08 octubre 2012

Una historia de dos ciudades, parte 1

No se trata del libro de Dickens, esto es mucho más modesto: una comparación entre las economías de Arica (Chile) y Tacna (Perú) que se me ocurrió por un comentario acerca de las ideas de Hernando De Soto, en el curso Development Economics del que les había hablado entes.

Cuando De Soto escribió su libro El Otro Sendero, sobre la economía informal en el Perú, colocó ideas que lo hicieron famoso en todo el mundo. Lo que  planteaba es que la burocracia estatal en el Perú había llevado al crecimiento de una economía paralela, porque ponía barreras de entrada tan absurdas que ningún empresario pequeño las podía superar. Su ejemplo más dramático fue que para constituir legalmente una empresa en el Perú se necesitaba más de un año de trabajo, por eso nadie se interesaba en legalizar sus negocios.

La parte interesante del libro es donde describe como los mecanismos informales permitieron crear empresas y sistemas paralelos muy eficientes y de alta rentabilidad para los pequeños empresarios. Hasta ahí todo bien, De Soto debe haber sido de los primeros economistas en darse cuenta del problema y del tamaño que podía adquirir el sector informal en la economía del país.

Pero en algún punto pierde la brujula y comienza a elaborar su teoría planteando que la informalidad limita al crecimiento, porque no permite que los pequeños empresarios tengan acceso al crédito ni tengan títulos legales sobre sus propiedades, lo que les impide hipotecarlas para obtener el capital que les permitiría crecer.

Esta teoría ha sido recibida con alborozo por los gobiernos porque la formalización aumenta los ingresos tributarios y mejora las cuentas nacionales haciendo aparecer la economía humdida, pero tiene fallas.  Y no son fallas pequeñas, sino graves porque en torno a esas ideas se ha creado un gran aparato estatal de subsidios para pasar a las pequeñas empresas hacia el sector formal. Bueno, se podrían preguntar ¿que tiene esto de malo?.

Primero que la falta de capital no es el problema fundamental de las empresas pequeñas así es que alentarlos a que se endeuden es la manera más segura de hundirlos. Lo mismo cuando les dan "capital semilla" que es uno de los subsidios menos efectivos que existen.

Segundo que formal no es sinónimo de bueno, especialmente si las leyes favorecen desproporcianadamente a ciertos grupos de presión, como pasa normalmente en América Latina. La informalidad no es un "pecado" sino que la respuesta cuando las leyes no dan otra alternativa: exceso de regulaciones, burocracia, impuestos,leyes especiales que distorsionan el mercado y se llega a un punto donde la informalidad es más productiva y más competitiva que trabajar bajo el imperio de la ley.

Las ideas de De Soto -gran comunicador- ayudaron a crear el fetichismo de la formalización, la creencia ciega que si todas las pequeñas empresas se formalizaran llegaría milagrosamente el desaarrollo. El error es que ignoran la propia evidencia que mostró De Soto en cuanto que el otro sendero, el informal también podía ser productivo y competitivo.

Yo creo que De Soto partió con una idea brillante, pero le faltó calle para desarrollarla. En el año 2000 apareció con una teoría sobre la falta de los derechos legales de propiedad como causa de la pobreza. Gran idea teórica pero de poco valor práctico en América Latina, donde la ley desprotege antes que proteger al pequeño propietario. Perú tiene ejemplos maravillosos de economía desregulada por la informalidad, donde una propiedad basada en la sola palabra o en los hechos es mucho más eficiente que un título legal.

Y no estoy alegando en favor del caos o la ausencia de leyes, sino que cuando las leyes son malas y el gobierno trata de expoliar a los ricos para hacerse simpático con los pobres -como pasa en toda América Latina- la manera eficiente de crear riqueza es fuera de la legalidad. De otra manera ocurre como pasa hoy en los países desarrollados, que se están yendo a la ruina por una combinación de muchas regulaciones y un gobierno capaz de hacerlas cumplir. Todo queda ordenadito, pero con el orden de los cementerios, porque los inversionistas se van a otra parte.

¿Y donde entran aquí las dos ciudades? Creo que me extendí demasiado por hoy, así es que lo dejo para una segunda parte, tal vez mañana o pasado.

6 comentarios:

  1. Tomas. Está muy bien lo que dijo inicialmente de Soto y lo que dices tú. Pero hay un punto que no tocas, si el pequeño “empresario” informal no ingresa al sistema formal, no puede “blanquear” sus utilidades, y en ese momento es importante el derecho de propiedad.

    El que no paga IVA, no paga impuesto a la renta, y el que no hace esto no puede comprar nada, ni propiedades, ni invertir en algo más grande, ni meter su plata en el banco ni en acciones ni en nada, porque te cae el SII encima ya que no tiene como justificar la inversión. Está condenado a ser un micro empresario siempre.

