31 octubre 2014

Insomnio y champagne Valdivieso


No hay sueño. Me puse a escuchar música y luego a soñar despierto, luego tantas cosas pasaron por mi cabeza, por ejemplo esas conversaciones imaginarias que nunca tendré en la vida real, pero en mi mente me explayo, hablo y hablo hasta que termino entre aplausos estruendosos, Después me vino el lado depresivo, me estoy quedando pelado, viejo y enfrento una serie de situaciones que apenas soporto. Que cosa más rara es la vida interior. Como no me quedaba dormido bajé a mi cuchitril, ahora son las 2:41 AM, el Tomás Jr. acaba de llegar y yo encontré una botella de champaña que me estoy tomando en este mismo instante, para ser exactos ya voy más o menos en la mitad.

Disculpen si escribo estupideces, no es mi culpa, son las burbujas del champaña Valdivieso Brut, muy bueno, que incluso está a la temperatura justa, me gustaría estar con mi amigo el licenciado por ejemplo compartiendo este champagne. A propósito de amigos, mi buen amigo -ya muerto para variar- Edmundo Vera, me decía que el rey Luis XIV, el "rey sol" apenas se despertaba tenía que tomar -en ayunas- una botella de champaña, para soportar la porquería de mundo en que le había tocado vivir. Que loco lindo era don Edmundo, un abogado que había perdido toda la respetabilidad y por eso me caía tan bien, me encanta la gente que no es respetable.

Entonces yo vivía en la casa rodante en la playa La Lisera, eran los días de vino y rosas cuando -como canta Serrat, mi comunacho favorito- "la vida me besaba en la boca"

De vez en cuando la vida
nos besa en la boca
y a colores se despliega
como un atlas,
nos pasea por las calles
en volandas,

Es increíble, los tiempos más felices uno no se da ni cuenta, la felicidad es siempre retrospectiva, a menos que uno tenga una epifanía como la que cuenta mi amigo sempre fi. Pero la champaña me hace ir por las ramas, les estaba contando de mi amigo Edmundo Vera, alias "Cine Amor" porque fue actor de esa curiosa fotonovela cuando joven.

La cosa es que yo vivía en la casa rodante, al borde de la playa y cuando el sol me despertaba salía a nadar un rato, recuerdo una primavera con grandes marejadas la alegría de tirarme contra las grandes olas, nunca antes me había atrevido a hacerlo porque por regla general soy muy cobarde. Pero me sigo yéndo por las ramas, no es mi culpa, son las burbujas. Bueno, a veces, a la puesta de sol, aparecía mi amigo, el abogado en su auto destartalado con un cassete de Pablo Neruda, sacaba una petaca y me decía -citando la biblia- "bebamos, que mañana moriremos".

Eso si que era  magia. Un atardecer de fuego, la peña llena de pelícanos que llegaban a dormir y dos achispados: don Edmundo y yo, escuchando la voz gangosa, quejumbrosa y medio ridícula de Pablo Neruda a todo volumen. Yo me avergüenzo de mi voz pero el gran Neruda me la ganaba:

SI me preguntáis en dónde he estado
debo decir "Sucede".
Debo de hablar del suelo que oscurecen las piedras,
del río que durando se destruye:
no sé sino las cosas que los pájaros pierden,
el mar dejado atrás, o mi hermana llorando.
Por qué tantas regiones, por qué un día
se junta con un día? Por qué una negra noche
se acumula en la boca? Por qué muertos?

Ah diablos, que momentos mágicos, solo que entonces no nos dábamos cuenta, yo por lo menos lo veía como una chifladura ociosa, ahora en el recuerdo es pura magia. Así pasa. O como cuando -durante muchos años- íbamos con la Pilar a la isla del Alacrán con un par de cervezas y pasábamos horas prácticamente mudos, cuando la gente se tiene confianza no necesita hablar para sentirse bien. Pero eso fue hace muchos años, como dice la canción cambia, todo cambia.

Que diablos, lo que hacen las burbujas. Yo soy un tipo extremadamente controlado, creo que los que pierden el control de si mismos no valen nada, pero todos llevamos dentro un animal y, como dijo Vargas Llosa, de tiempo en tiempo hay que "sacar a pasear al animal", una de sus novelas más deprimentes es "Lituma en los Andes" pero tenía esa excelente línea "¡saque a pasear a su animal!" todos tenemos dentro un animal y no puede estar siempre reprimido, de vez en cuando hay que sacarlo a pasear. Para mi Mario Vargas Llosa es uno de los premios Nobel más merecidos, junto con Hemingway, nunca me han desilusionado.

En fin. no seguiré mentando al diablo no vaya a ser que se me aparezca. Recuerdo a "Fausto" de Goehe, que pedazo de libro Dios mío. Por si no se ha notado solo queda el 10% de la botella, tal vez menos.   Todo exceso es malo, pero hay excesos locales y globales, yo creo que los excesos locales son aceptables dentro de cierto rango, cuando la cosa se convierte en adicción o dependencia estamos en problemas, como le pasa a un amigo de cuyo nombre no quiero acordarme, en fin, fuerza compadre, todo se va a arreglar de alguna manera, recuerda que eres Glad Consuerte, al final todo saldrá OK.

Cuando uno se marea, producto de estas miserables burbujas o cualquier otra forma de alcohol etílico, suelta un poco los frenos. La vida es un ejercicio continuo de autocontrol, pero una vez a las quinientas hay que dejar que todo fluya, que diablos. Bah, de veras que no iba a mentar al  cachudo.

Amigos, queridos amigos de este Club del Ocio -nótese que estoy entrando a la etapa del borracho sentimental- muchos son amigos desde hace años pese a que tal vez jamás nos hemos visto las caras, que cosa más rara es esto de Internet, mucha gente que veo todos los días y me salen hasta en la sopa me importan un pepino, mientras realmente quiero a otros a quienes no he visto nunca cara a cara: Uldschsmit, Frx, José, Máximo, Edo, en fin, la lista es enorme. Y yo les hablo tal como si estuviésemos conversando un a uno, en un bar frente a un shop de cerveza o o que sea. En fin, mis amigos, se trata de eso. Nos juntamos a conversar todos los días, a hablar y comentar las estupidees que se me ocurren.

Bueno, este es el final, son las 3:46 Am y creo que es hora de meterse al sobre. Solo quería decirles  que aunque no tenga donde caerme muerto, ustedes amigos son la riqueza de mi vida, la única riqueza que realmente importa. Y ya basta de demagogia, váyanse al diablo pero igual los quiero. Hasta mañana cuando no me desvele, esté más sobrio y -espero- escriba algo más racional que la serie de estupideces que acabo de escribir "en vino veritas".

30 octubre 2014

Historia económica de la Unión Soviética: el intento de abolición del dinero


Los bolcheviques tomaron el poder en Rusia cuando el país aún estaba combatiendo en la Primera Guerra Mundial. Existía un enorme descontento por la falta de alimentos y la cantidad de jóvenes que morían como moscas en el frente, no solo combatiendo sino por enfermedades comunes como gripe, mientras otros se perdían y morían de hambre. Esto causó que los soldados empezaran a desertar en masa, dejando botadas las armas y tratando de volver a sus pueblos de origen.

"Paz, pan y tierra" era la principal consigna de los bolcheviques, que eran una minoría, pero adquirieron prestigio por ser los únicos que desde el principio se opusieron a la guerra. Esto les permitió dar un golpe de estado y apoderarse del poder en las revueltas callejeras durante los "diez días que remecieron al mundo", otra de sus consignas -no tan popular- era "todo el poder para los soviets".

Cuando ya estaban instalados en el poder con el discurso de abolición del dinero y la propiedad privada apareció la resistencia y la guerra civil que duró a lo menos tres años, pero ya estaban instalados y allí se quedaron.

Se creó el Ejército Rojo, lo que los ayudó a consolidarse en el poder y en un principio trataron de poner en práctica las ideas de Marx y de la Comuna de París (de allí viene el nombre "comunistas") mediante la expropiación de todas las grandes empresas y buena parte -al menos la mitad- de las empresas pequeñas formadas hasta por tres personas.

El segundo paso fue expropiar los bancos para cambiar completamente su propósito: debería existir un solo banco que funcionara como aparato de contabilidad del intercambio de bienes, con esto se planteaba la abolición total del dinero y el pago en especies por el trabajo. Para reforzar esta política y llegar a la sociedad sin dinero el estado pasó a repartir gratis muchos servicios básicos como el agua, electricidad, transporte, etc.

El impacto económico de estas medidas fue enorme y desvastador. Recuerden que era comienzos del siglo XX, con tecnologías muy rudimentarias para registrar y controlar la contabilidad. El dinero -lejos de desaparecer- se convirtió en un bien preciado y escaso del que el gobierno jamás pudo desprenderse. El primer "plan quinquenal" para electrificación e industrialización fue un completo fracaso y no logró controlar más de un 5% a 10% de la economía, el resto quedó en la anarquía.

Luego de este fracaso, Trotsky y Lenin reconocieron el error y la imposibilidad práctica de este primer plan, pero, incapaz de reconocer el error de fondo Lenin planteó que eran problemas de implementación y que el fracaso les serviría para aprender de los errores. Curiosamente de este proceso, el análisis del fracaso llevó a los comunistas a planteamientos muy similares a los que planteó Mises, el economista austriaco, Trotsky incluso usa los mismos ejemplos y llega a conclusiones similares en cuanto a la dificultad teórica de planificar centralizadamente.

Algunas lecciones de este fracaso fueron que igualar los salarios ("a cada cual según sus necesidades") producía el efecto que habrían trabajos que nadie estaría dispuesto a hacer, mientras que la mayoría se agolparía luchando por obtener los más agradables. Otra lección aprendida fue que la planificación central no es factible en democracia, debe existir imposición por la fuerza por las mismas razones ya mencionadas. El intento de abolir el dinero solo causó una enorme inflación, escasez y dificultad para adquirir toda clase de bienes.

El intento de abolición del dinero fue una Caja de Pandora que abrió la puerta a infinidad de problemas y la explicación fue que al intentar abolir el capital y los intereses, se perdió el control sobre los costos de oportunidad, es decir el costo de hacer una inversión alternativa. La abolición del dinero, del capital y del interés tuvo el efecto de apagar los semáforos en una metrópolis con muy alto tráfico, se perdieron las principales señales que existían para guiarse, todos quedaron a oscuras y sin la información de los precios lo que produjo un caos de enormes proporciones.

