31 julio 2014

Chile en la trampa del ingreso medio


Es un fenómeno bien conocido en la economía del desarrollo y yo leí por primera vez sobre el asunto en el curso Development Economics de Tyler Cowen y Alex Tabarrot. En Chile es un caso típico que viene ocurriendo a partir de 1990 cuando llegaron los políticos al poder .

Curiosamente, las banderas de la violación de los derechos humanos durante los militares, distrajo a la gente y permitió un respiro de unos 5 años, el  que se reflejó en el altísimo crecimiento y reducción de la pobreza del país entre 1990 y 1996, cuando se materializaron las enormes inversiones en minería privada que nos dejaron casi-casi, en el umbral de convertirnos en un país del grupo de los modestamente desarrollados.

Como siempre las consecuencias inesperadas, el revanchismo de los activistas de derechos humanos permitió seguir por un tiempo con una economía sana porque les daba a los políticos una bandera para ganar elecciones. Pero todo lo bueno se termina y llegado un momento, luego del Informe Rettig cuando se vió que no era para tanto y sobre todo cuando empezaron a aparecer los escándalos de las falsas víctimas, la bandera de los derechos humanos se ensució y dejó de servir como herramienta electoral.

Entonces había que buscar otra consigna y el resultado era previsible, la nueva bala de plata para captar votos era la afirmación de que está mal pelado el chancho, un recurso infalible que se ha venido usando desde siempre por los políticos de todo el mundo y que explota la envidia, ese sentimiento poderoso que todos llevamos dentro en abundancia ¿quien no piensa que merece más de lo que tiene? sobre todo más que los que tienen más que el, ese es un sentimiento casi universal y nunca ha fallado como herramienta política para seducir al populacho.

La trampa del ingreso medio ocurre en casi todos los países y son muy pocos los que logran superarla. Consiste en que después de un período de alto crecimiento se produce una movilidad social importante, gente que era pobre ahora tiene acceso a más dinero y bienes materiales y esto en lugar de dejarlos satisfechos aumenta sus necesidades, quedando en una situación de pobreza relativa peor que antes.

El que andaba a pie se compra un auto, claro que ahora debe pagar patente, mecánicos, permiso de circulación, seguro obligatorios y sobre todo alimentar el estanque con combustible todos los días. El que salió medio tonto del colegio antes se ponía a trabajar enseguida en lo que encontrara, pero hoy la universidad es para todos y tiene una especie de garantía que podrá asistir a clases gracias a una deuda que jamás se paga, hasta bien entrada la madurez, luego de mucho batallar sale con un título en la mano, pero hay cientos de miles con el mismo título, y como es tonto no encuentra trabajo. Cayó en la trampa del ingreso medio porque aumentó sus necesidades pero no sus capacidades.

La política del estado de bienestar -que en realidad es el estado de la beneficencia- consistente en repartir abundantes derechos imaginarios y bonos inútiles, que solo ayudan a aumentar las necesidades de la gente hace entrar en la declinación primero -que es en la etapa que estamos ahora- y finalmente en la quiebra del estado, como ocurre en Argentina por ejemplo.

La trampa del ingreso medio ocurre en casi todos los países, incluso a los de ingreso alto. Es el síndrome del gato gordo que ya no caza ratones y se acostumbra a ser alimentado con Wiskas, cuando se terminan los Wiskas el gato se muere de hambre porque ya no es capaz de cazar para alimentarse por si mismo. Pasa en Europa y los Estados Unidos, sin duda va a pasar en China en muy poco tiempo, si es que no colapsa antes por razones financieras.

No hay nada que hacer contra eso, la historia de Chile ha estado repleta de esas trampas, igual que la historia de todo el mundo. Siendo la naturaleza humana más o menos la misma en todos lados, este no es un problema que tenga solución por medio de la política, porque la política es el problema más bien que la solución. Todo esto se produce gracias a la necesidad de captar votos y ganar elecciones.

Tiempo atrás leí un interesante artículo -cortito- de Horacio Lira, economista del MIR donde especulaba que pasaría si la libra de cobre llegaba al precio de 6 dólares la onza, no tengo el link a mano, pero con bastante claridad el economista de ultra izquierda hablaba de los riesgos de un precio extraordinariamente alto y se mostraba escéptico frente a la nacionalización, suponiendo correctamente que el gobierno se malgastaría todos los ingresos.

Claro que entre toda la lucidez del análisis aparecía una ingenuidad increíble al decir que en "un gobierno de los trabajadores" no iba a ocurrir tal cosa. En fin, nadie es perfecto, pero eso muestra hasta que punto la ideología puede nublar el seso.

30 julio 2014

Agua y energía


Es curioso como las cosas más evidentes no son tomadas en cuenta en el diseño de "planes" para Arica. Partamos por ejemplo por la realidad más evidente de todas:

Arica es la ciudad más árida del mundo, bueno, año a año compite con Iquique por algunas milésimas, pero existen muy pocos lugares sobre la tierra donde no llueve nunca. De hecho el único lugar del planeta donde no ha llovido en cinco millones de años son unos valles en la Antartica, después de eso viene Arica e Iquique, los lugares habitados más áridos del planeta.

Ustedes dirán "bah, tenemos los ríos Lluta y San José que nos dan toda el agua que necesitamos". Resulta que por su caudal el San José es técnicamente clasificado como riachuelo eventual, y por la mala calidad de sus aguas el río Lluta quema la mayoría de los cultivos. Sin embargo, gracias a negociados políticos parte importante de nuestra agua potable viene de ese río.

En Arica no hay problemas de recurso para el suministro de agua potable, esa es otra realidad obvia y basta ver cualquier balance hídrico de la zona. Lo que hay son privilegios inexplicables para los agricultores de subsistencia que consumen una parte desproporcionada del recurso disponible. No colocaré más de eso porque lo he escrito muchas veces, solo señalaré el hecho evidente que los agricultores utilizan la mejor agua a un costo cercano a cero, para cultivos de bajo valor con lo que presionan sobre la disponibilidad del agua potable, que los usuarios pagamos a un precio comparativamente enorme.

Como dije, sobre esto ya he escrito muchas veces y no me alargaré más, lo que quier comentar es una pregunta que me hicieron cuando estaba defendiendo mi trabajo de tesis en el MBA, que me quedó dando vuelta durante mucho tiempo. La pregunta era "¿cual es la limitante más seria para el futuro desarrollo de Arica, el agua o la energía?".

He estado masticando ese asunto durante años, no porque sea una pregunta muy complicada, sin ninguna duda la limitante más grave es la escasez de agua y así lo afirmé contra la opinión de varios. No hay que pensar mucho para eso, la energía es un comodity que tiene un mercado bien establecido, los precios están bien internalizados y eso permite transportarla largas distancias, al revés de lo que ocurre con el agua, en fin, no es nada muy complicado de entender.

Pero lo interesante es la relación que existe entre el agua y la energía, eso es lo que me ha venido dando vueltas durante mucho tiempo. La energía y el agua son bienes dados, extremadamente abundantes. El agua como el maná cae del cielo y es inagotable porque funciona en un ciclo infinito, mientras no ocurra algún cataclismo planetario tan violento que nos deje como Marte,. Eso es cosa que el hombre está muy lejos de poder hacer, pese a los catastrofistas del ambiente. Tenemos agua para siempre y para cualquier cantidad de gente que pueda existir, globalmente el agua es un recurso inagotable.

Algo parecido pasa con la energía, disponemos de energía infinita para todas nuestras necesidades. Si durante un par de siglos hemos usado combustibles fósiles, con los actuales conocimientos podemos disponer de energía inagotable a partir de reacciones nucleares controladas. Obviamente esta energía barata y abundante daña muchos intereses creados por lo que existe un lobby enorme en contra, pero apenas los combustibles fósiles empiecen a escasear, pasaremos sin duda al uso de la energía nuclear y volveremos a una época de oro con energía abundante, barata y bastante segura.

La energía, igual que el agua no se agota sino que se transforma continuamente. En los lugares donde abunda el agua se puede usar para transformar energía gravitatoria en eléctrica mediante represas, tal vez la mejor manera que existe de generar electricidad en términos de inversión y eficiencia, es una de las pocas formas que tenemos de transformar la fuerza de gravedad en algo para nuestro provecho. Bueno, también nos mantiene pegados al suelo lo que no es malo.

En cambio en los lugares muy secos como Arica, se llega a necesitar energía para obtener agua, ya sea bombeando desde un pozo, impulsando por cañerías o purificando aguas de mala calidad por costosos procesos de osmosis inversa. Como el agua tiene un valor extremadamente bajo debido a su abundancia global, el costo de bombearla, transportarla o purificarla toma una importancia enorme.

Y resulta que siempre hay grupos con interés económico en obtener los recursos a un costo más alto -subvencionados por el estado por supuesto- porque ese es el mejor negocio del mundo, son negocios con rentabilidad asegurada y de muy largo plazo, donde el que pierde plata es el estado así es que nadie lo nota ¿cuantos millones de dólares ha succionado la planta de tratamiento de Desalari en Lluta durante décadas?.

Y eso explica que esté repleto de chiflados por la "energía verde", paneles solares, represas multimillonarias para embancar riachuelos eventuales que llevan principalmente barro: existe un negocio enorme financiado por el siempre generoso papá fisco, donde los que evalúan y deciden -sin ninguna duda- cortan la cola. Ese es el drama que tenemos: o nos dirigen idiotas o nos dirigen ladrones ¿que es peor?. Como dijo Vargas Llosa tenemos que escoger entre tener cáncer o SIDA.

29 julio 2014

Canciones de taberna



Viendo el Facebook del gran Fernando Rodriguez, me encontré con la canción No, Nay, never, que me hizo acordar que este jueves quedamos de juntarnos con Tom McDonnell. La letra dice que nunca más va a ser un vago, o al menos eso es lo que entiendo, me acordé del mítico "no tomo más". Típica música de taberna para cantarla con unos buenos grados de alcohol en la sangre.

Nosotros tuvimos nuestra versión de canciones para tomar. "tómese esa copa de vino" se cantaba en las fiestas más o menos hasta principios de los setentas. Claro que no era tan elegantita como esta versión que encontré de Vicente Bianchi, miren:



Yo quisiear ser un pato
y tener una laguna
de vino blanco, de vino tinto
de chicha baya
de Curacaví

Era una canción popular de las fiestas cuando a todos se les empezaba a pasar el corcho, creo que es más de los 50-60, porque en los setentas apareció toda esa basura del neo folklore y la canción protesta. Que porquerías más grandes, aunque algunas pocas se salvaban musicalmente, como El Pueblo Unido, que debe ser la mejor de esa época y Alturas de Inti Illimani.

