sumar un televisor común y corriente gasta 180W, ¿o sea que si dejamos de usar un televisor la cuenta bajaría en $ 10.000 mensuales? Sin contar con que el panel funciona solo cuando hay luz.

Es tan ridículo lo que decían que le preguntaron a uno de los camarógrafos cuanto pagaba mensual de luz "unos 20 mil pesos" contestó el tipo, entonces le dijeron "te instalas 3 paneles y no solo no pagas luz sino que todos los meses tendrás un cheque de 10 mil pesos de devolución de la compañía eléctrica". Está bien jugar con la ignorancia de la gente, pero creo que se les está pasando la mano.

Un cálculo rápido, un panel de 200W (no de 180w como el que mostraban) produciendo a plena carga durante 8 horas diarias generaría, en condiciones ideales, 48 Kh/h/mes, a $ 112 el kw/h serían $ 5.376.- ¡ni cerca de los $ 10.000 que dicen! y esto en pleno verano y con sol brillante, porque al nublarse o ensuciarse el panel el rendimiento puede bajar a la mitad o menos ¿a quien quieren engañar?.

También dijeron que iban a enseñar a armar paneles solares como ese por menos de $ 200.000, cuando en el comercio valen más de $ 600.000 ¿De donde sacaron los números? Mi compadre Oscarini los vende en su empresa Nortei paneles listos para usar a una fracción de ese precio. Nunca había visto decir mentiras tan evidentes sin la menor verguenza: ídolos, siempre habrán tontos o ignorantes que les crean, ese es "el poder de la gente".

Hace tiempo que estaba por poner un dato que podría ser una más de la serie de curiosidades que hacen tan rara y especial a la ciudad de Arica. Como saben hay un diferendo marítimo entre Chile y Perú que se está disputando en el tribunal de La Haya, donde Perú alega que el límite marítimo debe estar en la bisectriz y no en el paralelo como ocurre hoy. Claro que en la frontera con Ecuador Perú acepta el límite en el paralelo pues existen islas que extienden soberanía ecuatoriana hasta el paralelo.

Lo curioso es que en Arica hay una isla, que está unida al continente y podría decidir la disputa con el solo expediente de cortar un pedacito del camino, que une a nuestra querida "Isla del Alacrán" con la costanera y reemplazarlo por un pequeño puente para que pase agua por debajo. Con eso, nuestro lugar de eterna borrachera se podría convertir en un argumento definitorio de la disputa a favor de la tesis chilena. Díganme si no somos una ciudad llena de cosas raras.

La verdad es que no soy experto en el tema ni me interesa discutirlo porque se que es sumamente técnico y complicado, pero vi el argumento en esta presentación y en otros lugares de la web, me llamó mucho la atención. En todo caso de aplicarse, sería uno de los recursos más extraños que he conocido en el bizarro mundo de la diplomacia y las disputas limítrofes. Me encantaría que lo hicieran, daría tema para explicar durante horas a los turistas por que se construyó un puente de solo un metro de largo y hasta podríamos aparecer en el libro de Guinness.

P. D. coloqué el video con el punto de vista peruano para no aparecer como chauvinista, en realidad no manejo los detalles de la disputa ni me interesan mucho aunque, para ser francos la foto que aparece de la Isla del Alacran está trucada como se daría cuenta cualquier ariqueño, el "brazo" del Alacran fue alargado para dar la impresión que la isla tiene doble conexión con la tierra. Todo vale en estos casos.

27 diciembre 2011

Crítica a la social democracia


En varias entradas anteriores he colocado resúmenes de lo que he leído sobre justicia redistributiva y libertad. Claro que todo eso es en el plano teórico, los problemas reales se deciden en otro plano que es la política, bien diferente de la teoría, pero siempre está basada en una de las dos teorías principales: liberalismo o igualitarismo. En esta entrada opinaré de política y como veo yo los problemas de la aplicación práctica del igualitarismo que es la social democracia. La lectura popular de los social demócratas sobre los problemas del mundo es más o menos así:

"Vivimos en un mundo altamente competitivo y excluyente que acentúa las desigualdades. Mientras los ricos se hacen cada vez más ricos los pobres bajan y bajan hasta llegar a los peores niveles de degradación. Al idolatrar la meritocracia, los que van quedando atrás no tienen manera de mejorar su vida y -al contrario- van creando una pobreza acumulativa y hereditaria.

Los hijos de los pobres van a colegios de pobres que no solo son de menor calidad sino que no cuentan con las redes sociales indispensables para tener éxito profesional y económico. El hijo de un pobre no puede soñar en mejorar su situación porque aunque se eduque, no tendrá las mismas oportunidades que el que fue a un buen colegio y que, aunque sea menos capaz, tiene amigos mejor ubicados que le ayudarán a colocarse. La sociedad competitiva produce segregación, inequidad, aumento de la miseria y un enriquecimiento obsceno de los más ricos".

La solución estandar de los social demócratas consiste en poner handicaps para emparejar hacia abajo: Si alguien gana plata hay que quitarle, mientras más gane más le quitamos (en eso consiste un sistema progresivo) para -al menos en teoría- darle a los que ganan menos. La social democracia rechaza la competencia y por eso mismo rechaza el mercado, aunque lo tiene que aceptar de mala gana, porque competir significa diferenciarse. Toda diferenciación es mala para ellos, una diferenciación grande pasa a ser obscena según el lenguaje colectivista.

A eso le llaman "emparejar la cancha" o "igualdad de oportunidades". Como la cancha no es pareja y los que tienen más están en mejores condiciones que los que tienen menos hay que quitarle a los primeros y regalarle a los segundos. Los alumnos más pobres deben tener pruebas más fáciles, las mujeres y minorías deben tener cupos especiales independiente de su rendimiento, se les deben asegurar sus necesidades básicas a todo evento, etc.

Los que tienen éxito en cambio deben ser castigados y obligados a entregar una porción mayor de lo que han ganado por dos razones: primero porque están socialmnente obligados a ser solidarios y segundo porque se presume que si han ganado más que el resto lo hicieron por medio de explotación, o sea es ganancia mal habida.

El pobre en cambio es digno de toda lástima y ayuda porque es explotado y víctima de una situación injusta, por eso el estado debe dedicar los recursos que le quita a los ricos (handicap) a ayudar a los pobres regalandoles salud, vivienda, educación y dinero en efectivo, entre otras cosas.

Esta manera de pensar contiene muchos errores y consecuencias sociales que llegan a ser desastrosas y pèrjudican a los mismos pobres. Los errores más básicos son:

Pensar que puede existir la competencia estableciendo handicaps: si castigamos al que tiene éxito y premiamos al que fracasa se destruye el incentivo por competir, la mayoría prefiere vivir al borde del fracaso porque recibe ayudas sin necesidad de hacer esfuerzo ni tomar riesgos. Solo los tontos emprenden, o los muy pocos que tienen algún arreglo especial con el estado para no ser tocados. Mientras existan los handicap y el progresivismo, la mayoría rehusará competir y todos querran vivir de la ayuda del estado, es lo racional.

Creer que la plata que recauda el estado es eficientemente transferida a los más pobres: como las decisiones sobre la repartición de los recursos que se redistribuyen es tomada por empleados públicos, hay tres factores que contribuyen a que esta plata se pierda y no llegue a los más pobres. El primero -y más evidente- es la corrupción, el empleado público se puede robar la plata para si, para su familia o amigos; luego es el criterio político con que se reparte, donde el objetivo no son los más necesitados sino los que pueden conseguir más votos y finalmente está la ineficiencia, porque el funcionario público nunca tiene suficiente información para repartir de manera eficiente.

Hay muchos otros errores pero los anteriores son los principales que muestran por que los socialismos reales terminaron en sociedades opresoras, económicamente quebradas y por que las social democracias de bienestar también terminaron quebrando, pese a que les duró un poco más la fiesta.

La competencia y el capitalismo salvaje no son "justos" en el caso a caso, porque ningún sistema puede serlo, la social democracia solo da una apariencia de justicia, una especie de lotería justiciera donde los ganadores son muy pocos y el sistema completo tiende naturalmente a la ruina después de cierto plazo. Sin embargo la competencia es el único sistema justo pues está -al menos en parte- basado en el mérito y en los resultados. Si desvinculamos los resultados de las recompensas solo podemos llegar a un sistema injusto y ruinoso.

