31 mayo 2013

Adam Smith para dummies, parte 2


¿Para que se van a leer completa Una Investigación y Causas sobre la Naturaleza de la Riqueza de las Naciones?  Aprovechen que yo estoy entusiasmado siguiendo el curso de Cowen y Tabarrok, así es que colocaré un resumen en una o dos frases con la idea principal de cada capítulo, así podrán citar a Adam Smith sin temor a equivocarse y pasarán colados, todos creerán que leyeron completo el marmotreto. En fin, empecemos:

Libro 1 capítulo 4: sobre el origen y uso del dinero
En este capítulo Smith dice que para que el dinero sea práctico de usar debe ser durable y divisible, por eso la conveniencia de los metales preciosos. La ventaja de acuñar las monedas es que disminuye la posibilidad de fraudes porque alguna autoridad certifica que contienen el peso y metal que dicen. Este capítulo termina con la paradoja de los diamantes y el agua, de lo que Smith saca la idea de la distinción entre valor de uso y valor de cambio (muy usada luego por Marx).

Libro 1 capítulo 5: sobre los precios reales y nominales
El precio real de un bien es lo que cuesta adquirirlo y, en último término, el trabajo invertido en producir ese bien (gran error recogido también por Marx, se conoce como la Teoría de Valor-Trabajo). También establece la diferencia entre valores reales y nominales dando como ejemplo los efectos del exceso de plata que recibió España con la conquista de América.

Libro 1 capítulo 6: sobre los componentes del precio de un commodity
En este capítulo Smith da el ejemplo de un castor y un ciervo, si cuesta el doble de tiempo cazar un castor que un ciervo, eso explica por que su precio es aproximadamente el doble. De esta condición (implicita) de equilibrio Smith concluía que el mercado del trabajo se movería hacia las actividades que tuviesen mejor relación precio/trabajo. (otro concepto que ya no está vigente).

Libro 1 capítulo 7: sobre el precio natural y precio de mercado
Smith habla en este capítulo de precios, salarios, ganancias y rentas "naturales" dadas por niveles históricos a los que convergían los precios de mercado por medio de distintos ajustes, en estos puntos donde se junta la oferta y demanda -según Smith- eran los precios naturales (otra idea abandonada hace tiempo).

Libro 1 capítulo 8: sobre los precios del trabajo
Antes de que existiese acumulación, el trabajo recibía todo el producto de su actividad económica, la acumulación de capital hace que solo parte del producto (descontados los costos) se vaya al trabajador y otra parte al capitalista y tanbién anota que el capitalista tiene mayor poder de negociación y son capaces de coludirse para fijar los precios del trabajo (este es el argumento estandar del sindicalismo hasta el día de hoy). 

Por otra parte Smith dice que a mayor acumulación de capital y riqueza sube el precio del trabajo, que es función del capital invertido por cada trabajador (hoy se conoce popularmente como Teoría del Chorreo). También en este capítulo Smith dice que el aumento de población es un signo de prosperidad, lo que era cierto en esos tiempos pero no en la actualidad. Una parte de este capítulo está dedicada a China, que según Smith había entrado en un "estado estacionario" donde no habían incetivos para la acumulación de capital y creación neta de riqueza. Otra cosa que escribe Smith en este capítulo es que el crecimiento y el progreso es lo que hace la gente más feliz, no sus índices absolutos de riqueza (esto tiene mucha validez hoy en la economía del comportamiento).

Libro 1 capítulo 9: sobre las ganancias de la acumulación
En este capítulo reafirma que incrementos de capital incrementan los sueldos y que la competencia entre capitales baja las ganancias de capital y baja la tasa de interés. O sea a medida que una sociedad se enriquece esto se refleja en tasas de interés más bajas (cosa que no es muy clara hasta el día de hoy).

En fin, luego seguiré con el capítulo 10 sobre la inequidad de los salarios que seguramente encantará a mis amigos de izquierda y que muestra cuanto de las ideas de Marx son en realidad de Adam Smith. Marx es Adam Smith, más un moralismo muy particular, más historicismo, más pretención científica. Tal vez algún día me anime a leer los tomos 2 y 3 de El Capital, un libro más pesado que tren a pedales que todos citan pero casi nadie ha leído, entonces podré escribir un Marxismo para Dummies.

30 mayo 2013

Los dueños de Chile y la aristocracia


Típica discusión de borrachos, con un amigo el otro día discutíamos si eran mejores las elites en Chile o Perú. Ahora que se me pasaron los efectos del vodka tonic y los puros, trato de acordarme de que diablos hablamos, si es que realmente dijimos de algo coherente, solo recuerdo de manera vaga que estábamos muy entusiasmados discutiendo el maldito asunto.

Como buena discusión de borrachos los argumentos fueron más con las entrañas que con el cerebro, así es que hoy acudí a San Google para ver si era cierto lo que poco antes había afirmado con absoluta seguridad, envalentonado con el aguita que marea.

Lo primero que averigué es que se entiende por "elite", dicen que es una idea que surgió en el Siglo de Las Luces cuando los escritores franchutes empezaron a decir que los que gobiernan debería ser elegidos por sus virtudes más que por herencia. No se que tan buena habrá resultado esa idea, que no era nada nueva, pero me quedó claro que en su origen al menos "elite" tiene un significado político, es decir los que tienen el poder para gobernar.

A partir de las ideas marxistas, el populacho empezó a creer que al final son los ricos quienes gobiernan y que bastaba con distribuir la miseria -en una sociedad comunista- para que desapareciera el estado y los gobernantes. Esa era la visión de Marx de la sociedad comunista, sin estado ni gobierno una especie de gran cooperativa. Claro que vino Lenin y todos los demás que deformaron el concepto cambiandolo por un capitalismo de estado, que llegó a su expresión más refinada en la actual China.

Pero eso de que los que tienen el poder económico siempre tienen el poder político no es cierto, existen miles de ejemplos que muestran que ambas elites se contraponen o colaboran, según sea la circunstancia pero es fundamentalmente falso decir que siempre gobiernan los ricos. O sea la elite más poderosa es siempre política. Tal vez esta falsa idea de que siempre gobiernan los ricos viene del hecho que lo primero que hacen los que adquieren poder político es enriquecerse, pero eso es un efecto, no una causa.

Las elites entonces, bien entendidas, son las que tienen poder político y pueden ser muy ricos (si ya han tenido ese poder por mucho tiempo, como los Castro en Cuba por ejemplo), moderadamente ricos (si recién están disfrutando las mieles del poder y deben disimular sus robos) o pobres en el caso que no hayan accedido al poder.

Existen elites en todas las escalas del poder político y normalmente se hace carrera desde abajo. Los peldaños inferiores son las juntas de vecinos, clubes deportivos, sindicatos y federaciones de estudiantes. Estos últimos son los más ambiciosos y decididos porque tienen las mejores posibilidades de escalar rapidamente y no tienen nada que perder, lo que explica al estudiante que tiró un escupo a Bachelet, los encapuchados y otros por el estilo, que buscan escalar en la carrera política por el fast track de la acción directa.

Pero las elites son endogamicas y una vez que un alcalde llega al poder, arrastra consigo a toda su familia: colocar a sus hijos, sobrinos o esposa en el parlamento es su primera prioridad. Así es como el ingenuo ideal de los franceses que gobiernen los más virtuosos termina convertido en una vuelta a los gobiernos hereditarios, con feudos familiares al estilo de la monarquía, por el oportunismo de los políticos y la desidia de los votantes.

Pero de lo que conversábamos con mi amigo -según recuerdo- no era de las elites políticas sino de los ricos, a Eduardo Matte Pérez se le atribuye esta frase:

"Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio"

Curiosamente no he encontrado -al menos en Internet- la referencia exacta por lo que podría ser uno de los tantos mitos que circulan por la web, pero al menos la mitad de la frase es exacta al hablar de la masa influenciable y vendible, el electorado chileno tiene sin dudas esas dos características.

Bueno, la discusión que teníamos es que las elites económicas en Chile tienen muy corta duración y la mayor parte de las fortunas se queman muy rápido haciéndonos un país de emergentes, con muchos ricos de primera y segunda generación pero muy pocas familias tradicionalmente acaudaladas por más de dos o tres generaciones. Es cuestión de ver la lista de mayores fortunas y la mayoría son inmigrantes o sus hijos. La fortuna más grande de Chile es la familia Lucsic, que antes de 1950 no tenía ni siquiera ahorros. La segunda fortuna de la familia Angellini, en los años sesentas su fundador arrendaba una pieza acá en Arica y andaba en una motoneta Vespa. La tercera fortuna de Horst Paullman, en los años cincuenta compraron un restaurante en la Unión llamado Las Brisas y allí comenzó todo.

El que no cree que Chile es país de oportunidades que vea esos tres ejemplos, en menos de 60 años pasaron de cero a la lista Forbes de los billonarios del mundo, todos inmigrantes o hijos de inmigrante, ninguno metido en política militante. Y no son casos exepcionales sino casi la norma. La excepción sería la familia chilena Matte, tal vez la última de las grandes fortunas nacionales que ha sobrevivido. O si quieren a un empresario chileno inovador busquen la historia de don Feliciano Palma.

Las elites económicas chilenas -a diferencia de otros países- no han sido depredadoras ni se han eternizado tomando el poder político: son emergentes, trabajadores y tal vez por eso duran poco. Aunque hacen alianzas con los políticos (no es un secreto el apoyo de los Lucsik o Paullman a la concertación) no participan directamente como en otros países de América Latina donde los parlamentos son una galería de oligarcas.

Historicamente los ricos en Chile han sido grandes filántropos: Pascual Baburizza; Juana Ross de Edwards; Federico Santa María: la familia Goyanechea; Benedicto Chuaqui y tantos otros. En el Chile antiguo era tradición que los ricos fuesen muy católicos y dejaban buena parte de sus fortunas a la iglesia o sociedades laicas para obras de caridad.

Gracias a que en Chile prácticamente no existe aristocracia y los pocos chilenos que tienen título de nobleza lo toman más bien como un chiste, nuestras elites económicas tienen una gran ética del trabajo duro y el orden. También tienen mucho más interés cívico que las clases más pobres porque normalmente su fortuna ha sido ganada más que heredada y tienen más riesgo de perderla que en otros países donde los ricos están más asegurados por el poder político.

Curiosamente los países más colectivistas en lo político son los que tienen más aristocracia en lo económico, es cuestión de mirar a Mexico, Venezuela o la propia Cuba. En fin, ahora recuerdo que lo que yo alegaba era que los dueños de Chile no son realmente dueños, sino que arrendatarios. Y lo bueno es que se van turnando en la medida que las fortunas se pierden y aparecen otras nuevas, la única aristocracia que tenemos es la de su Majestad el Rey del Mote con Huesillos.

29 mayo 2013

Adam Smith 1


Y empezamos con Adam Smith (1723-1790) en el curso Great Economists: Classical Economics and his Forerunners. Es la parte que estaba esperando y me alegró mucho ver en el primer video, sobre la eoría del crecimiento de Smith los profesores dicen que la idea de la división del trabajo es la que cruza toda su obra. Es la misma idea que me había hecho yo después de leer el libro y la historia económica que vino después, me dejó con la impresión que la forma en que explica división del trabajo y sus consecuencias es el principal aporte de la obra de Adam Smith y sus ejemplos de la fábrica de alfileres y las personas que se necesitan para hacer una chaqueta son de los ejemplos económicos más potentes que he conocido por lo claros y la cantidad de cosas que explican.