29 octubre 2014

Creación de riqueza, distribución y redistribución


Como ya terminé el curso de Global History, ahora retomé el curso Historia Económica de la Unión Sovietica, está muy interesante porque empieza a confrontar como se trataron de implementar en la práctica los principios de Marx y cuales fueron los resultados, a ver si mañana coloco algo sobre eso que es bien relevante en la actualidad. Hoy colocaré algo muy cortito que tiene que ver con las políticas públicas en democracia y su relación con la riqueza.

Por que solo unos pocos son ricos
La riqueza, como coloqué hace algunos días atrás, consiste en la acumulación de bienes más allá de lo que necesitamos para sobrevivir. Esta definición tiene un par de problemillas porque lo que alguien necesita para sobrevivir es un asunto sumamente variable y subjetivo. Yo bien podría necesitar caviar beluga y champagne Dom Perignon para sobrevivir en este cochino mundo, para la sobreviviencia en términos objetivos el ser humano no necesita casi nada, en el mundo moderno la gran mayoría la tiene asegurada. Por otra parte sobrevivir es algo muy temporal y depende en gran medida de la suerte, nadie puede sobrevivir indefinidamente. En ese sentido todos los que estamos vivos tenemos riqueza.

Como la riqueza es acumulación (stock) unos acumulan más que otros. La Pilar tiene un sueldo mucho mayor a mis ingresos, pero yo tengo dos mil dólares guardados y ella no tiene ni uno, es decir yo soy más rico: ella tiene flujo y yo tengo stock. Supongamos que vivimos en un estado de equilibrio en que ganamos 100 y gastamos 100 en lo que consideramos -subjetivamente- nuestras necesidades de sobrevivencia, entonces nuestra creación de riqueza o acumulación es cero.

La forma en que se genera la riqueza es infinitamente variable pero en su base tiene dos fuentes, Una fuente es comenzar a recibir más de lo que gastamos en sobrevivencia y acumular ese excedente sin gastarlo, eso es ahorro por incremento del flujo. La otra forma es bajar lo que gastamos en sobrevivencia acumulando lo que dejamos de gastar, lo que es ahorro por restricción del gasto. O sea las dos fuentes son: ganar más o gastar menos.

Existe una ley psicológica muy común, conocida como la Segunda Ley de Parkinson, que dice que cuando alguien comienza a ganar más, inmediatamente sube su nivel de supervivencia y sus gastos se ajustan a los nuevos ingresos, así jamás llega a generar riqueza no importa cuanto suban sus ingresos, creo que es algo que todos conocemos en la práctica. Eso explica por que hay tan pocos ricos y tanta gente pobre, la Segunda Ley de Parkinson es lo normal, mientras que las personas que acumulan son completamente excepcionales.

¿Que hacer con la riqueza?
Todos hemos escuchado historias de un viejito que vivía miserable y al momento de morir le encontraron bajo el colchón muchos millones en billetes totalmente depreciados. Acumular riqueza como un coleccionista acumula cosas no es buena idea, la riqueza debe gastarse o invertirse. Un gasto satisface una necesidad inmediata mientras que una inversión es una apuesta que intenta crear más riqueza a partir de lo ya acumulado, reproducirla. El que gasta o el que las inversiones le salen mal pierde la riqueza, el especulador afortunado logra mantenerla y reproducirla, según su disposición al riesgo y su suerte. Ese es el origen del capital, riqueza congelada buscando reproducirse.

¿Y que tiene que ver el estado en todo esto?
Bueno, en democracia el estado es el gobierno donde mandan las mayorías -quienes la representan para ser más exactos- y como ya vimos la mayoría son pobres. Como el estado representa los intereses de esa mayoría, una de sus preocupaciones principales es tratar de enriquecer a los que no son ricos, aumentando sus ingresos, para eso existen dos clases de políticas públicas: las distributivas y las redistributivas.

Una política distributiva da beneficios a todos sin discriminar, por ejemplo el mejoramiento de las calles, la seguridad ciudadana, la defensa nacional, etc. son beneficios recibidos por pobres y ricos por igual. estas son las políticas más sencillas de implementar y a los políticos le encantan porque los hace muy populares, permite una especie de compra de votos transversal y masiva. Los estados de bienestar se fundan en políticas distributivas que otorgan "derechos básicos", "acceso universal", bonos a grandes grupos de personas, etc. Fueron muy populares en Europa en tiempos de bonanza y son las que quebraron a todo el continente. Los gobiernos de Chile a partir de 1990 hasta el día de hoy cambiaron a un modelo de políticas distributivas, que explica el actual derrumbe de nuestra economía, su característica obvia es no ser sustentables.

Una política re-distributiva le quita a los ricos para darle a los pobres o viceevrsa, ambas son redistribuciones. Curiosamente las políticas redistributivas más masivas y eficientes se implementaron durante el Gobierno Militar en Chile, basada en ciertas ideas básicas como el estado subsidiario y la focalización del gasto social. Estas políticas, junto al fomento para la creación de nueva riqueza (incentivos al ahorro y la inversión, baja de impuestos, eliminación de regulaciones, etc.) fueron modelo técnico para el gasto social en muchos otros países y en casi toda América Latina, al menos en teoría.

Las políticas distributivas exigen subir continuamente los impuestos porque crean una espiral de expectativas y necesidades crecientes hasta que llegan al punto de colapso, esa es su dinámica natural. Las políticas redistributivas también pueden colapsar si no son focalizadas y si no incentivan la creación de nueva riqueza. Porque resulta que el gasto del estado se alimenta de impuestos y estos solo se producen cuando hay creación de riqueza, si los impuestos suben demasiado la riqueza se escapa y la inversión se detiene, entonces todo se derrumba, que es lo que estamos viendo cada día en Chile en estos mismos momentos.

Lo que se aplica para las personas también se aplica para los gobiernos. Un gobierno puede recibir más ingresos o gastar menos, en ambos casos tendrá más riqueza para invertir, pero  la palabra clave aquí es invertir, es decir gastar esa riqueza en fomentar la creación de más valor, no en llenar los bolsillos de los amigos y adeptos, otra cosa que vemos hoy todos los días en "nuestro" gobierno.

Si el gobierno tiene éxito fomentando la creación de nueva riqueza podrá producir el milagro de la redistribución sustentable, es decir enfocada solo en los más pobres. ¿Como puede hacer esto con bajos impuestos? hay varias explicaciones, por ejemplo que una baja de impuestos puede aumentar la recaudación, pues hay más incentivo para generar valor y no vale la pena evadir cuando los impuestos son bajos. La focalización solo en los más pobres tendrá doble efecto, alentando a los que no están en la indigencia a generar por si mismos sin parasitar del goebierno y bajando el monto total necesario para redistribuir.

Ese es -en esencia- el modelo neoliberal, del chorreo o como quiera que le llamen los políticos que se implementó durante los miltares y nos llevó a diez años seguidos de crecimiento a altas tasas, bastante indepediente de los términos de intercambio y las situaciones externas. Eso fue lo que se erdió cuando pasamos de un modelo redistributivo sustentable a un modelo distributivo, que nos tiene como hoy nos tiene. No se necesita ser economista ni nada de eso para darse cuenta que estos simples principios que rigen para la economía de las personas tienen los mismos efectos para la economía de los gobiernos.

Bueno, dije que iba a escribir cortito, pero se me pasó un poco la mano. Mañana publico algo de la historia económica de la URSS que muestra un poco más de esto mismo.

28 octubre 2014

La decisión política 5: técnicos versus políticos


No todo lo que preocupa a la comunidad llega al escritorio de los que toman decisiones políticas, muchas cosas quedan en el camino y muchos temas pelean por entrar a la agenda pública de una u otra manera. Además como vimos los problemas se construyen de acuerdo a ciertas ideologías: un mismo hecho (aumento de delitos en un barrio por ejemplo) puede construirse como un problema de seguridad o como uno de desiguadad y esto genera dos enfoques completamente distintos. La solución viene determinada por la construcción del problema.

Muchas decisiones nunca llegan a implementarse con éxito y a veces crean problemas nuevos y todo queda peor que antes, especialmente cuando se ignoran aspectos técnicos fundamentales que son factores claves del éxito. La Reforma Procesal Penal partió de un constructo que planteaba que las garantías de los imputados estaban gravemente vulneradas, el Transantiago partió de la idea que el más grave problema del transporte urbano en Santiago era su falta de planificación y regulación. Ambas decisiones tuvieron resultados desastrosos por error de diagnóstico que era fácil de preveer con un buen estudio técnico, si bien los "problemas" detectados existían, no eran los fundamentales y enfocar las reformas en ellos dejó una situación mucho peor y más costosa que la anterior a las reformas.

Ya sabemos que las decisiones políticas tienen dos componentes, uno racional que busca la eficacia (mejorar la situación actual), la eficiencia (hacerlo al menor costo) y la optimización (maximizar el número de beneficiados) lo que cumple con esos tres criterios es la solución técnicamente correcta y para aproximarse a ella se usan los métodos de la evaluación social de proyectos. Por otra parte tenemos la componente política que maximiza el beneficio del grupo con mayor poder de presión.

Como vimos también antes, la solución política domina -normalmente sin contrapeso- a la técnica y se impone con facilidad, sin embargo lleva el germen de su destrucción porque normalmente favorece a un pequeño grupo y perjudica a muchos, no resuelve los problemas, no cumple los objetivos y la situación queda peor que antes a un costo más alto -como en el caso de Transantiago- aunque siempre habrán grupos pequeños que la defiendan permanentemente, las soluciones políticas que fracasan erosionan el prestigio y el futuro de los propios políticos, solo funcionan en el corto plazo.

Eso es lo que distingue a los politicos de los politiqueros (como decía cierto caballero de ilustre memoria): el político siempre considera ambas soluciones, la racional y la política, tratando de pensar a un plazo mayor que las elecciones que vienen y formando una mezcla equilibrada entre ambos, esa mezcla es el verdadero arte de la política, como sabían unos pocos grandes estadistas.

