17 abril 2021

EL fundador de Quilmes


Durante mucho tiempo estuve estancado buscando al padre de mi abuelo 4º Agustin del Pozo y Olivera, quien fue hijo natural de un tal "capitán Juan del Pozo" y de Clara de Olivera. Como en ninguna parte encontré el segundo apellido de este capitán, pensé que había llegado a un callejón sin salida. Igual en mis momentos ociosos seguí barriendo información, hasta que encontré a dos candidatos eran capitanes y se llamaban así, uno era Juan del Pozo y Alemán y el otro Juan del Pozo y Silva Toledo. Hasta allí pude llegar.

Leyendo con cuidado la historia de los Iturriaga (o Yturriaga), que es una de las familias fundadoras de Talca, creo que al fin pude desenredar la hebra. El primero de estos en llegar a Chile fue el capitán Francisco de Yturriaga, quien se casó en 1660 con doña María de Olivera ¿Tendría algo que ver con mi abuela 5ª Clara de Olivera?

Revisando las fechas y lugares es casi seguro que son hermanas y así pude obtener el nombre completo de mi abuela que era Clara de Olivera y Maturana, lo que me permite rastrear más ancestros por la rama Maturana que no conocía. A doña Clara no le gustaba el matrimonio parece porque tuvo dos hijos con Juan del Pozo, que era casado en Argentina.

Resulta que Talca y la región del Maule deben haber sido muy chicas en esos años, porque las familias Yturriaga, del Pozo, Gamboa y Labee, están sumamente emparentadas, casi todos eran casamientos entre primos como ya he comentado tantas veces antes.

En la Monografía de la Casa Genealógica de los Yturriaga de Chile y sus ramas colaterales c.1660 – 2004 de Enrique Molina Canales aparece lo siguiente

"Dª María de Yturriaga y Martínez de Medina (1702/1734) Nacida en Curicó en 1702. Fallecida en Chimbarongo, el 21 de junio de 1734. Contrajo matrimonio, con D. Carlos del Pozo y Olivera (1673) Nacido en Santiago de Chile, en 1673. Hijo natural del Capitán, D. Juan del Pozo, y de Dª Clara de Olivera; C.s.: DEL POZO. [Su hermano, D. Agustín del Pozo y Olivera, contrajo matrimonio, con Dª Eugenia Ruiz de Gamboa y Torrealba; C.s.:

¿Y de donde saco que el capitán Juan del Pozo Silva y Toledo es mi abuelo 5º?  Bueno, por los años coinciden muy bien, también coinciden los nacimiento de los dos hijos naturales. El capitán Juan del Pozo (1631-1697) se casó en Argentina el año 1656 con Ana María Garro de Arecheaga y Silva.  Leo que Carlos del Pozo y Olivera nació en 1673, es decir, estando el capitán casado en Argentina tal vez se dio unas vacaciones por Chile, de donde era nacido, y aprovechó de dejar la descendencia natural a los 44 años, con Clara de Olivera que era entre 7 a 10 años más joven.  Aceptando esa supocisión,, mis abuelos Pozo serían:

Mi madre: Maria Rebeca de Jesus Pozo Perez cc Tomas Enrique Bradanovich Diaz
Mis abuelos
1 Manuel Pozo Perez  (n. 1885) cc Berta Perez Labra
2 Jose Jesus Pozo Gamboa (n 1856) cc Luisa Perez Grez
3 Eusebio del Pozo y Alcaide (n 1796)  cc Enriqueta Gamboa
4 Juan Agustin del Pozo Ruiz de Gamboa cc Maria Rosa Alcaide
5 Agustin del Pozo y Olivera cc Eufemia (Eugenia) Ruiz de Gamboa Torrealba
6 Juan del Pozo y Silva Toledo (N 1631)  hnc Clara de Olivera Maturana

Esto me permitió seguir buscando hacia atrás y encontré casi 60 nuevos abuelos, claro que hay muchos más y ya me daré el tiempo para seguir buscando