Según Smith la división del trabajo en pequeñas subtareas hechas por distintas personas en lugar de una persona haciendo el proceso completo, tenía tres grandes ventajas: la primera era el ahorro de tiempo, porque el trabajador no necesitaba moverse de un lugar de trabajo al otro; la segunda la especialización, porque al hacer tareas repetitivas los trabajadores adquieren destrezas y aprenden haciendo; finalmente la ventaja más importante es que la división del trabajo al especializar tareas, facilita los inventos y mejoras de las máquinas, es decir promueve la tecnología.

La división del trabajo tiene una consecuencia fundamental y es que obliga a las personas al intercambio, al comercio y depender unos de otros, a diferencia de una sociedad autarquica donde cada uno hace de principio a fin todo lo que necesita, en una sociedad donde el trabajo se divide por especialidades cada uno hace solo una parte de lo que necesita y está obligado a comerciar con los demás y esto no solo en las personas sino también en las naciones. Aunque hoy parezca obvia, esta es una de las ideas económicas más potentes que se han planteado, tal como todas las grandes ideas parecen obvias después que alguien las formula.

Según Smith, el grado de especialización está limitado por el tamaño de los mercados, cuando los mercados son pequeños hay menos especialización y menos división del trabajo y viceversa. Esto se ve clarísimo hoy con la globalización (mercado inmenso) y la división internacional del trabajo (que corresponde a una hiper especialización).

Las condiciones para que se fomente la especialización según Smith son: la paz, que el derecho a propiedad asegurado, la fuerza de los contratos y el imperio de la ley. En la introducción de La Riqueza de las Naciones, Smith dice que hay dos factores que influyen en la productividad de una nación:
1.- destreza, habilidad y juicio (lo más importante)
2.- que proporción de la población está empleada en un trabajo útil
También escribió Smith que las políticas nacionales influyen en la productividad del país. La Riqueza de las Naciones está dividida en cinco libros: los cuatro primeros se refieren a los ingresos de los ciudadanos y el quinto a los ingresos del soberano, es decir a los impuestos.

Se sabe poco de Smith como persona, aunque existe la impresión que era bastante excéntrico, dicen hablaba solo y tenía cierto impedimento para hablar. Nunca se casó ni tuvo familia, vivíó buena parte de su vida con su madre, incluso hay una leyenda que a los tres años lo secuestraron los gitanos y después habría sido rescatado. Smith estudió en la Universidad de Glasgow y luego estudió varios años en Oxford, de donde se llevó una muy mala impresión según escribió después.

Su primer trabajo fue como profesor free lance, la universidad le pagaba por la cantidad de alumnos que iban a su clase y en poco tiempo sus cursos se hicieron muy populares. Más tarde en La Riqueza de las Naciones Smith recomendaría este sistema por los incentivos que daba al profesor para hacer buenas clases. En la Universidad de Edimburgo Smith enseñó filosofía, ley civil y jurisprudencia y astronomía. En esta universidad se hizo muy amigo de David Hume y dicen que su asociación intelectual fue una de las más productivas en la historia de las ideas.

En 1751, a los 28 años consigue el puesto de profesor en la Universidad de Glasgow enseñando lógica, retórica, inglés y crítica hasta 1764, escribió que esos habían sido los años más felices de su vida. En 1759 publica su primer libro "Teoría de los Sentimientos Morales" donde decía que los seres humanos tienen una especie de tendencia natural a sentir simpatía por los demás, por tratar de entender sus sentimientos y conseguir ser aceptados, la simpatía para Smith es la base de los sentimientos morales y plantea la figura del "espectador imparcial" que aprueba o desaprueba los sentimientos de los demás según la simpatía o desagrado que le produzcan. En 1776 publicó "La Riqueza de las Naciones" y para que decir más.

En el libro 1, capítulo 1 Of the Division of Labour, que estamos revisando esta semana, aparecen los conceptos que creo que son fundamentales y más sólidos de las ideas de Adam Smith. El primero es el de la división del tabajo:

"Las mayores mejoras en las actividades productivas del trabajo, y la mayor parte de las destrezas, habilidades y juicio dirigidas o aplicadas a cualquiera, parecen ser efectos de la división del trabajo"

En el libro 1, capítulo 2 Of the principle of Division of Labour,  habla del origen de la división del trabajo y dice que es causada por la tendencia innata del ser humano hacia el trueque y el intercambio, haciendo notar que esta tendencia no se observa en ningún otro animal. En este capítulo aparece el famoso párrafo:

"No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que nosotros obtenemos nuestra cena, sino por el propio interés de cada uno de ellos"

En el libro 1 capítulo 3 Smith explica que el grado de especialización y de división del trabajo es proporcional al tamaño de los mercados, en mercados muy pequeños hay poca división del trabajo y viceversa:

"La división del trabajo está limitada por el tamaño del mercado"

Tres capítulos y tres citas famosas, el libro 1 probablemente es el más importante de la Riqueza de las Naciones y el que contiene los principios que más han perdurado en el tiempo.

Algo que pocas veces se dice es la enorme influencia de Adam Smith sobre las ideas de Karl Marx, en realidad Marx fue el último de los grandes economistas clásicos y la mayor parte de sus ideas son consecuencia de los principios de Adam Smith tal como aparecen en La Riqueza de las Naciones, especialmente la Teoría del Valor Trabajo.

28 mayo 2013

¿Que pasará si se derrumba el precio del cobre?


Leo que a partir del 2014 es posible que los ciudadanos chilenos no necesiten visa para viajar a los Estados Unidos. No creo que esto haga una diferencia muy grande porque la emigración chilena hacia USA parece ser muy pequeña, las solicitudes de visa que se someten a aprobación tienen baja tasa de rechazo y los chilenos que viajan con visa de turista generalmente lo hacen por turismo o negocios, lo normal es que vuelvan a Chile.

Recuerdo que el año 2006 nuestros amigos Stephen y Tristan, que vivieron un año en Arica, nos invitaron a pasar el año nuevo en Las Vegas con todo pagado. Parece que Stephen se había ganado 5.000 dólares en el casino y se le ocurrió la loca idea de invitarnos a mi, la Pilar y el Tomás Jr. para el año nuevo. Al principio me pareció muy bien, para que la Pilar y el Tomás Jr. conocieran USA y todo eso, pero después empecé a sacar las cuentas.

Tenía que sacar tres pasaportes, que en ese tiempo ya costaban cerca de US$ 100 cada uno, pero lo peor es que teníamos que ir a Santiago a solicitar la visa personalmente y pagar el infame reprocity fee, al final me iba a costar unos 1.000 dólares, lo pensé mejor y sabiamente decidí que pasaríamos las fiestas en chilito nomás. Todos contentos porque hicimos una buena fiesta acá en la casa y ellos viajaron a Paris con la plata, cero stress. Si no hubiese existido la visa y el reprocity fee habríamos pasado las fiestas en la ciudad del pecado.

Desde que se murió el sueño americano -más o menos a mediados de los setentas- las cosas se empezaron a arreglar acá y creo que para un chileno hoy no tiene mucho sentido emigrar. Es mucho más factible hacer fortuna en Chile que en los Estados Unidos, incluso los trabajos cómodos y bien pagados (a paridad de poder de compra) no abundan por allá como ocurre hoy en Chile con el boom minero.

¿Que pasará si se derrumba el precio del cobre?

Existe una industria del miedo, alimentada diariamente por políticos y medios de comunicación. La gente reacciona de manera rápida e irracional cuando está a sustada: le dicen que los transgénicos producen cáncer y no se detienen ni un momento a pensarlo, salen a marchar en contra. La gente asustada es más manipulable y existen cientos de maneras de asustar al rebaño: ecologistas, fanáticos de la buena salud; economistas, en fin, el susto económico del momento en Chile es un derrumbe en el precio del cobre.

El cobre ha tenido a lo menos una década de demanda anormalmente alta desde China, lo que ha cuadruplicado su precio, este efecto se ha potenciado por la pérdida de poder comprador del dólar, pero incluso descontando ese factor el cobre -como varios otros metales- ha subido muchísimo,lo que ha mejorado los términos de intercambio de las exportaciones chilenas. Es lógico que el precio no puede seguir subiendo de manera infinita, y es de esperar que después de una larga tremporada de subida violenta de los precios venga otra de bajada.

Las personas, incluso las más inteligentes (especialmente las inteligentes) tienen una actitud muy curiosa sobre el futuro, por lo general proyectan en línea recta y son incapaces de aceptar que todo ocurre en ciclos. Cuando las cosas andan bien piensan que seguirán mejorando hasta el infinito, cuando andan mal piensan en catástrofes y desastres, por eso es tan fácil poner a correr a la gente como gallinas asustadas ante realidades que son normales y esperables. Claro que va a caer el precio del cobre y sin duda que China se va a desacelerar ¿y que? es lo normal. Si tuvimos más de 20 años en que los gobiernos no se preocuparon por el futuro ¿que tanto? Cuando vengan las vacas flacas se restaurará solo el equilibrio.

Recuerdo en Arica, el año 1990 cuando Fujimori abrió la economía peruana, terminando con el boom del contrabando que generó tantos millonarios en nuestra ciudad y en Tacna. Todo el mundo estaba histérico pensando que el mundo se iba a terminar y Arica desaparecería. Nada de eso, vino el período de ajuste y hoy estamos igual o mejor que antes. Entonces escribí una carta al director de La Estrella de Arica, colocando que no ganaban nada con aterrorizarse, simplemente había que cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos.

La economía de China se va a desacelerar, hasta es posible que se desplome, el precio del cobre va a bajar, es inevitable porque igual que con la Ley de Gravedad todo lo que sube después baja. ¿Y que le pasará a Chile? nada pues, las empresas más eficientes aguantarán, las otras se tendrán que adaptar o desaparecer. Menos una: Codelco que seguirá funcionando aunque pierda fantastillones, para eso estamos la manganada de estúpidos que pagamos impuestos y alimentamos a esos verdaderos chupasangre.

La miopía y codicia de los politicos les impidió darse cuenta que el mejor momento para vender Codelco era cuando el precio del cobre estaba alto, habría sido un golpe estratégico magistral vender la compañía en tiempos de euforia, pero como no se le puede pedir inteligencia a un político, simplemente se van a quedar con el bulto y cuando la libra de cobre baje a un dolar cincuenta -o menos- tendrán una empresa que no vale nada. Pero que les importa, total, nosotros los giles financiamos.

27 mayo 2013

Que bonita empresa!


Como les había prometido, voy a contarles sobre la cerveza casera Tutelar, empresa naciente de mi amigo Antonio, de la que tuve el privilegio de probar su primerísima cosecha. Antes que nada debo aclarar que no soy un conocedor ni gourmet de cervezas sino un simple borracho al que le gusta refrescarse y -en lo posible- quedar un poco maharishi con esta bebida tan popular como exquisita y saludable.

No puedo darles notas de cata sobre los aromas, sabores, cuerpo y todo lo demás porque no tengo la menor idea de eso, pero si puedo decirles que me gustó y que me hizo recordar a una Tripel Karmeliet, carísima, que nos tomamos con mi amigo Chuck hace unos años. Por el sabor frutal y un poco achampañado juraría que fue una Golden Ale en lugar de la Indian Pale Ale que decía la etiqueta, lo más probable es que se trate solo de mi ignorancia, pero también existe la posibilidad que Antonio haya colocado la sobretapa cambiada, quien sabe.