Después del golpe esa música pasó al olvido y fue reemplazada en reuniones y fiestas por la música de fogata. La más famosa era La Bamba, con los acordes do-fa-sol hasta el guitarrista más mediocre la podía acompañar. Las canciones de Sui Generis eran también repertorio obligado de las fogatas en los paseos de curso, todo el mundo borracho cantando Canción Para mi Muerte

Hubo un tiempo que fue hermoso
y fui libre de verdad
guardaba todos mis sueños
en castillos de cristal
poco a poco fui creciendo
y mis fábulas de amor
se fueron desvaneciendo
como pompas de jabón
Te encontrare una mañana
dentro de mi habitación
y prepararas la cama
para dos.

No tengo la cuenta de cuantos borrachos escuché cantando esa canción de madrugada en la playa o en el Cuchi-Cuchi, era muy popular. Parece que hay una especie de género musical, algo así como música de borrachos, que potencia los efectos benéficos del alcohol y desata una eufórica alegría en los borrachos, miren esta versión de No, Nay, never por ejemplo



Ah beber y cantar, me acuerdo de Fausto, que estoy justo ahora releyendo

TABERNA DE AUERBACH DE LEIPZIG
Reunión de alegres compañeros

FROSCH.- ¿No hay ya quien quiera beber y reír? Yo procuraré que hagas algún viaje. Estamos aquí hoy como paja mojada, ustedes que suelen ser todo fuego.
BRANDER.- Tú tienes la culpa, pues no pones sobre el tapete ni una tontería, ni una piedra de escándalo.
FROSCH, arrójándole un vaso de vino a la cabeza.- Ahí tienes las dos cosas.
BRANDER.- ¡Marrano!
FROSCH.- Puesto que lo deseabas, serlo era preciso.
SIEBEL.- Afuera los alborotadores, canten con toda la fuerza de sus pulmones, beban todo lo que quieran y griten como energúmenos: ¡Ah! ¡Eh! ¡Hola! ¡Oh!
ALTMAYER.- ¡Ay de mí! ¡Estoy sordo! Tráiganme algodón, porque ese maldito me desgarra el tímpano.
SIEBEL.- Sólo cuando retumba la bóveda se puede juzgar del eco del bajo.
FROSCH.- Es verdad; a la calle el que empiece a irritarse. ¡Ah! ¡Tarará larará!
ALTMAYER.- ¡Ah! ¡Tara, tara, rarí!

Goethe debe haber sido un borracho simpatiquísimo, que no daría por compartir unas botellas con él. Estudié alemán un par de años con la esperanza de poder leer a Goethe en su idioma, pero las declinaciones me ganaron. Mis años de Chileno-Norteamericano y el Chileno-Alemán son una etapa que se me había olvidado, mis respetos Frau Inge.

Todos estos desvaríos para poner algo en una tarde en que no se me ocurre nada que poner. Me acabo de enterar por Facebook que a mi amigo Ed le encontraron un cancer que está bastante ramificado y le están haciendo quimioterapia. Mi consejo es que se calme, si se mejora tendrá una gran alegría y si se muere se le terminarán todos los problemas, lástima que no lo puedo colocar en Facebook porque capáz que a alguien le caiga mal. En fin, ya que estamos con el vino, aquí va otra canción de borrachos y con esta me despido



Y se me olvidaba ¡Feliz cumpleaños Perú! para mis muchos amigos del otro lado de la frontera los dejo con un festejo del gran Pepe Vasquez ¡no tomen poco!

28 julio 2014

Las consecuencias del conocimiento abundante



Para preparar la charla hice esta presentación y la grabé en un video. La cosa es de una hora y el video de 20 minutos, creo que con mis hum, ehhh y todo eso en la vida real lo haré en una hora. Es increíble como se alarga uno hablando en vivo.

Un comentario de Ulschmidt sobre el futuro de la educación me quedó dando vueltas. Nadie sabe que vendrá en el futuro y algo que he visto ya varias veces son esas proyecciones equivocadas, el futuro es como una pieza oscura donde entramos dando palos de ciego y recordando mi propia historia veo como las proyecciones se equivocan una y otra vez.

A principios de los años setenta cuando yo estudiaba,era indiscutido que la ingeniería electrónica era la profesión del futuro, a mi que me gustaba desde que tengo uso de razón, me decían que si sacaba el título de ingeniero tendría mi vida resuelta, solo tenía que ponerme la meta -es decir el título- y trabajar duro hasta conseguirla.

Como no quedé aceptado en la universidad entré a estudiar técnico electrónico. En esos años nos iban a buscar desde las industrias para ofrecernos trabajo porque esa era la profesión del futuro. Afortunadamente no me gusta trabajar y como soy porfiado, entré tres años más tarde a estudiar ingeniería de ejecución electrónica, todo desde cero.

Pero cuando estaba cerca de terminar me di cuenta que la tecnología se estaba comiendo a la profesión, empecé a estudiar con tubos de vacío y regla de cálculo, en un par de años pasamos a los transistores y los primeros circuitos integrados. Lo peor es que la utilidad real de los ingenieros electrónicos en la industria se había restringido notablemente. Muchos de mis compañeros se especializaron demasiado y quedaron obsoletos de la noche a la mañana, viejos y con conocimientos que no servían para nada

Les pasó lo mismo que a mi suegro, que fue un excelente operador de código morse y cuando desapareció el telégrafo decidió -sabiamente- no trabajar más un día a nadie.

Creo que tengo buen ojo para las tendencias, cuando estaba terminando ingeniería me di cuenta que habían buenas oportunidades para programar computadoras. En eso me gané la vida por unos 20 años y cumplí mi sueño de viajar por el mundo. Tomé la tendencia desde el inicio hasta su total decadencia, más o menos en el año 2000. Fueron buenos años pero nada dura para siempre. Entonces me di cuenta que la profesión del futuro era la ingeniería comercial, esos eran los gerentes que mandaban y ganaban más que todos los demás ingenieros. Entonces me empecé a meter en los proyectos de inversión, que fue lo más lucrativo que he hecho después de una quiebra horrible, cuando traté de ser comerciante.

La conclusión de esta larga serie de aventuras y desventuras es que la profesión del futuro no existe. Hoy existe la opinión común que los geólogos y los ingenieros en minas se van a forrar en el futuro, después de todo lo que he visto yo apostaría un riñon que el que empieza a estudiar hoy alguna de esas carreras probablemente va a estar pateando piedras cuando se titule. Sospecho que hay un enorme malentendido en todo esto. El futuro cambia cada vez más rápido y ya es imposible predecir que va a pasar en 5 o 10 años más, pero ya dije que soy porfiado así es que voy a hacer mi propia predicción, aquí va:

Creo que los conocimientos van perdiendo su valor a medida que pasa el tiempo, tal como hoy es inútil hacer cálculos mentales con rapidez, nos acercamos a una situación donde es inútil tener muchos conocimientos. Hasta el siglo XX el lema "conocimiento es poder" era válido, uno se esforzaba por tener un conocimiento exclusivo, que nadie más tuviera y con eso tenía poder y billetes. Pero el conocimiento es cada día más fácil de acceder. Va a llegar el momento en que el conocimiento sea tan abundante y accesible como el agua y -igual que el agua- no va a valer nada.

Todavía la educación se basa en la falsa premisa que conocimiento es poder, y consiste en llenar a los alumnos de conocimientos. Esto ya la está haciendo inútil, por ejemplo el caso de la medicina, si alguien se siente mal lo primero que hace es ir a Internet y buscar sus síntomas, el examen médico pasa a ser secundario porque cada cual tiene a su disposición la experiencia y conocimientos de millones de médicos de todo el mundo y a medida que pase el tiempo la gente irá confiando más en lo que encuentra en Internet que en lo que le dice un profesional.

La crisis de la educación tradicional es mucho mayor de lo que la gente imagina, no sería raro que el sistema colapse con la misma rapidez con que desaparecieron las máquinas de escribir o el telégrafo. Se han visto muchos cambios violentos, inimaginables y creo que vienen muchos más, especialmente en educación.

Creo que la educación presencial cambiará violentamente su foco, A pesar de todos los intereses creados los cambios tecnológicos aplastan todo, los dueños de caballos no sacaron nada con oponerse a las máquinas de vapor y creo que lo mismo va a pasar e la educación.

Si ya no tiene utilidad adquirir conocimientos porque se pueden tener más rápido y fácil por Internet ¿que se podrá enseñar presencialmente? Supongo que el foco pasará a centrarse mucho más en habilidades que en conocimientos y eso necesariamente cambiará la forma de evaluar, me imagino que las evaluaciones serán cada vez más subjetivas y hechas ya no por las instituciones que educan, sino por otras independientes controladas por los empleadores. Me imagino que van a aparecer instituciones que se dediquen solo a evaluar y acreditar.

En fin, he leído tantas equivocaciones de los futurólogos que una más no importa, pero proyectando lo que yo he visto, así es como yo me imagino el futuro de la educación. Claro que proyectar no siempre es el mejor método pero es lo único que tengo.

27 julio 2014

Nos llenamos de dostores



Se llama Maria da Graça Costa Penna Burgos, nació en  Salvador de Bahía el año 1945 y es mi voz favorita entre las cantantes de Brasil. La verdadera riqueza del Brasil está en su música ¡que cantidad de músicos extraordinarios! parece que todo lo demás lo hacen mal pero tocando y cantando no los alcanza nadie. Gal Costa, que viva mil años. La escucho y me acuerdo de las novelas de Jorge Amado.

Me da risa cuando leo sobre la "gente en situación de calle" el eufemismo que ahora se usa para hablar de los vagabundos. No entienden nada porque la mayoría de la gente que duerme en la calle lo hace por decisión propia, individualismo y gusto de vivir a su manera. En lugar de hacer las estúpidas casas de acogida sería mucho mejor venderles casas para una sola persona, algo así como esta


¡Que buena idea hacer casas para vagabundos! en lugar que vivan en casuchas sucias y malolientes no costaría nada venderles estas casas individuales, que podrían pagar con trabajo. Las hospederías para pobres no son una solución, mucho mejor estas micro-casas. No veo problemas con la vagancia pero si con la mugre que llevan los vagabundos adonde vayan, deberían obligarlos a vivir en un entorno razonablemente limpio o ser castigados de alguna manera, no debe ser muy difícil. Yo viví 4 años en la casa rodante igual que un vagabundo, pero manteniendo un entorno limpio, creo que eso debería ser fomentado de alguna manera.

Un interesante artículo apareció en La Tercera hace algún tiempo, se llama ¿Que vamos a hacer con los doctorados chilenos?  la pregunta es muy pertinente porque la cantidad de doctores está creciendo explosivamente y se esperan 16 mil doctores para el año 2020 ¿que tiene de malo que hayan tantos doctores en Chile?, en principio nada de malo, pero hay un detalle, la plata con que están estudiando no sale de sus bolsillos sino de la generosa caja de Conicyt, es decir estudian con plata de impuestos.