En fin, hay muchas más críticas a la social democracia pero por mientras me quedo en estas que creo que son las más básicas.

26 diciembre 2011

Amos y sirvientes


Una noticia me llamó la atención la semana pasada. El club de golf del condominio Las Brisas de Chicureo envió una circular a sus propietarios advirtiendo que la piscina común era un área restringida a los propietarios, su familia directa e invitados, mientras que el personal de servicio debería ir uniformado de manera que se diferenciara de ellos y no podía usar estas instalaciones.

Esto desató una ola de indignadas protestas en Twitter, como era previsible, la mayoría de "patrones" defendiendo apasionadamente a sus "nanas". Que digo, no eran la mayoría sino todas. No leí una sola protesta de una sirviente, tampoco ni una de algún patrón que defendiera el derecho del club de mantener alejadas a las nanas del uso de la piscina.

Yo, que siempre veo las cosas al reves, esta vez creí notar el delicioso clasismo de los chilenos, tan profundo porque viene justamente desde los inferiores que han subido un poquito y se vuelven violentamente contra los que hasta hace poco eran sus iguales. Creo que el país de emergentes que somos se refleja de manera increíble en este episodio, en varios niveles.

El nivel más obvio -y burdo- es el de los que idearon esa ordenanza. Es evidente el temor a sufrir algún contagio o sentirse menoscabados si los sirvientes se bañan en la misma agua que ellos o sus invitados. La insistencia en el uso de uniformes se explica porque el fenotipo y la ropa de patrones y sirvientes es tan parecido en Chile, que si no se uniforman resulta muy fácil confundirlos.

Pero eso es solo la cáscara, la nota simpática. La siguiente capa de clasismo viene de los otros patrones que se indignaron, porque ellos tratan a sus nanas como si fueran de la familia. Y empieza una competencia sobre quien es el amo más bondadoso y condescendiente con esa pobre gente, que se sacrifica por cuidar a tus hijos. Ese es el clasismo más genuinamente chileno, porque identifican el trabajo de servir como algo indigno y repugnante. Esa pobre gente que ha caído en lo más bajo, servir a otros, merece toda clase de consideraciones especiales.

En los países latinos odiamos servir porque todos somos sirvientes de origen y no hay peor astilla que la del mismo palo. El barrio de Chicureo no es un lugar muy aristócrata que digamos, está poblado por rostros de la televisión, jugadores de fútbol que vienen de La Legua o lugares peores, faranduleros, en fin, un lugar clásico donde llegan a vivir los emergentes, que no tienen fortuna pero han ganado suficiente plata como para darse sus lujos: autos caros, una casa grande pero en condominio, pìscina pero en áreas comunes. O sea ricos pero no tanto, la primera generación que viene saliendo del basurero. Por eso su clasismo es tan burdo y hasta podría considerarse simpático.

El otro clasismo es más divertido, el de los clase media que viven en un departamentito o una casa de 120 metros cuadrados, que trabajan y tienen que contratar una nana que les consume una parte considerable de sus ingresos. Como no pueden darse el lujo de ningunear a su nana, como los de chicureo, van al extremo opuestos y son exageradamente condescendientes, las tratan con una especie de lástima, las llenan de regalos y dicen tratarlas "como si fueran de la familia".

Claro que no son de la familia y si la nana les roba o no les gusta como trabaja se van al otro extremo y pasan a abusadores con gran facilidad porque -aqui viene lo divertido- realmente se sienten superiores. Antes ya había escrito sobre esto, a los latinos no nos gusta servir, consideramos el servicio una actividad humillante y despreciable, por eso nuestro servicio es generalmente malo al contrario de los sajones que no ven ni un problema con eso, may I help you? Les encanta servir .

En Chile se oculta como un estigma cuando un pariente ha trabajado sirviendo y los sirvientes por lo general odian su trabajo, se sienten explotados y humillados por tener que servir a otros. En Inglaterra por el contrario, la profesión de sirviente es completamente respetable y hay muchos casos de aristócratas que cuando se han quedado sin plata se dedican a servir. Un mayordomo o una nanny inglesa son profesionales como cualquier otro técnico y bastante bien pagados.

En Chile es todo lo contrario, porque somos como un fundo de Talca: con el patrón abusador y el inquilino ladrón: el patrón siente que es su derecho natural abusar de las clases inferiores y no le paga al inquilino. Este a su vez le roba y se acuesta con la esposa del patrón. Así todos quedan felices convencidos que están sacando la mayor ventaja. Lo chistoso es que el patrón hace algunos años era inquilino y ladrón, mientras que el inquilino puede llegar a ser pudiente y se transforma en un abusador de primera. Es un círculo porque somos un país de aspiracionales y arribistas, nunca tuvimos verdadera aristocracia.

Y la clase media, ah, resentidos y envidiosos de los que tienen plata (adonde quieren llegar), abusivos y clasistas con los que tienen menos (de donde vienen). Eso explica que la centro izquierda sea tan numerosa en el pensamiento corriente de los chilenos: resentidos pero igual aspiracionales.

Finalmente un recuerdo familiar, a principios de los ochenta en uno de nuestros frecuentes períodos de vacas flacas mi mamá se dedicó a cuidar niños trabajando como empleada. Deben haber sido dos o tres años que trabajó para una familia de apellido Larraín acá en Arica, eran simpáticos y recuerdo que fue una buena experiencia, había una relación muy profesional pero con el tiempo llegó a hacer amistad, hasta que se fueron de la ciudad. Nunca lo vimos como algo denigrante, ni se nos pasó por la cabeza, era un trabajo como cualquier ortro.

Así es que si alguna vez me ven garzoneando en el centro no se extrañen. Bah, si no fuera porque hay que trabajar demás lo haría.

P.D. los que reconocieron la ilustración del comienzo seguramente habrán disfrutado las aventuras de Jeeves and Wooster (en ese orden) de J. P. Wodehouse, si no lo han leído, aún es tiempo.

25 diciembre 2011

Se los dije

No es agradable decir "se los dije", pero se los dije. En la última columna que escribí en La Estrella hace un par de semanas escribí sobre la fragilidad del sistema que nos suministra energía eléctrica y la necesidad de apurar la central diesel de Cerro Chuño. Ahora estamos con peligro de racionamiento, hemos tenido dos días con cortes forzados y nadie sabe que puede pasar a futuro en caso de una falla del Servicio Interconectado del Norte Grande, que nos entrega los 20 MW que nos faltan.

Todos opinan, casi nadie imagina lo fragil y complicado que es el sistema de suministro eléctrico, especialmente para las ciudades de Arica e Iquique. Arica consume unos 40 MW con 20 MW aproximados de generación propia, entre la central hidroeléctrica de Chapiquiña (obra de la Junta de Adelanto) y los antiguos motores diesel de Avenida Santa María. Los 20 MW restantes vienen del sistema interconectado, que genera energía a cientos de kilometros al sur de nuestra ciudad. Ese es nuestro talón de Aquiles porque no tenemos respaldo local.

Pero la cosa no es tan sencilla como sumar y restar megawatts, el sistema es dinámico y existe un organismo llamado Centro Económico de Despacho de Carga que ordena cual generadora entra y cual deja de inyectar carga al sistema de acuerdo a un cálculo que considera las variables técnicas y económicas involucradas. Es decir las generadoras no funcionan de manera continua inyectando cargas fijas sino que se turnan, porque -entre otras cosas- también existen los problemas con el transporte.

Leo en el informe del CDEC-SING que el 68% de la demanda en Arica-Iquique, corresponde a clientes libres (gran minería principalmente) y el 32% a clientes regulados (domicilios). Como se encuentra en reparaciones la central termoeléctrica Tarapacá, que suministra 140MW de los 340MW que consumimos en total. La solución temporal ha sido restringir el suministro a los clientes libres, pero igual no se alcanza a completar el consumo y han sido necesarios los cortes manuales.

La central termoeléctrica de Tarapacá comenzó a operar en mayo de 1999, está ubicada en Punta Patache, a unos 82 Km al sur de Iquique para proveer de energía al proyecto de Doña Inés de Coyahuasi y inyectar los excedentes al SING, tiene una sola turbina a vapor alimentada por carbón y otra turbina de respaldo alimentada por diesel, se ha dicho que la falla es mayor y que podría demorar meses en arreglarse.