¿Me gustó? Si, en el formato de medio litro me dejó perfectamente bien y creo que estaba excelente para tomarla en un asado o pizzas con los amigos, espero que en el futuro podamos combinar un parcelazo y comprarle unos 10 litros para no llegar con las manos vacías, creo que puede ser un excelente experimento. La cosa es que me puse a pensar en el negocio de la cerveza casera, un asunto al que le vengo dando vuelta desde hace tiempo, cuando conocí a mi amigo Victor de Tacna del que ya les he hablado en elste mismo Templo del Ocio.

Algo que siempre he escuchado es que la cerveza artesanal (yo prefiero llamarla cerveza casera) debe ser un producto gourmet, necesariamente más caro que las cervezas comerciales y que debe estar dirigida a un segmento de conocedores dispuestos a pagar el doble o más por un producto superior y personalizado. Yo dudo que esa sea una buena estrategia de entrada al mercado, al menos en Arica. En mercados muy grandes, donde existen nichos de consumo snob como Santiago o Valparaíso eso puede ser factible.

Porque el mercado gourmet es principalmente snob, que buscan diferenciarse consumiendo un producto caro, mucho más por el signaling que por el placer de consumirlo. Eso no tiene nada de malo pero el problema es que en Arica casi no existen nichos snob y por el contrario, acá todos tratan de evitar el signaling y cultivan un bajo perfil, especialmente los que tienen más plata. Por eso creo que la mejor estrategia para entrar en el mercado de Arica es presentar el producto a un segmento relativamente popular -como por ejemplo los estudiantes y gente jóven- que pueden pagar un poco más por un producto mejor, pero que siempre hacen un cálculo de costos y beneficios antes de comprar.

Si yo tratara de introducir una cerveza casera en Arica haría como Víctor en Tacna: su argumento de venta es que la cerveza es mucho mejor pero cuesta solo un poquito más. El problema es acercarse a los costos de las cervezas comerciales que trabajan con enormes economías de escala. Supongo que es posible estudiando bien la estructura de costos y explorando las posibilidades y ventajas de la producción casera.

Entre las ventajas se cuenta que el productor casero casi no tiene costo de transporte (las mayoría de las cervezas comerciales en Arica se traen de Antofagasta y muchas otras desde el extranjero), los costos de distribución pueden bajar mucho en la medida que hayan menos o ningún intermediario y la producción en pequeña escala también baja los costos financieros.

Uno de los grandes problemas de costo es que el que compra una cerveza casera no solo paga por el líquido sino también por la botella, etiqueta, tapa y cualquier adorno que se le agrega a la botella. Como las producciones artesanales son de bajo volumen probablemente esa es una parte importante del costo total y tiene que ver con la filosofía usada para posicionar el producto. Yo partiría buscando competir por diferenciación pero no basada en mercado gourmet sino por relación precio/calidad: la mejor cerveza que cuesta solo un poquito más.

Creo que la venta a granel, en vasitos plásticos o donde los compradores lleven el envase no envilecería el producto sino todo lo contrario, aumentaría su atractivo como producto casero. Es interesante que la presentación perfila a los clientes y el hecho de preferir un producto casero, de gran calidad y sin el snobismo de un elaborado envase también daría un signaling a un importante segmento de compradores que buscan mostrar que prefieren la calidad sobre la apariencia. Ese es un mercado muy importante y se puede poner de moda con facilidad creando negocios muy sustentables como el de la chicha y chancho de "El Hoyo" o "La Piojera" en Santiago.

Creo que los que pretenden colocar una marca gourmet de entrada se equivocan, porque para posicionar una marca en esos segmentos se necesita mucho tiempo y dinero. Harley Davison partió vendiendo bicicletas y Apple se gasta parte importante de lo que gana en marketing y en críticas pagadas, lo mismo que muchas viñas premium. Al contrario, una marca que se posiciona por su calidad en segmentos populares, tiene buena chance de ponerse de moda y pasar al mercado snob, como ocurrió con la cerveza Kuntzmann por ejemplo.

Una solución intermedia, aunque requiere más capital y riesgo, implicaría asociarse con algún local que ya tenga permiso para expender cervezas (cuesta una fortuna conseguir una de esas pàtentes) y que tenga capacidad ociosa. Se me ocurre algo así como el fabuloso bar de doña Mechita en el mercado Colón, donde van los borrachos profesionales y a veces algunos aficionados como yo, sería un campo de pruebas excelente para una nueva cerveza casera. Un local que sirve una sola clase de comida, por ejemplo sandwiches o pizzas también sería muy bueno, el problema es que normalmente esos locales no tienen patente para vender cerveza.

En fin, creo que mi amigo tiene un negocio fabuloso en sus manos, por lo entretenido y lleno de posibilidades para innovar, si me pidiera algún consejo le diría que vea como están trabajando los otros productores de cerveza artesanal y que haga todo lo contrario, me parece que no es buena idea seguir la manada especialmente cuando son unos pocos, en esos casos lo mejor es distanciarse lo más posible. Si trata de recuperar la inversión rápidamente y tener buenas ganacias creo que está frito porque va a caer en el problema fundamental de la microempresa.

¿Cual es ese problema? Pensemos en la señora que vende anticuchos frente a la feria Las Palmas, cada anticucho le debe costar unos 80 pesos y los vende en 500 pesos, tiene una utilidad enorme pero su venta es  mínima, con suerte vende 50 al día, y con 25 mil pesos diarios jamás va a crecer, no hay como, aunque sus utilidades sean del mil por ciento. La microempresa tiene ese problema fundamental, aunque sus utilidades sean enormes si su capacidad de producción y sus ventas son limitadas es imposible que crezca.

La solución es aumentar las ventas, reinvertir todo y aumentar la producción. Y la única manera de lograrlo es trabajando duro por un largo período con margen bajo, privilegiando el volumen de ventas y reinvirtiendo todo lo poco que se gana hasta alcanzar un punto de despegue, eso se llama invertir en crear mercado. Suena feo pero es la triste realidad y si creen que eso no resulta pregúntenle a Paulman o a Kuntzmann como la hicieron.

Ah que manera de alargarme, perdonen por la lata pero es que el tema me gusta casi tanto como la cerveza, los dejo con unas pocas fotos del proceso que me mandó mi amigo, que es biologo así es que sabe bien lo que hace, y pueden verlas aquí.

26 mayo 2013

Cuando Wikipedia se equivoca...


Me escribe muy enojado mi amigo Ian Thomson, por una creencia general -equivocada- sobre la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, me dice:

"Quien NO construyó el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) fue la empresa alemana Philipp Holzmann (tampoco ustedes, yo, la Reina de Inglaterra, Elvis Presley ni Condorito, …).

Nadie ha dicho que el ferrocarril fue construído por la Reina de Inglaterra, Elvis Presley o Condorito; pero una serie de instituciones, desde la BBC de Londres hasta la Empresa Portuaria Arica, han atribuido a Philipp Holzmann el honor de lo haberlo construido. En la realidad, el FCALP fue una obra de:

1906-07: El Sindicato de Obras Públicas, chileno, cuyo contrato se rescindió por progreso insuficiente; 

1907-09: Los ingenieros chilenos Benjamín Vivanco y Manuel Ossa, durante un periodo de construcción por administración directa del gobierno mientras la construcción se relicitara, y; finalmente;

1909-13: Sir John Jackson (Chile) Ltda., compañía británica a la que se debe la mayor parte de la obra. 

Los equivocados incluyen: ·

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en el artículo: “El Ferrocarril de Arica a La Paz, entre Chile y Bolivia, a punto de reabrirse”, publicado en su revista “Vía Libre”. Dice el artículo, además, que fue inaugurado el 6 de marzo de 1912, o sea un año, dos meses y siete días antes de su inauguración oficial. ·

La BBC de Londres, en su artículo. “Bolivia-Chile railway marks 100 years at time of strife”, de Gideon Long de BBC News, Arica.

Empresa Portuaria de Arica, en este artículoen este y este otro, además en la página 5 de su impreso “XIII Empresa Portuaria Arica”.

Los autores de Arica-La Paz railway: all facts at a glance”, donde se dice también que fuera inaugurado el 6 de marzo de 1912.

El señor Ricardo Gamboa, en FERROCARRILES EXPO, del 10 de marzo de 2013.

Reportajes de Canal 13 también afirma, equivocadamente, que el ferrocarril fue construído "por una empresa alemana"

Reclamé a EPA, que parece haber retirado la mención de su sitio. Pero siguen apareciendo en las otras referencias, y probablemente también en otras desconocidas.

Es probable que la raíz de las equivocaciones sea el sitio sobre el FCALP en Wikipedia. Allí se dice, además, que la fecha de inauguración fuera el 6 de marzo de 1912. Wikipedia es una institución casi totalmente admirable, pero no es infalible. Si estamos en Internet, y queremos chequear algún dato, lo más fácil es recurrir a Wikipedia, más bien que consultar alguna fuente original. Pero lo más fácil no siempre es lo mejor. (Varias veces, he tratado de corregir informaciones de Wikipedia, siempre he fracasado).

Una vez establecido un error, especialmente si lo señalan instituciones tan distinguidas como EPA o la BBC, tiende a perpetuarse. Hasta en los colegios, se ha enseñado que el primer ferrocarril de Sudamérica fuera el de Caldera a Copiapó. (Realmente fue el tercero.) Corregir eso costó duro, y aún no estoy seguro que el éxito sea pleno. Por eso, mediante la presente, quisiera aclarar, a todo el mundo, que la empresa Philipp Holzmann tuvo cero que ver con la construcción del FCALP."

.Ya lo ven, cuando Wikipedia se equivoca el error se difunde y cuesta un mundo corregirlo. Se me ocurre que podría transformarse una poderosa herramienta de desinformación de ser usada por malas manos. ¿Saben por que pasa esto? Por la política de Wikipedia de colocar "editores" y dificultar que cualquiera corrija sin más lo que está publicado. Esa intervención, a mi modo de ver, se ha convertido en el Talón de Aquiles de Wikipedia y podría terminar con su reputación tan rápido como apareció.

25 mayo 2013

El hub semillero en Arica


Antecedentes: en 1995, Pioneer, subsidiaria de Dupont, llegó al Valle de Azapa en Arica, comenzando sus primeros experimentos de crossing blocks de semillas para investigación. Fue una operación de muy bajo perfil seguida por Maraseed, que fue la primera en establecerse formalmente en Chile el 2003. Pagaron el costo de ser pioneros pero desde 2007 a la actualidad, todos los productores de semilla en Chile operan en Arica bien sea por cuenta propia o a través de contratos con intermediarios.

Arica no es el lugar donde se producen semillas para vender a los agricultores, sino que es donde están localizados los laboratorios que hacen la investigación y desarrollo de semillas geneticamente modificadas. No hay producción sino investigación para desarrollar las nuevas variedades, que luego se envían para producción en la zona central, se reproducen y se exportan a los consumidores finales.

