Mostrando las entradas con la etiqueta arica region. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arica region. Mostrar todas las entradas

31 agosto 2010

Lo pequeño es hermoso

A veces me junto a tomar té con dos profesores en el casino de la escuela, así aprovechamos de pasar la mañana y esquivar el vicio nefando del trabajo, pelamos a medio mundo conversando de cualquier cosa que se nos ocurra. Es un buen momento de relax en esta vida tan perra, repleta de sufrimientos y desgracias. Me llamó la atención un comentario de Fernando Cabrales, economista de la Escuela que explicaba la mejora continua de los indicadores económicos en Arica por el hecho de haberse creado la región Arica y Parinacota.

Yo nunca creí que ser región traería algún beneficio económico, a lo más significaría más puestos de trabajo en la burocracia estatal, pero la verdad es que los indicadores de la región están mejorando de manera continua a una tasa mayor que el promedio del país y la creación de la región es el único hecho que ha cambiado, ya se, correlación no implica causalidad pero al menos da para pensar que algo puede haber tenido que ver.

La gente común desconfía de las estadísticas, la gente tonta les tiene fe ciega y explica todo con porcentajes. La verdad es que son como un termómetro y podemos tener uno bueno o malo, preciso o muy burdo, también podemos interpretar mal las lecturas, pero el termómetro algo mide así es que no es completamente inútil.

En Arica las estadísticas a muestran una tendencia clara desde hace más o menos un año: hoy entregaron la última cifra de empleo de 5.6% ¡nos acercamos al pleno empleo!, en nuestra región se produjo la mayor baja de pobreza del país y ojo, porque esa cifra está inflada, no toma en cuenta que Arica es una de las regiones de menor costo de vida en Chile. En fin, todo va mejor en Arica y Parinacota, no solo somos los más felices sino que -si corrigen las estadísticas a igual poder de compra- seríamos seguramente los menos pobres ¿que más se puede pedir?. Pero todo eso depende de que sigamos siendo pocos, a la hora que se produzca un boom y nos llenemos de gente se nos irá todo al diablo.

Me prestó Fernando Cabrales un artículo que escribió en el 2007, corto y preciso con la hipótesis de que existe cierto tamaño óptimo para las regiones, en una parte dice:

En economía, se suele sancionar aquellas cosas que de hecho existen; por ejemplo, una Zona Monetaria Optima, "a lo Mundell", será aquella en la que, de hecho, el uso de monedas diversas es ineficiente, pues los beneficios de la autonomía monetaria no alcanzan para cubrir los costos de un sistema de cambios.

De esta manera entendemos que la regionalización es un proceso organizacional (del Estado) que permite, en un sentido clásico, hacer más eficientes las decisiones gubernamentales y profundizar la democracia, acercando las autoridades a las personas y a la realidad productiva regional.

Es un buen ejemplo el de la Zona Optima Monetaria porque habla de un óptimo en términos de eficiencia más que en valores políticos, que pueden o no ser compartidos. La idea es que existe un tamaño óptimo para la autogestión y descentralización, el caso de Arica es interesante porque es la región más pequeña de Chile si consideramos el efecto combinado de superficie y población. Si es cierto que los mejores indicadores se deben a la división regional le estarían dando la razón a Schumacher "lo pequeño es hermoso" y "menos es más".

Atomizar la administración es una idea que recibe muchas críticas, en Chile somos por tradición mucho más cercanos a pensar en las economías de escala y las grandes unidades. Muchos dicen que Chile debería tener solo tres macroregiones: Norte, Centro y Sur. La mayoría de los chilenos apoya el estado unitario sin plantearse siquiera cualquier idea de federalismo, que identifican con los caciques, la anarquía y la falta de masa crítica intelectual en las regiones pequeñas.