Puros primos
Lo realmente entretenido de todo esto son las historias de estos personajes. En esos años la endogamia en la región del Maule era impresionante y los curas hacían gran negocio vendiendo las "dispensas" para poder casarse entre primos, leo un divertido requerimiento de una señorita para no pagar la dispensa. También muchso de apellidos rancios como Gamboa y Labee, eran pobres como ratas según leo:

Pide dispensa al arzobispado de Santiago, por hallarse ligado con 2 impedimentos de consanguinidad: el primero dirimente es como sigue: Doña Mercedes i Don José Gamboa hermanos de padre i Madre primer grado, Doña mersedes tubo por hija a Doña Dolores i Don José a Doña Carmen, 2º grado, Doña Dolores tubo a Don Antonio que es el contrayente i Doña Carmen tubo a Doña Niebes que es la madre de la novia con la que estamos en cuarto grado, de consanguinidad, misto con tercero transversal. El segundo impedimento es impediente por haber dado esponsales. Alegó por causales: segunda, la pobresa de la novia pues tiene su padre mui cortos vienes, tercera lo dificil o casi imposible que se le presente otro que tenga los vienes del presente, cuarta el peligro de incontinencia por parte del contrayente como lo manifiesta la esperiencia, i quinta de tener familia de mi primer matrimonio a quien governar i dar vuenos ejemplos. Tambien solisito dispensa de proclamas por esto una costumbre entre las personas desentes. (AP. Rauco, Inf. Mat.: 329/f. 1 y 1 v.); Además pide dispensa de Proclamas, las cuales fueron otorgadas, en Santiago de Chile, el 2 de julio de 1856, por mano del Dignísimo Sr. Dr. D. Rafael Valentín Valdivieso y Zañartu, Arzobispo de Santiago de Chile. Pagó 2 onzas de oro selladas, por las componendas. (AP. Rauco, Inf. Mat.: 329) 

¡Con razón fue tan violenta la pelea cuando el estado despojó a la Iglesia de esos negocios! Al final los curas vivían de eso porque hacían las veces de Registro Civil, anotando bautizos, casamientos y funerales.

Juan del Pozo en Argentina
Leo
en el entretenido blog El Quilmero una detallada biografía de mi presunto abuelo, que ciertamente no menciona ni en pintura que haya dejado descendencia en Chile:

Pero volvamos a nuestro biografiado. Este trajinante caballero había nacido en Santiago de Chile en 1631, o sea que tenía 35 años cuando recibió a los indios kilmes en Córdoba y los condujo hasta sus tierras junto al Río de La Plata; para la época era un hombre maduro. Fue su padre, el sargento mayor Jerónimo del Pozo Silva y del Peso, también nacido en Chile, donde en 1643, lo encontramos como Canciller de la Real Audiencia, y su madre la sanjuanina Constanza de Toledo y Lemos en 1622, nativa de San Juan de Cuyo, hija de Fernando Álvarez de Toledo y Toledo y de Jerónima de Lemos y Gil, provenientes ambos del condado de Lemos, Galicia. Don Juan era el segundo de siete hijos que tuvieron estos gallegos inmigrantes; sí, porque si bien aún estas provincias eran parte del mismo reino, ellos fueron la primera migración española al “nuevo mundo”.

La situación acomodada de su padre y el origen noble de su madre, emparentada con los Lemos, los Osorio y los Trastamara (estirpe real), le permitió gozar de una crianza acomodada y una formación sólida que lo ubicó destacadamente en aquel Buenos Aires colonial.

Muy joven aún se estableció en Mendoza luego residió en Córdoba, donde dejó un gran prestigio. Finalmente se estableció en Buenos Aires definitivamente.

Matrimonio
En Buenos Aires conoció a quien sería su mujer, doña Ana María de Garro y Arechaga Silva quien pertenecía a su misma clase de funcionarios de la Corona; su padre era el licenciado en cirugía don Alonso de Garro y Arechaga recibido de protomédico en Madrid y su madre doña María de Silva, quienes se habían establecido en Buenos Aires en 1630. El 15 de marzo de 1655, presentó la declaración de soltería imprescindible para pedir la mano de su futura esposa. El 21 de marzo de 1656, se casaron en el templo de La Merced, el tenía 25 años. 