    Yo soy comerciante, y gustoso evadiría todos los impuestos de no ser por este punto tan importante. Yo pago todos los impuestos porque a la larga me conviene.

    ResponderBorrar
  2. Maximo, eso pasa en Chile porque tenemos un grado de formalización bastante alto, el gobierno, en este caso el SII, tiene bien montado el sistema de control (incluso así admiten una evasión del IVA entre el 16% y 18%), es decir entramos al estado de los países desarrollados -al menos en ese aspecto- porque en Chile se sigue al pie de la letra la receta de De Soto.

    Yo creo que eso explica por que la competitividad de Chile viene bajando desde mediados de los 90s.

    Si las leyes son buenas para crear riqueza conviene trabajar legal y la economía crece, es lo que pasó desde mediados de los 80 a principios de los 90.

    Si las leyes no son buenas para crear riqueza y la economía está formalizada, el estado tiene bien montado el sistema de control, la cosa se hace difícil para las empresas que como tu dices, deben pagar por miedo de ser sancionados así van perdiendo competitividad.

    Si las leyes no son buenas y el país no está bien formalizado, simplemente se produce una economía paralela, como pasa en Perú y esta economía por lo general es muy dinámica.

    En Perú o Bolivia por ejemplo no es mayor problema "blanquear" las utilidades, porque cuando el sistema informal es grande no hay modo que el estado pueda controlar eso. Sobre el derecho de propiedad sorprendentemente es más seguro fuera que dentro de la ley, en América Latina las leyes muchas veces perjudican más que proteger el derecho de propiedad.

    Piensa por ejemplo en los altos impuestos, las expropiaciones, las regulaciones que prohiben ciertas formas de negocio, de contratar, etc. En todas esas cosas el derecho de propiedad queda más resguardado en la informalidad en algunos países.

    ResponderBorrar
  3. La capitalización mayor de un empresdario pyme suele ser inmobiliario y allí, mientras subsista un mercado "gris". hay mucho márgen. A saber puede escriturarse una propiedad y justificarse su adquisición mediante ganancias bien declaradas al fisco, pero eso por la mitad del valor y el resto es "en negro" y a menudo en divisas extranjeras.
    Cuando los bancos, financieras o prestamistas privados van a prestar en base a esa propiedad de todos modos tienen en cuenta un valor de mercado de acuerdo a un perito y prestan sin problemas por encima del valor de escritura.
    De Soto, haciendo hincapié en lo de la propiedad, olvida que muchos latinoamericanos no tienen propiedad o no estan dispuestos a arriesgar la vivienda única. La informalidad del empleo es gran parte del problema, porque el tipo con empleo registrado consigue credito en los bancos, más si tiene su cobro de salario bancarizado, porque le descuentan desde allí.

    ResponderBorrar
  4. Claro Ulschmidt, el empresario pequeño funciona con una lógica completamente diferente de las empresas grandes. Como tiene muy limitada su comercialización (problema principal) debe tener alto márgen de ganancias por lo poco que vende, la empresa es normalmente indistinguible de la persona porque recién está formando su capital y lógico es que obtenga financiamiento como persona porque a una empresa muy chica y con responsabilidad limitada nadie le va a prestar plata.

    Normalmente se trata de montos bajos así es que no es problema justificar ingrasos , hay miles de formas, las que mencionas por ejemplo y al servicio de impuestos no le preocupa demasiado monitorear a empresas chicas.

    Cuando una propiedad se termina de construir viene el gobierno a cobrar impuestos por ella, por eso en Perú casi todas las casas se dejan a medio construir, sirven igual y quedan exentas.

    Lo mejor para un pequeño empresario es partir sin créditos y mantenerse así hasta que tenga un volumen de ventas interesant, por eso es el volumen de ventas y un alto margen de utilidad lo más importante en esa etapa. Si parte pidiendo un crédito lo más seguro es que no pueda pagar las cuotas y entonces pueden pasar dos cosas: o lo embargan si dejó algo en garantía o deja de ser sujeto de crédito. Esa es la historia de muchos empresarios pequeños que fracasan "con ayuda del estado"

    ResponderBorrar
  5. "decreto 2665"

    cualquier propiedad en chile, con escrituras y contribuciones al dia.... puede ser objeto de que un funcionario menor ... un "seremi" le cambiel el dueño...

    si el seremi firma un saneamiento, y no te das cuenta en un año... cagaste.

    Incluso si te das cuenta y no queda clara la mala fe.... cagaste.

    En ese caso, es mas respetable un asesino reconocido... a ese nadie le va a quitar tierra.

    ResponderBorrar
  6. Ah tu tienes experiencia directa que un título legal no protege tu propiedad, eso que cuentas se repite mucho en Chile y el resto de América Latina, por eso la gente prefiere la vía de hecho que es la más expedita. Y eso me lo dijo un juez que sabía mucho cuando yo intentaba llvar un pleito ;)

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"