Para la investigación de semillas Arica tiene la ventaja de un clima muy estable y templado, lo que permite plantar durante todo el año y obtener más de dos cosechas anuales, esto es una ventaja muy importante por la misma razón que en otros estudios geneticos se usan moscas, que permiten desarrollar varias generaciones en corto tiempo. Existen otros pocos lugares en el mundo que compiten con Arica, como ciertos lugares en Hawaii y Panamá, donde también se puede obtener más de una cosecha al año. Existen otras ventajas pero probablemente el clima es la fundamental.

En el Valle de Azapa se hacen siembras para probar el comportamiento, cruzamientos y se multiplica semilla de investigación, se trabaja con semillas de soya, maiz, girasol, maiz dulce, canola, hortalizas y flores. Las nuevas variedades de semillas de flores, a pesar de su pequeño volumen, son de muy alto valor y se exportan principalmente a Holanda.

Mi opinión: en Chile no está permitida la producción de alimentos genéticamente modificados, no así la producción de semillas para exportación. Sin embargo el maíz, soya y otros alimentos básicos son productos transgénicos que se importan a nuestro país desde hace décadas. Los devotos de Krsihna que venden orgullosos sus hamburgesas de soya no saben que casi toda la soya que se consume en el mundo es genéticamente modificada. Los productos transgenicos están en la base de nuestra cadena alimenticia desde hace varios años y las medidas para prohibirlos tienen apenas un efecto simbólico o de propaganda.

¿Cual es el impacto económico que tienen las semilleras en Arica? El impacto directo no es mucho: un promedio anual de 1179 empleos con un sueldo promedio alrededor de mil dólares mensuales. La importancia es más bien estratégica y de largo plazo, aunque son empleos muy formales y podrían aumentar con el tiempo. Como se trata de una operación de investigación y alta tecnología, nunca será demasiado intensiva en mano de obra.

Sin embargo existe la investigación semillera, que tiene mucha importancia estratégica, de largo plazo, para la economía regional. Los valles de Azapa y Lluta tienen una superficie cultivable muy limitada y el agua es escasa. Históricamente ha existido una agricultura de muy pequeña escala con bajo rendimiento y alto consumo de recursos. Los pequeños agricultores emplean trabajadores informales del Perú y Bolivia, consumen agua de manera irracional y muchas veces ilegal. Esa agricultura no es sustentable económica ni ambientalmente, porque solo existe en base a los enormes subsidios que entrega el gobierno en obras de irrigación. El crecimiento incontrolado de estas pequeñas operaciones que usan de manera intensiva pesticidas y fertilizantes en superficies limitadas, amenazan el suministro y calidad del agua potable en la ciudad de Arica,a la vez que presionan al gobierno por subsidios cada vez mayores en obras de riego.

La investigación semillera está en la base de la cadena alimenticia. Comer es la más elemental de las necesidades humanas y su valor agregado es muy alto comparado con la agricultura tradicional. Un valle pequeño y de recursos muy limitados debe usar esos recursos en productos de muy alto valor agregado.

La racionalidad económica aconseja que los recursos escasos se empleen en la producción de bienes de alto valor, la investigación semillera es uno de estos ejemplos. El rendimiento por hectárea y por metro cúbico de agua es mayor, más eficiente y menos contaminante en la investigación semillera que en la pequeña agricultura. Crear especies mejoradas de semillas es el mejor destino posible para los valles de la ciudad, hoy y en el futuro, tanto en términos económicos como ambientales.

Creo que el impacto económico de corto plazo no es gran cosa, pero los efectos estratégicos de largo plazo pueden ser muy importantes, cambiando las pequeñas explotaciones de tomates y hortalizas, a menudo ineficientes y ambientalmente irresponsables, por una industria de alta tecnología mucho más fácil de controlar.

El rol del gobierno aquí es vigilar que las operaciones cumplan con las regulaciones legales y ambientales y sobre todo eliminar los subsidios tanto para los pequeños agricultores (subsidios de riego) como para las grandes compañías (subsidios a la inversión y al empleo de mano de obra). No existe manera más segura de matar la competitividad de una industria que subsidiarla, el gobierno debe retirar los subsidios y dejar que actuen los mecanismos de precios. Solo los negocios sustentables por si mismos deben existir en los valles,  basados en sus ventajas comparativas y no en el dinero de los contribuyentes.

P.D. La mayor parte de los antecedentes son del "Estudio sobre la influencia económica y social de las empresas semilleras en el Valle de Azapa de la región de Arica y Parinacota" de Eugenio Cajíao S.

24 mayo 2013

¿Así es que quieres ser empresario?


Estoy por armar -en video clases- un refrito de mi curso Manual Para el Pequeño Empresario, alentado por un par de mail que me llegaron de España y Mexico diciendo que les había servido mucho, bueno, veré si me consigo a algún amigo de la UTA para que lo relate y creo que puede ser un curso bien útil, que a mi me ha divertido mucho cuando lo diseñé y también cuando lo dictaba porque se trata de una especie de guía práctica que lleva de la mano al que empieza con una nueva empresa.

Por esas casualidades de la vida justo coincidimos con un amigo que está partiendo su negocio de fabricación de cerveza casera y me ofreció una muestra, así es que hicimos una micro-cumbre con Jorge del Carpio de Fibras Andinas, mi amigo de las cervezas, Tom McDonnell y yo, es decir los dos primeros empresarios reales y los dos últimos empresarios virtuales o en proyecto. Mañana les contaré lo de la cerveza.

Con Jorge tuvimos una diferencia de definiciones sobre lo que es empresario y lo que es emprendedor, para mi la diferencia fundamental es de donde viene el capital, mientras que Jorge piensa que el emprendedor es la primera etapa del empresario sin importar de donde viene la plata. Bueno, yo empecé a escuchar la palabra "emprendimiento" hace unos 10 años atrás creo que con Amazon, Google y otros negocios por el estilo y todos los modelos de emprendimiento que he conocido están ligados a capital de riesgo, inversionistas ángeles o fondos del estado. En los dos primeros casos los capitalistas entran como socios del emprendedor y cuando financia el estado es por vía de un subsidio (regalo) o un préstamo blando. El que arriesga capital propio-a mi modo de ver- es más bien un empresario común y corriente y en su etapa inicial es lo que conocemos como pequeño o micro empresario.

Cada uno de estos modos de financiarse tiene ventajas y desventajas. En apariencia lo mejor es recibir dinero de terceros sin arriegar capital propio, esto da libertad para tomar mucho más riesgo que si solo jugara su propio dinero, pero tiene la desventaja del menor incentivo para hacer las cosas bien (las pérdidas de plata ajena duelen mucho menos) y es bien difícil encontrar capitalistas de riesgo a menos que el negocio sea extraordinario. La ventaja de trabajar con capital propio es que da independencia y no ingresa nuevos socios para repartir las ganancias, la desventaja obvia es la limitación presupuestaria con que la mayoría de los empresarios parten su negocio.

Depende de cada uno si prefiere trabajar con su propio dinero o buscar capitalistas, en mi caso y con mi carácter, yo no podría compartir el control de un negocio ni soportaría depender de alguien que me financie. Me gusta asumir solo los riesgos y responsabilidades y llevarme todo el premio si me va bien. Eso me limita a negocios que no requieran capital para partir, pero muchos otros pueden no tener ese problema.

Pero me estoy dando muchas vueltas y preámbulos ¿Así es que quieres ser empresario? Bueno, aquí van algunas ideas:

1.- Haz algo que te apasione, no es por desanimar, pero unos 8 de cada 10 negocios que nacen terminan en fracaso (no lo sabré yo), la mortalidad al comienzo es altísima así es que el que se mete a armar un negocio solo por ganar plata es muy probable que sufra bastante y lo pase pésimo. Los negocios ideales para partir son las cosas que uno haría gratis, transformar una afición en un negocio es una de las mejores maneras de partir una empresa porque en el muy probable caso que les vaya mal por lo menos se divirtieron en el proceso.

2.- No hagas planes, la planificación tiene valor para los contadores y para los banqueros cuando vas a pedir un préstamo. Los proyectos de inversión son usualmente fantasiosos y se basan en estimaciones arbitrarias (no lo sabré yo) y lo que menos necesitan las empresas en sus comienzos es planificación. En el comienzo todo es incierto y el que busca certezas mejor que se busque un trabajo asalariado. Una vez que la empresa se afirma la planificación y el orden se hacen indispensables: empresas muy exitosas al comienzo se derrumban por una administración desordenada cuando crecieron. Por otra parte empresas potencialmente buenas jamás despegan porque se dedican a planificar y bajar la incertidumbre en un momento en que lo que se necesita es perseverar y tomar mucho riesgo. Hay un momento para ser loco y otro para ser ordenado.

3.- No pienses si el negocio es bueno o malo, eso debe ser lo último que te debe interesar, solo piensa si te interesa, te gusta, te entretiene y te tinca. Todo negocio excelente es malo cuando lo piensas en frio, porque las ganancias son siempre para lo que es improbable. El que empieza un negocio convencido de que es bueno y lo fundamenta con datos está fregado, los negocios seguros nunca son buenos. No hay nada más típico que el tipo que sigue las tendencias: ve que está en auge vender hot-dogs y se le ocurre poner un negocio de hot dogs  (no lo sabré yo), eso es lo que enseñan en las escuelas y universidades, pero es una completa estupidez. Para buenos negocios hay que ir contra tendencia y si un negocio es nuevo y bueno, hay que estar preparado para que al poco tiempo alguien con más capital o habilidad te saque del mercado.

4.-Cuídate de los asesores, los asesores de empresas son -normalmente- profesionales desempleados, profesores mediocres o empresarios quebrados (no lo sabré yo). Nadie te puede dar una receta para que te vaya bien, si alguien la supiera haría su propio negocio y no se la contaría a nadie, sigue tus instintos y prepárate para que te vaya mal porque los negocios son apuestas. La probabilidad que crees un gran negocio es parecida a la probabilidad que te ganes la lotería, tal vez menos. La probabilidad que tu negocio te de para comer de manera sustentable en el tiempo es parecida a la probabilidad que ganes una rifa, tal vez menos. Pero si emprendes algo que te gusta, igual lo vas a pasar bien aunque te vaya mal. Si buscas el éxito cuídate de no pagar un precio desproporcionado, poco antes de morir te podrías arrepentir de todo.

A mi me encanta la idea de la microempresa y mi sueño de ganar plata sin hacer nada en realidad es ganar plata divirtiéndome. Muchos años atrás pensé que la electrónica era divertida, después pensé que programar computadores era súper, luego se me ocurrió que en el comercio podría ganar plata sin hacer nada y así sucesivamente, he pasado por muchos experimentos (algunos impublicables) y bastantes fracasos, pero siempre me he divertido. Lo que no he ganado en plata lo he ganado en vida. Si al final me voy a morir y lo único que va a importar es si viví contento o no.

Por ejemplo esto de Internet es mi última empresa. Llevo casi 10 años escribiendo una entrada cada día, he publicado un montón de sitios sobre toda clase de tonteras y al final se me ocurrió que esto de la educación online podría ser entretenido, me agencié los equipos y -como una cosa lleva a la otra- se me ocurrió ir pasando algunas cuestiones de blog al formato de video. En estos casi 10 años no he ganado un solo peso con eso pero lo he pasado genial, he ganado amigos y vida en abundancia. Si algún día llego a ganar plata con esto -por ejemplo con lo de videos turísticos o cursos online- será más ganancia todavía, pero no me quita el sueño, ya estoy más que pagado. Es mi microempresa, que todavía no me da U.F. (unidades de fomento) pero me ha dado millones de U.S. (unidades de satisfacción). Bueno, esos serían mis consejos, creo que no tengo nada más que decir.