El año pasado, en el curso de Evaluación de Decisiones Estratégicas le pusimos números a la decisión de sacar un grado de master en una universidad de prestigio en Estados Unidos, versus hacer lo mismo en una universidad local o dedicarse solo a ejercer la profesión. Es un cálculo arriesgado por el largo horizonte de tiempo de la evaluación -creo que fueron 10 años- en todo caso los resultados fueron no factible, a menos que algún generoso padrino como las becas Conicyt o algo parecido auspiciaran.

Estas becas no se diferencian mucho de los "subsidios a vivienda sin deuda" donde regalan departamentos de 30 millones a los falsos pobres. Entiendo que le den beca a un genio que se destaque a nivel mundial, porque la contribución y retorno social pueden ser importantes, pero desgraciadamente esas becas se están masificando y lo único que logran es que un doctorado va a valer cada vez menos en Chile.

Y los rectores de universidades públicas, estúpidamente usan fondos de la universidad para doctorar a sus profesores por la vía expresa de muchas universidades españolas y similares para aparecer mejor en los índices y la acreditación. Es decir no solo hay demasiados doctores sino que hay una enorme cantidad de mediocres que han sacado el diploma sin saber donde están parados. En fin, los gobiernos siguen botando alegremente la plata como marineros borrachos, ya llegará el momento que abran la caja de fondos y se den cuenta que está vacía.

Que aburridísimo domingo, hay sol pero también un maldito viento helado, típico de esta época en Arica e igual que todos los años repetimos que nunca habíamos sentido tanto frío, hasta en eso las cosas se repiten acá. A ver si mañana escribo algo más coherente, es el maldito invierno que me tiene más tonto que de costumbre.

26 julio 2014

La Ley de las Consecuencias Inesperadas


Mi amigo el arquituerto Marco Antonio Diaz me hace una corrección histórica muy interesante. Me dijo que estaba equivocado cuando escribí que la Armada no tendría nada que hacer en una eventual guerra con Bolivia y me dio el caso de la cañonera Colo-Colo, que subieron desarmada por ferrocarril para hacerla operar en el lago Titicaca. Resulta que esta cañonera -en la foto- tuvo un papel fundamental en terminar con los últimos intentos de resistencia organizados por el general Campero y llevaron a la larga tregua que terminó con la firma del tratado de 1904. Una historia interesante como pude leer en Wikipedia, donde la Armada si tuvo un papel en operaciones de guerra contra Bolivia. En fin, a otra cosa.

Me pidieron una charla sobre las oportunidades de la educación en línea. Es difícil decir algo original sobre lo que tanto se ha escrito pero ,diablos, tengo experiencia casi desde el principio en el sistema, me inscribí en uno de los primeros cursos el ao 2012, tengo 5 certificados y he seguido unos 15 a 20 cursos. Algo se me tendrá que ocurrir, veamos.

El sistema de Coursera probablemente fue copiado de la Khan Academy, y ambos tienen un antecesor común que son los videos tipo "hágalo usted mismo" que empezaron a aparecer casi desde el comienzo de Youtube en el año 2005. En verdad Youtube fue la verdadera innovación y toda la eduación online que vino después fue la consecuencia inesperada de algo que comenzó a aparecer de manera espontánea algunos años atrás.

Es muy curioso, John L. Baird, uno de los pioneros de la televisión, murió completamente desilusionado porque soñaba que las transmisiones televisivas serían una formidable herramienta de educación para las masas, el diseño original de la televisión se basaba en la idea que los mejores profesores del mundo serían capaces de dar clases a millones de personas.

Youtube en cambio nació de tres amigos que trabajaban en Paypal y después de una gran farra que habían grabado en video, no encontraban forma de compartirla, porque el archivo era demasiado pesado para el correo electrónico. En ningún minuto se les pasó por la mente que podría ser una herramienta educativa, hasta que Salman Khan, un doctor en finanzas que trabajaba en Wall Street comenzó a subir videos de matemática elemental para ayudar a sus sobrinas. Así comenzó todo.

La historia está repleta de ejemplos de estas consecuencias inesperadas, lo que se diseñó para educar se convirtió en un instrumento para pasar el rato idiotizado, lo que se pensó para difundir videos triviales se cestá convirtiendo en la más formidable herramienta de educación en muchos siglos.

La educación online, masiva y gratis (MOOC en inglés) combina el poder de Internet de los recursos prácticamente ilimitados -cientos de millones de libros, material escrito y gráfico- con la comunicación instantánea y sin barreras de distancia. Eso ha permitido que existan cursos tomados por decenas y hasta centenares de miles de alumnos simultáneamente.

Yo creo que estos cursos son la respuesta a una trampa que parecía sin solución hasta el año 2005: que enseñar y como evaluar en un mundo donde la economía cambia con demasiada rapidez. La educación tradicional hoy ha llegado a un punto en que es inútil porque su modelo de escalera o carrera de vallas ya no funciona, cada día hay más titulados y cada día un título profesional vale menos.

En fin, voy a hacer un video sobre el asunto y lo subo mañana. Con un video de unos 20 minutos me servirá para practicar una charla que -en vivo- la puedo estirar a una hora sin problemas.

25 julio 2014

Nostalgia de Telenorte



Este spot de Telenorte se debe haber grabado a principios de los años ochenta. Si no me equivoco los que cantaban eran del grupo "Madrigal" y la letra es de Rolando Marquez, de quien se rumoreaba era el que le escribía los discursos al vicerector de la universidad en esa época, la Sede Arica de la Universidad del Norte.

Recuerdo con mucho cariño el canal Telenorte porque lo vi nacer, en una sala de clases del departamento de electrónica, en el tercer piso del Campus Saucache,. El canal era casi una broma, o un experimento familiar. Mientras nosotros sufríamos con las clases de álgebra de doña Ximena Cruz, o de trigonometría de doña doña Veronica Rey -amor imposible de muchos, que Dios me perdone- escuchábamos en la sala del lado los aplausos y gritos de las primeras transmisiones en vivo.

Telenorte era parte del entusiasmo regional, cuando en Arica todavia teníamos esa especie de orgullo de ser únicos. La universidad también era regionalista, la fábrica de profesionales para trabajar en la región, muy distinta de la farsa que es hoy sin alma ni liderazgo. La Universidad del Norte, de los curas jesuitas, tenía cierta identidad y mucha mística, "para unir la luz con el sudor" decía el himno y siempre tuvo esa idea de que la enseñanza fuese teórica y práctica. Creo que no había ni un solo doctor enseñando, los profesores eran profesionales, técnicos y varios empíricos, como debes ser. Era una universidad de teoría y práctica, antes que llegara la actual farsa del falso prestigio.

Pero volvamos a Telenorte. El que puso manos a la obra fue Carlos Caballero Petersen, el mejor profesor que ha pasado por la universidad, entre todos los que conozco y que todos los que fueron sus alumnos lo recuerdan con admiración. Carlos era un apasionado por la electrónica, no solo un burócrata pasador de clases sino que andaba siempre experimentando y buscando cosas nuevas que enseñar. Uno de sus entusiasmos era la alta fidelidad y de allí al transmisor de señal de televisión había un paso, que gran pérdida fue su partida para Brasil.

El técnico de la consola durante muchos años fue mi entrañable amigo George Lafortune, el haitiano más ariqueño de la historia y protagonista de cientos de aventuras, ninguna apta para ser publicada en un lugar discreto como este Templo del Ocio. Ah si pudiera contarlas me entenderían, George fue un personaje de Arica, vive hace mucho en Nueva York y hace un par de años anduvo por Arica nuevamente, está igualito al Tío Tom, solo le falta la cabaña.

En el área de noticias la buenamoza Orieta Collao y mi buen amigo Toribio Vergara -Ojo de Aguila- que hoy trabaja en radio Capissima- es probablemente el mejor periodista regional que tenemos. Y el reportero que hacía notas era Juan Carlos Chinga, hoy concejal municipal, hasta el día de hoy se pueden encontrar sus chascarros en Youtube, era muy divertido.

El canal nació en una pobreza franciscana, pese a que la universidad era de los jesuitas, pero con el tiempo fue creciendo porque sus programas eran muy populares. Había un buen matinal con Paula Denegri y Toribio Vergara que todos los ariqueños de esos años recordamos con deleite. Con el tiempo siguió el crecimiento y se construyeron un buen edificio en Avenida Diego Portales. En esa etapa el director del canal era Eugenio Petrucelli y mi linda amiga Carmen Gloria Ramirez trabajó primero de secretaria y luego en cámara, ah que tiempos.

Hast que todo se fue al diablo. Empezó un declive de esos a los que los ariqueños ya estamos acostumbrados y llegó el momento en que la señal de Telenorte "Voz e Imagen del Norte" se apagó para siempre. Fue una gran cadena de canales regionales en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena., pero nada bueno dura para siempre.

Le sucedió un canal municipal y hoy creo que es una señal de VTR, tiene medios técnicos inmensamente superiores pero ya nada es como antes. El año pasado -creo- lo sintonicé por un ratito, aguanté como 15 minutos, creo que es una muestra del problema de capital humano que tenemos en la región.

Esta entrada es para los ariqueños nostálgicos de los ochenta, ¡como extraño Telenorte!

23 julio 2014

Til drink do us part



Me encantó, lo único que se es que se llama Singing Sadie y es australiana. No es antigua como se podría pensar, el video fue hecho el 2005 en el 21 Grand, un espacio para arte alternativo en Oakland y la canción la encontré en The Music Archive, donde estaba (mal) catalogada entre las grabaciones históricas. Bueno, probablemente la cinta sonora es histórica.

Singing Sadie canta al borde de la afinación, el sonido es muy interesante, al menos a mi me gusta y no creo que sea tan fácil como suena. La cosa es que la escucho a cada rato y no pude aguantar la tentación de hacer un mini-video con su mejor canción "Til drink do us part" (algo así como hasta que el copete nos separe) recordando algunos buenos momentos etílicos con mi gente



En fin, hoy tengo mucho que hacer, partiendo por dormir porque me desperté temprano, tal vez una siesta  no andaría mal. Los dejo con Singing Sadie y sus piruetas con la afinación ¿a quien me recuerda? hay muchos cantantes de jazz que han jugado con eso, tal vez Nina Simone, tal vez yo no entienda nada y Sadie canta pésimo, quien sabe, igual a mi me gustó mucho, además las letras, hasta donde alcanzo a entender, son bien divertidas

22 julio 2014

Pobre Eyzaguirre


Pobre Nicolás Eyzaguirre. Si quieren hundir a una figura pública en Chile es lo más fácil del mundo, basta con nombrarlo ministro de educacion. Solo miren hacia atrás: Yasna Provoste, Mariana Aylwin, Joaquin Lavin, Harald Bayer, en fin... Claro que hubo una excepción, Ricardo Lagos pasó del Ministerio de Educación a Obras Públicas y de allí a la presidencia. Y se robó hasta el gato en cada una de las pasadas, solo recuerden el negociado de las "aulas pedagógicas" españolas. Por algo es tan admirado en nuestro país de ladrones.

