24 julio 2016

Domingos musicales: la cumbia chicha


La cumbia chicha es parte de un movimiento estético más amplio creado en torno a los aimaras que se movieron a ls ciudades en los años 70 y 80, muestra muy bien la plasticidad de esa cultura que -a diferencia de la mayoría de otros indígenas- ha mantenido una fuerte presencia con el paso de los años.

Cuando algún extranjero piensa en Perú  o Bolivia, automáticamente se nos viene a la mente un aimara color chocolate, pelo liso y grueso, mentón hundido, pómulos salientes y nariz aguileña. Pero, al menos en Perú, los aimaras son una minoría, aunque gracias a sus habilidades sociales y comerciales, adonde llegan, al poco tiempo hacen presencia, muchos se enriquecen o por lo menos logran un buen pasar y a partir de esos es que ha surgido toda la estética chicha o kombi que hoy identificamos con Perú y Bolivia.

Cuando digo que los aimaras son plásticos, me refiero a esa característica parecida a la Iglesia Católica, que es la capacidad de adaptarse y absorber todo lo que les llega desde afuera, son adaptables y sus costumbres, lo mismo que sus tradiciones, se corrompen rápidamente absorbiendo influencias exteriores.

Tal vez la palabra correcta es "barrocos", mucho tiempo atrás escribí la entrada Somos Barrocos, donde hablaba de esta mezcla impura que es tan común en nuestra América Latina, bueno, los más barrocos de todos son los aimaras, que tienen la cualidad extravagante de fundirse con el medio, una muestra de esto es su estética chicha.

También existe la arquitectura chicha como los diseños de Fredy Mamani, quien estuvo en Arica hace poco invitado por la Fundación Altiplano, dando una charla sobre su arquitectura y su estética, solo miren una de las casas de este verdadero Gaudi andino, construída en El Alto para una de sus millonarias clientes

La estética chicha también se expresa en la gráfica, la gente del pueblo en Perú y Bolivia son ávidos lectores -lo que no siempre es muy bueno en términos de cultura- en esos países está repleto de imprentas chicha que producen toda clase de folletos y libritos de educación popular, cancioneros, folletos políticos y de medicina natural, además de religión, como ese volante que les mostraba el otro día

Bolivia y Perú son muy bizarros por la influencia aimara. En Chile también lo es Arica. Nuestra ciudad es peruanizada por historia y cercanía, por eso tenemos montones de cosas raras y mezclas que muchas veces chocan cuando alguien nos visita dese el sur, nosotros somos un poco barrocos o bizarros. Como dijo certeramente Benjamin Subercaseaux (cito de memoria) "Arica es la ciudad más chilena viniendo desde el norte, y la más peruana viniendo desde el sur", que definición maravillosa, es justamente así.

Pero volvamos a la música chicha o cumbia peruana. Se toca con instrumentos electrónicos, principalmente teclado y guitarra eléctrica, le agregas una batería para marcar el ritmo y ya está. Algo que caracteriza a la estética chicha es el bajo presupuesto, aunque se trate de gente muy rica, siempre optimizan los recursos, hasta los lujos son baratos y las casas aparentemente lujosas no tienen derroches cuando se miran en detalle.

De manera parecida la cumbia chicha -de origen peruano fundamentalmente- es muy económica en recursos. Escalas pentatónicas en compás 4x4, detrás de casi toda cumbia peruana están las líneas melódicas del huayno, esa música tradicional, chillona y quejumbrosa del altiplano, que se enriqueció al adaptarse a los patrones de la cumbia. El chicha es más o menos así: melodía de huayno, ritmo de cumbia, punteos de guitarra y solos de teclado muy chillón. Otro componente importante es la voz en off, de alguien que va animando a los bailarines en paralelo con el cantante. Las cumbias peruanas tienen una especie de locutor o recitador.

Otro componente fundamental de la cumbia peruana es el bajo, que es mucho más que un apoyo rítmico, en muchas canciones compite con la guitarra como instrumento solista, miren por ejemplo la famosa cumbia "Cariñito", puras pentatónicas, bajo y guitarra mano a mano


Y antes que se me olvide, la música chicha también tiene un gran aporte de la amazonia, tanto en ritmos como en los chillidos, chivateos y otros sonidos que se le insertan, es una música popularísima en la selva y se baila a saltitos, o a grandes saltos si el nivel de borrachera es alto.

