27 julio 2017

Historia de la marina mercante en Chile: 1 durante la Colonia



Acabo de terminar un libro apasionante, encargado por la Asociación Nacional de Armadores y escrito por Eugenia Garrido, Pedro Castagnaro, Vicente Mesina y Eduardo Rivera, se llama Historia de la Marina Mercante Chilena 1541-2006 y es una historia detallada y muy interesante de lo que ha sido nuestra marina mercante en Chile. Parte con la historia de

Juan Bautista Pastene
Si bien don Alonso de Monroy, compañero de Pedro de Valdivia en la defensa de Santiago, emprendió un arriesgadísimo viaje a Lima por mar para traer pertrechos, convrtiéndose en el primer capitán mercante de nuestra historia, fue mi noveno bisabuelo, el general italiano Juan Bautista Pastene, quien hizo las primeras exploraciones sistemáticas y abastecimientos de nuestra costa, según leo en el libro:

La capacidad marinera de su buque "San Pedro" y sobre todo la persona de su piloto, el genovés Juan Bautista Pastene, llegarían a ser de gran provecho para el Gobernador quien deseaba extender la colonia hacia el sur y necesitaba reconocer tierras y puertos tanto por tierra como por mar. Pastene ganó pronto la confianza y estima del Gobernador quien le describe así en carta al Rey: “…genovés, hombre muy práctico de la altura y cosas tocantes a la navegación y uno de los que mejor entiende en este oficio de cuantos navegan en este mar del sur, persona de mucha honra, fidelidad y cuidado…”.

Así. Valparaíso quedó establecido como el puerto de Chile y Pastene, investido con los poderes y un estandarte real, quedaba con autoridad para viajar  tomar posesión en nombre Del Rey y del gobernador Valdivia de todas las tierras que descubriera al sur de Valparaíso.

Las vacas flacas del Siglo XVII
En los primeros años de la Colonia, Chile tenía solo alguna pequeña producción minera para comerciar con Lima, que era su único mercado posible. Las minas "Madre de Dios" al norte de Valdivia hicieron crecer y prosperar el Sur de Chile en esos años. Chile enviaba al Perú trigo, vino y oro en polvo, con lo que se obtenía toda clase de pertrechos a cambio. A diferencia de otros lugares como la ciudad de Potosi, donde la plata hacía fortunas de manera casi instantánea, en Chile se vivía una economía de subsistencia, muy dura además por la belicosidad de los indios. La rebelión mapuche de 1598-1600 significó la pérdida de todos el territorio al sur del Bío Bío, un desastre económico que retrasó al país durante más de un siglo.

Así, todo el siglo XVII Chile lo pasó en la extrema pobreza, templando más todavía el carácter tozudo de los que se quedaron. Los puertos más importantes en América eran Acapulco, Guayaquil y Callao. En Chile los tres puertos principales eran La Serena, Valparaíso y Concepción y el movimiento de carga era prácticamente aprovisionamiento de subsistencia. En esos años fue cuando Chile comenzó a exportar modestas cantidades de trigo al Callao.

Los muelles antiguos
La carga en esos años se empaquetaba principalmente en sacos o toneles, que eran los antecesores de los actuales containers. Los buque no llegaban a puerto porque normalmente no existía fondo, entonces la carga era portada desde los buques a lanchones y del lanchón a la playa con cargadores,sistema muy lento y fatigoso que se usó desde la Colonia hasta bien entrado el Siglo XX, cuando empezaron a construirse en nuestras costas los largos espigones que permitía llegar hasta donde el buque tenía fondo.