La misma minera está construyendo una línea de transmisión adicional desde el SING que estará operativa en marzo, por mientras tendremos fragilidad energética y Coyahuasi no se como se las irá a arreglar porque son los primeros a los que restringen.

Por ahora solo hay medidas de parche pero a largo plazo la inseguridad crece. La solución obvia es tener pequeñas centrales para que en caso de apuro puedan suplir de manera autónoma a ciudades medianas como Arica o Iquique. Nosotros tenemos la mitad de la capacidad requerida, la otra mitad se cubriría con el proyecto de Cerro Chuño, largamente retrasado por los ignorantes, que alegan por la "contaminación" en una de las cuidades de Chile que -por su ubicación- no tiene problemas con la calidad del aire.

La voz del pueblo no es la voz de Dios, los asuntos técnicamente complejos no pueden ser resueltos por una pandilla que no tienen idea de lo que están hablando, empujados por otros más vivos que si tienen idea pero además intereses económicos en el asunto.

Y cuando empiezan los problemas, los ignorantes en lugar de darse cuenta de su error o averiguar por que pasan las cosas, cierran los ojos y se tapan los oídos, igual que un niño con rabieta y buscan algún malvado empresario, político o lo que sea a quien echarle la culpa. No les interesa entender los problemas, menos pensar como podrían solucionarse, les gusta la rabieta inútil y quejarse de las injusticias, con sentirse víctimas les basta. Por eso los vivos se aprovechan de ellos una y otra vez.

Ah, que día más asqueroso, todos andan tontos hoy, irritables, hablando y haciendo cosas estúpidas. Me incluyo. Ojalá que se termine luego. A estas horas yo debería andar en Tacna.

24 diciembre 2011

Jo-jo-jo

Justo cuando empieza el verano, en Arica -la ciudad donde nunca llueve- el cielo se nubla y caen gotas de agua. Mientras tanto, en el altiplano llueve a chorros y graniza. Mi amigo Joseph me cuenta que en Arequipa pasa lo mismo, este año nos toca La Niña y es probable que -al menos para el año que viene- se terminarán los problemas de agua en el Valle de Azapa. En nuestra ciudad donde todo anda al revés llueve en verano y es seco el invierno, quien lo entiende.

Tom McDonnell odia la navidad tanto como yo, como está solo los vecinos lo invitan a la jo-jo-jo fiesta, cosa que no le hace maldita gracia. Entonces decidió ir a pasarla a Tacna, alojarse en el Casino Luxor y amanecerse jugando y tomando scoth como buen irlandes y por supuesto me había invitado. Y por supuesto que le dije ¡por supuesto!. Claro que cuando le comuniqué mi decisión a la Pilar me contestó muy amablemente que si me iba para Tacna solo, que no me molestara en volver a la casa, con mucho gusto pondría mis maletas en la puerta de calle, por el lado de afuera.

Ah, con buenas palabras quien no entiende, lo pensé mejor y de manera libre y espontánea cambié de opinión. Pasaré otra maravillosa navidad en familia, como tanto me gusta. En cualquier caso con el resfrío que me tiene botado no había manera de acompañar a mi amigo, así como estoy no puedo salir ni a la esquina. Bah, nadie me comprende, los Dioses se confabulan contra mi: hare Krishna, hare Krishna, hare Rama, Krishna, Krishna.

Mis períodos de mala suerte (finaciera) siempre han durado exactamente 7 años, luego vienen 7 años buenos. Sacando la cuenta tengo que esperar hasta el 2013 para que vuelvan las vacas gordas, por mientras pasaré la jo-jo navidad sin un peso en el bolsillo. Tengo un par de cheques pero no los he querido ir a buscar, mejor los dejo para el año nuevo y mi cumpleaños. La navidad debe ser para los pobres jo-jo-jo, menos mal que jamás he hecho un regalo así es que tengo una preocupación menos, como dice la biblia (en su traducción correcta) "es mejor recibir que dar".

Dentro de todo lo malo que ha sido el gobierno de Piñera , creo que ha tenido algunas cosas buenas. La principal es que la corrupción del gobierno -que durante la concertación se hizo insoportable- bajó en picada, eso comprueba en cierta medida la creencia popular que los ricos son menos ladrones, o por lo menos se cuidan más porque tienen una reputación que proteger.

Como se acerca el fin de año sigo con mis comentarios benevolentes al gobierno. Otra cosa que me gusta es que se terminó esa estúpida veneración por la figura presidencial y la dignidad del cargo. Cristobal Belollio escribió algo sobre eso, creo que Sebastían Piñera un poco por voluntad y otro por accidente, bajó del olimpo en que se habían subido todos los presidentes desde Pinochet hasta Bachellet.

A mi me irritaba ver a piojos resucitados como Frei, Bachelet y sobre todo Lagos dándose ínfulas y exigiendo el respeto que nunca se ganaron, por el solo hecho de haber ganado una elección, ocultaban su egolatría bajo la supuesta "dignidad del cargo" cuando en realidad nunca fueron más -y a menudo menos- que cualquiera de nosotros. Creo que es muy saludable que le hagan bromas y le falten el respeto -dentro de ciertos límites- al presidente.

Ahora que no tenemos bufones en la corte, alguien tiene que hacer ese trabajo y al igual que en la edad media, los más irrespetuosos son los más pobres diablos, los más despreciables que usan twitter o facebook. Así debe ser, el bufón debe ser siempre el peor de todos.

En fin, el Tomás Jr. viene en viaje desde Valparaíso, ya está armado el arbolito y el pesebrito como pueden ver en la fotito, todo está listo para una nueva charada de falsa jo-jo-jo alegría, que se vayan al diablo, yo debería estar tomando a estas horas con McDonnell, si no fuera por el resfrío seguro que iba, porque yo soy recio. Como me gustaría haber ido a Tacna a ver este año el fabuloso Nacimiento Gigante de Pocollay.

Pasando a otra cosa ¿Se han fijado en el escándalo en la Corte Suprema y la Corporación Administrativa del Poder Judicial? Todo empezó aquí mismito, en Arica hace unos 3 años. Si no fuera por la Ley de Seguridad del estado... Nadie se atreve a hablar una palabra y menos tirar la primera piedra, pero cuando empiecen va a ser una avalancha. ¿Quien dijo que la venganza no es dulce? Me descubro ante el Maestro, ya fallecido.

Y como siempre que llega la humedad a Arica aparecieron miles de polillas a botar sus alas, pero no contaban con la astucia de mi querida suegra que colocó dos platos blancos con agua bajo la luz de mi escritorio adonde se fueron todas a morir ahogadas. Esas si que no pasaron una feliz navidad, miren esto:

23 diciembre 2011

Los fallos de mercado


Un violento resfrío de verano me tiene KO, un poco de fiebre me estimula la imaginación y me pongo a dar vuelta a las cosas que he leído sobre economía del bienestar. Ah, lo que hace el ocio, veamos:

Como los igualitaristas modernos ya no niegan al mercado, levantaron una segunda línea de defensa diciendo que el mercado tiene fallas que deben ser corregidas por el estado. Esa es la idea fundamental de la socialdemocracia o centro-izquierda. Creo que hay una inconsistencia en esto y trataré de explicarla, al menos como yo lo veo.

El error parte de estudiar la economía desde un modelo de competencia perfecta, sabiendo que eso es imposible en el mundo real. ¿Por que se estudia la micro economía a partir de algo que no existe? La explicación estandar es que si estudiamos un modelo ideal nos permite conocer mejor las causas fundamentales del fenómeno real.

Por ejemplo en física, cuando se estudian las leyes del movimiento normalmente los modelos no consideran el roce y se pueden obtener ecuaciones muy predictivas donde el roce es despreciable, estas ecuaciones captarían "lo esencial" del movimiento y sus leyes. Lo malo es que en los fenómenos sociales las llamadas "imperfecciones" no son despreciables como el roce, sino que son parte esencial de los fenómenos.

Por eso el modelo de competencia perfecta, que hicieron los primeros marginalistas para "matematizar" la economía no sirve, no es predictivo y solo se sostiene por el fetichismo matemático de varias generaciones de economistas, desde Samuelson hasta los actuales. Es un modelo equivocado porque ignora variables explicativas que son esenciales.