¿Será o no será este el "capitán Juan del Pozo", mi verdadero abuelo 5º? Al menos es el único que he encontrado vinculado a las familias Pozo y Gamboa que tiene esas características y cuyas fechas coinciden bien, claro que sin un testamento a la vista o una partida de nacimiento no hay como saberlo con seguridad. Y tratándose de los hijos naturales de un tipo casado, es probable que los curitas hayan trabajado muy discretamente en el registro, mal que mal de eso vivían. Mientras no tenga antecedentes más seguros, lo dejaré como "probable".

Y en eso he gastado mi valioso tiempo, tenía otras cosas que hacer pero ninguna tan entretenida como esta así es que mandé todo lo demás al diablo, como corresponde.

2 comentarios:

  1. Los Quilmes o Kilmes eran una parcialidad diaguita o pazioca, que vivían en algo ahora conocido como Valles Calchaquies. Los sometió el Inca y un siglo después el español, y cambiaron de administración - y de Dios - sin mayores problemas.
    Pero, aparentemnte, la autoridad española que en un principio había continuado con los tributos incas para no espantar, los aumentó. O bien para satisfacer ambiciones de los castellanos asentados en esas tierras, o para proveer de mano de obra al demandante Potosí, las mitas o encomiendas.
    Esto ocasionó tres guerras, las Guerras Calchaquíes, donde los quilmes arrasaron con ciudades españolas enteras pero a final fueron vencidos. Como curiosidad, en el último alzamiento eligieron o aceptaron de jefe a un charlatán español que pasaba por ahi, Bohorquez, que dijo ser descendiente de Inca y le creyeron - o apostaron a creerle - pero al final fue capturado y remitido a Lima y muerto bajo tortura.
    Entonces, como medida final, porque estos quilmes dominaban las alturas y disponían de pucarás difíciles de tomar, fueron deportados al Este como comunidades enteras.
    Ahi habrá sido cuando a Juan del Pozo, vuestro antecesor, se los entregaron en encomienda y los condujo a las afueras de Buenos Aires.
    En ese entonces la Argentina rica estaba asociada al Perú, lindera con Chile, y Buenos Aires era una miserable aldea. La economía ganadera que superaría en mucho a la minera estaba en sus inicios.
    Así pues los quilmes fueron muy bienvenidos como indios civilizados, andinos, una maravilla en comparación con los paleolíticos y salvajes querandíes y hets que asediaban esas ciudades del Plata. Los pusieron como poblaciones amortiguadoras entre cristianos y pampas. Es cierto que desaparecieron como cultura, pero es probable que porque asimilaron muy bien con la población hispana e hispano-guarani que era la originaria de Buenos Aires.
    La abandonada fortaleza de los Quilmes es una reliquia muy visitada por el turismo aún en la provincia de Tucumán, yo estuve un par de veces.
    http://www.redcarlosv.com.ar/nota/-6/172/ciudad-sagrada-de-los-quilmes
    Como corolario, siglos después un señor alemán se instaló allí en el mismo barrio donde los Quilmes, que se sigue llamando así, y fundó una cervercería a la que llamó como el barrio, y con los años terminó siendo la cerveza mas vendida del país.
    Así que tomarse una Quilmes hace alusión a los mismos tipos que Juan del Pozo condujo hacia el Sur y el Este alguna vez.
    https://www.laronline.com.ar/productos/cerveza-quilmes-cristal-1200cm31/#product-gallery
    Uls

    ResponderBorrar
  2. ¡La cerveza Quilmes es bueníaisma! HAbrá que brindar con ella, sea o no sea pariente el caballero. Al menos este asunto me sirvió para aprender un poco de historia y para darme cuenta del enorme tamaño de Buenos Aires, que solo conocí de pasada hace varios años.

    Acá tenemos cerveza Quilmes, así es que ¡A beber!

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"