En mi curso Marco Lógico para Proyectos Sociales incluí una conversación con mi buen amigo Fernando Cabrales donde hablamos largo, aunque desordenadamente sobre ese asunto. Fernando es formalmente un tecnócrata -doctor en economía- pero conoce muy bien las limitaciones de los métodos técnicos porque fue autoridad trabajando en proyectos sociales durante un par de gobiernos.

La dosis hace al veneno, cualquiera de las dos soluciones llevada al extremo tiene efectos desastrosos, pero mucho peores son cuando la solución política domina sin contrapeso, aí nació el nazismo, los socialismos reales y muchos otros regímenes totalitarios pensados para durar mil años por medio de la voluntad y la fuerza.

Algo importante para terminar, las soluciones políticas agudizan sus efectos negativos en democracia, porque la cantidad de grupos con poder de presión es enorme lo que muchas veces lleva a la igobernabilidad o la demagogia, que según Platón era la evoluión natural de las democracias.

27 octubre 2014

Voto electrónico y reelección infinita


Hace un año o más, no recuerdo bien, tomé en Coursera Securing Digital Democracy del profesor J. Alex Alderman de la Universidad de Michigan. Un curso formidable que trataba el espinudo problema de los sistemas electorales y sus dificultades. Se repasaban los distintos sistemas usados en la historia desde el voto censitario hasta el sufragio universal y se mostraba como ningún sistema conocido: proporcional, mayoritario, cifra repartidora, etc. puede garantizar que los elegidos representen completamente la voluntad popular, todos los sistemas que se conocen presentan problemas de representatividad y dependen mucho e valores y supuestos a priori que casi nunca se discuten.

Claro que los políticos obvian esto y presentan a la gente un problema muy complicado como es la representación en las elecciones en términos burdos y excesivamente simplificados, porque su objetivo es siempre imponer un sistema que favorezca al grupo particular que representan. Lo que menos importa a un político es la representatividad pero como vimos, la política es el arte de construir historias mediante la retórica para favorecer intereses de grupos y siempre se acude a palabras fetiche como "más democrático", "realmente representativo" y otras mulas por el estilo.

En cuanto a los mecanismos de votación, el estado del arte técnico, es decir lo que se conoce a partir de los hechos descarta como inseguro a toda clase de sistema que no sea de escrutinios 100% manuales y públicos, tal como es el sistema que existe en Chile. Técnicamente en el campo de la seguridad informática y las telecomunicaciones no existen dos opiniones al respecto: el voto electrónico es por naturaleza bastante fácil de falsificar, no hay ni un solo experto reputado en el campo de seguridad informática y telecomunicaciones que lo defienda.

Pero los políticos son otra cosa. Ya sabemos que su función es construir historias para ganar votos y aprovecharse y esas historias pueden saltarse todo el conocimiento técnico que hoy existe, un político puede proponer derogar la ley de gravedad y si arma un buen discurso podría encontrar apoyo ¿a quien le importa que sea una estupidez? solo basta que convenza a una cantidad suficiente de personas con derecho a voto.

Ya he escrito antes sobre los problemas del voto electrónico, mientras el voto sea secreto no pueden existir elecciones electrónicas seguras, usando DRE (máquinas de registro directo) siempre será posible y sencillo hacer fraude por parte de quienes administran el sistema, algún día voy a detallar las razones que no son muy difíciles de imaginar: todo sistema basado en conocimiento experto puede ser fácilmente falsificado y manipulado por los expertos que lo manejan.

Curioseando a propósito de esto mismo, me encontré con un artículo escrito por Mahmud Aleuy -si no me equivoco es funcionario en el actual gobierno- llamado La Votación Electrónica, después de leerlo me quedé espantado, realmente me dio susto. El artículo ostenta la ignorancia y superficialidad propia de los discursos políticos, está lleno de lugares comunes y desliza juicios infundados o groseramente falsos disfrazados de hechos "técnicos", las fuentes citadas son pobrísimas, ni un solo experto en seguridad, ni un solo artículo serio, no político, solo lugares comunes. Este artículo estúpido sin embargo, enciende todas las luces y sirenas de alarma. Los políticos en el poder ya se dieron cuenta que pueden armar un sistema que les permita manipular los conteos de votos, con eso tienen las llaves de la caja fuerte, no necesitan nada más.

En Alemania los sistemas de votación electrónica se declararon inconstitucionales en el año 2009 y solo algunos pocos países lo han implementado con DRE, entre ellos Brasil, Venezuela y Bolivia en estos tres países desde que empezó el sistema nunca la coalición gobernante ha perdido una elección.

El caso de Brasil es muy interesante, porque la presidenta Vilma Rouseff, igual que el anterior presidente Lula da Silva y la coalición Partido de los Trabajadores, han estado involucrados directamente en enormes escándalos de corrupción. Si son ladrones, si no han tenido ninguna timidez ni escrúpulo para robar, si pueden modificar con facilidad los resultados de las elecciones ¿por que no habrían de hacerlo?, es lógico esperarlo de alguien de quien se sabe que es estafador, si tiene la posibilidad y los medios lo raro sería que no manipulara a su favor los resultados. Para que vamos a hablar de Nicolás Maduro y -lamento decirlo- creo que el interés de don Mahmud Aleuy en el asunto no es casualidad: encontraron las llaves de la caja fuerte y si lo permitimos las van a usar.

26 octubre 2014

¿Vienen las vacas flacas?


Entro a un período de descanso y, muy probablemente, de pobreza franciscana. Toda moneda tiene dos caras, una buena y otra mala, la cara buena es que volveré a tener ocio en abundancia y la mala es que si me toman de los pies, me ponen boca abajo y me sacuden,  de mis bolsillos solo caerán migas de pan y algún clip, estarán tan vacíos como mi alma. En fin, nunca se puede tener todo lo que se quiere, si no es una, es otra.

Anoche con un amigo nos tomamos media botella de Bombay Saphire que me quedaba por ahí y después encontré media de Bacardi Limón a la que igual le dimos el bajo. Como en el cuento del vaso medio vacío o medio lleno, ahora tengo dos botellas vacías y unas buenas conversaciones que solo se dan cuando las neuronas están lo suficientemente liberadas por obra del alcohol etílico. Que gran invento, el que dijo que el alcohol era malo no sabía donde está parado, es malo en exceso como todo, el agua en exceso nos mata ahogados, pero una pequeña borrachera de vez en cuando es lo más saludable que puede existir, y si no es saludable da lo mismo, porque para morir nacimos.

A propósito hay personas que jamás deberían probar el alcohol, seguramente por su configuración genética o por personalidad tienen tendencia a convertirse rápidamente en adictos. Cuando era muy joven (uhhh cuantos años atrás) conocí un par de bellísimas personas, amables y educados pero una o dos veces al año tomaban un trago y ya no podían parar en una semana convertidos en verdaderas bestias. Uno era carnicero y perseguía con cuchillos a la familia que se tenían que encerrar aterrorizados, era increíble ver esa transformación tipo doctor Jekill y Mr Hyde, costaba entender que fueran la misma persona. Que cosa más extraña.

También tengo dos de mis mejores amigos muertos por cirrosis, uno estuvo un año completo agonizando y justo lo pasé a ver unas horas antes que se muriera, era un esqueleto con una delgadísima capa de piel, se había encogido como un niño y usaba pañales lo que aumentaba la sensación de haber retrocedido en el tiempo, era una calavera y la única parte donde tenía algo de carne era en el estómago: una calavera con estómago. Estábamos conversando y bromeábamos como en los viejos tiempos y cuando empezaba a reirse le venían ataques de tos igual que al enfermo del Jappening con Ja, cuando me iba me dijo "Tomás, como tu has sido buen amigo cuando me muera no te voy a venir a penar", dicho y hecho, se murió a las pocas horas y nunca se me ha aparecido.

¿Cual es tu vicio? me preguntó una vez -hace años- una chica que recién venía conociendo, me hizo gracia la pregunta porque agregó que todos debíamos tener un vicio, ella iba por la cocaína, yo le comenté que era demasiado caro y hasta ahí nomás llegamos, no hay manera más segura de espantar a una mujer que sugerir que uno es tacaño. Las mujeres pueden aceptar tener algo hasta con un homosexual o con un enfermo de SIDA antes que con un tacaño, ese es uno de los pecados capitales que jamás debe cometer un cazachicas. Menos mal que ya estoy viejo para eso.

Y menos mal que todos mis vicios son gratis, como corresponde a un amarrete. En fin, como estoy inaugurando mi temporada de ocio mejor no escribo más. Bienvenidas las vacas flacas, nos leemos mañana.

25 octubre 2014

Decisiones en estado de ignorancia


Ayer fui a Tacna a dar una charla de clausura a un  encuentro de jóvenes líderes y me llevé una agradable sorpresa. Esperaba una audiencia de unos pocos y aburridos chicos de último año de secundaria, pero eran como 250 todos bien despiertos y revoltosos a los que tenía que capturar su atención, justo el tipo de público que a mi me gusta. Se trataba sobre los cambios en el mundo del trabajo y la educación a partir del año 2000

Desde hace tiempo, en una charla que di  en la Universidad Santa María de Arequipa que no hablaba en un teatro grande ante tanta gente, pero todo fue tan sorpresivo que no alcancé a asustarme, además que a estas alturas ya estoy bien acostumbrado a hablar en público, a lidiar con mi mal manejo del micrófono y todo eso. Creo que el único secreto es hablar con sinceridad, con eso todo lo demás es secundario, si uno es sincero y dice cosas en las que cree, no le puede ir mal.

Acostumbrado a los apáticos estudiantes chilenos, especialmente en la universidad donde hay que estarlos chicoteando a cada rato, pensé que iba a ser difícil hacerlos sacar la voz pero al final se pelearon por levantar la mano y hacer preguntas, creo que esa fue la parte más entretenida del asunto, las preguntas me dieron muchas ideas y enriquecieron bastante los cuentos que yo les dije.

En la charla comencé comentándoles que entre los 18 y 28 años se toman muchas de las decisiones más importantes de la vida, me centré en dos de estas haciéndoles ver ciertos paralelos que existen: escoger la pareja y elegir una carrera. Ambas decisiones son muy inciertas y no existen recetas para no equivocarse: se puede hacer todo bien y el resultado igual puede ser malo porque se toman con información muy incompleta. Además ambas son muy difíciles de revertir, si se escoge mal significarán muchos años de sufrimiento y viceversa.