23 mayo 2013

Videoclip por accidente



El himno de la ciudad es muy querido por los ariqueños, si un candidato quiere ganar las elecciones no importa cuan tonto o ladrón sea, basta que cante el himno y suba al morro y está asegurado ¡es grito y plata! Sin embargo no somos chauvinistas, conocemos las atrocidades que se cometieron después del combate y admiramos la valentía con que Bolognesi y sus hombres defendieron la plaza, incluso existe en nuestra ciudad una calle que honra su memoria.

Y también admiramos el valor de los soldados chilenos, muchos de los cuales murieron en el asalto partiendo por el bravo comandante del IV de Línea Juan José de San Martín. Pero el himno es mucho más que guerra, refleja el amor que sentimos por nuestra tierra y en ninguna otra ciudad de Chile se canta con el pecho tan inflado como en Arica "Siempre Arica hasta morir", más que un himno de guerra es una canción "con fe en el porvenir".

 Íbamos a hacer un corto turístico, para que lo narrara en inglés el ariqueño neto Tom McDonnell, pero no me gustó como quedaron los cortes y pensé que estaría mejor como videoclip. Quien lo interpreta es uno de los más grandes ariqueños, mi ex vecino Juan Guillén Canales, a quien escuché cantarlo muchas veces en su casa, porque lo hacía a todo pulmón y se escuchaba en toda la cuadra. Hoy Juanito Guillén reposa en el cementerio y nosotros, que todavía nos queda cuerda, podemos disfrutar del himno más bonito de Chile cantado por el más ilustre de los hijos de Arica, pero en fin, mucho blabla, mejor véanlo

Esta debería ser una entrada para el 7 de junio, pero sería cliché, para mi todos los días son 7 de junio, además el video salió por casualidad y lo dejo para que los ariqueños en el exilio se acuerden de este soñoliento pueblucho, la verdad es que esto lo escribí para colocarlo en el Facebook pero como tengo flojera simplemente lo copio y lo pego acá mismo, ahora me sirvo mi shot de vodka Finlandia y me voy a la cama porque hoy estuvo casi todo el día nublado y eso me pudre el ánimo, igual que ayer, cuando hicimos el video con el Tomás Jr. Dicho esto paso a despedirme, no sin antes tomar mi saludable ración de vodka. Hasta mañana amigos.

22 mayo 2013

Vivimos en la edad de las cavernas

En el curso Great Economists: Classical Economics and its Forerunners, ya terminamos de ver los economistas pre-clasicos, bueno, en esos años no existía la economía así es que eran principalmente filósofos que escribían sobre economía. El que más me gustó fue le utilitarista David Hume que escribió sobre casi todo y es de los pocos filósofos que eran capaces de escribir más o menos claramente, Hume fue una de las más grandes influencias que tuvo Adam Smith y algunas de sus mejores ideas están en sus ensayos.

Sobre el interés, es uno de sus mejores ensayos económicos. Hasta esos años los mercantilistas pensaban que la abundancia de dinero hacía bajar la tasa de interés, aplicando un razonamiento muy básico: el interés es el precio del dinero y cuando algo abunda su precio baja. Pero en realidad el precio del dinero no se comporta como los precios de las demás cosas, cuando el dinero abunda suben los precios de las cosas que se pueden comprar con dinero, con lo que su poder adquisitivo en realidad es lo que baja, no su precio que es el interés. Según Hume la tasa de interés baja por tres causas: a) baja demanda por préstamos, b) mucha riqueza ociosa en relación a esa demanda y c) cuando el comercio da pocas utilidades. La gran contribución de este ensayo fue explicar porque varía el precio del dinero y esa explicación es válida hasta el día de hoy.

Sobre la balanza comercial, Hume también fue el que se opuso, originalmente, a la idea mercantilista de cerrar los mercados a las importaciones y tratar de exportar lo más posible. Nuevamente contra la intuición y el análisis simplista, las importaciones y el comercio internacional en ambos sentidos es lo que permite tener tipos de cambio mucho más sustentables que si el país solo exporta y no importa nada, este efecto se llama price-specie flow mechanism. Aunque Hume apoyaba el libre comercio de metales preciosos también escribió a favor del proteccionismo de manufacturas industriales, en fin, nadie es perfecto. La idea fundamental de Hume en la balanza comercial es que la cantidad de dinero es igual a la cantidad de "artes e industrias" que produce la nación, y que no se gana nada generando más dinero, esto solo hace que los precios suban, Esta ecuación fundamental total de dinero=total de bienes y servicios es de Hume y sigue teniendo validez fundamental hasta el día de hoy.

Sobre la deuda pública, en este ensayo Hume escribió que es muy tentador para cualquier ministro endeudar  al país para que el soberano disponga de más dinero sin necesidad de subir los impuestos, sin embargo cada gobierno que cae en esta práctica termina infaliblemente en el abuso hasta llegar a la quiebra del país , en un punto donde depende de otros países que son los que le prestan el dinero. La deuda estimula la economía en el corto plazo pero en mediano y largo plazo ocurre igual que con las drogas que se necesita de dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto. Esto ocurre porque el dinero en mediano o largo plazo es neutral, los precios se ajustan y suben cuando entra más dinero hasta llegar a la igualdad dinero=bienes y servicios, con el desagradable agregado que al gobierno en algún momento le toca pagar la deuda. Es lo que pasa con la economía de USA desde George W. Bush o con la economía Argentina desde casi siempre.

Sobre el dinero, es otro de los ensayos fundamentales de Hume. En el fundamenta la ecuación dinero=bienes y servicios haciendo por primera vez la distinción importantísisma entre lo que son variables nominales y variables reales. Nominalmente se puede crear o inventar muchísimo dinero pero en realidad ese dinero representa siempre una misma cantidad de bienes y servicios por lo que se dice que en el largo plazo el dinero es neutral. Muchos años después Keynes desafió implícitamente esa idea de la neutralidad del dinero diciendo que la demanda agregada generaría riqueza por si misma, en cierto sentido pretendió haber inventado la máquina de movimiento perpetuo pero la historia mostró que el dinero se mantiene neutral bajo toda circunstancia en el largo plazo, su valor nominal puede multiplicarse pero su valor real siempre termina ajustándose a la cantidad de cosas y servicios disponibles para comprar o vender. Es la base de la teoría cuantitativa del dinero vigente hasta el día de hoy.

Sobre los impuestos, Hume escribió que los mejores impuestos son los que gravan el consumo, porque son parcialmente voluntarios (si la gente no quiere comprar no paga el impuesto); porque sus rendimientos decrecientes limitan el abuso y porque en algunos casos hacen trabajar más duro a las personas (suben los precios y tienen que ganar más dinero para comprar lo que necesitan). Estas razones no son muy populares en la actualidad aunque los impuestos al consumo siguen siendo los preferidos por la facilidad para recaudarlos. Su principal punto es que los peores impuestos son los arbitrarios, es decir los que se fijan según el criterio de una persona o grupo y pueden ser cambiados al cambiar ese criterio. por lo mismo dice que los impuestos censales (poll taxes) son muy peligrosos debido a la facilidad que existe para subirlos.

Lo más asombroso de todo esto es que David Hume escribió estos ensayos a mediados de 1700, o sea en el siglo 18 y sus principios han sido comprobados tantas veces que prácticamente se les puede llamar leyes económicas: son simples, lógicos y prácticamente nadie les discute su validez. Bueno, estamos en el siglo 21 y los políticos siguen gobernando como si esos principios básicos no existieran: como si la tasa de interés se pudiese manipular por un decreto; como si pudieran hacer economías cerradas subsidiando industrias nacionales y restringiendo las importaciones; como si bastase imprimir dinero para terminar con la pobreza y como si pudiesen diseñar complicados sistemas de impuestos que permitan recaudar más de lo que la economía puede costear.

¿Como es posible que ocurra esto? Es como si en la mecánica se ignorase la ley de gravedad o la conservación de la energía ¡nunca avanzaríamos! eso es precisamente lo que pasa con la economía, no avanzamos nunca, o vamos zigzagueando penosamente de fracaso en fracaso por no aceptar las realidades económicas más básicas. Esto tiene dos explicaciones: la ignorancia de la gente común y el oportunismo de los políticos que viven a costa de esa ignorancia. Gracias a eso, en pleno siglo 21, cuando las demás ciencias florecen en economía y política todavía vivmos en el oscurantismo o tal vez en la edad de las cavernas. Les recomiendo que den un vistazo a los ensayos de Hume que están en los links, hay unos que son claros como el agua.

21 mayo 2013

Todos juntos


La historia del 21 de Mayo me gusta mucho porque ese combate entre la Esmeralda y el Huascar debe ser de los últimos episodios cuando todavía la guerra era versallesca, una especie de deporte, que hace recordar las antiguas historias de batallas entre franceses e ingleses:

Cuando avanzaba la infantería inglesa, uno de sus oficiales, descubriéndose y saludando al enemigo con su bastón de mando, habló así: “Señores de la Guardia Francesa, ¡disparen!”. Al escuchar esto, el conde de Anteroche respondió: “Señores, nosotros nunca disparamos los primeros. Disparen ustedes”. (Voltaire, Précis du règne de Louis XV).

Probablemente es una leyenda, pero muestra como se entendía antiguamente la guerra: una especie de torneo de honor entre militares profesionales, que incluso siendo amigos entre si mataban y se hacían matar defendiendo a su bandera. Ya no era así en los años de la Guerra del Pacífico pero los combates navales, donde había menos posibilidad de atacar civiles, además de las características personales de Prat y Grau los llevaron a morir a la usanza antigua. Claro que esa clase de combates era bastante ineficiente y estaba en desuso para 1879, pero inflamó la imaginación de mucha gente y encendió el fervor patriótico en ambos países.

No voy a escribir de nuevo sobre el combate mismo porque lo he hecho varias veces, solo los invito -por si no la han visto- a que chequeen el excelente Power Point con la tripulación de la Esmeralda de Alan Ortega Becerra, donde se puede ver la cantidad de hombres y niños de la tripulación, entre ellos varios ingleses, norteamericanos, griegos, etc. Muchos extranjeros pelearon en esa guerra, los artilleros del Huascar eran principalmente ingleses y el Gobierno Peruano contrató cuatro expertos en torpedos de los Estados Unidos, así, en la guerra hubo gente de muchas nacionalidades.

Apenas tres meses después del combate de Iquique, el Huascar había capturado al transpòrte "Rimac" con un batallón completo de los Carabineros de Yungay, la flota chilena estaba en estado calmitoso por una cadena de errores del contralmirante Williams, que finalmente renunció alegando razones de salud. La opinión pública estaba indignada contra el gobierno, alentados por los parlamentarios de oposición  y los conductores ad-hoc que daban clases de estrategia por los periódicos. Al final terminaron apedreando al ministro de guerra y el gabinete completo presentó su renuncia. En ese momento Chile estuvo a punto de perder la guerra por las ambiciones personales y la desunión.