La verdad es que si vemos nuestros gobiernos municipales repletos de corrupción y populismo, los incapaces y hasta semi delincuentes que salen para cargos de elección popular, que ponen a su familia y amigos cercanos como Cores, en fin, con tanto bufón en puestos de autoridad uno no puede sino pensar si no sería mejor tener un gobierno centralizado en Santiago, donde "los mejores" tomen todas las decisiones. Pero tal vez "los mejores" sean igual de malos, o tal vez peores, porque no tienen idea ni interés en lo que pasa a nivel local.

Centralizar o distribuir el poder siempre ha sido un problema complicado, en las redes de computadores al menos hace rato que la distribución va ganando: los sistemas distribuidos son mucho más potentes ¿será igual en la administración?, eso está por verse pero al menos en Arica, con los últimos números parece que la atomización la lleva.

En fin,mañana temprano a Tacna City donde tengo que dar una charla y estaré dos días en lo del proyecto de Integración Desde las Fronteras, espero pasarla bien, como siempre que paso para el otro lado ¡junten el trago y la comida, que allá voy!

08 octubre 2007

Se me pasaron las ganas de reclamar

Y cambiaron mi columna del diario La Estrella de Arica para ayer lunes, buena cosa porque -no se por que misteriosos motivos- el lunes es un día en que se lee más el diario, o al menos eso es lo que me decían cuando yo contrataba publicidad, tal vez fuera solo un cuento pero que diablos, así mantengo la ilusión de que por lo menos unos pocos ariqueños más irán a leer mis ociosas ocurrencias.

Por una extraña sincronía escribí una nota felicitando a mi amigo el arquitecto Fernando Antequera, dueño del restaurant Terra Amata y justo el día anterior había aparecido en una larga entrevista por un premio que recibió por su contribución a la recuperación del patrimonio, bien por Fernando, por el Terra Amata, bien por el antiguo barrio Yungay y por la Cámara de Turismo.

Leo en el mismo diario que Claudio Altamirano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UTA perdió la reelección. Era previsible porque la federación ha estado dirigida históricamente por el partido comunista y el MIR que tiene en la universidad uno de sus énclaves más importantes. Hay un caso muy chistoso del ex presidente eterno de la federación de apellido Casanueva que tenía cerca de 50 años y creo que todavía no saca su título, cuando la prensa le preguntaba al repecto le echaba la culpa al servicio militar, pero la versión chusca era que el Partido Comunista le pagaba un sueldo para que jamás se titulara. Y así el presidente de la federación, canoso y arrugado estaba igual de apernado que el General Pinochet, como ven, los extremos se tocan.

En fin, otra presidenta muy combativa y cercana al MIR según tengo entendido fue mi buena amiga y colega electrónica Carola, que si mal no recuerdo le gritó unas cuantas verdades a Ricardo Lagos cuando tuvo la mala idea de hablarle a los estudiantes. Bien por Carola. Lo malo de la federación es que está normalmente dirigida a control remoto desde del comité central del PC y del MIR, los estudiantes tienen muy poco que ver con la maldita cosa. Altamirano -de Atina Chile- tuvo un logro bien importante en todo caso: por primera vez en 12 años la universidad no tuvo un solo paro en el año, cosa que debe haber enfurecido a sus antiguos dueños. Bueno, miserias de la política nada más.

Hoy hubo sol casi todo el día con algo muy curioso como muestra la foto; la mitad de un perfecto arcoiris. Puede que sea cosa normal en los lugares donde llueve mucho pero en Arica, la ciudad más seca del mundo, es algo bastante inusual. Ojalá que sea el anuncio de que empiezan por fin los días de sol y que se terminará el maldito invierno de una vez por todas.

Hoy se inauguró la nueva región de Arica y Parinacota, trayendo alegría a muchos que de la noche a la mañana pasaron de ser perfectos desconocidos a autoridades, otros que venían persiguiendo recuperar algún puesto político durante años vieron por fin su paciencia recompensada: 1.600 empleos tiene la burocracia del nuevo gobierno regional, lo que lo constituye como la principal empresa de la zona. Me imagino a los recién llegados colocando fotos en sus flamantes oficinas, almorzando en buenos restaurantes a costillas de papá fisco y disfrutando de los privilegios de ser autoridades.