De las preguntas recuerdo algunas entre las más interesantes "¿ha tomado malas decisiones y como lo ha superado?"  claro que si, muchas malas decisiones y les conté un poco de mi camioneta, en la que gasté una pequeña fortuna y al final se destrozó en un accidente cayendo desde el morro, podría haberles contado horas y horas de malas decisiones. Pero no hay que tenerles miedo, es inevitable que muchas decisiones van a salir mal y no podemos vivir paralizados por el miedo, cuando algo no resulta vuelta de hoja y chao. Lo importante es estar conscientes de cuanto riesgo estamos tomando cada vez que decidimos, si tenemos claro eso, se afrontan nomás las consecuencias.

"¿Y buenas decisiones?" claro, especialmente las dos que para mi han sido las más importantes y me han dado años muy felices, escoger carrera y elegir pareja, por alguna razón esto les gustó mucho y se rompieron las manos aplaudiendo, me imagino que por la componente sentimental del asunto. "¿Como saber que estudiar si no me interesa casi nada?" gran pregunta que la deben tener muchos, justamente se trata de buscar cosas que les interesen, las cosas interesantes no van a ir a buscarlos a la casa, ellos las tienen que buscar, Internet es un gran lugar que mi generación no tuvo.

"¿Y si yo estudié una carrera, estoy terminando y me encuentro con que no me gusta?" bueno, eso pasa muchas veces, a mi me pasó tres o cuatro veces pero hay un principio básico o regla de oro que diferencia a la gente con carácter de los mequetrefes "hay que terminar lo que uno empieza", después de terminar una cosa se empieza otra, eso de estar dando tumbos sin terminar nada es propio de la gente sin carácter, además así uno va acumulando cosas que, aunque no le gusten, lo pueden salvar el día menos pensado.

"¿Cual es el propósito de su vida?" interesante, nunca me lo he planteado y siempre he pensado que caí en este mundo por casualidad y sin ningún propósito, pero si alguien sabe o siente que algo es el propósito de su vida tiene buena parte adelantado para escoger una carrera o una pareja, es un buen punto de partida, siempre y cuando no deje el propósito botado apenas empiecen a aparecer los problemas.

En fin, entre las preguntas son las que recuerdo y deben ser las que más me gustaron así es que las comparto con ustedes, como siempre fue una agradable visita a Tacna y después de la charla salí a juntarme con un par de amigos, tomar unas cervezas y luego vuelta a Arica, adonde llegué casi a medianoche.

Pensando un poco en esas cosas en el taxi de vuelta, me di cuenta que a veces no hay coincidencia entre la formación que tienen las personas, los trabajos que hacen y las habilidades que tienen, pensaba en una amiga que trabaja como profesional, es muy inteligente pero se lleva pésimo con los demás, su habilidad para trabajar en grupo es cercana a cero y siempre tiene problemas en el trabajo, creo que es un caso claro de que está haciendo lo que no le corresponde, debería ser gerente o dueña de empresa, no empleada. Por algo yo aborrezco el trabajo en una oficina: "my way and the wrong way"

23 octubre 2014

El capital político, legitimidad y abuso de confianza


Capital político
Los gobiernos de Piñera y de Bachelet han mostrado una tendencia a la pérdida acelerada de capital político. ¿Que es el "capital político", simple, es una forma rebuscada para referirse a la popularidad o renombre de un político. La forma más común de medir este capital es con encuestas de aprobación/desaprobación pero hay muchas otras formas como por ejemplo los votos que se obtienen en las elecciones o -últimamente-  los comentarios de tendencia en las redes sociales.

Resulta que todas estas mediciones tienen sus problemas, yo a lo que más le creo es a algunas encuestas, especialmente si tienen una metodología más o menos serias y hacen sucesivamente la misma pregunta a a lo largo del tiempo lo que permite observar tendencias. Hay también encuestas burdamente sesgadas, hechas como parte de una campaña,.afortunadamente en Chile se ha avanzado bastante en esto y cuando una encuestadora pierde prestigio también pierde relevancia en la opinión, no influye en nadie.

Legitimidad
La democracia moderna partió con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y con el tiempo ha desarrollado una serie de justificaciones para validarse como un sistema generalmente aceptado. Uno de estos conceptos es la legitimidad, que significa que algunos gobiernos son legítimos mientras que otros no ¿que quiere decir eso en realidad? que contra los gobiernos legítimos nadie debe alzarse usando la violencia, mientras si puede hacerse contra los gobiernos ilegítimos. La legitimidad esencialmente en estos sistemas significa tener el suficiente capital político, es decir popularidad o renombre entre sus gobernados.

Esto parte del principio fundacional de la democracia que son las elecciones y los gobiernos de mayoría respetando a las minorías, lo que asegura que cierto tiempo debe haber la posibilidad de alternancia si los votos así lo deciden. Todo esto se ve muy bien en la teoría, pero tiene ciertos problemas en la aplicación práctica.

Las cuchufletas
Suponiendo que obviamos todas las maniobras de los que llegan al poder para mantenerse indefinidamente en él, arreglando las elecciones, sobornando, manejando la información, etc. y que aceptamos -incluso con estas deformaciones- que la legitimidad proviene del hecho de obtener más votos ¿que pasa cuando hay una abstención mayor que la cantidad de votos que sacó el ganador?.

En este caso la teoría democrática se vuelve muy dudosa, porque ya no gobierna el grupo que obtuvo más votos sino una minoría mejor organizada. Es relativamente fácil desde el poder, subir las barreras de entrada de modo que no cualquiera pueda ser candidato. También es posible que exista un vacío de liderazgo tal, que no exista nadie que genere la suficiente entusiasmo para movilizar a la gente a votar. En estos casos los que llegan al poder no tienen legitimidad democrática, al ser una minoría.

Aquí la única legitimidad posible sería un gobierno de coalición o cohabitación que al menos sume votos para superar el 50% del universo electoral, si la abstención supera al 50% no tiene ningún sentido hablar de legitimidad democrática, será simplemente una farsa retórica.

El abuso de confianza
Sin embargo en la práctica política interesa mucho más la retórica que los principios democráticos, entonces lo normal es que cualquier grupo que cumpla nominalmente con los requisitos para llegar al poder se siente con un mandato completo incluso para hacer grandes cambios estructurales, sin importar lo minoritarios que sean aprovechando mayorías nominales.

Este abuso de confianza al principio es aguantado por los que no votaron o por la minoría pensando que aunque sea injusto o anti democrático, hay que jugar con las reglas. Así fue como Allende pretendió hacer un gobierno socialista con dos tercios del electorado en contra, entonces comienza el malestar, sigue la furia y termina en la violencia que generalmente deciden los que tienen las armas. Es un proceso pendular que no hemos visto una, sino muchas veces en América Latina.

A veces son procesos largos que pueden tomar décadas -como habitualmente pasa en Chile- o muy cortos con violentas explosiones muy seguidas, como pasa por ejemplo en Bolivia. La democracia tiende a ser muy inestable por los problemas de legitimidad que se generan de manera casi natural, es una cosa que vemos todos los días y los que no somos muy jóvenes que digamos, hemos podido ver el proceso completo y mirar como la historia se repite.

22 octubre 2014

El turismo en América del Sur en seis gráficos

Este es un refrito señores, lo que pasa es que me invitaron  a conversar asuntos del turismo local en estos días y me acordé de estas curiosidades del turismo en América del Sur que publiqué hace un par de años y las resumí en seis gráficos. Copiaré toda la entrada para difundirlo y hacer un poco de memoria.

Primero que nada veamos cuantos turistas recibió cada país el 2010 (he excluído las Guyanas y Surinam por su escasa participación):

Como vemos, para el resto del análisis podemos eliminar a Venezuela, Bolivia y Paraguay por los bajos volúmenes que manejan. Ahora ordenemos de nuevo, pero según los millones de dólares que han recaudado:
¿Se fijan que no es lo mismo? Perú y Colombia tienen muchos más ingresos que Chile pese a que reciben menos turistas. Esto se explica por la composición de su turismo: Chile tiene más turismo de los países vecinos que en promedio gastan menos, fíjense en los gastos promedio de un turista según su procedencia:
Claro que el menor gasto del turista de países limítrofes se compensa en cierta medida por su mayor volumen, por eso la entrada de divisas por turismo en Chile -en porcentaje- es de:
Como lo que al final del día lo que interesa son los US$ y no la cantidad de turistas, es claro que una estrategia debería estar enfocada a aumentar el segmento de turistas de Europa y USA, que es lo que explica que el Perú con menos turistas genere mucho más ingresos. No se trata de prohibir ciertas clases de turismo sino enfocar las inversiones y esfuerzos en los segmentos más rentables. Si hacemos un cuociente en dólares recibidos por cada turista tenemos:
¡Chile queda en último lugar!. Ahora, como a los chilenos nos gustan tanto los rankings, la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas creó el Ranking de Competitividad Turística, que incluye varios índices y para nuestros países da el siguiente resultado (en este caso los menores son puestos más altos en el ranking):

Como vemos el índice no es muy predictivo que digamos, excepto en el caso de Brasil que es más o menos evidente. Chile que era último aparece en tercer lugar, el ranking no se correlaciona con los turistas llegados ni con los ingresos.

Quise condensar la información estadística básica en esos seis gráficos sencillos. Algunas conclusiones:

1.- Hay países que por razones políticas (Venezuela, Bolivia) o de tamaño (Paraguay, Surinam, Guyana, Guyana Francesa) están prácticamente fuera del negocio.

2.- Brasil y Argentina son los líderes en turismo de Sud America, tanto en número de visitantes como en ingresos percibidos. Estos países reciben una mezcla de turismo vacacional (Mar del Plata, Rio de Janeiro) así como de aventura (Patagonia, Pantanal). El turismo vacacional es masivo y ha requerido enormes inversiones. Su liderazgo se explica por el tamaño de las economías y la abundancia de recursos naturales e infraestructura.

3.- Perú es un país que lo hace muy bien en turismo, probablemente el mejor gracias a una buena estrategia y el importante recurso de Cusco y Macchu Pichhu. Enfocado al turista de aventuras que no es masivo, requiere pocas inversiones y su volumen es pequeño lo que lo hace muy sustentable. Colombia y Ecuador están entrando con similar estrategia en los últimos años.