Y aquí viene un error de lenguaje pero también ideológico. Es conceptualmente distinto decir que un mercado perfecto no puede existir a decir que los mercados reales tienen fallas (Stiglitz se ganó un nobel afirmando eso). Al hablar de un mercado con fallas implicitamente decimos que es una situación que puede y debe corregirse. Al decir que no existen mercados perfectos lo que afirmamos es que la competencia perfecta es una situación imposible en la práctica, así es que no tiene objeto tratar de corregirla. Son dos conceptos totalmente diferentes.

El modelo de competencia perfecta tiene ciertas condiciones básicas: los productos deben ser perfectamente homogeneos (en el mundo real todos tratan de diferenciar sus productos, incluso si son commodities), ningun productor o consumidor individual es lo suficientemente grande como para influir sobre los precios (cuando en el mundo real todos tratan de crecer sobre los demás e imponer sus precios), existe información completa y gratuita (cosa imposible porque no existe la omnisapiencia), etc.

Competencia perfecta es un concepto engañoso: significa que nadie puede tomar ventajas sobre los demás -lo que ya es bastante raro en una "competencia"- y además implica que nadie puede ganar, porque se llega a un estado de equilibrio donde es el azar y no las acciones de vendedores y compradores las que deciden quien participa.

¿Que pasa cuando usamos un modelo ficticio que no toma en cuenta la naturaleza de la formación de precios? El resultado es que podemos hacer ecuaciones y curvas muy bonitas pero el modelo no sirve. Eso explica por que ningún economista famoso se ha apropiado de todo el dinero del mundo. No es por falta de ganas, sino porque usan modelos que no sirven.

La idea que existen "fallas de mercado" que pueden o deben ser corregidas por el estado es absurda, porque un mecanismo solo se puede corregir por medio de otro mejor: no podemos corregir algo malo usando otra cosa peor. Como la intervención del estado es arbitraria, porque manejan mucha menos información que el mercado, cada vez que ocurre solo puede empeorar las "fallas" del mercado, no puede corregirlas. Es como pensar que un ciego puede corregir los errores de lectura de un corto de vista.

Lo que no es perfecto no significa que sea "fallado", simplemente no responde a modelos ideales como pasa con la mayoría de las cuestiones complejas de este mundo. Podemos modelar razonablemente bien el lanzamiento de una bala despreciando el roce, las interacciones gravitatorias de todo el universo y las fuerzas entre los átomos, entre otras cosas, porque es un problema sencillo y los efectos secundarios son muy pequeños. Pero no podemos modelar la formación de precios en el mercado de la misma manera, simplemente hay que dejarlo actuar de la manera más libre posible.

Así como los problemas de la democracia solo se resuelven con más democracia, las inconveniencias del mercado solo se resuelven con más mercado no con intervenciones arbitrarias, ciegas, que siempre traen efectos inesperados que terminan con una situación peor que la que se quería corregir al principio.

La imposibilidad de la planificación económica centralizada fue establecida por Mises y Hayek, hoy es aceptada ampliamente porque su argumento no es estadístico sino de consistencia, la planificación centralizada no solo se mostró como inconsistente en teoría -con un argumento fuerte- sino también en la práctica.

Si aceptamos el argumento de la imposibilidad de planificar centralizadamente -algo que ya ni se discute- no podemos aceptar la idea de un mercado con fallas, que pueden ser corregidas por el estado, son dos ideas contradictorias y me llama la atención que nadie haya trabajado más sobre esta contradicción. Al menos yo no he leído ninguna buena elaboración sobre eso.

P.D. Terminé de escribir lo anterior y me topo de bruces con la cita de Hayek "La idea de que un gobierno pueda 'corregir' el funcionamiento de un mecanismo que nadie domina, es disparatada", ah, nací atrasado y de nuevo inventé la rueda. Mejor me tomo una de seudoenfedrina y me voy a dormir hasta que se me pase la fiebre.

22 diciembre 2011

Walt Disney y el voto voluntario


Una postdata a mi entrada sobre Sony Cantolla. Supe a través de Daniel que la había leído Jorge García, que fue el gerente de ventas a nivel nacional y trabajó con don Enrique Cantolla desde sus inicios. No se como se me pasó mencionarlo.

Pocas empresas chilenas -al menos las que conozco- tienen ejecutivos de calidad, la mayoría son tipos normales o subnormales que llegan a los puestos a pura ambición, adulación y zancadillas. Jorge fue uno de los casos especiales. Hijo de inmigrantes españoles, cuando era muy joven conoció a don Enrique Cantolla y se formó con el. Luego de la quiebra de Sony Cantolla se fue al Perú con la primera generación de ejecutivos chilenos a administrar el Grupo Carsa, en pleno apogeo del terrorismo de Sendero Luminoso. Junto con el fueron Daniel Viera, Nelson Navarro, Rodrigo Larraín y otros pocos que formaron un núcleo de chilenos que abrieron ese mercado. Después lo reclutó Sony Corp. de Japón donde estuvo a cargo de sus negocios en Chile hasta retirarse. Dejó grandes amistades en el norte. Yo lo conocí en algunas reuniones de la parcela del pueblo, pero sabía de su reputación como genio de la organización y el control.

Otro ejecutivo que conocí por su reputación fue Enrique Pinto, uno de los mejores gerentes de venta de Chile que trabajó en Embonor, la embotelladora de Coca-Cola que partió en Arica y hoy es un consorcio importante a nivel latinoamericano. El "viejo Pinto" era mitológico para los que estuvieron bajo sus órdenes y una leyenda en Coca-Cola, mi amigo el Pepe Drago que trabajó con el, pasaba horas contando historias y analizando su personalidad, lo mismo varios otros amigos que fueron empleados bajo su gerencia. Su hijo Alejandro es actor, director y productor de teatro que después de una exitosa carrera en Europa y USA se vino de vuelta a Chile hace pocos años, la otra vez lo vi en el diario. Jorge García y Enrique Pinto hicieron escuela en los campos del control y las ventas.

Es raro encontrar buenos ejecutivos, los mejores son self made que han hecho carrera desde las ventas. Los que salen de la universidad normalmente son mediocres, farsantes y chaqueteros. Creo que las escuelas de administración están en deuda, aunque claro, siempre hay honrosas excepciones. En fin, a otra cosa.

El parlamento acaba de aprobar en medio de gran polémica la inscripción automática y el voto voluntario. Hasta hoy en Chile la inscripción había sido voluntaria y el voto obligatorio para los que están inscritos (so pena de multa). Para entender el contexto hay que recordar que esta fue una promesa de campaña de Sebastían Piñera y una de las banderas de lucha de la derecha. Mucha gente apoyó esta idea en su momento, porque les parecía irritante que fuera obligatorio tener que ir a votar, al menos para los inscritos.

Pero el dato más importante del contexto es otro, desde principios de los años 90 los jóvenes dejaron de inscribirse para no ser obligados a votar y hoy apenas 1 de cada 5 jóvenes habilitados para votar están inscritos. El padrón se está envejeciendo y encogiendo, porque los viejos se mueren y los políticos electos son cada vez menos representativos porque hay 2 millones 400 mil jóvenes no inscritos y vota apenas un 60% de los habilitados para hacerlo.

Esto calza bastante bien con las cifras de la encuesta CEP que muestran una aprobación de 17% de la oposición y 24% del oficialismo. O sea la gente se niega a votar por los candidatos del gobierno y mucho más por los de la oposición, por eso solo participa un 60% del universo legalmente habilitado.

O sea estamos eligiendo presidente, parlamentarios y alcaldes que no tienen representatividad popular. Si pensamos que esos cargos significan enormes ganancias económicas y de poder a los que participan -consiguen la llave de la caja de fondos de un país muy próspero- completamos el cuadro que motivó a hacer esta ley. Tenemos una democracia que no es representativa bajo cualquier criterio matemático que usemos.

Esto no es nuevo ni raro, hay que recordar que Allende salió electo con apenas el 36% de los votos emitidos y los sistemas proporcionales siempre han distorsionado fuertemente la representatividad, creo que solo un sistema uninominal sería matemáticamente representativo, aunque no soy muy entendido en el asunto se que está lleno de sofismas y trampas. Además la alta abstención es un fenómeno mundial, siempre en democracia una parte importante de la gente considera que no vale lapena participar en las elecciones, ocurre en Chile y en casi todos los regímenes democráticos.

