30 julio 2014

Agua y energía


Es curioso como las cosas más evidentes no son tomadas en cuenta en el diseño de "planes" para Arica. Partamos por ejemplo por la realidad más evidente de todas:

Arica es la ciudad más árida del mundo, bueno, año a año compite con Iquique por algunas milésimas, pero existen muy pocos lugares sobre la tierra donde no llueve nunca. De hecho el único lugar del planeta donde no ha llovido en cinco millones de años son unos valles en la Antartica, después de eso viene Arica e Iquique, los lugares habitados más áridos del planeta.

Ustedes dirán "bah, tenemos los ríos Lluta y San José que nos dan toda el agua que necesitamos". Resulta que por su caudal el San José es técnicamente clasificado como riachuelo eventual, y por la mala calidad de sus aguas el río Lluta quema la mayoría de los cultivos. Sin embargo, gracias a negociados políticos parte importante de nuestra agua potable viene de ese río.

En Arica no hay problemas de recurso para el suministro de agua potable, esa es otra realidad obvia y basta ver cualquier balance hídrico de la zona. Lo que hay son privilegios inexplicables para los agricultores de subsistencia que consumen una parte desproporcionada del recurso disponible. No colocaré más de eso porque lo he escrito muchas veces, solo señalaré el hecho evidente que los agricultores utilizan la mejor agua a un costo cercano a cero, para cultivos de bajo valor con lo que presionan sobre la disponibilidad del agua potable, que los usuarios pagamos a un precio comparativamente enorme.

Como dije, sobre esto ya he escrito muchas veces y no me alargaré más, lo que quier comentar es una pregunta que me hicieron cuando estaba defendiendo mi trabajo de tesis en el MBA, que me quedó dando vuelta durante mucho tiempo. La pregunta era "¿cual es la limitante más seria para el futuro desarrollo de Arica, el agua o la energía?".

He estado masticando ese asunto durante años, no porque sea una pregunta muy complicada, sin ninguna duda la limitante más grave es la escasez de agua y así lo afirmé contra la opinión de varios. No hay que pensar mucho para eso, la energía es un comodity que tiene un mercado bien establecido, los precios están bien internalizados y eso permite transportarla largas distancias, al revés de lo que ocurre con el agua, en fin, no es nada muy complicado de entender.

Pero lo interesante es la relación que existe entre el agua y la energía, eso es lo que me ha venido dando vueltas durante mucho tiempo. La energía y el agua son bienes dados, extremadamente abundantes. El agua como el maná cae del cielo y es inagotable porque funciona en un ciclo infinito, mientras no ocurra algún cataclismo planetario tan violento que nos deje como Marte,. Eso es cosa que el hombre está muy lejos de poder hacer, pese a los catastrofistas del ambiente. Tenemos agua para siempre y para cualquier cantidad de gente que pueda existir, globalmente el agua es un recurso inagotable.

Algo parecido pasa con la energía, disponemos de energía infinita para todas nuestras necesidades. Si durante un par de siglos hemos usado combustibles fósiles, con los actuales conocimientos podemos disponer de energía inagotable a partir de reacciones nucleares controladas. Obviamente esta energía barata y abundante daña muchos intereses creados por lo que existe un lobby enorme en contra, pero apenas los combustibles fósiles empiecen a escasear, pasaremos sin duda al uso de la energía nuclear y volveremos a una época de oro con energía abundante, barata y bastante segura.

La energía, igual que el agua no se agota sino que se transforma continuamente. En los lugares donde abunda el agua se puede usar para transformar energía gravitatoria en eléctrica mediante represas, tal vez la mejor manera que existe de generar electricidad en términos de inversión y eficiencia, es una de las pocas formas que tenemos de transformar la fuerza de gravedad en algo para nuestro provecho. Bueno, también nos mantiene pegados al suelo lo que no es malo.

En cambio en los lugares muy secos como Arica, se llega a necesitar energía para obtener agua, ya sea bombeando desde un pozo, impulsando por cañerías o purificando aguas de mala calidad por costosos procesos de osmosis inversa. Como el agua tiene un valor extremadamente bajo debido a su abundancia global, el costo de bombearla, transportarla o purificarla toma una importancia enorme.

Y resulta que siempre hay grupos con interés económico en obtener los recursos a un costo más alto -subvencionados por el estado por supuesto- porque ese es el mejor negocio del mundo, son negocios con rentabilidad asegurada y de muy largo plazo, donde el que pierde plata es el estado así es que nadie lo nota ¿cuantos millones de dólares ha succionado la planta de tratamiento de Desalari en Lluta durante décadas?.

Y eso explica que esté repleto de chiflados por la "energía verde", paneles solares, represas multimillonarias para embancar riachuelos eventuales que llevan principalmente barro: existe un negocio enorme financiado por el siempre generoso papá fisco, donde los que evalúan y deciden -sin ninguna duda- cortan la cola. Ese es el drama que tenemos: o nos dirigen idiotas o nos dirigen ladrones ¿que es peor?. Como dijo Vargas Llosa tenemos que escoger entre tener cáncer o SIDA.

10 comentarios:

  1. Bien jodida la tienen por allá los ariqueños. yo en este aspecto me declaro un total neófito, pero leyendo tu columna, me queda claro de que la cosa va por el tema del agua esencialmente. sin agua, no puedes ni siquiera regar una planta.

    lo de las concesiones de agua, queda claro que aunque parezca absurdo, es la manera con la cual se compran votos.

    que si estamos gobernados por idiotas o ladrones... una peligrosa y hemogénea mezcla de las dos es la que, a mi parecer, nos gobierna.

