22 junio 2012

Servan-Schreiber, el adelantado


Después de leer El Desafío Americano, a principios de los setentas, quedé pensando durante muchos años como era que los europeos y latinoamericanos no nos habíamos dado cuenta de algo tan simple: que la unión hace la fuerza. Si Estados Unidos era un país tan grande y rico era justamente por eso de "unidos" porque los distintos estados como países separados hoy serían más pobres que Mexico.

El libro estaba tan bien escrito que era como poesía, imposible no quedar convencido. Especialmente recuerdo una parte donde Servan-Schreiber escribía sobre la importancia de la derecha y la izquierda en todas las sociedades, me acuerdo casi de memoria, después de tantos años, de como explicaba su preferencia por la izquierda como "una sociedad donde todos, no solo unos pocos patricios, puedan disponer libremente de su propio futuro". Bueno, por algo el hombre había fundado L´Express, uno de los mejores periodicos del mundo, era lógico que redactara tan bien.

Todo el libro era un brillante alegato a favor de la unión europea desde el punto de vista de una nueva izquierda y todo lo que en ese libro se propuso se hizo realidad, excepto algunas predicciones tecnológicas, pese a que Servan Schreiber era ingeniero y debe haber sido el primero en imaginar la existencia de los computadores personales. Su influencia intelectual y sobre todo política fue enorme y también enorme el fracaso a que llevaron sus ideas.

En el año que se publicó el libro (1969) no existía la izquierda capitalista de hoy, habían matado recién al Che Guevara en Bolivia y la guerra fria estaba en su apogeo. Toda la gente de izquierda predicaba la teoría del imperialismo: los gringos "se llevaban el cobre y nos vendían las ollas" y esa era la explicación, simple y atractiva para las masas de por que éramos países pobres. Gringo go home, había que expropiar, expulsarlos y cuando los países pobres empezáramos a explotar nuestras riquezas naturales por fin seríamos desarrollados igual que ellos.

Servan Schreiber fue un adelantado, se dio cuenta enseguida de la estupidez subyacente en esas ideas y explicó de manera clara como los países no ganarían nada "expropiando las usinas" porque el verdadero poder estaba en la capacidad de management de los Estados Unidos. Era una cuestión de mejor organización y de mayor tamaño. Por eso cambió el concepto de "lucha contra el imperialismo" por el del "desafío americano". Estados Unidos desafiaba a Europa y al mundo a ser tan buenos como ellos. Fue un concepto brillante en el que se criaron generaciones de líderes europeos de la izquierda capitalista como Felipe Gonzalez, Tony Blair y tantos otros.

Pero tenía un error tremendo al creer que las economías de escala eran la principal ventaja de Estados Unidos. En el ranking de PIB per capita los primeros lugares son de Qatar, Luxemburgo, Singapur, Noruega, Hong Kong, Brunei. Todos países o territorios minúsculos, Estados Unidos aparece recién en el puesto número 7 y el argumento de la economía de escala era la justificación de hacer una unión europea: una economía "grande".

Estados Unidos es un país rico a pesar del tamaño de su economía, porque hasta los años sesenta se mantuvo social y culturalmente homogeneo. Claro que existió el melting pot con inmigrantes de todo el mundo, pero estos inmigrantes se adaptaron rápidamente a los mitos comunes de los pioneros y el sueño americano. Es probable que cuando empezaron a llegar oleadas de inmigrantes centroamericanos, que mantuvieron su cultura e incluso se negaba a aprender inglés, se debe haber producido el quiebre social que vemos ahora. En fin, esa es una especulación mía nomás.

En Europa pasó lo mismo. Tom McDonnell, que vivió en Londres los inicios de la unión europea, cree que todo se empezó a arruinar cuando se unieron las dos alemanias, dos países que lo único que tenían en común era el idioma. Dice que Alemania comenzó el desastre que luego se expandió siguiendo el mismo modelo de parásito-huesped. Y no se trata tando de las personas sino que de los gobiernos, aunque estos reflejan de algún modo a las personas. Hay en Europa gobiernos con histórica tendencia al parasitismo, especialmente en Europa del Sur y Europa del Este.

La Unión Europea es como un equipo de fútbol donde solo uno o dos jugadores hacen todo el esfuerzo mientras los demás se cuelgan o estorban sin aportar nada ¿como pueden competir en esas condiciones? No pueden. Además los que no aportan se acostumbraron a ganar como si aportaran mucho, y cuando la cosa se pone mala no están dispuestos a hacer sacrificios ni mucho menos: se indignan y protestan violentamente porque les quebrantaron sus derechos adquiridos.Creo que la unión europea es imposible por las diferencias enormes que hay entre los miembros que la componen. Por razones parecidas Bolivia y Perú, entre tantos otros ejemplos son países muy difíciles de gobernar. Ni hablar de unos Estados Unidos de Latinoamérica, esa si que sería una idea terrible.