La entrevista de Eyzaguirre en El Mercurio es muy buena, porque allí trata de explicar los principios de la propuesta de reforma educacional. Se ve claro que el corazón de la reforma es un absurdo que se basa en satisfacer los intereses de dos grupos de poder muy específicos: los profesores del estado y los dirigentes estudiantiles. Lo más trágico es que ni siquiera a esos grupos logró convencer el ministro, pese a que se rindió a sus demandas en todos los frentes.

En alguna entrada hace tiempo escribí que la reforma tributaria seguramente se iba a aprobar porque el gobierno necesita más plata para robar o comprar votos, y que al final la íbamos a terminar pagando de la clase media para abajo. Recuerdo vagamente que en esa misma entrada coloqué que la reforma educacional no tenía ningún futuro porque los políticos de gobierno tenían su plata metida en colegios y universidades privadas. Acuérdense de mi, no tendré bola de cristal pero a veces le achunto, especialmente en cosas tan evidentes como esta.

Pero ya me estoy yendo por las ramas, revisemos por un momento el corazón de la reforma. Ya está claro que no es el lucro porque eso era insostenible tanto en la teoría como en la práctica. "Noo al lucro" puede ser una buena consigna para que la griten los mocosos ignorantes en la calle pero no resiste ninguna discusión seria, así lo entendieron en el gobierno y en la entrevista Eyzaguirre disfraza el asunto diciendo que no ven problemas en permitir que "corporaciones educacionales sin fines de lucro" arrienden inmuebles a terceros "no relacionados" (permítanme esbozar una ligera carcajada).

El corazón es otro y dice que los colegios no podrán seleccionar a sus alumnos ni hacer pruebas de admisión. Si hay más postulantes que vacantes simplemente el ingreso debe sortearse. El argumento para esto es que debe existir un igualitarismo de ingreso y que los colegios particulares hacen una especie de "competencia desleal" a los municipalizados, aceptando solo a los mejores alumnos y que por eso tienen mejores resultados. ¿Que tanto de cierto hay en eso?.

Es exactamente al revés, los mejores alumnos intentan entrar a los mejores colegios, dejando aparte los colegios que saben que son malos, por la baja capacidad de profesores y pésimas condiciones materiales, para los que no son admitidos en ninguna otra parte, es decir para los que no quieren -y no deberían- estudiar. Confundiendo causas y efectos creen que prohibiendo la selección se va a mejorar la situación de los colegios malos, adonde nadie quiere ir.

La desigualdad del ingreso es una falacia y tratar de corregirla prohibiendo las pruebas de admisión es una estupidez. El único resultado que esto puede tener es repartir a la fuerza a los peores alumnos y bajar el nivel de todos. Esta falacia se basa en la porfía, en negarse a reconocer algo muy simple y conocido y es que no a todos les gusta estudiar, de hecho hay personas que aborrecen estudiar y son forzados por ley a hacerlo.

Esta repartición forzosa se ha intentado muchas veces y siempre con pésimos resultados. Buena parte de la crisis de la educación elemental y secundaria en los Estados Unidos partió cuando en los años sesenta empezaron a repartir a los alumnos por políticas anti-segregacionistas. Resulta que hay muchos paper que alegan contra la "segregación" escolar, hablando de las ventajas de mezclar distintas capacidades y cosas por el estilo, pero ninguno menciona el hecho evidente que no todos tienen el mismo interés por el estudio y mezclar alumnos con distinto grado de interés erosiona a todo el sistema.

El supuesto tras la idea de "no segregar" es una masa homogénea y moldeable, ve a los alumnos como entes pasivos, con iguales intereses y factibles de ser estandarizados. Sobre todo considera que el estado tiene el derecho a decidir y obligar que y donde estudian los alumnos. Esto va en contra del ADN nacional. Desde muy antiguo fue la causa de la rebelión contra la educación católica en el siglo 19 y -curiosamente- los que dicen adherir a la "educación laica" son ahora los que quieren monopolizarla.

En los años setenta, durante la Unidad Popular, la opinión pública en Chile era abrumadoramente de izquierda, a lo menos dos tercios del electorado tenía preferencias socialistas. Aunque fuesen opositores a Allende lo eran por los medios, mucho más que por ideología, sin embargo cuando la Unidad Popular propuso la Escuela Nacional Unificada una ola de indignación y alarma corrió por todo el país. No recuerdo un proyecto que haya tenido oposición más violenta y fue uno de los pocos en que Allende tuvo que echar pie atrás abiertamente.

Por alguna extraña razón, seguramente para ganarse a "la calle" -es decir los líderes estudiantiles- Eyzaguirre a poco de asumir se reunió con ellos ofreciéndoles todo lo que pedían. No sabía en el enredo que se estaban metiendo porque de partida a los propios líderes no les hizo maldita gracia ¡los estaba dejando sin banderas!.

¿A quien se le habrá ocurrido algo tan estúpido? yo sospecho que fue a la propia Bachelet o alguno de sus más cercanos orejeros y ahora están dejando que Eyzaguirre se queme a lo bonzo. Pobre tipo, pensar que ambicionaba con ser presidente. Un presidente puede ser ladrón como Lagos o incapaz como Bachelet, pero jamás ingenuo, creo que a Eyzaguirre lo hicieron cholito.

21 julio 2014

Como me imagino una guerra con Bolivia


RESUMEN
Aunque soy parcial en el tema trataré de imaginar -de la manera más objetiva que pueda- que podría pasar si la situación con Bolivia empeora por un fallo adverso para Chile en La Haya. Creo innecesario decir que, como la mayoría de los ariqueños, le tengo gran cariño a Bolivia y aprecio a su gente y todo esto es solo un ejercicio de imaginación.

Mi conclusión es que una guerra militar con Bolivia es imposible, pero si es posible y muy probable llegado el caso una guerra económica en que el gobierno de Chile desconozca parcial o totalmente las clausulas del tratado de 1904.

La Haya y el Perú
Ya pasó la demanda peruana de La Haya y creo que no me equivoqué y se cumplió casi exactamente lo que escribí tiempo atrás cuando aún se hacían los alegatos. Al final fue mucho ruido y pocas nueces, los jueces de La Haya fallaron políticamente pero eso no nos perjudicó en nada ni tampoco favoreció al Perú, la soberanía de las agua a 80 millas de la costa es casi tan ilusoria como nuestra soberanía sobre el "teeritorio antártico chileno". Fue una finta de Alan García, para que no le siguieran diciendo pro-chileno, nada más.

La demanda boliviana
Ahora vino la finta de Evo Morales, absurda y sin ningún sentido de la realidad, donde los únicos que pueden ganar algo -y no poco- serán los agentes y abogados litigantes. ¿Puede La Haya obligar a Chile a ceder territorio a Bolivia? ni en los sueños, por una razón muy simple: la opinión pública que al final es la que manda acá no lo permitiría, diga lo que diga el tribunal.

Los escenarios más probables son que la corte acepte la incompetencia, que no la acepte y que después de un largo y costoso juicio rechace la demanda boliviana en todos sus términos y por último que después de un juicio acepte parcial o totalmente lo que pide el gobierno de Bolivia.

Un fallo adverso para Chile
Creo que el último caso es el más improbable por los precedentes que sentaría y por la reacción que tendría en Chile, los jueces saben ue su trabajo es por naturaleza de apaciguamiento y tratar de quedar bien con todos así es que es muy improbable que se atrevan a "obligar" a Chile a ceder territorios, pero -solo para entretenerme- me voy a imaginar que se da este caso, que las tensiones suben y se produce algún casus belli entre Chile y Bolivia, por algún roce fronterizo o cualquier circunstancia parecida.

Operaciones militares: si vas para Chile
Una expedición militar de Chile hacia Bolivia es -a mi modo de ver- materialmente imposible, la geografía protege perfectamente al territorio boliviano de cualquier invasión desde el lado chileno, hay que subir personas y material de guerra hasta 4.000 a 5.000 metros sobre el nivel del mar por caminos pésimos y estrechos. Buena parte del poder de fuego de Chile -la Armada- quedaría inútil, los costos serían enormes y siendo Bolivia uno de los países más pobres de América del Sur sería imposible recuperarlos. Así se pensó durante la Guerra del Pacífico, donde a nadie se le pasó por la mente salir a perseguir las tropas hasta Bolivia, una vez en las alturas ya estaban seguros.

Si para Chile es imposible, para Bolivia, invadir Chile es mucho más difícil. Bolivia es un país cuyo gobierno es bastante pobre y desarmado, que podría defenderse en su propio territorio, mediante guerrilla desgastando a los ocupantes, pero no tiene remota posibilidad de invadir. Cualquier columna boliviana avanzando sobre Chile sería un ejercicio de tiro al blanco y una carnicería para ellos por la desproporción entre los medios materiales y humanos de las respectivas fuerzas.

Guerra económica
Por eso yo creo que un casus belli entre Chile y Bolivia, por ejemplo un conflicto fronterizo, intento de pequeña ocupación, desvío de aguas, etc. se resolvería en una guerra económica. Yo no tengo duda que eso es lo que pasaría si las cosas entre Chile y Bolivia se comienzan a poner feas.

Y aquí es donde Bolivia está increíblemente desprotegida. Desde el Tratado de 1904 toda la economía boliviana se ha hecho dependiente de los puertos chilenos confiados en las ventajas económicas que este tratado les otorga. Sin darse cuenta, los sucesivos gobiernos bolivianos en lugar de diversificar el comercio exterior por varios puertos, han diseñado todo su desarrollo con extrema dependencia de los puertos de Arica, Iquiue y Antofagasta.

Dependencia económica de Bolivia
Leo regularmente los informes y artículos de la Cámara Departamental de Transportes de La Paz, CAETRAN, en el artículo Bolivia está atado a los puertos chilenos, señalan esta vulnerabilidad evidente que tienen y que condiciona no solo las exportaciones (alrededor del 70% en los tres puertos del norte de Chile) sino buena parte de sus importaciones, incluyendo casi todo el combustible.

Es decir que no hay solo un desequilibrio militar entre ambos países, además Bolivia tiene una dependencia económica enorme al encauzar casi todo su comercio exterior y sus vías de comunicación aprovechando los beneficios del tratado de 1904 y los acuerdos complementarios para el uso de puertos chilenos.

En mi idea de una guerra entre Chile y Bolivia entonces, casi no participarían unidades militares, excepto para hacer algunas fintas y protección de fronteras. Mi idea de conflicto sería que La Haya trate de obligar a Chile a entregar territorio a Bolivia luego de un largo juicio que caldeará los ánimos de la opinión pública, lo que potenciaría a los políticos más nacionalistas y agresivos.

En un escenario de ese tipo creo que el movimiento obvio del gobierno de Chile sería desconocer el fallo, repudiar la jurisdicción de La Haya para cualquier asunto y restringir o simplemente cortar todas las obligaciones del Tratado de 1904, con el argumento de que si el tratado no vale para los territorios Chile no tienen ninguna obligación con Bolivia.