4.- Chile tiene una estrategia de bajos costos: turismo masivo orientado a países vecinos, lo que deja pocos ingresos pese a recibir un volumen de turistas comparativamente alto. Salta a la vista que está siguiendo una estrategia equivocada, basada en el modelo de turismo vacacional según las directrices de la OCDE, eso explica que a pesar de los malos resultados muestra buen índice de competitividad, es decir ha implementado con éxito las políticas equivocadas.

Un último par de cifras: para los que dudan que el turismo sea una actividad económica importante, sepan que es la cuarta actividad que genera más ingresos en el mundo, después de la producción de combustibles, productos químicos y automoviles. ¿Y en Chile? El turismo en nuestro país generó ingresos por US$ 1.978, ocupando el quinto lugar en importancia después de la minería, industria frutícola, celulosa y salmón. El turismo genera más ingresos que las industrias del vino y las forestales.

Eso es lo básico, sacado de las estadísticas oficiales ¿y adonde entra Internet entonces? Eso para una próxima entrada, creo que ya me extendí bastante.

21 octubre 2014

La decisión política 4 : los actores sociales


"El mundo entero es un teatro, y todos los hombres y mujeres simplemente comediantes. Tienen sus entradas y salidas, y un hombre en su tiempo representa muchos papeles"
William Shakespeare, Como gustéis (fragmento)

La política con mucha más razón es un teatro, donde el arte de la simulación, el resorte de las emociones y el encubrimiento son bien recompensados, recordarán que ya dijimos que los problemas sociales no existen objetivamente sino que se construyen por medio de persuasión y retórica.

También vimos que las soluciones técnicas a los problemas sociales están subordinadas a las preferencias de distintos grupos y a los equilibrios de poder entre ellos. La política es primero preferencia, luego poder y solo al final -en el escalón más bajo de importancia- conocimiento. Y no vale la pena hacer cuestión moral de esto, simplemente es así, hay que aceptarlo porque son las reglas del juego. No hay nada más inútil que reclamar porque se ignora una solución técnica en favor de otra que tiene más poder de presión.

Claro que a muy largo plazo, las soluciones técnicas que optimizan los resultados sociales deberían prevalecer o, por lo menos, ser consideradas al formar nuestras preferencias. No siempre es así y hay muchas razones para preferir soluciones sub óptimas que por ejemplo explotan nuestros miedos, resentimientos y fanatismos, ignorando el hecho que pueden perjudicar nuestros propios intereses.

¿Quienes son los actores sociales? No son todos los afectados por una política social, sino todos los grupos o personas que actúan, los que son capaces de movilizar recursos, persuadir a los demás, influir en la agenda que pone los temas, etc. En suma actores son los que hacen algo, útil o inútil para tratar de influir en la política. Cada política especifica tiene distintos actores y a veces actúa gente que no tienen relación directa ni se ven directamente afectados por el problema, pero tienen intereses relacionados como los grupos ecologistas por ejemplo.

Hay actores individuales y colectivos (estos últimos generalmente son individuos "en representación de"); también actores privados, públicos (Estos últimos amparados por el paraguas del estado) los de ONG (privados pro-común). También se podrían clasificar según las herramientas que usan como actores políticos; burocráticos; con intereses especiales; con intereses generales y expertos.

Los actores políticos son los elegidos y se atribuyen una legitimidad electoral, una mayoría los ha nombrado por concenso, mientras que los burocráticos tienen la legitimidad de un cargo o nombramiento. Los actores de intereses especiales son los que podrían ser afectados por una política pública y tienen interés en ciertas soluciones que los favorezcan, Los actores de intereses generales son los que tratan de imponer valores como ecologismo, religión, feminismo, etc. aunque no sean directamente afectados, no tienen legitimidad política ni legal pero se atribuyen una legitimidad moral para defender ciertos valores que consideran universales.

Existen básicamente dos mecanismos de participación formales: uno se basa en los votos, las elecciones de autoridades políticas y los plebiscitos. El otro mecanismo es la deliberación, la discusión entre representantes. La particiación es tal vez la parte más enredada de la toma de decisiones políticas y estas dificultades se hacen notar en las crisis de representatividad, es decir cuando la mayoría de las personas piensan que ni las decisiones tomadas ni quienes participaron en ellas los representan.

Las elecciones y plebiscitos están sujetas a toda clase de manipulaciones y a medida que pasa el tiempo los mecanismos se van deformando de modo de asegurar la permanencia en el poder de los que ya están, o sus familiares. Las deliberaciones, mesas de trabajo, consultas ciudadanas y otras formas asambleístas, son capturadas por los que gritan más fuerte, os más violentos y organizados, por lo que tampoco tienen la representatividad que se arrogan. es un problema casi insoluble, como muchos otros de la política.

Los actores sociales usan las armas que tienen a su alcance para imponer sus intereses. Los institucionales, es decir el gobierno y los políticos, son los únicos que tienen el poder -no menor- de dictar leyes y obligar su cumplimiento. Obviamente que ellos usan y abusan de ese poder extralimitando o más que pueden el mandato que recibieron al ser electos, no es raro que un político elegido democráticamente se convierta en dictador al llegar al poder, o que aprovechando su posición de poder interprete torcidamente las leyes para imponer sus intereses, etc.

Los movimientos sociales en general -al menos los que se imponen- usan la violencia y el matonaje, desde formas suaves como la huelga que impide trabajar a otros hasta destrozos de propiedad y terrorismo. Las burocracias usan las leyes y reglamentos junto con su posición privilegiada en cuanto a interpretarlas también para imponer su propia agenda. Los millonarios usan el dinero para comprar favores y así, toda lucha social es extremadamente sucia en cuanto a sus medios y mecánica, la gente que estudia ciencia política (que oximoron) normalmente descarta o minimiza este aspecto que es uno de los más característicos de la toma de decisiones públicas.

Creo que no hay ninguna otra cosa interesante que se pueda decir acerca de los actores, simplemente son personas o grupos que tratan de imponer sus intereses y para ello usan del poder que disponen, finalmente gana el más fuerte o el más astuto, como en todas las demás cosas.

20 octubre 2014

Arica Nativa y mis clases de historia


Que buena foto, la robé del Facebook del Festival de Cine Arica Nativa y corresponde a la clausura del festival anoche, sale la Pilar y don Ian Thomson -haciendo de socialités locales- y conversando con Cristian Heinsen, el big boss del festival y de la Fundación Altiplano, yo estoy tapado detrás de la calva de Rafo León, el gran escritor y periodista peruano que también fue jurado del festival.

Este es el noveno año y creo que finalmente despegó el festival, yo fui a la clausura del año pasado y parecía que después de tanto tiempo ya había empezado esa decadencia y modorra tan característica de Arica, pero no contaban con el entusiasmo de Cristian y su señora que volvieron a la carga renovados y este año la rompieron. Las tres películas que fui a ver fueron a teatro lleno de gente muy entusiasmada, en verdad me alegro que estén matando el chuncho en una ciudad donde nada funciona a la larga. Mis felicitaciones para toda la Fundación Altiplano, a Cristian y señora que son unos dínamos. Ya lo he dicho y lo repito, creo que son los únicos a los que las cosas les resultan en Lazyland.

Ya estoy terminando el curso Global History from 1300 del profesor Jeremy Adelman de la Universidad de Princeton y quería compartirles algunas ideas interesantes que he visto en esas clases.

En el año 1300 la gente vivía en villorios y la riqueza era algo casi desconocido ¿que significa ser rico? miren esta definición que está buena: "acumular recursos o activos más allá de lo necesario para sobrevivir". Creo que es una definición excelente porque describe lo esencial de la riqueza que es la acumulación, riqueza es stock, no flujo. Alguien puede tener ingresos enormes pero mientras no los acumule no es rico. En esos años, es decir en la edad media no existía la división del trabajo y la gente era autosuficiente, producian todo lo que consumían así es que eran pobres.

Esto fue cambiando con el tiempo cuando  a nivel local e internacional la gente deja de ser autosficientes comenzando a producir commodities o mercancías, -bienes para el consumo de otros- que son pagados con dinero. Luego usaban ese dinero para comprar lo que necesitaban. Las personas cada vez se especializaron más en producir mercancías.

Las primeras formas de apropiación fueron violentas, en  guerras de conquista que depredaban territorios y esclavizaban a los vencidos, pero ya hemos visto como la mano de obra esclava era muy ineficiente, los chinos ya en la dinastía de los Ming dejaron de conquistar a la fuerza y hacían alianzas, especialmente con pueblos de India que les daban tributo a cambio de una protección más o menos benévola.

El comercio ha sido el instrumento de paz más potente de la historia porque hace a las partes interdependientes, no ganamos nada aniquilando a los que comercian con nosotros, todo lo contrario, estamos obligados por nuestro propio interés a hacer alianzas. Otra consecuencia de la producción especializada para el consumo de otros fue la colonización Se termina el concepto de auto suficiencia y todos pasan a depender unos de otros por la división internacional del trabajo.

Si no producimos bienes directamente también podemos vender nuestro trabajo, así es como aparece el trabajo asalariado que hoy es casi universal y las estructuras capitalistas que tanto enfurecieron a Marx y Engels, porque esta relación de dependencia basada en el dinero en lugar de autosuficiencia, es causa natural de un enorme crecimiento de la riqueza y de la acumulación de la mayor parte en manos del mercader capitalista, la clase burguesa como los llamaba Marx.

Esta creación explosiva de riqueza consistió en que muchas cosas que eran preciosidades solo para los reyes pasaran a convertirse en mercancías para todo el mundo, especialmente narcóticos como el té, café, azúcar, tabaco y cacao entre otros. La gente común, no solo los reyes y nobles, podían tomar té o café a diario y sentarse a conversar. Así es como nació la ilustración.

El comerciante capitalista siempre había sido menospreciado como un actor económico marginal, se consideraba al agricultor y al terrateniente mucho más importante que esos "intermediarios", hasta que comienzan a enriquecerse y tomar importancia, antes vistos como fundamentalmente improductivos, volvieron a ser los más importantes creadores de riqueza de la historia.

Entonces aparecen las compañía comerciales, adquiriendo derechos monopólicos de los monarcas para comerciar en ciertos territorios. Estos monopolios dan buenas ganancias que son en parte reinvertidas en el negocio y en otra parte se usan para comprar bonos (deuda) de los gobiernos, con la venta de estos bonos los gobiernos compran armas que les permite expandirse y defender los monopolios.