La calma del presidente Anibal Pinto y el trabajo callado de Rafael Sotomayor en el momento de más peligro hicieron reaccionar a la gente. De no haber sido por el Combate Naval de Iquique y la emoción que había provocado, en ese momento todo se habría ido al diablo. Finalmente se nombró un nuevo gabinete y todos, partidarios del gobierno y la oposición -con excepción de unos cuantos mezquinos- se alinearon detrás del presidente porque la idea de perder la guerra parecía impensable. Creo que el combate del 21 de Mayo, que todavía estaba fresco en la memoria, tuvo mucho que ver con esta vuelta a la unidad política que ya no se volvió a perder hasta el final del Gobierno de Pinto.

Creo que si alguna lección podemos sacar de estas cosas es lo importante de la unidad nacional en momentos de peligro. La guera, cuando los medios son similares, depende muchísimo de la suerte y Grau tuvo una racha increíble de mala suerte después de apresar el Rimac, se encontró con malas casualidades, una tras otra hasta terminar con su muerte en el combate de Angamos.

Es difícil saber si fue causa o efecto, pero es probable que la desunión y las ambiciones personales de políticos peruanos fueron un factor importante en que hayan perdido la guerra, pese a que las tropas, regulares y de las otras, combatieron ferozmente  incluso mientras Lima estuvo ocupada. Es posible -y esto es solo especulación mía- que la guerra se decidió a favor de Chile en el momento en que la mayoría del país se alineó con Anibal Pinto frente al peligro. Mientras en Perú los caudillos se dedicaban a pelear entre ellos.

En fin, la historia real puede ser completamente distinta a como nosotros la creemos pero ¿que es la historia real al fin y al cabo? Creo que las ideas que quedan en la memoria colectiva son mucho más importantes que la exactitud histórica, la historia real hoy es la que creemos, la otra ya no tiene mayor importancia.

20 mayo 2013

¿Somos tontos los hispanos?: probablemente


“El indicador conocido como coeficiente intelectual (CI) puede estimar de manera confiable la inteligencia. El CI promedio de los inmigrantes en los EE. UU. es considerablemente más bajo que el de la población nativa de raza blanca. Esta diferencia es probable que persista durante varias generaciones. Las consecuencias son la falta de asimilación socioeconómica entre los inmigrantes de bajo coeficiente intelectual, menor confianza social y un aumento en trabajadores no cualificados en el mercado laboral. La selección de los inmigrantes de alto coeficiente intelectual podría mejorar estos problemas en EE. UU. y beneficiaría a los potenciales inmigrantes que son más inteligentes pero que carecen de acceso a la educación en sus países de origen”.

Este es el abstract de la tesis doctoral de Jason Richwine, obtenida en la Harvard Graduate School of Arts and Sciences, que enfureció a los inmigrantes hispanos en USA y que llevó a Moises Naím a escribir su columna ¿Son tontos los hispanos? que no dice mucho pero que me sirvió para copiar el abstract ya traducido. No se si seremos tontos pero al menos yo soy muy flojo y no lo iba a traducir. La cosa es que me pareció un tema entretenido de comentar pero como no me gusta hablar de lo que no conozco, busqué -y encontré- la polémica tesis lo que me permitió darle una lectura rápida para ver de que se trataba.

La tesis no habla de inmigrantes en general como sugiere el abstract sino específicamente de los hispanos (esto es algo que debieron corregir los profesores, un abstract mal hecho es un defecto serio) y tiene varias partes. En el capítulo 1 habla de "la ciencia del C.I." y concluye -audazmente diría yo- que el C.I. puede estimar de manera confiable la inteligencia, algo que como sabemos es bastante controvertido lo da como un hecho. En el capítulo 2 afirma probar que los hispanos tienen los rendimientos más bajos en pruebas de inteligencia. No leí el capítulo en detalle pero me parece que tiene algunos asuntos metodológicos débiles porque mezcla pruebas de inteligencia con pruebas de conocimientos y otras de logro, como me dio flojera leerlo con cuidado, supondré que lo que dice es adecuado. En las segundas y terceras generaciones en USA la brecha se acortaría para inmigrantes asiáticos y europeos pero se mantendría para los hispanos. Nuevamente por flojera no me meteré a discutir la metodología.

En el capítulo 4 especula sobre las causas del déficit de inteligencia de los hispanos, mencionando como posibles causas que los hispanos que emigran a USA son de los sectores más empobrecidos,problemas de idioma. cultura y cosas así, pero concluye que el componente más fuerte debe ser genético. En los capítulos siguientes discute las consecuencias económicas y políticas  incluyendo una novedosa propuesta de que a los inmigrantes les hagan test de C.I. antes de dejarlos entrar.

Bueno, esa es la tesis, ahora mi opinión. ¿Por que se enfurecen tanto las personas cuando les dicen que son tontos? Si me preguntan si los hispanos son en promedio más tontos que los europeos del norte, sin hacer ningún estudio yo diría que es probable que si -en los grandes números- en vista de los resultados que obtienen, aunque es un asunto mucho más complicado de lo que la famosa tesis sugiere. Eso obviamente no tiene el impacto económico que afirma en la tesis porque la enorme mayoría de los trabajos asalariados no requieren de un alto C.I. No hay que ser un Einstein para atender un negocio o servir en un restaurant, incluso la mayoría de trabajos muy bien pagados como banqueros, altos empleados públicos o deportistas de alto rendimiento pueden ser realizados por completos estupidos. El C.I. es una ventaja para ciertos trabajos muy restringidos, para la mayoría de los trabajos que son indispensables es más bien una desventaja.

La inteligencia es el fetiche de nuestra época, yo nunca he hecho una prueba de C.I. pero no tengo dudas que sacaría un puntaje bastante menor que el promedio ¿y que con eso? mis gracias son otras, no es algo que ambicione o me quite el sueño. Pero la gran mayoría de las personas se ofenden cuando le dicen que son poco inteligentes.

Lo que me parece pésimo es que al tipo que hizo la tesis lo escarchen con una cacería de brujas por no ser políticamente correcto. Mucho peor me parece que "investiguen" a la universidad de Harvard por haber dado el grado académico a esa tesis y que Richwine haya tenido que renunciar a su trabajo. Eso si que es pésimo, las universidades deberían ser recinto sagrado para toda clase de ideas y propuestas, incluso una que postule que los hispanos somos genéticamente menos dotados de inteligencia ¿por que no? puede ser correcto o equivocado pero no se resuelve nada con el método fascista de prohibir ciertas ideas, esa es una actitud tonta y matonesca. Así como todavía quedan chiflados que enseñan economía marxista, no le veo ningún problema a que propongan explicaciones genéticas para lo que sea, es completamente legítimo a mi modo de ver.

19 mayo 2013

Ferrocarril Tacna-Arica



Esta entrevista es parte de una serie de videos que hicimos en Tacna con mi buen amigo Ian Thomson sobre el museo ferroviario y estación de ferrocarril de la ciudad. Los regulares de este Templo del Ocio ya saben que mi interés y gusto por ese ferrocarril viene desde hace varios años, el malogrado proyecto de la CAF de hace un par de años dejó algo bueno, que fue conocer y hacerme amigo de don Ian que es un inglés-chileno (el congreso le otorgó la nacionalidad chilena por gracia) experto en el tema ferroviario. Con estos videos quiero compartir algunas de las cosas que he aprendido sobre este apasionante tema.

Nuestro primer video es una entrevista con Kareén Ríos Valdez, que con tremenda amabilidad nos recibió y nos dio un panorama de la situación pasada, presente y futura del ferrocarril, la entrevista está muy interesante especialmente para los que gustan de los temas de historia ferroviaria. Luego iremos describiendo  en videos sucesivos el material rodante, los talleres y bodegas de la estación. Es probable que los coloque en un blog especialmente destinado a ese ferrocarril, para que los aficionados al tema ferroviario vean, desde el resto del mundo, los videos en inglés y español. Ah, durante la primera hora más o menos se mostrará en definición standard, luego aparecerá en alta definición

Un domingo más en nuestro pequeño y aburridísimo paraíso. Leo en la Estrella de Arica de hoy sobre los negocios que están apareciendo en la ciudad en torno a la minería, de manera simultánea, en las Cartas al Director un lector se queja porque todos los precios suben, especialmente los arriendos, mientras que "los sueldos siguen igual" y termina su carta diciendo "Ojala la gente sea más consciente y cobre lo justo, no se aprovechen del boom de las mineras". Su ingenuidad me conmueve, todo el que pueda tratará de aprovechar la buena racha mientras dure, el que no lo haga seía un idiota. Es tan típico del Chile de hoy exigirle a los demás lo que uno mismo no haría ni muerto...

La verdad es que en la ciudad estamos en plena inflación, pero como Arica es chico esto no impacta a nivel nacional de precios. En menos de dos años los arriendos han subido al doble y los que compraron nuevos departamentos con crédito hipotecario se están sobando las manos, los que sepan y puedan aprovechar la ola harán muy buen negocio, la mayoría como siempre tendrá su pequeña primavera financiera se la gastará en pantallas de plasma, subscripciones al Canal del Fútbol y otros cuantos gastos indispensables por el estilo. Cuando se termine la fiesta -que podría ser luego- quedarán igual de pobres que cuando empezaron aunque mucho más endeudados, por culpa del perverso sistema que los empujó a comprar cosas que en realidad no necesitaban. Es el modelo maldito culpable de todo.

En fin, como la entrevista es larga (unos 14 minutos) no les quiero quitar más tiempo y les recomiendo que la vean completa porque -como dicen los españoles- no tiene desperdicio. Nos vemos.

18 mayo 2013

Olor a Chavez



Justo tenía que bajar al centro a dejar unos papeles a mi amiga doña Eliana Merino. Otro amigo que está fabricando cervezas artesnales me ofreció unas muestras para probarlas y mi buen amigo Jorge del Carpio, del que he comentado acá mismo, me envió un mail contándome que estaba haciendo la más loca de sus ideas Eprendedores en la Calle, no podía perder la oportunidad de saludarlo y ver de que se trataba el asunto. Así es que venciendo mi natural flojera bajé al centro.

En el camino me encontré con Tom McDonnell que se quedó muy impresionado con Jorge y su manera de trabajar, me decía que Jorge es de los que push the envelope, yo no entendí que diablos podía ser eso pero gracias a San Google aprendí que son las personas que llevan las cosas al límite para conseguir lo que quieren. Tiene razón, ya me quisiera tener la tenacidad y optimismo de Jorge, seguro que le va a ir muy bien con Fibras Andinas, viene peleando hace años por sacarla adelante.

Estoy empezando a pensar que el miedo y el pesimismo son lo más peligroso que hay, tenemos que estar preparados a que nos pasen cosas malas y a enfrentarlas en lugar de vivir asustados, claro que como en el chiste del tartamudo, es más fácil decirlo que hacerlo. Acompañé a Tom a un exámen de la vista y después, para olvidarnos de los malditos problemas nos fuimos a tomar unas cervezas, un par de cervezas y se terminan las penas, al menos por un rato.

En la tarde me avisó Tito Torres que nos íbamos a juntar a comer, igual que don Chuma, el maíl terminaba con un solidario no se fije en gastos compadre, lo que me llevó a aceptar de inmediato. Comimos pernil de chancho y costilla derecha a la olla, el grupo de amigos se va a achicando, esta vez éramos solo cuatro y los que no se han muerto están peleados, que diablos. Filosofamos hasta altas horas de la noche  al calor de cuatro botellas de Misiones de Rengo, un buen simposio como siempre.