Las consecuencias económicas para Chile serían marginales porque no dependemos de ayuda exterior y nuestras exportaciones están bien diversificadas, seguramente algunos países protestarían y hasta podrían llegar al boicot, pero eso sería mucho menos costoso que una guerra militar.Además el aparato militar quedaría intacto porque no sería necesario disparar ni un tiro.

Para Bolivia las consecuencias económicas serían graves. Rediseñar la logística del 70% o más del comercio exterior, perdiendo una serie de beneficios tendría costos tal vez inaceptables para cualquier gobierno. Creo que Bolivia, por su histórica falta de diversificación es muy vulnerable en caso de una guerra económica.

Para todo gobernante boliviano es rentable irritar a los chilenos y resulta muy peligroso aparecer como amigo o colaborador de Chile. La Guerra del Gas que botó a Sanchez de Lozada y colocó a Evo se produjo -entre otras razones- por eso y creo que esa es la razón por la que los gobiernos bolivianos revuelven cada cierto tiempo su "aspiración marítima". Contra toda lógica porque ganarían muchísimo integrándose con nosotros como hizo Paz Estenssoro hace años.

Finalmente, creo que si Bolivia adopta como estrategia mantener una presión permanente sobre Chile, para obligarlo por medio de resoluciones multilaterales (La Haya o cualquier otra) a entregar una salida al mar soberana, sería conveniente para ellos diversificar su logística de comercio exterior hacia otros países, en el caso que se llegue a un punto de conflicto tal que Chile desconozca el tratado de 1904.

20 julio 2014

Que llegue luego el verano


A paso de tortuga avanza el invierno, en tiempo psicológico julio y agosto son los meses más largos del año. Cada año es como un ciclo de vida completo: en la primavera nacemos y somos como niños, en verano adolescentes, en otoño adultos y en invierno viejos decrépitos y vinagres. Que porquería más grande es el invierno, como yo tengo el síndrome de Peter Pan, solo cuento mis años en veranos, el resto es tiempo perdido.

Por lo menos estoy -por fin- de vacaciones. Seguí el consejo que le escuché al pasar a mi amigo Aldo, que es un tipo acaudalado y me comentó que el nunca cambia los dólares, los deja por algún lado para que se junten y se olvida que existen, es lo que he hecho yo estos últimos meses y creo que voy a juntar una cantidad para tenerlos en caso de apuro. A mi no se me habría ocurrido, antes los cambiaba apenas recibía y se me iban como el agua entre los dedos, un chincol se comió un viña, billete por billete.

Estos años que he estado trabajando muy poco y ganando apenas me han servido para organizarme y cortar un tren de gastos medio toxico en que me había metido, me he dado cuenta que lo que importa no es la cantidad de plata que se gana sino como se gasta. Hasta el año 2007 yo tenía ingresos modestos, pero fijos y seguros. Cada dos o tres años hacía algo bueno, recibía una cantidad respetable y la gastaba en mejorar la casa o los autos, ese era mi sistema y jamás pude ahorrar un solo peso.

Mirando hacia atrás me doy cuenta por que: llegué a tener tres autos simultáneamente, que eran una hemorragia constante de plata, especialmente la camioneta Cheyenne que gastaba más que una amante con departamento en Viña del Mar. Además de los costos de mantención me gastaba más de la mitad de la plata en combustible, cervezas y un churrasco que me compraba casi todas las noches en el Servipal, antes de irme a dormir a la casa rodante.

No era derrochador en el sentido convencional, pero igual botaba un montón de plata respaldado en la seguridad que a fin de mes iba a recibir más y que si un mes me descuadraba tenía la tarjeta de crédito para cuadrarlo. Menos mal que nunca se me ocurrió reventar la tarjeta de crédito, a lo menos eso me ahorró una preocupación.

El manejo de las finanzas personales es un arte, tiene que ver con una priorización cuidadosa de las necesidades y no hay nada mejor que la escasez para aprender a priorizar bien. Por eso, quedarme sin sueldo fijo ha sido una de las mejores cosas que me pudo pasar, hasta ahorro pequeñas cantidades. Claro que cuando tenga una urgencia o se me termine el efectivo tendré que entrar a gastar los ahorros, pero así lo he hecho siempre, no hay problema, mientras cumpla con la Ecuación de Micawber todo irá bien..

¿Que pasaría si me enfermo o algo así? me tendré que morir nomás, igualito como muchos millonarios -todos a decir verdad- se enferman y se mueren, solo que seguramente me va a tocar un poco antes, que diablos,

Ah, es el invierno, los días nublados que me ponen a pensar en enfermedades y muerte. Que llegue luego el verano, que nadie lo detenga.

18 julio 2014

Los hiperboreos


Los reclamos por la supuesta "masacre" de Israel sobre los palestinos que viven en Gaza me traen a la memoria un párrafo de uno de los más famosos anti sionistas Friedrich Wilhelm Nietzsche, que escribió esto en El Anticristo:

El odio instintivo a la realidad: consecuencia de una extraña irritabilidad y sensibilidad al sufrimiento que ya no quiere ser “tocada” porque todo contacto provoca en ella una reacción excesiva. El repudio instintivo de toda antipatía, de toda hostilidad, de todos los límites y distancias del sentir: consecuencia de una extrema irritabilidad y sensibilidad al sufrimiento que siente ya toda resistencia, toda obligación de resistir como, un desplacer insoportable (esto es, como perjudicial, como contrario al instinto de conservación y concibe la dicha inefable (el placer) únicamente como un no resistir más, un no resistir a nadie, ni al mal ni al maligno. El amor como única, última, posibilidad de vivir...).

Éstas son las dos realidades fisiológicas en las cuales, de las cuales, ha surgido la doctrina de la redención. La llamo una evolución sublime del hedonismo sobre una base completamente morbosa. íntimamente afín con ella, bien que con un nutrido aditamento de vitalidad y energía nerviosa helenas, es el epicureísmo, la doctrina pagana de la redención. Epicuro, un tipo décadent; desenmascarado como tal por mí. El miedo al dolor, incluso al mínimo dolor, por fuerza desemboca en una religión del amor... 


Los terroristas, no solo de Hamas, usan esa táctica muy común del terrorismo, se aprovechan muy bien de esa extrema irritabilidad y susceptibilidad al sufrimiento para atraer simpatías de la opinión pública llenando los medios y redes sociales con fotos de niñitos destrozados. La gente común, estúpida y acondicionada por la ideología cristiana, reacciona furiosa y exige que Israel deje de responder enseguida a los ataques de Hamas, son incapaces de encadenar causas y efectos y de pensar lógicamente, reaccionan emocionalmente, como animales. Lo que puede el sentimiento, no lo ha podido el saber, en este caso se cumple para mal lo que escribió Violeta Parra.

Me imagino que si Nietzsche viviera hoy, sería un gran admirador de los judíos, que están reaccionando como verdaderos hiperboreos sin dejarse atemorizar por una opinión pública embrutecida y los ataques cobardes de los terroristas, en verdad leyendo con cuidado El Anticristo, no veo nada de clara donde está la relación entre las perversiones del cristianismo -que señala de manera muy lúcida- y los judíos, tal vez sea verdad que su viuda falsificó sus escritos.

En fin, no es un asunto fácil de comprender, hay que saber historia, sobre todo historia de las ideas para darse cuenta de la lucidez del librito de Nietzche,  de la inconsecuencia con el anti semitismo que alega y el valor de Israel para defenderse. Mal que mal y teniendo sus propios fanáticos religiosos y chiflados varios, Israel es la única democracia decente en una zona repleta de orates y fanáticos peligrosos. En cierto modo nos están defendiendo a cada uno de nosotros a la vez que se defienden ellos.

Y para los brutos que se creen el cuento de la "crueldad de la guerra" y chillan por las "víctimas inocentes", sepan que la guerra se trata de eso desde hace muchos años, de matar a gente inocente y desarmada, los combates caballerescos entre soldados se terminaron en la Primera Guerra Mundial y a los que hay que perseguir y aplastar es a los que provocan las guerras, aquí les pongo otro lúcido párrafo de Nietzche sobre la compasión cristiana:

Se llama al cristianismo la religión de la compasión. La compasión es contraria a los efectos tónicos que acrecientan la energía del sentimiento vital; surte un efecto depresivo. Quien se compadece pierde fuerza. La compasión agrava y multiplica la pérdida de fuerza que el sufrimiento determina en la vida. El sufrimiento mismo se hace contagioso por obra de la compasión; ésta es susceptible de causar una pérdida total en vida.

17 julio 2014

Los Zuavos en Chile y la gran exposición


Debo ser de los pocos chilenos que ha visto Van Gogh, Picassos y muchas otras grandes obras originales, yo ví varias cuando en 1968 llegó la exposición llamada "De Cezanne a Miró", que trajo la colección de arte más magnífica que ha pasado por Chile en toda su historia.

Mi mamá no era erudita ni nada de eso, pero le gustaba mucho el arte y siempre que podía me llevaba a obras de teatro, exposiciones y cosas por el estilo. Así fue como a los 10 u 11 años fui a ver Marat-Sade, que fue un exitazo teatral de la época, después le pusimos ese nombre a nuestro querido gato, que se murió justo cuando terminaron mis años felices. Era un gato negro y su muerte fue fatídica, al menos para mi, marcando el comienzo de muchos años malos.

También había un amigo de juventud de mi mamá que era pintor y a veces nos invitaba a tomar tecito a su estudio. Era un tipo acaudalado, excéntrico y muy simpático que se llamaba Aristodemo Latanzzi, pintaba solo gallos, gallinas y gallineros con un guardapolvo impecable a la manera antigua. Era un tipazo y su estudio era la maravilla más grande para mi, tanto que me aficioné fanáticamente al dibujo durante un montón de años.

Mi mamá me advirtió que nunca en mi vida iba a volver a ver una colección de arte como esa y resultó cierto, porque cuando viajé no visité ni un museo. La verdades que los cuadros no me impresionaron como esperaba, eran iguales a las reproducciones o fotos que había visto tantas veces, me llamó la atención lo recargado de los marcos repletos de adornos dorados y todo eso. Pero saqué algunas cosas en limpio.

Por ejemplo cuando unas viejas picantes se reían frente a un cuadro cubista de Picasso (creo que era "Mujer con Guitarra" o algo así) mi mamá me dijo "fíjate, la ignorancia es siempre atrevida", eso no se me ovidó más. Otra cosa que me quedó pegada en la memoria fue el cuadro de El Zuavo, que durante años pensé que era de Cezanne pero al parecer era un Van Gogh no se me olvidó nunca ese cuadro y siempre tuve la duda sobre que diablos podía ser un "zuavo".