Con los años estas compañías mercantiles crecen y se enriquecen y pasan a adquirir derechos no solo de comercio monopólico sino también para crear y administrar sus propias colonias como la Compañía de las Indias Occidentales en Singapur o India, el estado se limita a cobrar rentas y asegurar el orden, todo el proceso de colonización queda privatizado. Esa alianza entre estados y compañías colonizadoras privadas fue la base del mercantilismo.

El año 1611 en Amsterdam y poco después en Londres apareció el otro invento que terminó de formar la economía tal como la conocemos hoy: la bolsa de valores. Aprovechando que en esas ciudades hubo una enorme concentración de capital -buena parte de los doblones españoles terminaba allí- se inventó fraccionar la propiedad de las compañías en acciones. Las bolsas de valores tienen la paradoja de ser uno de los sistemas más regulados del mundo bsados en la idea de la desregulación y el libre acuerdo entre partes.

Esta tensión entre regulación y desregulación sigue hasta el día de hoy con ciclos de desregulación, engaños, burbujas, crisis y vuelta a las regulaciones. Cuando el sistema financiero se empeza a regular demasiado se estanca, pero no se muere porque siempre encuentra modos informales como los mercados negros. Cuando no existe casi ninguna regulación la estafa y el engaño se hacen más fácil por lo que se producen las burbujas especulativas.

Así hemos llegado a vivir en relativa paz, no por algún supuesto progreso moral, sino por una razón mucho más prosaica: el comercio nos hace interdependientes y ser pacífico nos enriquece más que ser depredadores, la paz viene de la mano con el comercio y la burguesía, para que hablar del bienestar material, que ha crecido a tasas incalculables en los dos últimos siglos.

Pero nada es gratis. El comercio se basa en el engaño y la especulación, todos los precios se forman entre las partes que tratan de engañarse para sacar mayor provecho para si mismos, ese engaño es el motor de la economía de mercado -que es la única que merece llamarse economía- y si funciona tan bien es porque refleja la característica más poderosa de todo ser humano, reconocida así incluso por Marx y Engels: cada quien solo desea sacar la mayor ventaja posible para si mismo, luego para sus cercanos y en último lugar para los demás. Esta es la única ley económica que nunca ha tenido excepciones importantes, en toda la historia.

19 octubre 2014

Arica y el mundial de 1962


Si pudiera escribir un libro creo que este sería un buen tema, la influencia económica y social del Campeonato Mundial de Fútbol 1962 en Arica. Yo creo que fue una influencia enorme y dura hasta el día de hoy, no solo en las obras civiles que se construyeron, sino también en esas ideas sobre la edad del oro, el paraíso perdido y toda la mitología que creó el recuerdo de esos años.

Antes de 1962, Arica era un pueblucho bien miserable, sin embargo leo esta optimista reseña en el libro Quien es Quien Mundial 1962, sobre nuestra ciudad

"El territorio. es la puerta de entrada al país para los viajeros que llegan a1 norte de Chile por las vías marítimas, ferroviarias, aéreas o terrestres. Arriban  10 barcos que Surcan el Océano Pacífico, y sus aeropuertos de Chacalluta y El Buitre son puntos de enlace de los aviones de las línea, una vía ferrea de 65 kms. de extensdn la une a la ciudad peruana de Tacna, A Arica llegan las siguientes compañías arreas: LAN. PANAGRA Y FAUCET Pnr la via terrestre la carretera que dista 469 kms. se llega a La Paz (Bolivia).

Para el alojamiento de las delegaciones se han destinado la Hostería Arica. Hotel El Paso v Hotel Pacifico. Los dirigentes y periodistas alojaran en el Gran Hotel y Hotel Tacora. Para los turistas nacionales e internacionales se dlspondrá de 5 hoteles 40 residenciales, 500 casas particulares y 150 casas de la CORVI”.

El artículo está lleno de exageraciones, como por ejemplo afirmar que la población era de 140.000 habitantes y la altura del morro era de 200 metros, en ambos casos la realidad era más o menos la mitad de eso. Pero por alguna razón se consiguieron que nuestra ciudad fuese una de las tres sub sedes junto con Valparaíso y Rancagua.

El impacto en obras públicas fue enorme y de gran calidad, se construyó el estadio Carlos Dittborn al estratosférico costo de 400 mil dólares, una fortuna para esos años. y la llamada "Villa Olímpica" que eran las 150 casas de la CORVI mencionadas antes y que crecieron hasta convertirse en lo que es hoy la histórica Población Juan Noe. Miren este excelente trabajo de la antropologa Pamela Cerda Pfeng y su equipo ¡Felicitaciones Pamela!


DOCU JUAN NOE from DREAMVALLEY on Vimeo.

Yo creo que ese fue el puntapié inicial de algo que tuvo enorme impacto en la ciudad, no solo material sino mental. Haber sido capaces de sacar adelante ese tremendo espectáculo en medio de la más absoluta falta de recursos fue una especie de hazaña en el imaginario colectivo, que potenció a la Junta de Adelanto y le permitió tener la historia de tantos éxitos que ya conocemos. "Lo hicieron todo, menos el morro" pero creo que el detonante fue ese mundial de fútbol y su punto más alto, cuando la selección chilena le ganó a la de Rusia por 2 goles a 1. Aborrezco el fútbol pero hubo épocas en que dejaba algo bueno, ahora solo mafias, violencia y corrupción.

18 octubre 2014

"Yo no soy médico"



A partir del minuto 3:12

"hoy día yo no soy Medico, pero también mi paso por la Universidad de Chile, por la Universidad de Alemania..., soy una convencida que me entregaron elementos y herramientas, y formas de acercarme a las cosas, que me permiten hacer bien mi tarea..."

¿Es o no es? esta entrevista la dio nuestra presidenta a la Universidad de Hundbolt, donde estudió en Alemania Oriental, cortesía del blog Política Internacional de Rodolfo Novakovic.

Que cosas ¿no?, hasta el momento, el diploma que la Universidad de Chile asegura haberle otorgado parece más secreto que la fórmula de la Coca-Cola, nadie nunca lo ha visto. No creo que sea muy difícil mostrar una concentración de notas, aunque sea.

17 octubre 2014

Tonteras en un día de furia


Todo igual, como de costumbre. Solo que me tuve que levantar temprano para ir a una defensa y mañana será lo mismo, todo sea por juntar dólares para comprar mi citycar, aunque todavía no estoy muy convencido. ¿Para que comprar un auto? he tenido cuatro y siempre me han significado gastos enormes, como inversión horribles, el único en que no perdí plata fue con mi Volkswagen escarabajo, además fue el que más he disfrutado, que auto más noble y divertido.

Un auto es una pésima inversión y en Arica no es una necesidad, pero hoy en la mañana conversaba con una amiga contándole del humor de perros con que ando y me lo dijo clarito "lo que pasa es que andas sin auto, ese es tu problema". Puede ser, a veces las amigas tienen un sexto sentido que asusta. Igual todavía no estoy convencido, ando más dudoso que Hamlet. Después de la defensa bajé al centro, pasé a ver a unos amigos y nos juntamos con McDonnell a tomar una 12 o´clock tea, como lords ingleses. La chica del café me preguntó como había aprendido inglés y le di mi secreto mágico: aprender 10 palabras cada día, así aprendí, en un par de meses con un Penthouse y un diccionario, y ya estaba leyendo, tambien le dije lo del Penthouse pero no lo conocía, le tuve que aclarar que era una revista porno y se mató de risa.

A propósito de Inglaterra, mi amigo Semper Fi que vive y (puaj) trabaja en la pérfida Albion volvió a retomar su blog, en las últimas dos entradas habla soblre su ideología mafiosi, muy ientretenido, supongo que mañana continuarán las aventuras en el High School donde los "niños" son como gatos monteses, de todo menos inocentes. Que curioso como ha evolucionado Inglaterra, o tal vez siempre fue así y a nosotros nos llegaba solo el cuento, la leyenda más o menos azucarada. La genética inglesa parece que es particularmente violenta en la adolescencia.

Tenía muchos temas para escribir hoy, pero nada de eso, los dejaré para más adelante, mejor me dedico a teclear automáticamente la primera tontera que se me ocurra,mis disculpas de antemano. Como les contaba ando con la malhumorina al máximo, voy a tener varios días de furia pero trataré de controlarme, siempre me controlo y después me viene alergia o me duele la espalda, esas cosas se somatizan pero nunca jamás hay que perder el control, esa es una de las pocas cosas que admiro de la cultura japonesa, solo los débiles son incapaces de controlarse cuando la cosa se pone fea.

Se me había olvidado lo duro que es a veces andar sin plata, no ser respetable ni pertenecer a nada. En la universidad me dicen "profesor" pero hasta las señoras que hacen el aseo y los choferes tienen su lugar en el gallinero mientras yo soy un saltamontes, soy y no soy, además yo mismo me encargo de arruinar cualquier posibilidad de integrarme a ese chepo de culebras, república de los mediocres. Creo que mejor me quedo como un don nadie nomás, mi amiga en la mañana me decía en broma que volví a la adolescencia y ando buscando mi destino, puede ser, a veces los viejos involucionan y vuelven a ser niños, capaz que me muera como Benjamin Buttom.

Creo que me voy a servir mi onza de Anis Najar, a ver si se me ocurre alguna maldita cosa de que escribir, con permiso (glu-glu-glu). Bueno, resulta que el anís Najar no es precisamente un destilado de anís sino aguardiente puro de 44.9 grados saborizado con granos de anís del Cusco, delicioso trago pero hay que tomarlo muy medido porque sirve para tumbar a un caballo. El alcohol mata, pero un ex chilote no le teme a la muerte ¡salud!.