Los conjuntos chicha se caracterizan porque los músicos son extremadamente feos, especialmente los cantantes, es muy raro ver a un cantante que no sea anormalmente feo. Entonces para equilibrar colocan a dos o cuatro lindas bailarinas -casi siempre rubias, eso es muy extraño- bien ligeras de ropa. En fin, la estética chicha es un mundo fascinante, en Arica hay un movimiento -nunca lo he entendido bien- que se llama Cholita Chic, Art Pop Andino, es bien bizarro y a tono con la cultura chicha.

Finalmente no puedo dejar de mencionar la sexualidad de la estética chicha, creo que nadie se puede quedar indiferente después de ver a las chicas de alguna fraternidad de bailes en el festival Con la Fuerza del Sol de Arica, son para dejar con insomnio a cualquiera

28 comentarios:

  1. Muy bueno este artículo Tomás ! Esta visión de la cultura aimara es bastante más interesante que el Evo por cierto.

    ResponderBorrar
  2. Si Ulschmidt, todas lñas cuilturas tienen osas buenas y malas, Evo encarna los aspectos malos de la cultura aimara, es a mi modo de ver, el presidente chicha por excelencia

    ResponderBorrar
  3. Que simpáticos los flecos en las partes pudendas de las señoritas del primer video.
    No deja de sorprenderme que entre los chilenos tengamos tanto en común, pero a la vez seamos tan diferentes....veo el video del carnaval, y todo es tan diferente a como somos en el sur....el aspecto físico, la ropa, la musica, el hecho mismo de salir a bailar a las calles....

    A todo esto, estuve en Colombia por pega hace unos días, y me invitaron a un show medio folclórico, donde tocaban cumbia y vallenato. No tiene absolutamente nada que ver con lo que yo suponía que conocía.

    ResponderBorrar
  4. Muy buen articulo,de coleccion.

    ResponderBorrar
  5. Pablo, acá en el verano se hace el carnaval "Con la Fuerza del Sol" y son miles de personas bailando. Lo curioso es que no es un buen espectáculo para mirarlo, al menos para mi gusto, después de un ratito me aburre, pero es un acontecimiento orgásmico para los que bailan, que gastan un turro de plata, ensayan todo el año y viven las intrigas más increíbles para mantenerse dentro de la confraternidad y ganar en el carnaval. Una vez hace años, una amiga que bailaba en los afros, me contó como era la cosa para los que bailan y quedé alucinadop, es material como para escribir un libro o hacer una película, algo increíble.

    La cumbia es un género riquísimo que tiene montón de transformaciones. LA que conocemos nosotros viene principalmente de la umbia desarrollada en MExico por Mike Laurie, es cumbia-rock and roll, pero hay muchos más estilos que son todos diferentes. Como dices la cumbia colombiana es totalmente diferente.

    Wilson, me faltó poner las historias de la Wendy Sulca, la Tigresa de Oriente y el Clan Américo, tal vez para otra entrada

    ResponderBorrar
  6. Siempre me preguntaba el porque de las bailarinas lijeras de ropa que acompañan a estos grupos musicales; puede ser tal como lo dijo Tomás que sea para compensar la fealdad del cantante, que es una realidad muy notoria, pero yo creo que también es otra expresión de la cultura chicha en cuanto a que asigna a la mujer un rol más secundario o estético en la sociedad. Saludos

    ResponderBorrar
  7. El rol de la mujer en la cultura andina es bien ambiguo, hacen prácticamente lo mismo que los hombres y hay muchas más mujeres en la política y los negocios que acá por ejemplo, pero -afortunadamente- no les ha llegado ninguna de esas macanas feministas todavía, las cholitas son objetos sexuales y le sacan provecho a esa condición, son mucho más liberadas sexualmente que las chilenas y de otros países cercanos, por lo que me contó el primo de un amigo al que se lo dijo un conocido...

    En Perú y Bolivia por lo general no se considera un menoscabo que las mujeres atraigan a los hombres con todas las herramientas que tienen a su alcance, todo lo contrario, afortunadamente.

    ResponderBorrar
  8. Acá en el centro de Chile ese estilo de cumbia se fusionó con la naciente tecnocumbia de los 90 y produjo el sound, el mismo ámerico antes de ser solista cantaba en el Alegría.