Hasta que ayer, 46 años después me acordé de San Google y me puse a buscar que era un zuavo. Eran soldados mercenarios de Argel, que pelearon por los franceses y tuvieron destacada participación en Crimea. Pero entre las curiosidades me encontré que los zuavos además habían peleado en Mexico ¡y en Chile!.

Tal cual, en 1859, antes de la Guerra del Pacífico había en Copiapó un magnate enriquecido con las minas de plata llamado Pedro Leon Gallo, que organizó un ejército particular de unos 5000 hombres, entre los cuales importó a mercenarios zuavos para alzarse en contra del entonces presidente Manuel Montt Torres, mi tío trans-tatarabuelo, que fue uno de los mejores presidentes que hemos tenido en la historia.

Resulta que los zuavos trajeron a Chile el corvo, que luego se hizo tan famoso en la Guerra del Pacífico porque lo usaban los soldados del Regimiento Atacama, el ccrvo, arma blanca oficial y tradicional del Ejército Chileno es de origen argelino. Bueno, de los zuavos solo quedan imágenes de museo y pequeños grupos conmemorativos, pero pelearon en Chile, bravamente aunque perdieron. El peso de la noche se impuso contra los pandilleros, una vez más.

Los dejo con una infografía de la Revolución de 1859 donde aparecen los zuavos y el corvo original:


16 julio 2014

Aeropuerto Internacional Pablo Neruda


A propósito de la polémica por el cambio de nombre al aeropuerto de Santiago, un amigo posteó una opinión interesante diciendo "En cuanto al Nobel, me sorprende no haber oído a nadie aún decir que Gabriela Mistral tiene al menos tantos méritos como Neruda". Esas son las discusiones que me gustan, así es que aquí voy de nuevo:

¿Quien escribía mejor, la Mistral o Neruda?, a ver, partamos con algo de Gabriela Mistral:

Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

Del nicho helado en que los hombres te pusieron

Veamos uno más o menos equivalente de Neruda

SI me preguntáis en dónde he estado
debo decir "Sucede".
Debo de hablar del suelo que oscurecen las piedras,
del río que durando se destruye:
no sé sino las cosas que los pájaros pierden,
el mar dejado atrás, o mi hermana llorando.
Por qué tantas regiones, por qué un día
se junta con un día? Por qué una negra noche
se acumula en la boca? Por qué muertos?

No hay olvido (Sonata)

Ah, Neruda mil veces. Desbocado, caótico, con ráfagas de imágenes potentes. Mientras que Gabriela Mistral con su sonsonete: tatatá-tarará, tatatá-tarará ¿como ganó el premio Nobel?. No entiendo mucho de poesía tengo que reconocerlo, pero entre los dos prefiero a Neruda, a ojos cerrados.

Así es que me parece perfecto que le cambien el nombre al aeropuerto de Santiago: Aeropuerto Internacional Pablo Neruda, suena estupendo, además la idea se le ocurrió hace años a José Piñera, que tiene la rarísima característica de ser un chileno inteligente. Cuando leí eso en la web de José Piñera estuve de acuerdo enseguida ¿como no se les había ocurrido antes?.

Creo que atacar a Neruda porque era comunista o por asuntos de su vida personal es una estupidez. Es el más grande de nuestros poetas, por lejos y todos deberíamos estar orgullosos, tan orgullosos como están en Boon de Betthoven o en Viena de Mozart. ¿Habría entonces que despreciar a Picasso? y para irse al otro lado ¿a Miguel Serrano, a Ezra Pond?. Tonteras.

El anticomunismo es una chifladura más, junto con el animalismo, los veganos, el antifascismo y tantas otras, es una simplificación extrema, una manera muy esquemática de pensar. Los socialismos reales de la URSS, China de Mao, Cuba o Norcorea nunca fueron comunistas, sino dictaduras que no demoraron nada en corromperse, tal como lo describió Orwell en La Granja de los Animales. Hay que conocer y respetar todas las ideologías, cada quien tiene la que mejor le acomoda porque al fin y al cabo son solo preferencias personales.

A todo esto la sonata No Hay Olvido la escribió Neruda contra el franquismo ¿eso la hace más mala? para nada -y eso que yo soy bastante admirador de Franco. Otro bellísimo poema de Neruda es también anti-capitalista y pese a la tontera ideológica es excelente:

Pero yo amo hasta las raíces
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir,
si tuviera que nacer mil veces
allí quiero nacer,
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur,
de las campanas recién compradas

Canto General

En fin, hacía tiempo que no ponía algo del vate, el asunto del aeropuerto me dio la oportunidad. Ahora me despido a la manera nerudiana

Yo aquí me despido, vuelvo
a mi casa, en mis sueños,

Chao nomás...

P.D. Pablo Neruda, 110 años este 12 de julio, era la ocasión precisa para hacer el cambio de nombre.

15 julio 2014

Energía solar de potencia, mala idea


Quora es mi gurú para muchas dudas prácticas porque muchas veces responden los mejores expertos del mundo a sus preguntas. En este caso encontré un artículo excelente llamado Energías alternativas ¿debieran otras naciones seguir el ejemplo de Alemania? El artículo y los comentarios son extraordinariamente buenos y bien documentados así es que me permití traducirles solo un pequeño resumen, el artículo completo está repleto de datos, vale la pena leerlo, el resumen traducido va a continuación:

Energías alternativas ¿debieran otras naciones seguir el ejemplo de Alemania?
Sí, la energía solar es una buena cosa , pero la política en favor de las energías renovables de Alemania ha sido un desastre. Tiene el dudoso honor de completar la triada perfecta de malas políticas energéticas:

  1. Malo para los consumidores
  2. Malo para los productores
  3. Es malo para el medio ambiente (sí, de verdad, ya te lo explicaré)

Prácticamente las únicas personas que se benefician son los propietarios de viviendas acomodadas y las empresas de instalación de paneles solares. Una creciente ola de oposición y resentimiento se está creciendo entre la prensa y el público alemán. Me sorprendió descubrir lo inútil, costosa y contraproducente que esta política de renombre mundial ha resultado. Esto es un grave problema para Alemania, pero un mayor problema para el resto del mundo, que espera seguir sus pasos. ¡El primer gran experimento en la energía renovable es una catástrofe! el fracaso sólo ha empezado a quedar claro en el último año más o menos. Así es que puedo perdonar defensores de ERNC por no darse cuenta de ello. Es momento para que el movimiento haga un giro de 180 grados. Algunas estadísticas terribles antes de entrar en los detalles:

Problema 1: El lugar equivocado, tecnología equivocada para iniciar la revolución verde
Se muestra a Alemania como un ejemplo de cómo la energía solar en la azotea de gran escala es viable. Para ser franco, es peor lugar posible para instalar paneles solares. Estuve allí durante toda la semana pasada para una reunión de trabajo y yo no ví el sol un solo día. Al hablar con la gente del lugar, supe que está nublado por alrededor de un tercio del año en la región.

Problema 2: Variabilidad del suministro
Un gran problema con todo este solar-que alza, irónicamente, es el exceso de oferta . Es alucinante pero es la verdad. En las tardes soleadas de verano, Alemania produce a pérdida en comparación con los costos de generación: EUR 0.056/kWh es el precio promedio de exportación de electricidad a la venta en 2012, mientras que EUR 0.165/kWh es el costo promedio (Esto es asumiendo con optimismo una vida sistema de 40 años y el factor de capacidad del 10% - la realidad es probablemente más de EUR 0.20/kWh.).

Se puede argumentar que este exceso de generación solar de verano es gratuita, pero no lo es porque el exceso de energía solar obliga a las centrales convencionales a cerrar, lo que reduce el factor de capacidad de las plantas de carbón y gas. Sí, ¡esto significa la adopción solar a gran escala hace también que la energía no solar sea más cara por kWh! 

Problema 3: El desplazamiento de otras ERNC
Si tenemos otras ERNC operando, estas son estranguladas cuando sale el sol. La energía solar residencial tiene un derecho de paso legal sobre la eólica a nivel servicios. Gran parte de la generación de energía solar en realidad desplaza otras energías renovables. La mayor parte se desplaza hacia el gas natural y la energía nuclear, haciendo también que la generación eléctrica en base a carbón crezca rápidamente.

Problema 4: Biomasa
La geenración por "biomasa" que muestran las estadísticas es esencialmente la leña que se quema en las centrales de carbón . 38% de "energía renovable" de Alemania proviene de la tala de bosques y la importación de madera de los demás países. Es decir que estamos de vuelta en la Edad Media o algo así. Europa está talando bosques a un ritmo alarmante para quemarla como "biomasa renovable." el movimiento ecologista ha pasado la mayor parte de los últimos 200 años de industrialización tratando de luchar contra la deforestación, y ese noble objetivo se ha destruído en un instante por el cálculo de emisiones de carbono falsos. Esta política es una locura alucinante. Alemania está tan centrado en la satisfacción de objetivos renovables que está dispuesto a pisotear el medio ambiente para llegar allí. 

Resumiendo: Energiewende es el peor ejemplo posible de cómo implementar una transición energética. El empuje demasiado entusiasta para la tecnología de generación ha hecho daño a los ciudadanos, las empresas y el medio ambiente, todo al mismo tiempo. Quiero dejar claro que estoy no diciendo que debemos abandonar solar. Definitivamente debe ser parte de nuestro mix de generación. Debido una mezcla de mal clima y la mala política, Alemania tuvo problemas en una penetración solar muy baja, y otros países será capaz de llegar a las penetraciones más altas. Pero incluso si dejamos de lado el costo, todavía hay un límite práctico al máximo la energía solar basada en la realidad de la gestión de la red.

14 julio 2014

La riqueza no da felicidad, tampoco ayuda



Encontré este video, aparece Frank Sinatra con la orquesta de Nelson Riddle, donde muestra toda su pirotecnia vocal como si fuera lo más fácil del mundo. En eso se parece a Bing Crosby, que llegaba al estudio fumando pipa o mascando chicle y sin dejar de hacerlo cantaba de la manera más perfecta. Me imagino el montón de años de práctica que se necesitan para llegar a eso, praxis macht meister, o como se escriba, porque hace años que no practico el alemán.

Me acordé de la primera vez que escuché a Sinatra cantando esa canción, en el concierto del Madison Square Garden de 1974, fue un gran evento transmitido por televisión en vivo -uno de los primeros vía satelite- y lo vimos en la casa de mi hermana acá mismo en Arica, donde yo había llegado a estudiar. Creo que fue una canción que a todos nos quedó en la memoria por años y pensaba lo difícil que era en ese tiempo tener una música en la casa, los discos de vinilo eran caros, igual que los tocadiscos y voluminosos, no existía la posibilidad de piratear música y ni soñábamos con llevarla en el bolsillo, hasta que al señor Morita se le ocurrió inventar el Walkman, varios años después.