Pero hoy, con los medios sociales donde es más fácil enrostrar a un diputado o a un alcalde y decirle "tu no representas a nadie, a tu familia con suerte" esto presenta una amenaza a la lucrativa actividad del servicio público, y los políticos se vienen rompiendo la cabeza sobre como solucionar esta amenaza a sus propios intereses.

Una de las razones del desprestigio de la política -que probablemente es LA razón más importante- es la percepción de que los políticos han ido construyendo un sistema de leyes excluyente con enormes barreras de entrada, que fomenta el clientelismo y el nepotismo de una manera que no tiene nada que envidiar el fallecido nor-coreano.

Cada cierto tiempo se publican mapas de la política donde las mismas familias se reparten los cargos y se turnan como en una silla musical ¿para que votar si todos sabemos de antemano quienes van a salir?. La inscripción automática y voto voluntario es un paso más para tratar de conseguir la representatividad que no tienen por vía de la cuchufleta. Piensan que como habrán más inscritos tendrán más votantes. La lógica dice que será todo lo contrario.

La lógica dice que con el voto voluntario votarán los mismos de siempre, probablemente un poco menos. O sea los que esperan algo de los políticos, como por ejemplo cuidar puestos de trabajo como empleados fiscales (una cantidad inmensa en Chile), acceder a puestos fiscales o recibir beneficios del gobierno. La poca representativida del sistema se basa casi exclusivamente en la coima o en los beneficios económicos que se esperan del estado. Por eso nadie quiere un estado más pequeño, todo lo contrario.

Otro escenario probable es que la no votación se haga masiva. Es posible pero no probable porque hay muchísimos que tienen la motivación "como voy yo ahí" para votar. En caso que esto ocurra lo más probable es que venga una presión política inmensa en hacer el voto obligatorio para todos bajo penas draconianas, como ocurre en el Perú y otros países organizados como republiquetas (bah, solo bromeo).

Eso sería jugar con fuego políticamente. Nadie sabe lo que puede pasar si se hace una ley y produce una rebelión que es pacífica y muy sencilla: simplemente no ir a votar pese a que es obligatorio. Basta que un par de millones de indigandos lo haga (los mismos millones que hoy no están inscritos, más yo mismo) y no habrá gobierno capaz de controlarlo. Eso podría poner a los políticos de rodillas, tal como los pondría -por ejemplo- si un par de millones dejara de declarar el IVA durante un par de semanas, eso puede tumbar a cualquier gobierno en horas.

Los políticos no aprenden. creen que pueden seguir indefinidamente creando leyes y cuchufletas para retener descaradamente el poder ¿hasta cuando podrán hacerlo? ¿a que nivel de desprestigio podrían llegar? Yo creo que no es descabellado pensar que puede llegar el momento en que solo voten las familias de los políticos y los directamente beneficiados. Tal vez ese momento llegó hace rato y no me había dado cuenta. Y tal vez pueda ver el día que salga electo mi candidato, por el que he votado durante tantos años: Walt Disney para Presidente.

21 diciembre 2011

Curiosidades de economía y política


Algunas historias cortitas para los que se interesan en asuntos de economía y política:

Thomas Hobbes fue uno de los primeros que trató de despojar a la economía política de los juicios de valor, sin mucho éxito pero creó algunas ideas interesantes. El Estado de Naturaleza de los seres humanos, antes de integrarse a la civilización, era -según Hobbes- un estado donde estaban en guerra todos contra todos. Como eran seres racionales, vieron la conveniencia de asociarse y vivir bajo un poder superior: Leviatan, el monstruo del estado al cual deberían someterse. Vivir bajo un estado implicaba una cesión irrenunciable de derechos a cambio de la protección de Leviatan, que administraba la justicia y tenía el monopolio de la fuerza.

John Locke fue menos pesimista en cuanto al Estado de Naturaleza, pensaba que en tal estado los hombres eran libres e iguales y la guerra era más una desgeneración que un estado natural de las personas. Pensaba que la propiedad es uno de los derechos fundamentales del ser humano y que la apropiación de bienes solo es legítima cuando se obtiene por medio del trabajo o la herencia, pues consideraba a la familia como una sociedad natural. Igual que Hobbes decía que la vida en sociedad se generaba en la necesidad de protección ante las violaciones que surgen ocasionalmente en el estado de naturaleza. Locke también planteó el Dogma de la Tabula Rasa que dice que la mente del hombre, en su nacimiento, viene en blanco y que la sociedad y el ambiente la van llenando a través de las experiencias sensoriales.

Los derechos individuales son las garantías, que un estado debería garantizar a todos sus súdbitos, independiente de si pertenecen a la mayoría o minoría. Los chilenos por ejemplo tenemos una lista de derechos que el estado nos debe garantizar por el hecho de ser ciudadanos o vivir dentro de la jurisdicción (el alcance de la ley chilena). Claro que muchos de estos derechos pueden ser retóricos o impracticables -la mayoría lo son- porque está fuera del alcance de los estados garantizarlos, el Art. 19 de nuestra constitución lista cerca de 30 derechos, la mayoría de ellos son retoricos o tienen serias limitaciones para ser efectivamente garantizados en la vida real.

De los cientos de derechos individuales que las constituciones y organismos internacionales proclaman, el derecho de propiedad parece fundamental y fuente de la mayoría -si no todos- los demás. Creo que nunca ha existido un estado que haya intentado abolir la propiedad individual, aunque la mayoría se arrogan el privilegio de redistribuirla de manera forzosa. En ese camino iba la idea marxista de eliminar la propiedad privada de los medios de producción, igual que todos los programas socialistas.

Para los que quieran conocer el pensamiento igualitarista moderno, les recomiendo leer este artículo de Ronald Dworking ¿Existe conflicto entre la libertad y la igualdad? ¿como decidir?, está en castellano, es claro como el agua y muestra como el igualitarismo, para mantener su consistencia ha tenido que abandonar los argumentos colectivistas y sustituirlos por lo que Dworking llama "el individualismo ético". Si les da flojera leerlo, creo que el núcleo del ensayo puede resumirse en este párrafo:

"La igualdad de recursos no requiere de una economía dirigida o socialista; por el contrario no puede lograrse en una sociedad de ese tipo. Requiere básicamente de un mercado libre de capital, trabajo, y consumo e interviene en dichos mercados no para reemplazarlos sino para perfeccionarlos, ya sea mediante la corrección de las imperfecciones del mercado del tipo comúnmente reconocido por los economistas, o mediante la corrección de un tipo diferente de imperfección".

Esa es la posición del igualitarismo moderno y al final de su artículo Dworking se pregunta ¿He manipulado el argumento? Yo creo que claramente si: hizo definiciones a su conveniencia y usó argumentos circulares introdujento juicios de valor que no pueden discutirse.

Para el pensamiento liberal moderno creo que hay tres buenas referencias, relativamente cortas y claras. Una son las 80 citas de Hayek que publiqué hace un tiempo; otro es este resumen del libro Anarquía, Estado y Utopía de Nozick y finalmente el librito La Ley de Fréderic Bastiat. Las tres reflexionan en torno a más o menos las mismas ideas básicas: que las personas y su libertad son fines y no medios para conseguir algo, que los derechos individuales deben estar protegidos siempre por el estado y ser independientes de las mayorías o minorías  y que entre esos derechos el derecho de propiedad individual es uno de los más importantes porque es la fuente de casi todos los demás.

Una diferencia clave entre igualitarismo y liberalismo es como cada uno piensa que puede ser usado el monopolio de la fuerza por parte del estado. Mientras los igualitaristas creen que es deseable que el estado obligue por la fuerza a todos sus súdbitos a contribuír en políticas de "bien común", los liberales piensan que el uso de la fuerza debe limitarse solo a proteger los derechos individuales, usando la fuerza mínima necesaria para vivir en comunidad.

Los igualitarios ven el "bien común" (definido de manera arbitraria por los funcionarios del estado) como un valor que es siempre superior a los bienes individuales, los liberales en cambio piensan que el "bien común" es una concesión de derechos, un precio que se paga por vivir en sociedad y el valor superior son siempre los bienes individuales.