    Buena Entrada Mr Brada.

    ResponderBorrar
  9. La historia de Américo es bien buena, igual que la de muchos cantanntes chicha. Acá en Chile los primeros en copiar el estilo chicha deben haber sido los Viking 5, esos eran proto-chichas, pero menos chillones para el gusto chileno, la cumbia con guitarra fue una revolución que permitió surgimiento de bandas de muy bajo presupuesto

    ResponderBorrar
  10. Yo creo que lo que permitió ese surgimiento fueron los teclados, fijese en las bandas como la viking o la ritmo 7. Todas eran de hartos integrantes porque necesitaban un tipo que tocara el bajo, otro que tocara la guitarra, el baterista, el de las tumbas, el cantante y así. En cambio cuando llegan los teclados a la zofri las bandas solo necesitaban un solo tipo que supiera usarlo y tenían muchos sonidos a la mano

    ResponderBorrar
  11. Así es, los teclados son fndamentales en la música chicha porque permite hacer bandas de muy bajo presupuesto, hasta con un Casiotone se puede tocar bien una cumbioa chicha, están hechas para el sonido artificial

    ResponderBorrar
  12. La chicha no tiene nada que ver con los "aimaras" Veo que no conoce Perú. Saludos.

    ResponderBorrar
  13. El origen de la musica chicha esta en la tecnocumbia, una cumbia mestizo amazonica a la que le agregaron elementos tan disimiles a su cultura como el teclado electronico , bajo , etc. Pero en si es para mi una expresion mas situacional que cultural ; si UD, se pone a investigar la musica andina tradicional es muy rica , mas culta y mucho mas elaborada, y sin embargo la chicha es todo lo contrario. Dije situacional porque se engendra en un contexto de crisis ,de decadencia social tanto cultural como economica de los desplazados de la zona rural a las ciudades en los 80 y 90: predomina el practicismo " alegrase musicalmente al mas bajo precio".
    respecto a las costumbres aymaras , siempre me han llamado la atencion la gran diferencia de las expresiones culturales de los quechuas respecto al aymara ; el "practicismo" aymara es "inquietante" a veces da miedo, parecen adaptarse a todo , encontrar ganancia en todo y lo mas terrible , ir minando las expresiones culturales de otras regiones poco a poco sin que te des cuenta, como sucede en mi ciudad.
    saludos cordiales

    ResponderBorrar
  14. Javi, es muy interesante lo que dices. Muchos de mis amigos criollos, de Tacna, Lima y Arequipa piensan exactamente lo mismo que tu, lo he escuchado montón de veces. Claro que hay una enorme diferencia entre aimaras y quechuas, tengo amigos quechuas de Puno, muy orgullosos de su historia y conservadores de sus tradiciones, pero -a mi modo de ver- son culturas casi muertas, mantienen mucho la retórica pero en los hechos están completamente asimilados. Además que los quechuas son indistinguibles de cualquier criolo, o de un chileno o argentino, no tienen los rasgos físicos tan marcados.

    Los aimaras meten miedo. En el sur les dicen "los judíos del Perú" porque son muy ambiciosos y se apropian de todo, bueno, no se puede hablar por todos pero eso que tu dices son cosas muy características. Los aimaras siguen "cosificando" como tu dices, bajando costos y creando su propia cultura, no les importa mucho Tupac Amaru ni Atahualpa pero si quieren ser alcaldes, congresistas y ojala presidentes.

    El desplazamiento rural que mencionas fue el detonante de todo esto, no solo la música sino toda una estética. Esas casas de El Alto, de las cholitas llegadas del Chapare o el Tropico, enriquecidas con el tráfico de lo que sea. Como los fenicios son exceleentes traficantes: droga, cigarrillos, oro, lo que sea, son comerciantes casi genéticos.