Sin darnos cuenta, hoy somos inmensamente más ricos que en los años sesenta, no solo por el enriquecimiento del país sino por los cambios en la tecnología. Lo raro es que no somos inmensamente más felices, ni mucho menos. Si hay alguna prueba que la riqueza no trae la felicidad -y ni siquiera ayuda- es esta, basta mirar lo que teníamos antes y lo que tenemos ahora.

Tal vez al contrario, sin computadores ni Internet, cuando la mayoría de los chilenos ni soñábamos que algún día íbamos a poder manejar un auto propio -eso estaba reservado a muy pocos ricachones- o que todo el mundo tendría teléfono, refrigerador, lavadora, todos podrían a lo menos entrar a una universidad y tantos otros lujos reservados en ese tiempo solo a la clase alta. El nivel de vida que tenemos hoy comparado por el que yo recuerdo de los años sesenta es inmensamente superior, ni se imaginan cuanto.

Y aunque me enfurece ver las noticias en televisión, a veces no puedo evitarlo por razones sociales o familiares. Ayer miraba en el noticiero central uno de esos interminables "reportajes" llenos de triialidad que hacen para rellenar la falta de noticias y explicaban el grave problema de los niños que salen de vacaciones y no pueden ir a otra ciudad porque sus padres están trabajando.

En verdad lo mostraban como un tremendo problema social y entrevistaban a una niñita que lloraba porque en las vacaciones su mamá debía trabajar y no la podía llevar a la nieve. Era de una familia de clase media baja, se notaba a kilometros la joven mamá gordita trabajando de auxiliar en una clínica, seguramente con un sueldo cercano al mínimo, pero con gustos de millonarios ¡la niñita lloraba porque no la iban a llevar a la nieve en vacaciones!

Muertos de hambre pero con gustos y aspiraciones de millonarios, rotos pero delicados. Cuando yo era chico mis tías Correa, que estaban podridas en plata iban a la nieve, a nadie más se le ocurriría que no poder hacerlo era causa de angustia. Esa joven mamá que se angustiaba por no poder llevar a su hija a la nieve, y que seguramente lo consideraba una injusticia social tremenda, tal vez no pensó nunca que algo tiene que ver con su desgracia el hecho de tener un mal trabajo y ser madre sola. Tal vez se embarazó joven y quedó madre soltera, o se casó con un papanatas y tuvo que separarse y mantener ella la casa ¿es culpa de la sociedad que sea pobre? Claro, los políticos le asegurarán que si, y la mitad de los idiotas que ven el noticiero -o más- se conmoverán con el drama. Esas cosas venden.

En fin, la ley de los rendimientos decrecientes se muestra de la manera más clara con todo esto. Somos más ricos que nunca y estamos más insatisfechos que nunca antes. Mientras más tenemos van apareciendo necesidades nuevas, los políticos se aprovechan de eso y hacen creer a los giles que son derechos, que tienen derecho a satisfacer cada una de sus infinitas necesidades. Bah, mejor no sigo reclamando y cuento mis blessings en lugar de ponerme a llorar por lo que me falta.

P.D. ¡Por fin vacaciones!, no más levantarme temprano el viernes, no más salir tarde los martes y jueves, no más preocuparme por las notas o por lo que tengo que enseñar la semana que viene. En general lo pasé bien y me tocaron dos buenos cursos, no me puedo quejar por eso. También se cumplió el propósito porque necesitaba aparecer como "académico" (risas) para un buen pituto, en fin, creo que este año está salvado aunque me costó un semestre de trabajo. No llueve pero gotea ¿se estarán terminando mis siete años de mala suerte? Ojalá así sea.

12 julio 2014

Festín de ideas originales



¡Se me cayó la tablet!, snif, snif, me divertí tanto con el aparatito que estoy tentado a comprarme otro. No solo se me cayó al suelo sino que le cayó media taza de té en la pantalla táctil. La desarmé completa y -milagro- la volví a armar, ahora prende pero de la mitad de la pantalla táctil hacia arriba no funciona el touch screen, lo que la convierte en un ladrillo inútil. Actualización, "funcionaba" la mitad porque ahora, gracias a mis manitos de hacha, no funciona nada.

Comencé a ver el video que encabeza esta entrada sin muchas ganas, porque los argumentos libertarios tienden a repetirse. Por eso después de un tiempo todas estas conferencias terminan siendo aburridas:: ves una y ya las has visto todas ¿habrá algo nuevo sobre el pensamiento liberal que no se haya dicho antes? Bueno, sta charla de Almudena Negro está repleta de ideas originales, pueden estar o no de acuerdo con ella pero la mayoría de las cosas que dice son ideas propias, no cliché y buenas ideas.

Después de verla por unos minutos hice una pausa, preparé un buen trago y me puse cómodo porque era algo que había que disfrutar. La charla dura casi una hora y media y está llena de buenas ideas, o al menos de ideas que coinciden con las mías y no había visto escritas en ninguna parte.

Por ejemplo la interpretación de Marx como enemigo de las oligarquías y el estado, cuyo pensamiento fue falsificado por Lenin y probablemente por Engels, coincide con la idea que me quedó después de leer El Capital. Cualquiera que lea el libro, al menos el tomo I que fue el único que publicó en vida, dirá ¡pero si esto no tiene nada que ver con lo que llaman comunismo!,  también es probable que Marx se haya dado cuenta que sus ideas económicas tenían fallas fundamentales -en esos años ya habían aparecido los marginalistas que derrumbaron la teoría del valor-trabajo- y por eso no publicó en vida los otros dos tomos de El Capital. Su amio Engels no fue tan escrupuloso y los resultados están a la vista.

También es interesante el análisis de las vertientes que partieron del nacionalismo, del socialismo y finalmente del nacional-socialismo que fue la evolución lógica del pensamiento colectivista para crear "el hombre nuevo". Igual la división del socialismo entre marxismo y social.democracia así como la última dirección que ha tomado esta chifladura: los bio-colectivistas: ecologistas, activistas de género, de la alimentación sana, animalistas y toda clase de chiflados por el estilo, que encuentran clientela fácil entre tantas ovejas que andan desesperadas buscando a un pastor.

La charla es excelente y como es muy larga no los aburro más y -a quienes se interesen- les recomiendo que hagan como yo, se pongan cómodos, preparen un trago y la vean, porque vale cada uno de los minutos que dura.

11 julio 2014

Una verguenza nacional


Hola Tomas:

Este gráfico es muy interesante.

Lo primero es notar que Suecia aparece muy disparada, como un modelo a seguir en cuanto a racionalidad y libertades. Esa racionalidad se refleja en la forma en que son capaces de resolver sus conflictos históricos.

Latin América, África y los países Islámicos aparecen en el mismo nivel en cuanto a menor racionalidad, y mayor misticismo, algo muy cercano a la lógica de una tribu primitiva. Uruguay es la sociedad más avanzada en Latam.

Los gringos, si bien son bastante pro-libertad, son también muy místicos. Recuerdo una encuesta aplicada allá que mostraba que una gran parte de la población creía que efectivamente el mundo había sido creado literalmente en 6 días.

La distancia que separa a Latam de la Europa Protestante muestra que aunque hiciéramos un trueque, y ellos todos se vinieran a vivir a Latam y nosotros nos fuéramos a vivir allá, haríamos "pebre" todo en breve. Ellos recuperarían su posición rápidamente, y nosotros retrocederíamos a nuestra posición actual. Dicho de otro modo, no son las cosas lo que hacen la diferencia, sino lo que está dentro de la cabeza de las personas lo que nos diferencia, y esos son los valores culturales, lo que se enseña en el colegio y en las casas. Cuando los Suecos se dieron cuenta que debían bajar los impuestos y reducir los beneficios sociales simplemente se pusieron de acuerdo y lo hicieron, y sin ninguna huelga o movilización callejera. Eso es racionalidad.

Efectivamente, el mapa que manda mi amigo Sergio es muy interesante y da para una buena conversación. Me gustaría jugar un poco al abogado del diablo y discutir algo que encuentro medio raro. Me extraña la ausencia de Israel en el mapa, siendo el país con mayor peso intelectual per cápita -por muy lejos- del mundo. En cuanto a logros y capacidades, supervivencia y organización social, los judios especialmente azkenazis son un fenómeno que no debería estar fuera en un estudio de este tipo.


Hace 40 años el congreso nacional en pleno y por unanimidad aprobó la llamada nacionalización de la gran minería del cobre, arrastrado por tendencias muy de moda en ese tiempo consistente en expropiar empresas extranjeras que se dedicaban a la explotación de recursos naturales.

Si le sacamos toda la poesía y la retórica al asunto, veremos que se trató de un simple robo usando la fuerza del estado, porque lo que se expropió no fue el cobre sino las multimillonarias instalaciones que habían hecho inversionistas privados durante décadas: plantas, vehículos, edificios, altos hornos, todo fue simplemente robado -o transpasado para que no suene tan feo- a un empresa estatal llamada Codelco, que hasta el día de hoy es una pesada mochila que debemos cargar todos los chilenos. La expropiación fue un desastre y debería ser considerada como una verguenza naconal. La estupidez de robarle a un matón esperando que no iba a pasar nada era inaudita y típica de la mentalidad en esos años.

Con los altísimos precios del cobre nadie se ha dado cuenta cuantos miles de millones de dólares ha perdido Codelco por ineficiencia, es la empresa menos productiva en la gran minería chilena, con sueldos y regalías principescas, sin contar con una cadena interminable de pésimos negocios en la comercialización del mineral. No fue hasta que se promulgó la Ley Constitucional Minera, una de las reformas clave diseñada por José Piñera, que el país empezó su ciclo de explosivo crecimiento, gracias a la inversión extranjera que llegó para la minería del cobre.

Casi nadie se da cuenta de la bendición que significó para el país y para cientos de miles de personas esta apertura a la inversión privada en la gran minería. Lo que eran cerros pelados y piedras sin valor se convirtieron en puestos de trabajo, familias con buen sueldo y rotos con camioneta. Esto no fue una casualidad como muchos tontitos creen, sino una política inteligente y bien meditada, un marco legal que trajo seguridad a los inversores de que no somos un país de ladrones, como lo es el estado en Venezuela o Argentina, por poner dos casos emblemáticos, y como lo fuimos nosotros mismos cuarenta años atrás.

Basta con que miren a las grande empresas que se crearon después de las expropiaciones: Pemex en Mexico, PDVSA en Venezuela, verdaderos nidos de ladrones que han llevado a la quiebra a los respectivos países. En Chile todavía tenemos énclaves como Codelco y Enap. Si hubiésemos tenido un presidente con pantalones habría aprovechado el peak del precio del cobre para vender Codelco a buen precio. Pero ya es tarde y empezará el declive, toda la tropa de parásitos que viven en los altos cargos de esa empresa nos resultarán una mochila cada día más pesada, junto con diputados, senadores y todos los demás altos cargos del estado.