    ResponderBorrar
  2. Ah José, es que si el ladrón es tonto lo pillan luego, se necesita astucia para ser criminal, no es para cualquiera :D

    ResponderBorrar
  3. ...pero originalmente Arica era un oasis en el desierto con su vegas costeras siempre verde que unían el morro con la desembocadura del rió Lluta, donde existían decenas de ojos de agua, sobre esta zona revoloteaban miles de aves marinas y terrestres, en la chimba los negros cosechaban cañas dulces y tomaban jugo hechos con las vainas del algarrobo... quien diseño el plano regulador de la ciudad tapo esta maravilla...

    ResponderBorrar
  4. Mark, el plano regulador no tiene la culpa de nada. Arica era un oasis en los años sesenta, cuando tenía 50.000 habitantes. Y perdió toda posibilidad de ser un oasis cuando llegó la agricultura intensiva al estilo peruano, a principios de los noventa con piscinas australianas y goteo primitivo.

    Paradójicamente la tecnificación del riego trajo el colapso del agua en la ciudad. No es nada nuevo, en el valle de Copiapó pasó exactamente lo mismo. Se crearon incentivos artificiales para una actividad que no debe existir. La agricultura es el segundo "barrio industrial" de Arica armado en base a subsidios y creo que va a colapsar de la misma manera, o peor.

    ResponderBorrar
  5. Sr. Bradanovic el desierto chileno es la prolongación del desierto costero del Perú, y recuerde que todas las ciudades excepto Tumbes son oasis pero prosperan gracias a las lluvias que llegan de los andes. Lima mismo está ubicado en pleno desierto. Los peruanos de la costa no saben que es una lluvia. Estudie el caso del departamento de Ica es desierto pero es el principal dpto. agroexportador y productor de Pisco, la fuente de agua es subterranea (norias)pero que tenga un buen nivel depende de las lluvias de los andes para que aumente el nivel de la napa freática. Dependemos de los andes pero creo que Chile lo comparte con Bolivia y Argentina por ahí creo que va el problema. Le doy la razón a MARK cuando tratamos de imponer un crecimiento urbano sin considerar la experiencia de los antepasados que por miles de años habitaron esas zonas. Cuando llegaron los españoles encontraron agricultura en la costa peruana en base a la creatividad de las culturas prehispánicas. Ica y Trujillo son agro exportadores con altas tecnologías en riego localizado tuvieron unas culturas prehispánicas desarrollados en riegos: Nazca y Moche, y se la respeta.
    Arica fue siempre la hermana gemela de Tacna y creo que sola la desarticularon al separalas.

    ResponderBorrar
  6. Anónimo, los números dicen otra cosa. La agroindustria en Perú todavía está en una etapa incipiente, el valle de Ica exportó alrededor de 32 millones de dólares, que es bien poco para el nivel de las agroindustrias, en uva de mesa por ejemplo 82.6 mil toneladas, cuando lleguen por ejemplo a las 101 mil toneladas que exporta el valle de Copiapo (sin contar con el consumo interno que acá es grane) no hay duda que tendrán los problemas de stress hídrico que tiene ese Copiaó.

    En muchos aspectos el Perú está volviendo a cometer errores que se cometieron en Chile hace años por motivos parecidos: mala información y demagogia.

    ResponderBorrar
  7. Y ojo, que en estas cosas lo importante son las tendencias, la exportación de uva de Ica está estáncada en los dos últimos bienios y la producción de Copiapó cayó en un 10% respecto del año pasado.

    http://www.cipica.com/descargas/PRINCIPALES%20PRODUCTOS%20AGRICOLAS%20DE%20LA%20REGION%20ICA.pdf

    http://www.portalfruticola.com/2012/08/01/analisis-chile-los-desafios-que-enfrenta-la-uva-mesa-de-copiapo-para-mejorar-su-rentabilidad/?pais=chile

    Razón clara para no seguir botando plata de nuestros impuestos en subsidios que terminarán reventando.

    ResponderBorrar
  8. Y los habitantes prehispanicos con suerte llegaban a mil y vivían más que misios, ahora en nuestros valles viven cientos de miles (algo más de 180 mil solo en Arica) así es que lo que valía en esos años hace rato que no es receta.

    ResponderBorrar
  9. Qué arrogancia. Bueno es tu blog. Tu caso es Arica y terminas en Copiapó, y olvidas Trujillo donde habrán quedado los espárragos peruanos. La llegada de los españoles provocaron una masacre de indios en millares con sus enfermedades y eliminación de ritos paganos que estorbaba al desarrollo del cristianismo.
    Desde Copiapó hacia al sur las poblaciones eran ralas misias nómades y sin desarrollo por eso no existe una gran civilización prehispánica. La costa peruana hace miles de años es desierto.

    ResponderBorrar
  10. Si, probablemente suena arrogante aunque no es intencional, Perú tiene muchas cosas que me encantan y varias ventajas sobre Chile en ciertos aspectos, pero lo que te citaba me parece que es correcto.

    El valle de Ica es comparable al de Copiapó por tamaño de hectáreas cultivabes, no lo podemos comparar con el valle de Azapa que en comparación es un pigmeo. Podríamos comparar por ejemplo el valle de Azapa con la campiña de Tacna, aunque esta última tiene mucha más agua del Caplina y del Maure. Por eso mi comparación, para colocar lugares que se pueden poner lado a lado.

    No es sano eso de andar viendo quien es superior o inferior en estas cosas. La riqueza se forma normalmente por una multitud de factores donde la suerte tiene bastante que ver, puede sonar arrogante si te digo que el PIB per cápita del Perú es poco más de la mitad del chileno, pero es así y eso no significa que Chile sea superior ni nada de eso, simplemente que en estos momentos Chile tiene un PIB más alto, es solo un dato y cuando uno analiza políticas públicas debe tener en cuenta los datos más que la emoción o el nacionalismo.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"