Siglo XVIII, el auge del trigo chileno y la posperidad
A partir de 1687, tras un terremoto seguido por una plaga que arruinó varias cosechas seguidas, la producción peruana de trigo empieza a decae y comienza el auge exportador del trigo en Chile. Este auge fue tan grande que en 1693 el Cabildo restringió las exportaciones hasta asegurar el suministro nacional.  El Siglo XVIII estuvo marcado por la prosperidad y el aumento de la población. ESte auge fue motivado principalmente por las exportaciones de trigo de las zonas centro-sur y la minería en el norte. También en esos años el puerto del Callao empieza a decaer y comienza la rivalidad comercial con Valparaíso, que amenaza con alcanzarlo. Pese al auge, los barcos que hacían la carrera eran pobres y maltrechos por las dificultades y riesgos de la navegación, viajando en convoyes para ayudarse mutuamente.

La navegación según don Benjamin
La viva -aunque no siempre veraz- pluma de don Benjamín Vicuña Mackena describe así como se navegaba entonces

“Imagínese al lector una batea colosal, o una de esas arcas de Noé que fabrican para deleite de los niños los pacientes obreros de Nuremberg, o una jaba de la India después de haber servido de la embarcación. para loza y en seguida para gallinero, la cual se ha forrado más tarde con tablas dormitorio… flotando con unas cuantas varas de lona remendada, y se tendrá una idea aproximada de lo que eran aquellas famosas naves de cabotaje del Pacífico para mayor parte cascarones inservibles, deshecho de los puertos y arsenales españoles

(...) En cuanto al derrotero, hacíanlo por el mismo y único rumbo que descubriera Juan Fernández, tomando siempre el Yunque de esta isla por punto de mira en el regreso a Chile. No tenían los maestres españoles más instrumento de náutica que el sextante, recién inventado en Inglaterra, ni más cartas de las costas que el ojo del piloto sobre los cabos, no otro faro, por fin que las estrellas.

Un testigo presencial de esos años, don Antonio de Ulloa, en sus Memorias Secrets. hace este divertido relato.

“Durante la navegación el piloto y el contramaestre hacen la guardia alternativamente, y ésta consiste en esto: el uno de los dos que no está de guardia duerme profundamente en su catre o camarote, y el otro que está de guardia manda hacer su cama sobre el alcázar, o a la puerta de la cámara y allí duerme con todo descuido, y a su imitación practica lo mismo la demás gente de la embarcación, de modo que llena de camas la cubierta, queda hecha un dormitorio… El cuidado del navío queda absolutamente entregado al timonel, y cuando éste no puede resistir al sueño, amarra la rueda del timón para mayor seguridad, y se duerme como todos los demás; pero como éste no puede dormir mientras está en el timón, pasado algún tiempo llama a otro para que lo remude, y éste hace lo mismo que su compañero; la consecuencia es que unas veces van tocando las velas y otros suele quedarse atravesado el navío” (...) Ni siquiera un instrumento tan sencillo como la corredera, según el mismo autor, era empleado a bordo, lo que parece el colmo de la indolencia o el desgreño, pues sin hacer uso de metáfora podía decirse que los buques se iban y llegaban solos…”

Esa era -más o menos la situación de la marina mercante en Chile durante la Colonia, que variaría bastante en el siguiente período desde la independencia hasta la Guerra del Pacífico. Pero ya veremos eso.

17 comentarios:

  1. Hombres, sus antecesores anduvieron por todo el país !

    ResponderBorrar
  2. Bonito libro. También tengo la suerte de tenerlo.

    En etapas posteriores -que tendremos la posibilidad de comentar, por lo que veo- se ve cómo algunas empresas chilenas, como la "Sudamericana" (Compañía Sudamericana de Vapores, CSAV) o la "Interoceánica" (Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, CCNI) se consolidaron a nivel nacional e internacional en este rubro, que por sus características es muy competitivo y exigente. Y es que los proteccionismos no sirven de nada aquí, sino todo lo contrario.

    De hecho, uno puede ver que las empresas que participan de mercados menos protegidos han crecido mucho más que las otras. LAN y CSAV son ejemplos de eso. En cambio, desde que se dictó la Ley de Fomento a la Marina Mercante, en 1979, el tonelaje a flote de ésta se quedó pegado y nunca más creció (me refiero a las naves bajo registro chileno, que era lo que pretendía incrementar esa ley. Por siaca, las grandes navieras chilenas tienen casi todos sus barcos matriculados afuera. Así, por ejemplo, la muy "chilena" CCNI no tenía NINGÚN barco con bandera nacional).