Por eso es que un "ilustre" libertario (o sea yo) me cito a mi mismo y afirmo que "Un socialismo honrado no debiera obligar a los individualistas a ser generosos. El individualismo no obliga a nadie a ser egoista, solo exige que los generosos lo sean con su propio dinero". Ojo, lo de ilustre era un chiste.

20 diciembre 2011

Ventanas rotas


Las ventanas rotas sirven desde hace siglos para dar ejemplos del comportamiento humano, revisando una entrada de mi amigo César de Tacna, leo sobre el Síndrome de la Ventana Rota, donde dejar un auto abandonado con una ventana rota alentaba el vandalismo, incluso en barrios ricos y seguros por la sensación de descuido y desinterés que transmitía.

También existe otra idea relacionada con ventanas rotas, varios siglos antes Federic Bastiat explicaba la Falacia de la Ventana Rota en los siguientes términos:

"Un chico algo travieso, tira un ladrillo contra la ventana de la panadería de su barrio y la destroza. El panadero sale furioso a la calle, pero el chico ya se ha ido.

Rápidamente comienza a reunirse un grupo de curiosos que observan los restos de la vidriera sobre los panes y las facturas del local. Algunos de los curiosos comienzan a filosofar acerca del hecho y expresan que, después de todo, esta desgracia puede tener su lado bueno: significará una ganancia para algún vidriero."


La falacia, explicaba Bastiat, consiste en ignorar que la ganancia del vidriero es una pérdida para el panadero: no ha existido creación de riqueza sino solo transferencia y como en toda transferencia, en el curso del proceso hubo una pérdida neta porque el panadero perdió parte de su capital en reponer el vidrio y subieron sus costos al quedar sin plata para, por ejemplo, comprarse un traje nuevo.

La idea que se puede aumentar la riqueza por el simple expediente de "estimular el consumo" es muy antigua y atractiva, porque implica que podemos llegar a ser más ricos gastando más. Esto ignora un hecho evidente: que antes de consumir alguien tiene que haber generado la riqueza necesaria para pagar y si alguien consume sin haber generado simplemente está transfiriendo el costo a un tercero.

Así y todo la falacia de la ventana rota "es solemnemente reafirmada cada día por grandes capitanes de la industria, cámaras de comercio, lideres sindicales, editorialistas y periodistas radiales, expertos en estadísticas y profesores de economía de las mejores universidades" por la simple razón que es muy rentable en términos políticos, la gente votará con entusiasmo por cualquiera que le venda la idea que para ser más ricos solo hay que consumir más.

John M. Keynes le dio prestigio matemático a esas ideas que han sido políticamente atractivas desde antes de los tiempos de Neron. Pese a que cualquiera que piense un poco se dará cuenta que se trata de una falacia, es una idea que sigue viva y está arruinando economías tan poderosas como la del propio Estados Unidos. En Chile fueron ideas que reinaron durante largos períodos de nuestra historia, y han explicado cada uno de nuestros fracasos económicos.

Ah las ventanas rotas, volviendo al primer ejemplo, en 1982 Wilson y Kelling publicaron en el Atlantic Monthly su famoso artículo Ventanas Rotas, que empezaba así:

"Consideren un edificio con una ventana rota. Si la ventana no se repara, los vándalos tenderán a romper unas cuantas ventanas más. Finalmente, quizás hasta irrumpan en el edificio, y si está abandonado, es posible que sea ocupado por ellos o que prendan fuegos adentro.

O consideren una acera o banqueta. Se acumula algo de basura. Pronto, más basura se va acumulando. Eventualmente, la gente comienza a dejar bolsas de basura de restaurantes de comida rápida o a asaltar coches."


Este artículo inspiró a varios alcaldes y departamentos de policía en grandes ciudades de USA, la influencia más notable fue cuando Rudy Giuliani implementó los programas de Tolerancia Cero y Calidad de Vida en Nueva York. Yo que estuve en Nueva York en 1983 puedo dar fe que era un lugar espantoso, al menos el área entre la Grand Central y los arlededores del Empire State que es donde yo me movía eran muy parecidos al barrio Meiggs de Santiago, yo diría peor, se notaba un lugar completamente fuera de control. Después de esos programas me dicen que todo se transformó para mejor.

En Arica se ve muy claro este efecto. Creo que fue el año 2000 cuando se pintaron las casas del casco antiguo con lo que el centro quedó muy lindo. Al principio cuando pintaban un graffiti se cubría de inmediato, pero con el tiempo se dejó de hacer y todo se fue al diablo. Ahora las paredes están cubiertas de tags y las calles volvieron a estar descuidadas y sucias.

El efecto también se puede ver en las personas que, a medida que envejecen, se van poniendo descuidados de su apariencia física y su ropa. Aunque unos pocos abuelos andan bien arreglados hasta el día de su muerte, la mayoría manda todo al diablo y se ponen sucios y desarreglados. Claro que algo tiene que ver la falta de plata, pero el desinterés influye mucho más. Es una actitud de la mente más que lo físico y lo mismo en las personas que en las ciudades es un signo de decadencia y desaliento.

19 diciembre 2011

Zona franca industrial no es opción para Arica


La receta infalible para hacerse impopular en Arica es hablar contra ciertos mitos históricos intocables. Se corre el riesgo cierto de ser acusado de divisionista, negativo y anti ariqueño.

Aunque algunos mitos tienen base real, como lo buena que fue que la Junta de Adelanto, que hizo todo menos el Morro, la mayoría son fruto de la fantasía, ignorancia o los intereses creados de nuestros líderes.

Muchos notables han vivido de manera muy próspera a costa de subsidios y platas del estado y aseguran que Arica -Chile entero en realidad- no se pueden dar el lujo de cortar subsidios. Y piden más, porque tienen la seguridad que ellos serán los beneficiados, como siempre. Hablan del beneficio de la ciudad y del país pero simplemente están buscando más billete para ellos mismos y sus familias. Eso es lo que mejor saben hacer, muchos son hijos y nietos de mendicantes del estado y para ellos los subsidios ya no son limosnas sino su derecho natural.

Eso explica la absurda pelea por la Zona Franca de Extensión en Arica, que se basa en la idea de que nuestra ciudad es "especial" y no puede vivir sin subsidios del estado. Claro que Arica es especial, pero puede vivir perfectamente sin subsidios: de hecho nuestra ciudad vive sin subsidios desde 1985 por lo menos y nunca ha estado entre las ciudades más pobres del país. Si consideramos paridad del poder adquisitivo de los ingresos -como debe ser- Arica es una de las ciudades más prósperas y con mejor calidad de vida del país.

La Zona Franca de Iquique fue una tremenda herramienta de desarrollo para esa ciudad y también para Arica en los años ochenta, cuando Chile estaba rodeado de economías cerradas y gobiernos populistas, que convirtieron a sus países en paraísos del contrabando. Las Zonas Francas solo se justifican donde hay economías cercanas cerradas, con altos aranceles que ofrecen oportunidades al contrabando. En economías abiertas una zona franca es un anacronismo sin ninguna razón de existir.

Es lo que pasó con Zofri, que comenzó a morir como centro exportador cuando se cerró el mercado boliviano para el ingreso de autos y ropa usada. Era el último país protegido que iba quedando y hoy la Zofri va hacia la muerte comercial, quedando solo como bodega proveedora de las grandes empresas mineras. Si revisamos las exportaciones al extranjero veremos que están estancadas hace como 10 años y el 48% de las ventas son en la propia región de Tarapacá, las mineras habrían comprado igual con o sin zona franca y simplemente usan los subsidos y la logistica de Zofri para aprovisionarse. El único negocio real que queda en Zofri es el inmobiliario y -por supuesto- es solo negocio en Iquique, no en Arica donde los terrenos andan botados. La imagen que ilustra esta entrada es un aviso del futuro que le espera a Zofri.

Zofri se está convirtiendo para Iquique lo que General Motors fue a Arica durante muchos años: un elefante blanco subsidiado que el gobierno no se atreve a cerrar para no dejar 32.000 cesantes. Así terminan siempre las empresas subsidiadas y cuando le corten el agua a Zofri -cosa que va a ocurrir llegado el momento- va a ser una muerte tanto o más dolorosa que la del Barrio Industrial en Arica.