Me llamó la atención que nadie piensa votar por Bachelet y la criticaron muy ácidamente. Bueno, la muestra no es muy grande pero de los cuatro en la mesa tres votaban regularmente por la concertación de centro izquierda. ¿Hasta que punto está funcionando el teflón de Bachelet, donde nada la ensucia y todo le resbala ? Yo creo que en ciertos segmentos su imagen se ha dañado desde su vuelta a Chile, en todo caso yo prefiero que salga Bachelet que alguno de los tipos que ahora postulan por la derecha.

Hace pocos días Sven Von Appel, uno de los dueños de Ultramar, pidió ser entrevistado y dijo que el problema fundamental estaba en los chilenos que votan, no en los políticos y que lo mejor para Chile sería la llegada de la izquierda comunista al gobierno. Su familia salió rápidamente a desmentirlo, diciendo que sufre de una enfermedad senil desgenerativa, que cosa más chistosa, esos hijos de su madre retratan de pies a cabeza nuestra oligarquía, cuando huelen algo que pueda perjudicar sus intereses son capaces de insultar hasta a su familia más cercana.

Los niños y los locos suelen decir la verdad. Y este es precisamente el caso, yo me di cuenta hace tiempo que el problema está en los que votan, tenemos un electorado estúpido y corrupto, todos empoderados y la única forma de resolver eso es que les den de su propia medicina, que venga un gobierno de izquierda y que manden al diablo el crecimiento. Ojala que se lo roben todo para que les quede claro a los tontos que votan como funcionan las cosas. Por mi que vuelva Bachelet. La opinión de Von Appel es muy lúcida en términos estratégicos, la derecha no tiene nada que hacer en otro gobierno porque gracias a la egolatría de Sebastián Piñera desperdició la oportunidad de cambiar este proceso de descomposición que está en marcha.

Es curioso como la historia se repite: tengo muchos amigos en puestos de confianza -muy bien pagados- dentro del actual gobierno y se van a quedar cesantes si sale Bachelet, es exactamente la misma situación de los tipos del gobierno de la concertación hace cuatro años atrás. Ambos grupos están cebados y serían capaces de cualquier cosa por no perder los buenos sueldos y privilegios. En algún momento la política se convirtió en eso. Hoy las eleciones son entre dos grupos que pelean por buenos sueldos y privilegios, nada más que eso.

Un amigo de izquierda me hacía el siguiente análisis: dice que la descomposición del sistema político es terminal y que en unos años más la cantidad de gente que irá a votar será mínima, entonces tendrán que venir los militares y se tomarán el poder, porque eso es lo que pasa siempre en nuestros países cuando las crisis tocan fondo. Dice que la izquierda oligarquica no puede estar más desprestigiada, pero aquí viene lo inquietante: según su análisis los militares ya no son los mismos de la época de Pinochet, aislados y obedientes, sino que están mucho más mezclados con la gente, mandan a sus hijos a la universidad y ellos mismos hacen posgrados o se casan con profesionales, entonces -según mi amigo- el futuro gobierno militar será de un socialismo con la gente, porque los chilenos somos genéticamente socialistas. Creo que el análisis es correcto, puede ser predictivo y el olor a Chavez me parece inconfundible. Espero que mi amigo se equivoque y que Von Appel tenga razón. Por eso yo estoy firme con Bachelet.

17 mayo 2013

A Tacna el bus!



Ayer jueves fui a Tacna y aproveché de hacer este video cortito para que se hagan una idea de como es el viaje en bus. Ya se hizo una costumbre que en cada viaje se sube uno o dos charlatanes al bus, en este caso era uno que vendía unas cadenas de artesanía y estuvo como una hora dando la lata con sus historias, preguntas de ingenio y chistes malos. Lo más increíble es la participación de la gente: peruanos y ariqueños se rien a gritos, aplauden, contestan los chistes, etc. al final el bus es un verdadero caos. A mi me podrían el alma estos charlatanes pero ya me acostumbré.

Cuando hice este video veníamos recién saliendo de una curiosa "inspección" sorpresiva de un funcionario del Ministerio de Transporte que mejor no comento. A propósito de eso el chofer y el auxiliar iban bromeando y cada vez que el charlatan hacía una pregunta de ingenio el chofer daba vuelta la cabeza para contestarle sin bajar la velocidad, lo que, como comprenderán, me tenía un poco nervioso. Pero en fin, por esas cosas es que amo al Perú, que país más extraordinario, es imposible aburrirse allá.

Todo bien al otro lado de la frontera, conocí un nuevo restaurant llamado Mochica en Bolognesi 812, es de los muchos que han aparecido dirigidos a los turistas chilenos así es que la carta tiene principalmente carnes a la parrilla. Como buen turista chileno me comí una pechuga de pollo a la parrilla con papas fritas, recuerdo que en los ochentas íbamos al Pollo Pechugón, cuando todavía no empezaba este furor por la cocina peruana, a comer pollo spiedo subsidiado por San Alan García, Tacna era distinta y las comidas de entonces tenían mal olor porque usaban un aceite bien malo, pero al poco tiempo nos acostumbramos y ni lo notábamos. Desde hace años que no vuelvo a sentir ese olor fuerte a fritanga que era tan característico de Tacna, ahora toda la comida es impecable y el olor suculento.

La cosa es que estuve trabajando en algo muy entretenido que ya les contaré y no tuve tiempo para nada, aparte de irnos a almorzar bastante tarde y volvernos con don Ian para Arica con otro show, esta vez un cómico que se hacía pasar por homosexual -que recurso más manoseado- pero también hacía un truco de magia que salvaba el show. A mi, parece que ya me conocen, porque ninguno me pide plata. Es increíble lo que ganan, el charlatan de las cadenitas hizo más de 100 dólares solo en un viaje. El otro día comentábamos con McDonnell que nos podríamos ganar unos pesos como vendedores ambulantes, buena falta que nos hacen.

En fin, se me están acumulando peligrosamente muchas cosas que hace, hoy en la tarde empezaré sin falta, como dice el dicho: un chincol se comió una viña, uva por uva. Así es que lo dejo hasta aquí nomás por hoy.

16 mayo 2013

Empresa en un día

Para los que no concocen, los invito a visitar el sitio Tu Empresa en un Día, una excelente iniciativa del gobierno que permite crear una empresa en apenas un par de minutos, probablemente es un servicio único en el mundo, o por lo menos deben haber muy pocos lugares que permitan hacerlo de manera tan sencilla: nada de abogados, notarios, etc. Adiós a la publicación impresa en el Diario Oficial y toda la burrocracia que hacía que este trámite durara a lo menos un par de meses, ahora se puede hacer todo en un día.

Pero nada es perfecto y para que este sistema funcione hay que comprar una firma digital completa en alguna de las agencias que venden este servicio y cuesta alrededor de US$ 50 por un año, o en su defecto ir a un notario para que certifique la firma de una manera más tradicional.

La introducción del Rol Único Nacional el año 1969 fue una de las medidas más visionarias en el sentido de identificar a cada chileno con un número único e irrepetible que dura toda su existencia y sirve para muchos propósitos, el el mismo número para la identificación tributaria (Rol Único Tributario), de pasaporte, licencia de conducir, tarjeta de débito del BancoEstado, etc. En suma el RUN es el verdadero nombre de cada chileno. Desde hace años al inscribir cada nacimiento se asigna el RUN y cuando alguien se muere, ese número nunca se vuelve a asignar a otra persona. Esta calidad de irrepetible es su característica más poderosa porque permite identificar de manera únívoca a las personas.

Solo los turistas extranjeros no tienen RUN, a cualquier extranjero que obtiene residencia temporal o permanente en el país se le asigna su número que es su verdadera identidad en el país, es mucho más lógico identificarse por un número que por un nombre y me imagino lo complicado que debe haber sido mantener la coordinación para la entrega y control de números irrepetibles en 1969, cuando prácticamente no habían computadores. Con los computadores manejar esto se convirtió en juego de niños y el control fue mucho más eficiente. Yo que soy veterano alcancé a tener de los antiguos "carnet de identidad" que eran unas libretas de tapa plástica color verde. Cuando recién se inauguró el Registro Civil en Renca nombraron jefe a mi tío y tuve un carnet con número 508, bajísimo incluso para esos años. Claro que el correlativo se llevaba entonces a nivel de oficinas.

Bueno, sin ser experto en el asunto, creo que la revolución más importante está por venir, cuando sea el Servicio de Registro Civil el que maneje las firmas electrónicas, entonces podremos liberarnos de la tiranía de los notarios, esa anacrónica institución que arrastramos desde tiempos de la colonia y que no se ha actualizado por los intereses económicos que hay involucrados. En cualquier caso es casi seguro que la tecnología los va a matar y es muy probable que esto pase en Chile antes que en cualquier otra parte, gracias al sistema implementado visionariamente hace más de 40 años.

Bien por el gobierno en esto, las cosas buenas hay que aplaudirlas y poder crear una empresa en unos pocos minutos sin abogados, notarios ni Diario Oficial impreso es un tremendo avance, la resistencia del lobby notarial fue enorme pero al final les doblaron la mano.

En Estados Unidos la anarquía es increíble porque no existe número de identificación ni tampoco cédula de identidad. Aun más: la gente se puede cambiar de nombre con enorme facilidad: las mujeres a veces adoptan como propio el apellido de su marido y si se divorcian y se casan de nuevo se vuelven a cambiar el apellido, o bien pueden usar su apellido de solteras. Es un gran problema porque a veces obtienen un título universitario -por ejemplo- con un nombre distinto al de su pasaporte y distinto al de su permiso de conducir, que usan a menudo como documento de identificación.

Por eso la mayoría de los norteamericanos tiene una especie de paranoia respecto de su número del seguro social, que es uno de los pocos números que los pueden identificar de manera única, entonces se usa como una especie de password para muchas actividades comerciales y legales donde alguien necesita probar su identidad. En un sistema tan oscuro y sujeto a fraudes como ese el robo de identidad puede tener consecuencias graves. Todo eso se evitaría si tuviesen un número que los identificara de manera única, pero por razones cuya lógica jamás he entendido rechazan con viveza la implementación de un número único.

Por mi parte no tengo ningún problema con decirle mi RUN a todo el mundo, anoten: 6.759.710-9 y si hacen alguna estafa usando mi número pasen a dejarme la propina más que sea.

14 mayo 2013

El agua de todos los chilenos


La diputada y presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, Adriana Muñoz (PPD) anunció que convocará a la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, para que entregue información por la eventual concesión de aguas en Campo de Hielo Sur.  

La parlamentaria enfatizó que esta citación tiene como propósito consultar a la jefa de esta cartera “si la Dirección General de Aguas (DGA) ha estado involucrada en la entrega de estas concesiones”.

Muñoz agregó que es muy importante “citar a las autoridades de Relaciones Exteriores para saber si existe algún vínculo con naciones árabes en el compromiso de esta peculiar exportación de agua a estos países”.

Por esta razón, expresó en La Nación, que “la gran mayoría de las regiones de Chile está viviendo una profunda sequía y mi región de Coquimbo atraviesa por la peor crisis de agua de los últimos 127 años”.

Y agregó: “Es perverso saber que existe un modelo de negocios de una empresa chilena que ya tendría concesiones para exportar agua a países árabes y no preocuparnos de cómo proveer de este vital elemento a las comunas de nuestra región y de otras regiones del país”.