    Entretenido tema y muy poco conocido, pese a su tremenda importancia para nuestro país.


    Saludos,
    El triministro.

    ResponderBorrar
  3. Ulschmidt, mientras más antiguos los parientes que uno conoce, más aparecen por todos lados ¡porque antes eran poquitos! En cambio no tengo ni un familiar del Siglo XX que se haya destacado en nada, snif.

    Triministro, es un super-libro, me gustó mucho. Es increíble que en un país tan groseramente marítimo todos vivamos dando la espalda al mar, super raro.

    ResponderBorrar
  4. Nada que ver, pero anoche explotó mi refrigerador. Heredado de mi abuela. Funcionando desde el año 62. Es más de 10 años mayor que yo. Hasta lo producido por los alemanes de Trotter alguna vez se muere. Ahora a comprar chino, coreano o mexicano. Con los nuevos métodos de producción difícilmente llegue a los 10 años de vida.

    ResponderBorrar
  5. ... cuando expulsaron a los jesuítas, circa 1770 , uno de ellos Tomás Falkner, escribió un libro sugiriendo que la Patagonia era un vergel y que algunos de sus ríos atlánticos compartían fuentes con los ríos del Pacífico. (Esto resulta que sí es así, porque algún lago cordillerano vierte a ambos lados) Pero ciertamente no es un tránsito navegable. De todos modos, y como el Cabo de Hornos inspiraba terror, enviaron la Expedición Malaspina que remontó el río Negro y exploró la costa patagónica oriental cuanto pudo, a ver si había un paso fluvial.
    Fue un par de siglos después que su pariente, pero fue la primer exploración patagónica seria. Esto también movió a los españoles a sacar a los ingleses de Malvinas, lo que se hizo en esa década. Todo lo que puede hacer un libro sugerente !

    ResponderBorrar
  6. ... perdòn, el que exploró el río Negro buscando el paso interoceánico fue Basilio Villarino, piloto de la Real Armada. La Exploración Malaspina fue de esa época pero de alcance mundial, dobló el cabo de Hornos y exploró la costa chilena - y el Pacífico en general.

    ResponderBorrar
  7. Por seguir con el hilo de la conversa, de la expedición Malaspina hay un documental muy bueno producido por TVE, se puede buscar en youtube.

    Es curioso que el Sur del continente americano no fuera explotado por la Corona y realmente ya fueran las repúblicas de Argentina y Chile las que se encargaron de poblar esa zona. Quizá el clima y la distancia lo volvían una zona complicada para asentar gente, sin contar los indios.

    ResponderBorrar
  8. Y por cierto, la expedición Malaspina fue promovida por Carlos III, bajo mi criterio el mejor monarca que haya tenido España en su historia.

    ResponderBorrar
  9. Carlos III, la mayor expresión del Iluminismo en España, no fue así ?
    España tenía medio mundo, hay que recordar eso. De Vancouver a Tierra del Fuego, de ahí hasta Florida, las Filipinas, en fin, no se cómo hicieron esos tipos para controlar tanto en tan poco tiempo. Que no hayan explorado bien la Patagonia es entendible.

    ResponderBorrar
  10. Así es. La mayoría sólo lo aprecia como playa. Apenas se empieza a salir un poco de eso salen los talibanes alegando que hay que "recuperar el borde costero", i.e., cerrar puertos y abrir playas.

    Pucha que nos hace falta el almirante Merino.

    Estamos rodeados.

    Saludos,
    El triministro.