    Es verdad que su cultura es bastante depredadora, pero es porque está viva, demasiado para el gusto de muchos. Lo que si son generalmente muy dañinos en la política, Bolivia tiene una triste historia con eso. Yo les tengo mucha admiración pero también un poco de cuidado

    ResponderBorrar
  15. Si ya la música Chicha es Freak, lo es mas unos gringos tocando Chicha...

    https://www.youtube.com/watch?v=NdURl_5yymw

    https://chichadust.bandcamp.com/

    ResponderBorrar
  16. Yo soy bien abierto a las innovaciones y las mezclas en música, pero creo que estos no aportan mucho, el sonido sanitizado es sumamente fome y las guitarras españolas cero aporte. No me gustó

    ResponderBorrar
  17. Los símbolos chicha también se utilizan en otras culturas. Hay un vídeo del cantante chileno Gepe con Wendi Sulca grabado en la ciudad del Alto en BOlivia, creo que en el mismo lugar de la foto de tu post. Busquenlo, se llama Hambre.

    ResponderBorrar
  18. ..la cosa sexual, picaresca, grotesca o grosera está siempre en las músicas populares. El tango o el jazz se originaron en prostíbulos, por caso. En ese sentido las chicas moviendo el trasero destapado no son un escándalo ni mucho menos.
    Las letras con temática picaresca acompañan eso y son parte central de movimientos como la cumbia. Por caso, le pego un tema de un grupo mas o menos cumbiero de Santiago del Estero, en el centro de Argentina, que por cierto es la última región con influencia quechua aquí:

    https://www.youtube.com/watch?v=kPl63uOiyzM

    ResponderBorrar
  19. J, la influencia aparece en todas partes, como en esos gringos locos

    Ulschmidt por supuesto, sin minas no hay música. Muy buena la cumbia, me han contado historias parecidas jaja!!

    ResponderBorrar
  20. Muy buen post Mr. Tomas, pero discrepo en un punto del inicio de su entrada: "La cumbia chicha es parte de un movimiento estético más amplio creado en torno a los aimaras".

    Poque No creo que haya sido creada en torno a loa Aymaras... mas bien diria que fue creada por los "Huancas" (Region central de Perú, ciudad Huancayo) principalmente, con varias otras fusiones.
    En Perú hay multiples subculturas andinas, solo que las algo conocidas en el exterior son los Aymaras y los Quechuas, pero como bien dice ud. todas esas pequeñas subculturas incluida la Quechua estan en franco retroceso y/o Asimilándose.
    Ahora la cultura combi o chicha, con su musica (chicha y las multiples Cumbias) han sido tomada y/o usurpada por los "plasticos" Aymaras que la están expandiendo y exportando al exterior.
    La expresion Cultural que si creo q es Aymara, es la de su ultimo video que aqui en Perú denominamos "Caporales" no se si en Bolivia tendra el mismo nombre o en Chile... Ese baile y su música esta creciendo en Perú en todas sus ciudades, cada vez es mas popular y pienso que al ritmo que va en algunos años mas se expandera por todo Sudamerica. Saludos.

    ResponderBorrar
  21. Buena precisión PpValdivia, claro que como sabes, los aimaras se terminan apoderando de todo jaja. Creo que son el grupo y la cultura más visible del Perú, pese a que existen muchas subculturas, además de los criollos, selváticos, zambos del norte, etc. etc. todos en el extranjero identificamos al Perú con Puno, es increíble la fuerza de esa cultura, para bien y para mal.

    En particular ese video que sale al final se llaman "morenadas" la que sale es la Morenada de Azapa, también hay Caporales, Diabladas y un montón de otros, acá en Arica, la mayoría son inmigrantes bolivianos o sus descendientes, epro también hay peruanos, descendientes y ariqueños, son grupos muy activos que andan todo el año con sus ensayos.

    ResponderBorrar
  22. "... la gente del pueblo en Perú y Bolivia son ávidos lectores -lo que no siempre es muy bueno en términos de cultura- en esos países está repleto de imprentas chicha que producen toda clase de folletos y libritos de educación popular, cancioneros, folletos políticos y de medicina natural, además de religión, como ese volante que les mostraba el otro día..."
    Caramba, que definición Tomás ! Para empezar, Ud. duda que leer mucho sea siempre bueno. Algunas maestras de primario - las que me educaron a mí al menos - lo propondrían para la hoguera sólo por eso.
    Pero supongo que se refiera al tipo de lectura, que mas que abrir mentes la encapsula. Yo extendería el concepto a un montón de intelectualosos enfrascados en cuatro libros sagrados...