Copio textual la noticia aparecida en el diario El Patagonico porque me parece una buena muestra de la ignorancia y estupidez de nuestros honorables parlamentarios. Pero sería injusto reclamar solo contra los parlamentarios cuando esa ignorancia está extendida a buena parte de nuestra opinión pública. Leo en twitter ¡Quieren vender el agua de todos nosotros!, diablos, que facilidad para usar eso de "todos nosotros" para información de tal ignorante el agua es un bien libre que por su extrema abundancia no tiene precio en la mayor parte del mundo, y ciertamente el agua de la patagonia no tiene dueño porque nadie tiene la capacidad de apropiarse de toda ella.

No hay que ser un genio para darse cuenta que el agua dulce no es algo que se puede agotar como los minerales, el agotamiento del agua solo puede ocurrir en lugares muy confinados y áridos, normalmente ocurre así por los incentivos perversos que introduce el estado a favor de ciertos grupos de presión, particularmente los pequeños agricultores para usar sin ningún límite un recurso que localmente puede ser escaso. Si alguien piensa que el agua es un recurso escaso a nivel global, le recomiendo que lea Los Mitos del Agua, escrito por este humilde servidor, donde se muestra con números en la mano que el agua dulce es un recurso en extremo abundante y se van a acabar las personas antes que el agua dulce se agote.

El agua, tal como el aire que respiramos, es uno de los recursos más abundantes que existe en la tierra y es contínuamente reciclable, no se pierde una sola gota de agua en el mundo sino que se evapora y vuelve a caer una y otra vez como purísima agua destilada cada vez que llueve. Esto deberían saberlo hasta los niños pero lo ignora incluso una diputada (si, de esa misma gente que diseña y vota las leyes que nos obligan a obedecer).

Da exactamente lo mismo cuanta agua se "extraiga" de los Campos de Hielo, porque si no se usa simplemente se disolverá en el mar. Y si se extraen miles de millones de millones de metros cúbicos de hielo, el clima -que es la verdadera fábrica de agua dulce que tiene la patagonia- se encargará de reponerla con una rapidez infinitamente mayor a la que cualquiera sería capaz de extraer.

Esta enorme ignorancia sobre cuales son los verdaderos problemas con el agua me hace pensar que estamos fritos, sin remedio. Los suizos, fanáticos conservacionistas, son menos estúpidos que nuestros honorables y no tienen el menor problema en ser los mayores exportadores de agua embotellada del mundo, que es uno de los negocios más rentables que existen. ¿Y saben de donde sacan el agua? del lago Lemán por supuesto, de donde mismo los franceses sacan -al otro lado de la frontera- el agua Perrier. Claro que no tienen a ningún idiota en el parlamento que reclame porque están vendiendo "el agua de todos los suizos" o "de todos los franceses", podrán ser brutos pero nunca tanto como nosotros. Y pensar que algunos dicen que no podemos ganarle en nada a los suizos, en estupidez e ignorancia les ganamos lejos.

Y resulta que todo ese negocio del agua embotellada es solo un inmenso snobismo, resultado de la brutalidad global que piensa que esa agua es mejor -o peor aún- "más ecológica". No existe nada menos ecológico que consumir agua embotellada, en pruebas ciegas la gente prefiere de manera consistente el agua de la llave a la embotellada y en cuanto a "pureza" en la mayoría de los lugares normales el agua es igual o más pura que el agua embotellada más cara del mundo.

Leo en un reportaje del Excelsior "el agua embotellada tiene un costo mil veces más alto que el agua de la llave –“el agua embotellada es más cara que el petróleo”–, y en cambio, el agua de la llave es más regulada que la embotellada –al menos en las naciones desarrolladas–" (Claro que hay ciudades-banana como Antofagasta o Arica, donde politicos coimeros nos tienen tomando agua de mala calidad)

Canadá, otro país lleno de ambientalistas chiflados pero nunca tan giles como los nuestros, vende agua embotellada de sus glaciares como la 10 Thousand BC ¡a 30 dólares la botella!. Si no tuviésemos tanto estúpido en nuestro país estaríamos haciendo un negocio enorme vendiendo a los snob de los países árabes el agua de Campos de Hielo Sur, fácilmente podríamos desplazar a Suiza y Francia con sus mugrosas Pure Life y Perrier, les habríamos arrebatado el mercado tal como le arrebatamos a Noruega el de los salmones y por el mismo motivo: nuestra ventaja comparativa natural.

Que falta hace la antigua Fundación Chile, cuando era manejada por expertos de la ITT antes de convertirse en la pista de aterrizaje para fracasados que es hoy. Cuando veo estas oportunidades perdidas por ignorancia no puedo dejar de pensar que las mejores leyes se hicieron cuando no hubo elecciones ni babosos-honorables.

En fin, creo que en este post batí mi propio record para tratar de ignorantes, estúpidos, babosos, etc. pero creo que mi indignación es completamente justificada. Ah, y eso que no me expandí en comentar la estupidez más grande de todas, que es la de insinuar que el agua de la Patagonia podría solucionar los problemas de agua del Norte Chico: claro tarúpidos, siempre y cuando los agricultores que lloran y lloran la pagen a 30 dólares el litro ¿o quieren que se las paguemos todos con nuestros impuestos? Hay que ser muy... ah mejor no sigo, ya me estoy enojando de verdad.

Un tren de juguete


Bueno, se cumplen 100 años del Ferrocarril Arica La Paz y vino el Presidente Piñera para subir hasta Visviri con grandes fanfarrias en unos vagones antiguos que se trajeron desde Iquique solo para esta ocasión. En alguna época ese ferrocarril fue la principal empresa de Arica y operó cubriendo sus gastos, al menos hasta el año 2000. Todavía quedan jubilados de esos tiempos.

El ferrocarril tiene una larga historia de malas decisiones que viene desde su creación hace 100 años, cuando el gobierno de esa época, por ahorrar costos, decidió hacer un trazado más corto pero con una pendiente del 6%, el doble de lo que se considera aceptable para un ferrocarril normal. Esto obligó al uso de cremalleras en un tramo de 43 kilómetros entre las estaciones de Central y Puquíos, limitando mucho la capacidad de transporte de carga, pues en ese tramo el ferrocarril debía subir arrastrado y bajar frenado. Existe un excelente artículo de mi amigo Ian Thomson sobre la historia y consecuencias del uso de cremalleras y el trazado de ese ferrocarril.

Por error de diseño se trata de un sistema antieconómico y muy peligroso de operar, todo por ahorrar algo de dinero. Este ferrocarril es un ejemplo vivo del dicho "lo barato cuesta caro" y de las consecuencias de tomar decisiones basadas en la política y el corto plazo, en lugar de diseñar bajo criterios técnicos y de largo plazo.

De los cuarenta -o más- millones de dólares que se gastaron en su reparación, la mayor parte del gasto se fue en estudios y en descontaminar la vía, que se encontraba cubierta de una espesa capa de material metálico contaminante debido a las décadas de transporte de concentrados minerales a granel, en vagones abiertos sin ningún tipo de resguardo. Las reales reparaciones se limitaron a reconstruir puentes y pequeños tramos de vía, además de tratar de revivir a un par de viejas locomotoras diesel que están muy lejos de tener capacidad para operar un servicio regular.

Todo el proceso sigue repleto de decisiones absurdas y miopes, partiendo por los concesionarios de TPA (Terminal Portuario de Arica) una empresa que no tiene la más mínima experiencia sobre operación de ferrocarriles y han dado una sucesión de palos de ciego dentro de sus limitadas posibilidades de tomar decisiones. Finalmente llegamos a los 100 años con un ferrocarril de mentira, que solo es capaz de hacer viajes de demostración con autoridades y fotografías, pero que no puede operar a menos que reciba fuertes y continuos subsidios, cosa que el gobierno chileno parece poco dispuesto a aceptar.

Cualquiera que sepa algo de inversión pública tiene que considerar con relación a este ferrocarril,  como mínimo los siguientes aspectos :

1.-Restricción forzada por el Tratado de 1904: aunque Chile solo está obligado por el tratado a facilitar el libre tránsito, históricamente se ha hecho cargo de la mantención de la vía ferrea, cosa que debe continuar si no quiere arriesgar a que lo acusen de incumplimiento. No sería víable, por ejemplo, la alternativa de desmontar la vía y hacer una super carretera en su lugar.

 2.-Problemas de sobre uso en la ruta 11-CH: la última reparación parcial está costando más de 70 millones de dólares, la carretera está al borde del colapso y su mal estado es permanente. Se trata de un camino excesivamente costoso de mantener y la lógica indica que puede ser mucho más conveniente invertir de una vez en mejorar el ferrocarril, para que sea rentable y alivie el flujo de camiones por esta carretera.

3.-Los actuales arreglos no permiten de ninguna manera una operación rentable: cualquier servicio en las actuales condiciones deberá recibir subsidios grandes y permanentes. Si juntamos un servicio subsidiado, más altísimos costos de mantención de la carretera tenemos la tormenta perfecta, es el peor de los escenarios posibles y eso es lo que existe ahora.

El problema básico es que no existe la voluntad política de invertir, tal vez porque se estima que no es una inversión políticamente rentable. ¿Cuanto se necesitaría invertir para cambiar el trazado de esos 43 kilómetros y alargarlos, tal vez al doble? Habría que hacer los estudios, la verdad es que eso debió ser hecho y tomado en serio hace muchos años, si un gobierno hubiese tenido la suficiente visión.

Digamos que se requieren 200 a 300 millones de dólares adicionales ¿como se amortizaría esa inversión? Creo que habrían beneficios inmediatos por los menores costos de mantención de la carretera 11-CH, al soportar menos carga. También un servicio rentable generaría ingresos por el uso de las vías, potenciaría el turismo en la región si fuese factible un servicio de pasajeros y lo más importante: borraría el único argumento que tiene hoy Bolivia para denunciar incumplimiento del tratado.

Pero en Chile las inversiones las deciden políticos brutos e ignorantes, los estudios y los argumentos de rentabilidad no significan nada, en cambio proyectos absurdos y perjudiciales como los embalses y desaladora se abren paso poco a poco en la región, a punta de coimas. Solo echen un nuevo vistazo a la entrevista de la Sra. ex subsecretaria de SUBDERE, supuesta experta en análisis técnico de inversiones y se darán cuenta por que proyectos como el Parque Acuatico y la desaladora reciben respaldo mientras que inversiones necesarias y lógicas como es el ferrocarril Arica-Visviri duermen en algún escritorio olvidado o se convierten en proyectos cosméticos, solo para aparecer unos minutos en el noticiero.

Bolivia por su parte, con la seguidilla de hostigamiento verbal y amenazas ridículas de sus más altas autoridades tampoco contribuye a la solución del problema. Cualquier inversión fuerte de Chile presupone una contraparte seria en Bolivia que se comprometa a operar y mantener el lado boliviano, tal vez hasta Viacha para hacer un hub en ese lugar. El gobierno de Evo Morales es una verdadera opera bufa, lo que hace muy riesgoso pensar en cualquier inversión grande relacionada con ese país (baste recordar el caso de Jindal Steel en el Mutun).

Este aniversario está marcado por la verguenza de "inaugurar" un ferrocarril de juguete, que nos muestra el fracaso de los gobiernos en ambos países, manejados por políticos, incapaces de ver más allá de su nariz. Antes y ahora, todo sigue igual.