    ResponderBorrar
  11. Anónimo, hay mucho cuento en eso de la "obsolescencia programada", es decir cosas que se fabrica con una vida útil limitada para vender más. LA verdad es que por la rapidez con que cambian las tecnologías no tiene sentido hacer aparatos que duren 10 o 20 años, la obsolescencia tecnológica a veces llega a 2 años o menos. Por ejemplo ¿de que habría servido hacer ampolletas incandescentes que duren 50 años si la tecnología fluorescente primero y luego LED las dejó copletmente obsoletas? ¿Quien se acuerda de las Palm Pilot y para que sirven hoy? (yo tengo una guardada, perfectamente inútil), etc. Tu refrigerdor alemán seguramente consumía lo mismo que 10 refrigeradores modernos., con un año de uso ya estabas a pérdida.

    Ulschmidt, en algún momento la PAtagonia y hasta la antártida pueden convertirse en un vergel, es cuestión de "tiempo" jaja, las exploraciones españolas fueron alucinantes.

    ResponderBorrar
  12. Adelino, la historia d elos eyes de España es una tarea que tengo pendiente desde hace mucho tiempo, como dice Ulschmidt, el Imperio Español fue inmenso-

    Triministro, el Almirante fue uno de los pocos que tuvo lavisión y peleó por defender lavocación marítim en Chile, pero que hacer, estamos rodeados...

    ResponderBorrar
  13. Si necesitas ayuda me comentas Tomás. En lo que pueda y mis obligaciones me dejen. De todas formas, desde una perspectiva americana realmente no fueron tantos monarcas, el último monarca que tuvo algo que ver con América fue el nefasto Fernando VII. A partir de ahí la Península y América siguieron caminos divergentes.

    Ulschmidt, en realidad no creo que hubiera un "control" como el que entendemos hoy. Los virreyes e intendentes debían administrar los territorios con bastante manga ancha, y no sé hasta qué punto eran obedecidas las instrucciones que llegaban desde Madrid. Sin contar con todas las incursiones de piratas ingleses.

    ResponderBorrar
  14. ..ah, si, la voluntad del Rey "se acata pero no se cumple". Los únicos que ensayaron un control estricto fueron los Borbones con su reforma, pero ya era tarde. Con todo, ese sistema "soft" de reinar, dándole a tantos audaces Conquistadores, Adelantados y luego Gobernadores y Cabildos bastante libertad de decisión fue clave para que un Imperio tan extenso funcionara. Para mi fue una virtud amén de necesidad. Por cierto ya que te ofreces, qué recomendarías para leer sobre los reyes?

    ResponderBorrar
  15. Adelino muchas gracias, voy a empezar a leer sobre eso es un tema poco conocido por estos lados.

    Ulschmidt "se acata pero no se cumple" que gran principio! se aplica ampliamente hasta el día de hoy

    ResponderBorrar
  16. No soy historiador, y la verdad no es una época de la historia de España que conozca mucho (he leído mucho más sobre el siglo XX por el tema de la Guerra Civil).

    Pero un par de buenos libros para comenzar sobre Carlos III (por ejemplo) sería el siguiente

    https://www.amazon.es/Carlos-monarca-reformista-Roberto-Fern%C3%A1ndez-ebook/dp/B01HLGUF0U

    Hay varios más por el estilo. Supongo que ediciones antiguas se puedan conseguir a precios mucho más competitivos.

    Respecto a la dinastía de los Austrias, la verdad es que no conozco casi nada respecto a su política para las Américas, estos monarcas se distinguían más por su política en Centroeuropa, yo creo que para ellos América era un continente que les proveía con el dinero suficiente para intentar mantener la fe católica y destruir a los protestantes.

    Una de las cosas buenas de los Borbones es que abandonaron esa política absurda y se centraron en mejorar las posesiones que ya tenía la Corona, en vez de en absurdas guerras religiosas.

    ResponderBorrar
  17. Me he dado cuenta que digo "un par"...y he aquí un libro en versión gratuita.

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-del-reinado-de-carlos-iii-en-espana--0/html/

    Por cierto, una característica curiosa de Carlos III es que, al contrario que otros Borbones, era un hombre de costumbres personales bastante mesuradas. No se le conocieron amantes aparte de su mujer, y su único "vicio" era la caza en los montes que rodeaban al Palacio Real

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"