    ResponderBorrar
  23. Acá algo se confunde. La chicha tiene origen quechua o charapa (selva), pero por ningún lado es aymara. La cultura aymara es solo el 50% del departamento de Puno y está muy lejos de Lima para que pueda influir, Puno siempre influyó a Tacna, Moquegua y Arequipa y para los años 60 en que se origina este fenómeno musical-social es imposible su alcance. La chicha es un fenómeno social relacionado a la migración de los serranos quechuas a la capital Lima en los 60-70-80 (buscando educación, trabajo, huyendo del conflicto Sendero Luminosos-Fuerzas Armadas y la exclusión social), principalmente de regiones cercanas a Lima como Junín, entre otros (sierra central-quechua), y todas las regiones de la selva (Los Mirlos). Los aymaras (Puno) siempre absorbieron chicha o huayno quechua, despiertan recién en los 90 con la technocumbia puneña. Un detalle es que la cultura quechua también es progresista igualmente acosadora pero 40 años antes que los aymaras, porque estando más cercana a la capital se integra primero a la sociedad limeña y la gastronomía peruana nace por sus manos en ese mestizaje, lo aymara ha sido muy tímido. Claro que para los arequipeños, moqueguanos y tacneños es asfixiante e invasivo porque son ciudades pequeñas respecto a Lima. Esta cultura chicha influye ha influido a fines de los 80 en Bolivia y Ecuador por algo común que es la cultura andina. En pintura chicha: Elliot Tupac que se da sus vueltas por Santiago. Hay muchas versiones chicha según región de costa, sierra y selva
    http://www.elliottupac.com/
    http://www.fau.uchile.cl/agenda/86896/elliot-tupac-en-la-fau
    http://lngch.cl/blog/chilechicha/
    https://www.youtube.com/watch?v=ICqEhmGmYBw chicha charapa
    https://www.youtube.com/watch?v=ZsqbT3y55zw
    https://www.youtube.com/watch?v=FBrCvaELvpg chicha costeña
    https://www.youtube.com/watch?v=HgduNZa_lOQ chicha serrana
    https://www.youtube.com/watch?v=SSMVBvePkM4
    Lo característico de esta música es la guitarra eléctrica, en los 90 emplean teclados con la tecnocumbia, actualmente usan la trompeta teclado y guitarra eléctrica.
    https://www.youtube.com/watch?v=8FaUy_xZ9x8 chicha actual o cumbia.

    ResponderBorrar
  24. Deduzco que mi paisano Pp Valdivia, es arequipeño por su visión tremendista de la cultura aymara, acá en Lima no se siente su influencia. Ahora las subculturas andinas que hace referencia como la Huanca, Chanca, etc son culturas pre-incas que fueron conquistadas por los incas, osea asimilaron la lengua quechua y hasta ahora lo siguen hablando hasta el norte de Puno, solo el sur de Puno habla aymara.

    ResponderBorrar
  25. Discos chicha recomendables como recopilatorio:

    «The Roots of Chicha» 1 y 2:

    https://www.youtube.com/watch?v=Ow_OjkSLZDI
    https://www.youtube.com/watch?v=L3583hgirqg

    Un clásico que nos llegó (masivamente, asumo en Arica y el resto del Norte ya conocían la versión original) en la versión descafeinada del italiano Gary Low, la «Colegiala» de Los Ilusionistas:

    https://www.youtube.com/watch?v=gdJnTTOeUFo
    https://www.youtube.com/watch?v=Wwm3ZxXrpas

    Y unos franco-gringos haciendo covers de los clásicos chicha, además de mezclas bien interesantes:

    https://www.youtube.com/watch?v=H7SeOai_DOo

    Yo diría que más que el teclado, son los instrumentos de la formación rockera básica (guitarra, bajo y batería) y a un precio que los músicos podían desembolsar los que ayudaron a que apareciera tanto grupo chicha a fines de los '60 y principios de los '70. El teclado fue fundamental eso sí para el tecnohuaino.

    ResponderBorrar
  26. Excelentes links pjimenez ¡Chas Gracias!

    ResponderBorrar
  27. La música chicha no es aimara, señor. Los aimaras bolivianos han copiado la cumbia chicha peruana, creada por pueblos de origen quechua de la sierra central, en la década de 1960. Es una música e espacios urbanos e intenso contacto cosmopolita, como es el caso de Lima, directamente ligada a la "carretera central". A Bolivia ha llegado recién y marginalmente, a fines de los años 80

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"