8 comentarios:

  1. Ah, Tomás, estas tesis son tan fáciles de negar como de demostrar, me parece.
    Cada quien es hijo de su impronta. Chile - si no aprendí mal en un tiempo que llevo leyendo chilenos como Ud. - tiene la impronta de nación aislada y lejana, una especie de conflicto eterno con el Norte desde el cual devino el Imperio - el Incaico, el Virreinato - y del que se liberó e inclusive conquistó ciertos territorios por ser mas coherente y organizado.
    La Argentina es el residuo final de intentar un "Brasil hispano" contra Portugal e Inglaterra, el fracasado Virreinato del Plata, al que le fueran arrancados el Uruguay, el Paraguay y Bolivia por variados asuntos geopolíticos - y cuyas pérdidas fueran sólo en parte compensadas con las conquistas al indio en el Chaco, la Pampa y la Patagonia.
    Para nosotros el Mercosur es el pacto final de Paz que pone fin a un cuarto de milenio de conflicto hispano-portugués en América del Sur. Empezó en 1640 con una batalla selvática en Mborore y terminó en 1870 cuando el tirano paraguayo López muere en Cerro Corá. Luego vino un siglo de desconfiada no-beligerancia pero lo que realmente le puso fin e inició una nueva etapa brasilero-paraguaya-uruguaya-arggentina fue el Mercosur.
    Ergo, cada cual encontrará excusas lógicas para concurrir a la Gran Unión o mantener la Pequeña Coherencia... pero en realidad todos somos hijos de la Historia.

    ResponderBorrar
  2. Sin duda, no hay recetas únicas y de aplicación universal y el conflicto entre Argewntina y Brasil es -a nuestra escala- un conflicto entre gigantes, incluso a nivel mundial se trata de dos países muy grandes (ambos federales además).

    Yo creo -y es solo una preferencia personal- que "lo pequeño es hermoso" por mi, feliz si Arica fuera un país independiente, a pesar de la manganada de tarados y sinverguenzas locales que nos adornan. Cuando uno mira los per cápita, que es lo que interesa, los países chicos se llevan a los grandes: China es muchísimo más pobre que Chile o Argentina en términos de per cápita.

    ResponderBorrar
  3. La Unión Europea tenía sentido como una zona comercial sin aranceles. E. Euro fue una locura, que se implementó por la necesidad de Alemania de dar salida a su capacidad productiva que no podía vender a Países con una moneda mas débil y un ingreso económico mucho menor. Los Países periféricos accedieron a cantidades siderales de dinero barato ya que estaban avalados por el Euro y no por sus antiguas monedas, y Alemania les prestó el dinero para que le compraran sus productos. Margaret Tatcher tenía razón.

    ResponderBorrar
  4. Maximo, los ingleses y escandinavos siempre fueron reacios a la moneda común, claro que tenían razón, Alemania fue el único socio solvente de la unión europea.

    Es imposible que países con productividad tan diferente tengan una moneda común al final en esos casos siempre se termina en una relación de huesped-parásito.

    ResponderBorrar
  5. "Es imposible que regiones con productividad tan diferente tengan una moneda común"

    Si, ver Arica vs Antofagasta por ejemplo

    MV

    ResponderBorrar
  6. Los yankees, en su desarrollo, acudieron a doble monetaridad un montón de veces. El oro español siguió siendo su principal referencia desde Washington y Jefferson hasta bastante más, luego recurrieron a una serie de bonos verdes que casi cualquiera podía emitir - Estados, companías - una pléyade de pagarés. Y el dólar tuvo respaldo por el metálico mucho tiempo. Ahora son la moneda-del-Mundo, pero para cuando ya eran un gigante.

    ResponderBorrar
  7. Miguel, no se que entiendes por productividad, pero en Chile es bastante pareja, tal vez excepto en la Araucanía por los conflictos sociales, no existen regiones donde las personas vivan mayormente de subsidios como en los 60s.

    Muy distinta cosa es el producto bruto, que depende de riquezas naturales, cantidad de personas, concentración administrativa, etc. La economía chilena anda bien precisamente porque la mayor parte de la gente vive de su (puaj) trabajo.

    Ulschmidt, USA en el siglo 18 y 19 tuvo el sistema bancario más liberal del mundo, como tu dices cualquier banco emitía papel moneda y sin ningún respaldo (los famosos "greenbacks") para que hablar de bonos,pagarés, etc. Los bancos aparecían y quebraban de manera masiva, así se financió la conquista del oeste, los ferrocarriles y todo eso.

    La diferencia con hoy es que la gente aceptaba el riesgo, todos sabían que existían algunos bancos más "serios" que otros y eso funcionó bien hasta principios del siglo XX cuando llegaron los econoistas al gobierno y trataron de traer estabilidad al sistema. Lo que consiguieron al final fue dar una falsa sensación de seguridad a las personas y acumular presiones, que explotaron en los años 30 con la gran crisis donde quebraron incluso los "serios".

    Yo creo que USA se convirtió en gigante gracias a la banca fraccionaria de alto riesgo, con buenos y malos préstamos pero sin intervención del gobierno. Cuando el Gobierno Federal empezó a meter su cuchara arruinó todo el sistema.

    ResponderBorrar
  8. Si la productividad fuera pareja, cual es el motivo de que cada vez que se hunde el dolar el estado sale a subsidiar la agricultura de la zona centro-sur via intervencion del mercado cambiario. La mineria puede vivir con el dolar bajo, la agricultura parece que no, a pesar de los diferentes subsidios, ayudas y sueldos bajos. Claramente la productividad no es la misma y no hay motivo para tener la misma moneda. Raro que no te hayas dado cuenta.

    MV

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"