¿Por que entonces nuestros gurues locales exigen que la "zona franca industrial" se haga "operativa" en Arica? Saben perfectamente que en Arica no existe posibilidad de desarrollar industrias rentables, pero esperan ganar plata con el subsidio que les permitiría vender sin IVA dentro de la región. Un sistema de industrias de mentira, tal como esa "productora" conservera de Tacna que compraba locos en enlatados de Chile, los abría y los volvía a enlatar en Tacna, ganando en la pasada un jugoso subsidio del gobierno.

Están más perdidos que huevo en un ceviche, como decimos nosotros los medio-peruanos. Están locos, lo que menos necesita Arica es una nueva temporada de subsidios que en menos de una generación deje a toda la ciudad quebrada, como pasó con el barrio industrial.

No sean ignorantes, no sean tontos por favor. La zona franca no es tema para Arica, jamás seremos una verdadera ciudad industrial porque no tenemos energía, ni agua, ni insumos y lo más importante no tenemos mercado. Pensar en desarrollar industrias en un mundo donde China nos tiene inundados de manufacturas producidas bajo el costo es una locura. La única forma de atraer inversionistas sería ofrecerles toneladas de subsidios ¿eso quieren? No me cabe duda que eso es lo que buscan, pero no existe gobierno en el mundo que subsidie para siempre, ni siquiera los griegos.

Si no se enfoca el desarrollo de una vez en el turismo, que es donde tenemos las verdaderas ventajas para hacer negocios sustentables, seguiremos botando la plata como marineros borrachos sin llegar a ninguna parte. Mientras tanto las micro empresas -que son las únicas que producen algún valor en nuestra ciudad- calladitas, seguirán tirando el carro de la economía regional sin pedirle ayuda a nadie.

18 diciembre 2011

Paren de robar!


El viernes pasado otro día de playa con Tom McDonnell, esta vez si que me metí al agua y aunque al principio la encontré congelada, después de un rato no me quería salir. Los arreglos de la playa El Laucho costaron como un millón y medio de dólares y... parece que los surfistas tenían razón, la playa va a durar menos que un suspiro de monja.

Hicieron dos diques para tratar de encajonar el agua en una especie de poza, como la poza natural de La Lisera, pero el efecto final es muy extraño. Nunca había visto tanta corriente en la recogida y creo que las toneladas de arena que usaron para rellenar la zona rocosa no van a durar mucho, es increíble porque cuando las olas se recogen cuesta mantenerse en pie y se puede sentir la cantidad de arena que se van llevando.

Otro fracaso de la municipalidad, la lista es interminable: la remodelación del Parque Vicuña Mackena con su pileta verde de agua podrida llena de basura; la remodelación de calle Colón que después de muchos millones quedó igual de fea y sucia como ha sido siempre; la remodelación del Parque Ibañez que también quedó más o menos igual de feo con materiales de mala calidad que ya se están empezando a deteriorar; las dos remodelaciones de playa La Lisera también con materiales de mala calidad y cero aporte urbanístico; la ridícula remodelación de la Plaza Colón que quedó mucho peor de lo que estaba con unas baldosas hechas para romperse ¡algunas estaban rotas antes de la inauguración! y ahora la segunda remodelación de Playa El Laucho.

Todas tienen en común ser obras multi millonarias, mal diseñadas y peor ejecutadas, usan materiales de baja calidad y que se tienen que ir parchando casi al mismo tiempo que se inauguran. Para mi la explicación es clara como el agua: alguien está robando a gran escala. Es una costumbre que empezó cuando el Alcalde Paredes inauguró el Paseo 21 de Mayo, con materiales de tan mala calidad que cada pocos años tuvieron hacerlo casi entero de nuevo y ha seguido con todos los alcaldes que han venido después, de mal en peor.

No solo en las obras municipales, veo el Campus Velasquez de la Universidad de Tarapacá, construído por la Junta de Adelanto en 1968, han pasado más de cuarenta años y la arquitectura de concreto armado conserva cada uno de sus azulejos de alta calidad, las barandas de las escaleras son de Mara, la más fina madera de la selva boliviana igual que las puertas, los baños y hasta la cerrajería son de primera calidad, hechas para durar. Al comparar con las obras construídas desde el año 2000 en el Campus Saucache dan ganas de llorar, ordinarias, inseguras, todo de bajo presupuesto y cobrado a precio de oro, basta con mirar la calidad der las cerámicas o las grietas estructurales que deja cada temblor que se produce. Es una verguenza.

Un día me va a dar la rabia y le voy a regalar unos cartones de vino al loco Vadulli para que se pasee con un cartel que diga ¡PAREN DE ROBAAAAR!. Por un par de cartonet demás lo hace.

Y ya que estamos en eso, en el Gobierno Regional, que es incapaz de formular y menos gestionar proyectos importantes siguen regalando plata como marineros borrachos. Fin de año es época de regalos y las dos agencias de "desarrollo regional", que jamás han hecho un solo proyecto de desarrollo, se aseguraron sus millones para el año que viene. Con eso se aseguran que las "fuerzas vivas de la ciudad" o sea los viejitos que han hecho su vida sacándole plata al fisco aseguren sus ingresos, lo mismo que los tipos que puso el gobierno en la agencia "oficial" para darle un puesto a los que no agarraron en la repartición de autoridades. Antes fue el regalo de 1.600 bicicletas, de vehículos y equipos para la Policía de Investigaciones, o canchas de pasto sintético por doquier.

El bajo desarrollo no pasa por una cuestión de falta de plata sino por falta de inteligencia, capacidad, interés. Si la gente es incapáz pueden mandarnos 200 millones de dólares e igual no habrán proyectos, es algo que me quedó clarísimo cuando estuve en la Municipalidad de Tacna, toda la plata del mundo no sirve para nada si es invertida por incapaces, pasaba en Perú, pasa en Arica, probablemente en todo Chile y la mayor parte de América Latina. Creo que si el gobierno quebrara mañana y solo quedáramos con la policía y el Ejército sería lo mejor que nos podría pasar. El Estado solo sirve para robar y malgastar.

17 diciembre 2011

Teorías de justicia distributiva 3


Sigo con el libro Theories of Distributive Justice, aclarando que la lectura fue superficial y a saltos como casi siempre que leo, puedo estar equivocado en muchas cosas pero son mis impresiones del libro, que me pareció muy interesante.

Ayer vimos las teorías distributivas desde Arrow hasta Dawkings y Sen. Todas estas teorías presentan algunas inconsistencias como lo que mencionamos sobre el efecto de la responsabilidad personal en el bienestar. Este es un reparo muy serio cuyos efectos prácticos se han visto cada vez que se usa el concepto de Kropotkin "de cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad". El resultado es que todos tienden a bajar al mínimo sus capacidades maximizando sus necesidades, es lógico y humano.

En general las distribuciones con intención de ser "justas" provocan efectos no esperados, que casi todos podríamos considerar muy injustos. Por ejemplo la propuesta de Amartya Sen de suplir las necesidades mínimas de manera diferenciada tendría el efecto de obligar a darle más a los que tengan gustos (o sea necesidades) más caras: más al que le gusta el champagne que al bebedor de cerveza y mucho menos al abstemio, etc. Dudo que alguien pueda encontrar que esa es una repartición justa o factible de implementar.

Estos efectos inesperados donde las políticas redistributivas producen incentivos perversos, como por ejemplo a tener más necesidades y menos capacidades, necesidades más caras, etc. son bien conocidas en todos los años que se han aplicado en los socialismos reales y estados de beneficencia. Urgía encontrar entonces una teoría igualitarista que incluya al menos la responsabilidad personal en los resultados del bienestar material de las personas.

Ronald Dworking fue el primero en introducir la responsabilidad personal en el igualitarismo, diciendo que los resultados materiales de las personas son formados por dos clases de factores: las desigualdades de origen (como la herencia genética y social) y las causadas por las decisiones, preferencias o simplemente la mala suerte de las personas. La distribución justa solo es aceptable sobre las desigualdades de origen, y los impuestos se deberían usar para proveer una especie de seguro que nivele esas desigualdades de origen. De allí en adelante, el bienestar material depende de las decisiones de cada cual y de su suerte.

Con Dworking por primera vez se acepta un concepto de igualitarismo que puede desembocar en una situación económica global incluso más desigual que con el laissez faire. La idea principal en Dworking es que existen dos clases de suerte: la suerte bruta (fuera del control de las personas) y la suerte de las opciones (resultado de las opciones que toman las personas), la redistribución debería hacerse solo en base a la suerte bruta.