Por primera vez en años he tenido que anotar mis actividades en un papel, es mi agenda y tengo ocupados el 17, 21, 23 y 24 de este mes, de allí hasta el 5 de noviembre ¡que diablos, me estoy convirtiendo en un socialité! solo me está faltando un poquito de eso que se conoce popularmente como "éxito en la vida", lo que traducido al cristiano es un poco más de plata, pero como todo tiene su precio y yo no pienso pagar por eso, mejor me olvido. Y la presión social la aguanto firme como decía Hamlet:

Whether ’tis nobler in the mind to suffer 
The slings and arrows of outrageous fortune, 
Or to take arms against a sea of troubles

Si lo trato de traducir lo arruino, mejor lo dejo así nomás. En estos días ando igualito que Hamlet, que locura. ¿Y como terminaba la cosa? ah ya me acordé Hamlet muerto de un tajo

LAERTES
Have at you now!
LAERTES wounds HAMLET; then in scuffling, they change rapiers, and HAMLET wounds LAERTES
KING CLAUDIUS
Part them; they are incensed.v HAMLETv Nay, come, again.
QUEEN GERTRUDE falls
OSRIC
Look to the queen there, ho!
HORATIO
They bleed on both sides. How is it, my lord?

Ah Shakespeare es especial para los días de furia, al final matan hasta al camarógrafo ¡que pedazo de escritor! hasta los muertos se pegaban su buen speech antes de estirar la pata:

HAMLET
O, I die, Horatio;
The potent poison quite o'er-crows my spirit:
I cannot live to hear the news from England;
But I do prophesy the election lights
On Fortinbras: he has my dying voice;
So tell him, with the occurrents, more and less,
Which have solicited. The rest is silence.
Dies

En fin, espero que se me pase la mufa antes de caer envenenado como el príncipe de Dinamarca, al final solo Horacio sacó la cara. En fin, creo que para este Son of Anarchy ha llegado el momento de tomar otra de anís Najar, hasta mañana.

16 octubre 2014

La Teoría de los Sentimientos Morales, revisada


"Por más egoísta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los demás, de tal modo que la felicidad de estos le es necesaria aunque de ello nada obtenga (...). De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena (...). El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación (...)".

Empecé a releer la Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith, Curiosamente no me había dado cuenta que el comienzo de este libro es tal vez lo más potente que tiene, a veces Smith redactaba endiabladamente bien y este es uno de sus mejores ejemplos. Desde el título el libro es muy interesante, fíjense que no habla de la moral, sino de "los sentimientos" morales, es decir algo que viene de la emocionalidad más que de la razón.

"Como no tenemos experiencia inmediata de lo que otros hombres sienten, solo podemos saberlo concibiendo lo que nosotros sentiríamos en una situación semejante. Aunque sea nuestro hermano el que está en el potro, mientras nosotros pasamos sin pena, nuestros sentidos jamás podrán decirnos lo que el sufre (...) y solo por medio de la imaginación nos es posible concebir cuales son sus sensaciones (...). Nuestra imaginación tan solo reproduce las impresiones de nuestros propios sentidos, no las ajenas. Por medio de la imaginación nos ponemos en el lugar del otro".

De las primeras páginas de este estupendo libro, a las que no había prestado la atención que se merecen cuando lo leí por primera vez, se resuelve una duda que me venía molestando desde hace tiempo: la inutilidad de la compasión, un asunto sobre el que había escrito varias veces antes acá mismo.  basado en que la compasión multiplica el sufrimiento en lugar de mitigarlo.

Todo bien hasta allí, la ausencia de compasión o empatía debería ser la conducta racional ante el sufrimiento ajeno, sin embargo eso es generalmente conocido como una patología, un rasgo característico de los psicópatas. Alguien que no tenga nada de compasión ni empatía tampoco tendrá sentimientos morales y puede hacer toda clase de barbaridades sin arrugarse.

Lo interesante en este libro de Adam Smith es que plantea que la moral no es racional sino que se basa en un sentimiento compartido, por simpatía que nace de imaginar lo que siente otro en una determinada situación. Cuando uno se pone en el lugar de otro, imaginariamente, y tiene los mismos sentimientos, entonces se ha encontrado un sentimiento moral. No existe ninguna regla ni menos verdad en asuntos morales, no puede existir desde el momento que aceptamos las limitaciones de nuestro conocimiento, solo alguien muy petulante podría pensar que sus propios estándares son absolutos y válidos para todos.

No existen los principios morales sino los sentimientos morales, creados por la imaginación en base a la simpatía. Que idea más esplendorosa, me cuadra con todo y recién ahora me vengo a dar cuenta. Que cosas ¿no?, se merece la estatua el hombre, debería tener muchas más.

15 octubre 2014

El buen salvaje


Ayer, revisando los comentarios del blog me encuentro con este:

Estoy vivita y cantando, me querrán matar pero soy mala hierba... un mono porfiado como dice mi amiga Vane Miller. 
Un saludo a todos, gracias por su preocupación. 
Cecilia laincomparablececilia@hotmail.com facebook: Cecilia la Incomparable

¡Que honor, la gran Cecilia leyendo este humilde Templo del Ocio! nunca me lo hubiese imaginado, mis respetos para ella. El comentario se basaba en un falso rumor de que había muerto que yo publiqué hace tiempo atrás.

Mañana me toca examinar una tesis sobre responsabilidad social empresarial. Para mi gusto la única responsabilidad social que tienen las empresas es obtener buenas utilidades y crecer para dar trabajo, así es que si la alumna -por esas casualidades de la vida- está leyendo esto ya sabe lo que le voy a preguntar ¿por que una empresa debe hacer filantropía? ¿no es más adecuado que la hagan los dueños, si así lo deciden, con su dinero después de retirar las utilidades?. Creo que es una buena pregunta y se me ocurren algunas respuestas, allí veremos si entiende bien el concepto que hay detrás de todo ese yaba-daba de la "responsabilidad social".

Estoy terminado el curso de Global History y entramos a una parte muy interesante que es el iluminismo y el imperialismo científico.. Todo empezó con la idea del padre Bartolomé Las Casas acerca de los indios americanos, a quienes veía como seres inocentes, criaturas de Dios con los mismos derechos que los europeos y que solo debían ser educados en la fe, "ante los ojos de Dios somos todos iguales" era más o menos su idea. Es increíble como los curas españoles plantaron en esos años ideas muy revolucionarias basados en argumentos de fe.

Cuando el té y el café se comenzaron a popularizar en occidente aparecieron las "casas de té" precursoras de los actuales bares y clubes donde la gente se juntaba a conversar sobre toda clase de cuestiones de moral, intelectual y política. Parece que la necesidad de respaldar esas discusiones ociosas creo la "enciclopedia" de Diderot, tal como muchos años más tarde apareció el Libro Guinness de Records para zanjar las discusiones de borrachos acerca de los superlativos.

La ciencia dejó de estar encerrada en conventos y universidades y aparecieron las ciencias sociales que se discutían principalmente en los cafés. Una nueva clase social de comerciantes enriquecidos, la burguesía, se dedicaban a conversar y opinar sobre asuntos políticos que antes estaban reservados solo para los reyes y su corte de nobles. La Enciclopedia de Diderot empezó a crecer y hacerse popular y los reformadores sociales empezaron a brotar como callampas.

Uno de los reformadores más influyentes fue Juan Jacobo Rosseau, un suizo, principal inspirador del igualitarismo  y de la infame Revolución Francesa que vino después. Justamente estaba leyendo en estos días el Discurso Sobre los Origenes de la Desigualdad, donde Rosseau expone sus locas ideas sobre el asunto.

Parte diciendo que hay dos formas de desigualdad, las naturales (tamaño, peso, apariencia física, habilidades, etc.) y otras que llama "artificiales" que el las atribuye a la influencia corruptora de la sociedad sobre las personas, usando lenguaje moderno tal vez podríamos llamar a estas las "desigualdades culturales".

Un aspecto curioso de su pensamiento es que negaba rotundamente algo que para cualquiera parecería lógico: que las desigualdades culturales son el producto o desarrollo social de las naturales. Esto Rosseau lo negaba absolutamente y curiosamente daba un argumento teológico. Esto daba pie a la teoría del buen salvaje de Rosseau, que afirmaba que el hombre nacía puro y perfecto y permanecía así mientras la sociedad no lo corrompiera.

Es más o menos evidente que en esto estaba haciendo un refrito de la idea del padre Las Casas, aunque camufló bastante los argumentos teológicos, que sus seguidores terminaron eliminando. Al final la teoría del buen salvaje no tenía más sustento que el wishful thinking, porque nos e sustentaba en lo que era sino en lo que pensaban que debía ser.

Han pasado siglos y esas ideas han creado los abusos más atroces, partiendo por la revolución francesa, los socialismos reales y la mayoría de los terrorismos ligados al colectivismo, sin embargo siguen apareciendo en el inconsciente colectivo de las personas, seguramente porque son ideas simples que alimentan el resentimiento y dan sustento moral al uso de la violencia, todos los sistemas morales que justifican el uso de la violencia siempre serán populares porque nadie le hace asco a la idea de arrebatar si encuentran como justificarlo. Ah el buen salvaje de Rosseau, una de las muchas porquerías que le debemos a la ilustración, y eso que ni tocamos el "contrato social".

14 octubre 2014

Financiamiento universitario en Chile: un zapato chino


No había probado nunca la Nutella, solo había leído menciones por Internet que era muy rica y como el otro día quería que hiciéramos panqueques, vi un frasco en el supermercado y lo compré. Nada nuevo bajo el sol, su sabor es similar al antiguo Milo, o a la mucho más antigua Cocoa Peptonizada Raff que yo me comía cuando chico con los dedos hasta dejar la lata brillante. Yo diría que la cocoa era mejor, la recuerdo un poco más amarga, aunque hace más de 50 años que no la pruebo, tal vez me engañe la memoria. Igual me estoy comiendo todo el frasco a una velocidad obscena.

Y salió Evo Morales reelecto por 5 años más, yo creo que es el único presidente viable para Bolivia y aunque resulte molesto como piedra en el zapato para nosotros creo que estratégicamente nos conviene, siempre y cuando no le hagamos mucho caso y el gobierno chileno mantenga una saludable distancia con él, cosa que no parece muy difícil.

Evo está hipotecando hasta el gato, su manejo económico ha sido desastroso pero tiene una gran virtud: debe ser el presidente que más ha bajado la pobreza en el país. La explicación es un secreto a voces, porque desde hace años instauró un narcoestado como el de García Meza, pero a diferencia del general, Evo tuvo la buena idea de repartir el botín de manera más equitativa lo que explica que un país prácticamente sin producción de nada pueda crecer, bajar la pobreza y mantener la inflación controlada. Larga vida a Evo, yo no soy moralista y en su lugar habría hecho exactamente lo mismo, Bolivia no puede desperdiciar la única fuente real de riqueza que tiene y si con el tráfico de cocaína va a bajar la pobreza bienvenido sea.