10 julio 2014

La educación del siglo XXI



Hoy anduvimos con don Ian Thomson en la Fundación Altiplano, en una reunión de unas dos horas con el director ejecutivo Cristian Heinsen y dos miembros de su equipo. De partida me di cuenta que no tengo la menor idea de como es el asunto de los proyectos culturales de rescate del patrimonio y en la Fundación Altiplano tienen mucha experiencia y conocimientos de eso. Ojala lleguemos a hacer algo en conjunto porque creo que con ellos se puede aprender mucho.

Tengo que preparar una charla de esas que a mi me gustan, el tema es "la educación en el siglo XXI" y la audiencia son estudiantes secundarios de un curso de liderazgo, o sea los que más información necesitan sobre el asunto y típicamente no tienen idea para donde va a micro, me gusta pensar que les podría dar un par de datos útiles. No tengo idea que les podría decir en una hora, así es que aprovecharé esta entrada para ir ordenando algunas ideas.

Creo que tendría que partir hablando de la pobreza, porque en la práctica casi todos nos educamos con el objetivo de ganarnos la vida: escapar de la miseria si somos pobres, o evitarla a futuro si no lo somos. Pocos se dan cuenta que existen dos clases distintas de pobreza: la pobreza de ingresos, o sea las lucas que nos llegan a la billetera y la pobreza de capacidades, es decir cuan capaces o incapaces somos de generar esas lucas. Eso lo podemos ver con dos ejemplos.

Supongamos que a un empresario bueno para los negocios, se incendia, pierde todo y se queda con lo puesto ¿perdió todo realmente? claro que no, porque lo principal que son sus capacidades, su conocimiento, reputación y contactos no se quemaron. Pienso en mi abuelo Tomo, que después del terremoto e incendio de Valparaíso quedó así


¿Y que? En un par de años se recuperó y construyó un edificio mucho más grande, que ocupaba toda la cuadra. Se quedó sin ingresos, pero no perdió las capacidades.

En cambio mi papá -hijo de millonario- jamás supo manejar la plata, tuvo grandes ingresos mientras le duraron las rentas y se murió prácticamente en la indigencia. Sin capacidades de nada sirven los ingresos porque se van como el agua entre los dedos. Se supone entonces que nos educamos para tener herramientas que nos den capacidades. La pobreza de capacidades es la importante, la pobreza de ingresos puede ser accidental. Son dos ejemplos reales que conozco perfectamente.

La educación entonces debe ser la herramienta que nos de capacidades útiles para nuestros propósitos. Una educación que no nos da esas capacidades es un gasto inútil de tiempo y plata. Lamentablemente la mayor parte de la educación formal de hoy no nos da esas capacidades, que son la razón de ser por lo que debiéramos estudiar.

Y no es que nuestra educación sea perversa, ni que sea un sistema que usan los poderosos para someternos, como creen algunos tontitos. Lo que pasa es que nuestra educación fue diseñada para otra época y no sirve para las necesidades actuales, el mundo cambió pero la educación sigue donde mismo, cada día más masiva, costosa e inútil.

Hasta el siglo XX la economía era muy distinta. La gente entraba a las empresas desde abajo y hacía carrera, como una carrera de obstáculos o una escalera empezaba de aprendiz, pasaba a oficinista, luego a jefe, subgerente y gerente general, mucha gente se jubilaba en la misma empresa a la que entró a los 18 años. La educación entonces seguía una estructura similar de escalones: educación primaria, secundaria y universitaria donde se adquirían a lo largo de los años todos los conocimientos necesarios para tener una profesión u oficio.

A fines del siglo XX todo cambia, los ciclos de vida de las empresas son mucho más cortos y ya nadie entra a una empresa a hacer carrera, sino que vende sus habilidades -porque los conocimientos quedan obsoletos muy rápido- al mejor postor y pasa por muchas empresas diferentes. El concepto de "hacer carrera" está quedando obsoleto tanto en los estudios como en los negocios por razones similares: cada vez valen menos los conocimientos y la experiencia especializada y vale más la capacidad de adaptación, de aprender y reinventarse cada cierto tiempo.

La economía ha sufrido un cambio brutal pero seguimos con la educación del siglo XX, seguimos estudiando "una carrera" donde nos enseñan conocimientos inútiles y especializados que al egresar ya no sirven para nada. La educación por conocimientos específicos tiene cada día menos valor, en cambio el desarrollo de capacidades y habilidades amplias, menos estructuradas hoy vale más que nunca.

Vivimos en una transición cultural enorme y muchos expertos en educación siguen pegados en el siglo XX. La educación del siglo XXI en conocimientos específicos, que antes se consideraban exclusivos de las universidades hoy no tiene sentido. Para eso es mucho mejor Internet y ya se está desarrollando de manera espontánea. Todos los conocimientos específicos incluyendo ciencias básicas, matemáticas, ciencias sociales, conocimientos técnicos, se aprenden hoy mucho mejor en Coursera, Udemy, Kahn Academy y el propio Youtube que en salas de clase. Creo que es inevitable que en el siglo XXI las universidades se convertiran en simples tomadores de exámenes para acreditar competencias adquiridas en otras partes.

Pero toda moneda tiene dos caras, a cambio de eliminar estas clases de conocimientos "duros" hay un campo enorme donde la clase presencial se puede desarrollar, y es la formación de estas capacidades amplias, que son mucho menos mecánicas y muy difíciles de evaluar objetivamente. El desarrollo de una visión estratégica, el liderazgo, la capacidad de reinventarse y empezar de cero varias veces, en fin, aprender a usar todo ese conocimiento mecánico que se puede adquirir en Internet, aprender a usarlo para ganarse la vida y tener capacidades para cuando se nos incendie la casa podamos levantar una el doble más grande, creo que esa será la educación más importante del siglo XXI, la capacidad para ganarse el caviar nuestro de cada día a pesar de los incendios.

08 julio 2014

Mal paso de Humala



Anoche me quedé pegado, hasta casi las 4 AM leyendo, El Héroe Discreto de Vargas Llosa, creo que ya lo dije pero igual lo repito, creo que está escribiendo cada día mejor. Se trata de una novela menos pirotécnica que La Casa Verde -que es la antecesora de esta, con personajes e historias en común- porque son solo dos historias que convergen en una. Con los años ha ido dosificando el uso de trucos literarios, que le dieron tan buenos resultados antes pero repetidos no funcionan, en fin, la novela es más limpia y creo que mejor escrita.

Si alguien quiere conocer el Perú, y al resto de Latino América que somos más o menos lo mismo debería partir leyendo todo lo que ha escrito Vargas Llosa, creo que está construyendo una pirámide, un monumento literario de tremenda calidad. En fin, la novela dejó de tener el tono lúgubre que le noté al comienzo y se convirtió en una espeie de thriller policial bien entretenido, aunque yo adiviné quienes eran los malos desde el principio, a diferencia de Agatha Crishie esta no es una novela de misterio cuya gracia está en quebrarse la cabeza para descubrir al asesino, es mejor que eso. Bueno, la recomiendo, por fin le dieron el premio Nobel a alguien que vale la pena, ya era hora, suecos malditos.

Ya que estamos con Perú, estaba almorzando y coloqué la televisión para ver las noticias peruanas, porque los noticieros chilenos los soporto unos tres minutos antes de enfurecerme. Justo estaban dando el discurso de Humala por la promulgación de la nueva ley de universidades en ese país.

Perú ha ido copiando con los años muchas políticas públicas chilenas, eso les ha traído prosperidad y crecimiento porque no solo han copiado, sino mejorado en varios aspectos. A estas alturas no podría decir cual de los dos países está mejor en cuanto a políticas públicas específicas, en general Chilee está bastante mejor porque empezó casi 20 años antes, pero en algunos sectores Perú está igual o mejor. El marco legal universitario en Perú era mucho mejor que el chileno, hasta ahora.

Por ejemplo en Perú no existe el crédito fiscal, solidario -o como se llame- para alumnos universitarios, simplemente existen universidades estatales, selectivas y gratis, junto con universidades privadas abiertas a todos y pagadas. Las universidades estatales en promedio son muy malas y en las privadas se encuentra de todo, desde pésimas a otras muy buenas, generalmente esto va bien ligado al precio de los aranceles. Es tal como el sistema que tenía Chile a fines de los ochentas, donde el crédito era solo para los estudiantes de universidades estatales y selectivas y las demás tenían total libertad para enseñar como quisieran.

Lamentablemente esta vez al presidente Humala lo hicieron cholito, repitiendo la experiencia de Chile, los profesores y directivos de las universidades estatales entraron en campaña poniendo el grito en el cielo por la mala calidad de las universidades privadas (escogiendo ejemplos con pinzas y ocultando la horrible calidad de las universidades nacionales o públicas). Es exactamente la misma dinámica que se dió en Chile cuando los profesores - funcionarios públicos vieron con espanto que estaban perdiendo la competencia con las privadas y movieron todas sus fichas para llegar a la crisis en que hoy se encuentra todo nuestro sistema universitario,

Sin necesidad de tener una bola de cristal, les diré lo que va a pasar con el sistema universitario peruano a partir de ahora:

1.-Se cerrará a martillo la puerta para la creación de nuevas universidades privadas, esto consolidará un monopolio, excelente negocio para los que ya están autorizados y bajará la calidad promedio por ausencia de competencia.

2.-El sistema se repletará de nuevas regulaciones y exigencias del tipo de las certificaciones de calidad ISO, algo que ha mostrado ser inútil como medida de calidad y -por el contrario- incentiva prácticas para bajar el mejoramiento de las instituciones

3.-Aparecerá un sistema de acreditaciones similar al chileno. Si en Chile el sistema demoró apenas un par de años para corromperse hasta la médula ¿cuanto se va a demorar en el Perú? con el perdón de mis amigos peruanos, pero conozco a mi gente.

Después de unos años de dar tumbos en esta dinámica, va a ocurrir lo mismo que en Chile. Las universidades estatales bajarán al mínimo común denominador y presionarán al poder político para que hostigue y de ser posible elimine a las privadas que compiten y los dejan en verguenza, el gobierno quedará atrapado por no poder cerrar las universidades privadas sin perjudicar a los miles de alumnos y veremos en Perú, -en pocos años más- un "movimiento estudiantil" transversal, que hoy no existe, alimentados por sinverguenzas que buscan hacer carrera política a costillas de los tontos que van a clases y se sienten felices cuando hay huelga.

La naturaleza humana puede ser infinitamente estúpida, hay patrones que se repiten y el Perú, al copiar sin meditar y al repetir las consignas que acá en Chile venimos escuchando desde hace más de 20 años está siguiendo fielmente nuestro auge y caída. Si se fijan bien el desfase de 20 años es casi exacto, en políticas públicas y hasta en situación económica, el Perú está muy parecido a lo que era Chile en 1990 más o menos. Lástima qu no solo han copiado lo bueno sino que están copiando también lo malo. Solo vean la entrevista del señor presidente de la comisión de educación del Congreso, ni Cantinflas lo podría hacer mejor.