Roemer critica a Dworking en el sentido que mucha de la suerte de las opciones es consecuencia de la suerte bruta: un tipo con mala carga genética o con una socialización inadecuada tomará malas opciones, no importa como lo compensen. Así Roemer desarrolla la Teoría de Igualdad de Oportunidades, de jugar en una "cancha pareja" para todos.

Cuando existe igualdad de oportunidades la sociedad debe compensar completamente todos los factores que están fuera del control de las personas y ponen a algunos individuos en desventaja inicial frente a otros. El pequeño problema de esta propuesta es que no es nada fácil saber cuales factores están dentro y cuales fuera del control de las personas. No hay como saberlo con seguridad, ni siquiera con aproximación.

Roemer propone un concenso social sobre que factores están fuera del control de las personas, diciendo "mi propuesta es política, no metafísica". Gran desilusión, haber leído un libro de 322 páginas para enterarme que la solución del autor era un ejercicio más de opinología. Pero al menos me enteré de las últimas tendencias del pensamiento igualitarista. Además lo leí solo superficialmente, me salté todas las matemáticas que son más de la mitad del libro.

Puedo estar equivocado, pero mi conclusión es que Wilfredo Pareto fue el único que estudió en serio el asunto del bienestar, desde un punto de vista estrictamente económico. Todos los demás han hecho un pastiche de juicios de valor con matemáticas para darle respetabilidad a ideas que en el fondo son pura opinología. Pareto en cambio sigue firme, indiscutido a pesar de todos los años que han pasado.

También encontré un dato interesante: Robert Nozick y su libro Anarchy, State and Utopia,  que según Roemer es "probablemente la contribución más importante a la filosofía política contemporánea de los anti igualitarios". Habrá que buscarlo y leerlo. No queda otra.

16 diciembre 2011

Teorías de justicia distributiva 2

Sigo leyendo Theories of distributive justice de John Roemer. Buen libro, lástima que desarrolla las demostraciones de los teoremas dentro del texto, cosa que desconcentra la lectura a los que no somos matemáticos, mejor hubiese puesto solo las conclusiones en el texto y el desarrollo en un anexo. Pero Roener es un matemático convertido a economista, tal como Keynes, Marshall, Firedman y tantos otros, trae el fetiche de los modelos y la teoría de juegos en su ADN.

Bueno, lo interesante es que el libro revisa las teorías distributivas solo de los últimos 50 años, o sea más o menos a partir de los sesentas, esto lo convierte en un texto menos pesado que los otros que revisan lo mismo desde Cain y Abel poco menos.

Roemer deja explícitamente afuera las teorías de la explotación (como el marxismo clásico), la envy-freeness (una forma de repartición donde supuestamente todos quedarían conformes) y el comunitarismo. Despacha estas tres teorías en un par de párrafos por inconsistentes o porque no considera que califiquen como teorías distributivas fundamentales.

La repartición "justa" de recursos escasos es uno de los problemas más persistentes de la economía. Una de las fuentes más antiguas que se conocen sobre esto es el Talmud judío, con sus reglas para repartir las herencias o los bienes después de una quiebra. Las reglas del Talmud siguen plenamente vigentes en la Teoría de Juegos y la economía en general.

Este problema es la base de la economía del bienestar (o de la beneficencia en una traducción de welfare que creo que es más correcta) y tiene la característica de mezclar valores morales con fenómenos observados, lo que lo hace mucho más confusa que otras disciplinas. Todavía no ha aparecido un Maquiavelo que escriba el equivalente de El Principe para economía y transforme la disciplina en una ciencia más positiva que opinóloga.

Algunos le dan ese crédito a Adam Smit, otros a Wilfredo Pareto o a Kenett Arrow pero aunque han contribuído mucho al desarrollo de las ideas ninguno de esos ha podido sacar el componente valórico que ensucia -por decirlo de alguna manera- el estudio de la economía. Una economía libre de valores permitiría pasar del plano de opinología que ahora se encuentra al de ciencia que ya han alcanzado otras ciencias sociales. Pero todavía no llegamos a eso y el problema de la distribución sigue siendo parte de la llamada Economía Política, que significa algo de ciencia más mucho de criterios éticos y relaciones de poder.

Roemer parte con Kenneth Arrow y su teorema de imposibilidad de la elección pública, del cual ya he escrito otras veces. El interpreta la imposibilidad de la elección democrática como un problema de falta de información de los actores, o sea la imposibilidad no sería tal en un mundo perfecto. Como yo lo entiendo eso no es un gran avance que digamos porque las teorías para un mundo perfecto no sirven mucho.

Después sigue con John Nash y sus soluciones negociadas. La idea detras de esto es que "la justicia es simplemente una forma racional de la prudencia, en el contexto donde cooperar con otros puede ser la mejor manera de lograr lo que nosotros queremos" (Barry). La solución de Nash parece atractiva por su simpleza, pero Roemer hace notar que descansa en un axioma inaceptablemente fuerte que llama welfarism (podría traducirse como asistencialismo). La crítica al asistencialismo y a la solución de Nash es -según lo entiendo- que apela a las urgencias, no usa toda la información y por lo tanto resulta arbitrario. Bueno, al menos así lo entendí yo.

Luego se revisa el utilitarismo que busca, según Betham, "el mayor bienestar al mayor número de personas", esa frase es poco afortunada porque no se pueden maximizar dos variables relacionadas al mismo tiempo. Una consecuencia directa del utilitarismo es el igualitarismo, para que el mayor bien para el mayor número se cumpla en una población fija, todas las personas deben recibir igual tratamiento, lo que es la base de las teorías igualitaristas.

El utilitarismo requiere maximixar la suma de las utilidades individuales y a considerar tamaños óptimos de población para una determinada cantidad de recursos. Todas las teorías anteriores tienen el gran problema de ser independientes de la responsabilidad personal, o sea supone que todas las personas merecen igual trato sin importar lo que hagan en su vida. Eso no es una premisa realista y casi nadie la consideraría "justa". Existe una tendencia normal en nosotros a esperar que las personar reciban las consecuencias -buenas o malas- de sus decisiones y eso choca con el igualitarismo.

Aparecieron entonces John Rawls y Amartya Sen, con nuevas definiciones de igualitarismo. Rawls postuló que si bien no todos deben ser tratados iguales al momento de la repartición, la sociedad les debía garantizar un piso de necesidades básicas: los "bienes sociales primarios" independientes de las preferencias de cada cual, estos bienes primarios son los que la sociedad debería maximizar.

Rawls propone varios tipos de bienes primarios, pero en realidad es el bienestar material el único que vale la pena comentar, porque entre los que propone es el único escaso. También propone los impuestos y el mercado como herramientas para maximizar este piso de bienes mínimos, pero no especifica como lograrlo y Roemer piensa que su propuesta es inconsistente. Su principio del maximin (máxima provisión de un nivel mínimo de utilidad para todos) ha sido refrutado como inconsistente por varios autores porque no satisface el principio de Pareto (un estado donde no se puede mejorar a uno sin perjudicar a otro).

Amartya Sen criticó a Rawls por su "fetishist handicap" al tratar de ecualizar los ingresos en un nivel mínimo, un discapacitado, por ejemplo, que tiene más necesidades que alguien sano, no recibiría su parte "justa" en la distribución. Sen decía que no todos necesitan lo mismo para satisfacer sus necesidades, abriendo lacaja de pandora de las necesidades personales diferenciadas. Se dice que la propuesta de Sen es a medio camino entre considerar una distribución que maximize solo los recursos como proponían los utilitaristas y otra más o menos arbitraria como considera el asistencialismo. Lo que no aclara Sen es como diablos se podría hacer en la práctica esta distribución "a la medida" de las necesidades de cada uno.

Hasta aquí parecen haber llegado los políticos social demócratas en sus ideas igualitarias: el asistencialismo basado en argumentos éticos -que ignoran el rol de la responsabilidad personal en la suerte de las personas- es lo que está de moda en la política hasta el día de hoy. Pero hay otras teorías como la de Dworkin sobre ecualizar solo las desventajas de nacimiento, atribuibles a la suerte, o la teoría del propio Roemer de Igualdad de Oportunidades, eso lo dejo para una próxima entrada porque ya me alargué bastante.