Pero de lo que quería escribir hoy es del zapato chino, o camisa de once varas, en que se ha convertido el financiamiento de las universidades en Chile. Me ha tocado ver tres modelos distintos de financiamiento y creo que el actual es el peor de todos porque además de costar una fortuna a los contribuyentes ha servido para devaluar los títulos entregando diplomas a personas con calificación deficiente.

Cuando yo postulé a la universidad por primera vez, fue el año 1973, la prueba de selección entonces se llamaba Prueba de Aptitud Académica, era sumamente difícil comparada con la de hoy por una asignación distinta de los puntajes, habían solo 8 universidades en el país así es que el sistema de selección debía ser brutal, simplemente porque había cupo solo para un muy pequeño porcentaje de los postulantes. Ese año saqué un buen puntaje pero obviamente no quedé admitido. ¿La universidad era gratis? claro que si, pero terriblemente selectiva y prácticamente toda la matrícula era copada por alumnos de familias acaudaladas que iban a los mejores colegios. Me gustaría ver a los flaites que desfilan hoy pidiendo que se vuelva al sistema antiguo, postulando con ese sistema, ni en sus sueños habrían tenido la más mínima posibilidad.

Cuando estaba en la mitad de la carrera vino la reforma universitaria de los militares, que consistió en dos grandes cambios. El primero fue eliminar las "sedes regionales" convirtiéndolas en universidades autónomas, así, nuestra Universidad del Norte, Sede Arica se convirtió en Universidad de Tarapacá. El segundo cambio fue abrir la puerta con mínimas restricciones para la creación de universidades privadas, pagadas por los alumnos.

Un cambio secundario, pero importante, fue que las universidades tradicionales dejaron de ser completamente gratuitas, debían auto financiarse y a partir de 1981 -si mal no recuerdo- tuve que pagar por primera vez un arancel de matrícula. Esa vez casi me fui para la calle, pero un par de tipos buena persona me avalaron, firmé letras y me pude mantener en el baile. Los que no podíamos pagar en la universidad tradicional teníamos dos caminos:endeudarnos con un crédito fiscal o conseguir una beca. Para mi que tenía cierto veto político una beca era imposible así es que me endeudé con crédito fiscal, que todavía estoy pagando como puedo.

Los alumnos de universidades privadas no tenían nada de eso, debían pagarla de su bolsillo y como no habían subsidios de ningún tipo las universidades privadas competían en precio. Habían algunas muy chicas y pobres -las llamaban despectivamente "universidades de garage"- que cobraban barato y allí estudiaban muchos alumnos pobres que no alcanzaban cupo en las tradicionales, porque entraban sin prueba de selección, y financiaban sus estudios trabajando. Yo hice clases en una de esas, la Universidad Contemporánea y la mayoría de los alumnos de entonces son profesionales muy buenos y bien cotizados, pese a que a la universidad la cerraron por deficiencias de infraestructura. Creo que ese fue el mejor sistema que ha existido en Chile.

Luego llegaron los políticos en 1990, y lo primero que hicieron fue ir comprando cuantas universidades privadas pudieran, enseguida empezaron una cruzada moralizadora alegando por la "calidad académica" con lo que obtuvieron que no se permitiera crear nuevas universidades. Esto los dejó con un negocio perfectamente monopólico, como suelen hacer los políticos cada vez que pueden.

Una vez asegurado el monopolio, empezaron a introducir ideas de "justicia social" diciendo que como a las universidades privadas iban los más pobres, era injusto que ellos no tuviesen acceso al crédito fiscal, que a esas alturas ya se sabía que no lo pagaba casi nadie, es decir se había convertido en un gasto fiscal sin retorno.

Y aquí apareció la movida más corrupta de todas, durante el gobierno de Ricardo Lagos aparece un nuevo crédito con aval del estado para los postulantes a universidades privadas, con intereses leoninos que fueron mansamente aceptados por las autoridades de la época. Esto marcó el comienzo del desastre en que estamos metidos en la actualidad.

El primer efecto de esta criollada, fue el crecimiento explosivo de las matrículas de las universidades privadas, con el correspondiente enriquecimiento de sus dueños, que gozaban de un monopolio y recibían enormes ingresos del estado. El segundo efecto fue un negocio fabuloso de los bancos, que lograron colocar créditos a intereses enormes con cero riesgo, pues eran avalados por el estado. El tercer efecto fue que los aranceles y matriculas subieron a las nubes en todas las universidades, gracias a la plata dulce del crédito.

Esos son solo tres ejemplos de efectos perversos pero hubo otros aún más sutiles y corruptos. Las universidades tradicionales empezaron a competir en términos de igualdad con las privadas y comenzaron a vender falso prestigio, con eslogan tales como "universidad de verdad", "excelencia académica" y otras mulas por el estilo para cazar incautos, pero lo peor es que como terminaron administradas por los profesores, estos vieron la oportunidad de enriquecerse a costa de la venta de prestigio y comenzaron a inflar sus aranceles a la par con las privadas: incentivos, oferta y demanda, nada más

No hay nada que haya corrompido tanto el sistema como esa decisión de ofrecer crédito indiscriminado con aval del estado durante el gobierno de Lagos, se generó en las universidades un incentivo económico perverso tendiente a mantener a toda costa a los alumnos, bajando los niveles de exigencia al suelo, con tal de mantenerlos pagando con crédito estatal. Tal vez esa baja brutal de exigencia y la masificación de los titulados que la ha seguido es uno de los peores efectos de la situación actual.

Muchas más cosas malas han pasado por esta combinación de monopolio y financiamiento asegurado con plata estatal. Los sistemas de acreditación de la calidad que han resultado fuente de escándalos, mentira y corrupción, por nombrar solo una. En fin, la situación actual del financiamiento universitario es otro transantiago, una política pública desastrosa que los que se están forrando aplauden de la manera más hipócrita, gracias a que muy poca gente se da cuenta de lo que realmente está pasando.

13 octubre 2014

La decisión política: 3 los problemas públicos


Los problemas son el punto de partida de cualquier política pública, cosa que parece obvia y evidente, pero el asunto no es tan sencillo ¿que es realmente un problema público?. En general un problema es una situación que no nos gusta, una discrepancia entre como nosotros pensamos que debe ser algo y como realmente es: por ejemplo si andamos sin un peso y pensamos que deberíamos tener dinero, estamos en un problema porque lo que debería ser no coincide con lo que es.

A lo que debería ser le llamamos "normativo" y a lo que es llamamos "positivo", lo característico de todo lo que es "normativo" es basarse en nuestros valores y preferencias, en como nosotros creemos que deberían ser las cosas y esa es la principal complicación para definir un problema público. Una persona individual simplemente define los problemas de acuerdo a sus propios valores y preferencias, pero en las políticas públicas son las preferencias de otros que deciden por nosotros: los políticos, el gobierno, es decir quienes se suponen nuestros representantes.

Veamos un ejemplo sencillo de esta dificultad. A casi nadie le gusta que exista un alto desempleo, lo que es considerado generalmente como una situación insatisfactoria ¿cierto? pero si hilamos más fino algunos pensarán que existe desempleo por el exceso de regulaciones -como el sueldo mínimo o dificultar para despedir por ejemplo- mientras que otros pensarán que el desempleo es por falta de regulaciones que hacen fácil despedir a los trabajadores. Ante una misma situación considerada insatisfactoria pueden existir visiones completamente opuestas, basadas en preferencias y valores personales distintos.

El problema público entonces se enfrenta con esta dificultad fundamental, que depende de los valores y preferencias que no son iguales en todas las personas,  peor aun, es probable que no existan dos personas en el mundo con idénticos valores. Como toda política o decisión pública tiene una base normativa y es impuesta con la fuerza del estado en forma de leyes y castigos si no se cumple, siempre existirá una imposición obligada para cierto número de personas que no solo deben obedecer sino además pagar los costos de cada una de esas decisiones.

En una situación de democracia representativa ideal, donde las personas votan racionalmente por quienes representan sus valores y preferencias, eso significa que las preferencias de la mayoría se imponen sobre las de la minoría, que deben someterse -y pagar- por ser menos. Pero las democracias reales no se ajustan a esta situación. Por ejemplo en países con abstención muy alta o con voto irracional o trivial -como Chile- la representatividad es ficticia y lo que se impone en realidad es una minoría mejor organizada que las demás sobre la mayoría de los ciudadanos, que igual deben someterse y pagar los costos por la imposición de preferencias y valores que no son los suyos.

La definición de lo que es un "problema público" es complicada porque se basa en valores y en el poder de la retórica para persuadir a los electores, aunque la insatisfacción sea objetiva y basada en hechos -como el desempleo o la pobreza- el problema mismo no es objetivo, sino que es una construcción valorica que se impone a todos desde el estado.

Aun cuando no existieran los problemas de la minoría que debe someterse y pagar para que se impongan las preferencias de la mayoría, o la no representatividad, donde al final es una minoría mejor organizada la que se impone, los problemas públicos enfrentan otras dificultades.

Una es que para que algo pueda considerarse un problema debe tener una solución factible, de acuerdo a los recursos y capacidades de que se dispone. Lo que no tiene solución no es un problema sino simplemente una condición dada, una realidad. Existen muchas cosas que no nos gustan pero no tenemos como solucionarlas: por ejemplo a nadie le gusta morirse, ni los terremotos, ni sentir dolor, pero cuando no podemos hacer nada para solucionar esas cosas solo nos queda aguantarlas

La diferencia entre política y utopía es que la primera toma en cuenta lo que es factible con los recursos y capacidades que se disponen y la segunda no. La mayoría de las revoluciones son utópicas así es que terminan en fracasos, Marx buscaba la libertad total del hombre eliminando el mercado y las mercancías, pero su utopía terminó en un régimen opresivo y esclavizante.

La "solución" de un problema público entonces nunca es completa, simplemente se trata de pasar de una situación insatisfactoria a otra un poco menos insatisfactoria, son soluciones incrementales que siempre dejan algo de insatisfacción y bastante resentimiento, especialmente entre los que no comparten los valores y deben pagar los costos de igual manera.