No se entusiasmen muchachos, ni menos se encariñen con el puesto. No hay espectáculo más triste que cuando tienen que echar calladitos todas sus cosas en una caja y volver a la cesantía cuando el cargo se termina o peor aún, cuando se da vuelta la tortilla en unas elecciones. Lo he visto en mis amigos muchas veces; primero eufóricos y llenos de ilusiones tomando posesión con la idea "ahora si que me arreglo" y después de un tiempo desacreditados y dando bote por esas cosas de la política. Mi consejo gratuito de hoy es: no se encariñen con el cargo, así les va a doler menos cuando pase lo que tiene que pasar.

Existe la sensación de que la ciudad funciona perfectamente sin necesidad de las autoridades: si el día de mañana la moneda y el parlamento cierran sus puertas, si se elimina el gobierno regional, las gobernaciones y todos los políticos se van para la casa, todo seguirá funcionando tal cual, de hecho hasta los alcaldes son innecesarios, más bien son un costoso estorbo que entre todos debemos mantener. Toda la pega real la hacen los más oscuros burócratas, el otro día justamente conversábamos que las autoridades y sus tontas guerras de poder nunca han servido para nada. Viven en un mundo paralelo donde la fantasía y el verso los mantiene en una permanente y exagerada sensación de su propia importancia.

Creo que por eso la mayoría de las personas no votamos ni nos interesamos en política, a mi al menos me da exactamente lo mismo quien "mande", la política es un asunto inútil. Bah, creí que se me había terminado la veta despotricadora -por lo general no me dura más de dos entradas- pero ya lo ven, aquí vamos de nuevo. Más mejor me voy a dormir, ya se me pasaron las ganas de reclamar por esta semana al menos.

05 julio 2007

Los monos con navaja


Ahora que Arica avanza en su camino a ser región, formando sus instituciones desde cero, se puede ver muy claro uno de los problemas inevitables de la democrácia, donde más participación no garantiza mejores resultados.

La teoría democrática dice que mientras más participen en la toma de decisiones mejor representados estarán los intereses de los beneficiados -o perjudicados- con esas decisiones. Por eso el voto de un borracho analfabeto pesa lo mismo que el de un profesor de ciencias políticas, pues se supone que ambos se verán afectados por igual en las decisiones tomadas y ambos tienen igual derecho a decidir acerca de las cosas que los afectan.

En teoría está perfecto, pero en la práctica las personas se equivocan y a menudo se arrepienten de haber tomado malas decisiones. También existe el problema de que la mayoría de las personas se equivocan una y otra vez, los que casi siempre toman buenas decisiones son muy pocos. Por eso -entre otras cosas- hay más pobres que ricos. Cuando los que se equivocan son mayoría hay un problema no solo de buen gobierno, sino que los que deciden bien deben sufrir las consecuencias de los errores de la mayoría, eso es algo muy difícil de aceptar.

Volvamos al caso de Arica, suponiendo que las decisiones se pudiesen tomar por mayoría, sin duda que la gente tomaría las más estrambóticas y económicamente absurdas, es lógico porque la mayoría no tiene la menor idea acerca de la economía y viven soñando el el mundo de los setentas, cuando Arica era ciudad industrial-maquiladora. Pregunten a cualquier taxista o persona en la calle y probablemente "su solución" incluirá la vuelta de las armadurías de televisores.

Es como si en una batalla los soldados tomaran por votación las decisiones estratégicas, no solo sería un desastre por su ignorancia -el soldado no tiene por que saber de estrategia- sino por el engorroso procedimiento en el cual es imposible tomar decisiones con la rapidez que se necesita. Mientras tratan de ponerse de acuerdo ya perdieron.

Entonces cuando veo a Luis Cornejo, hombre de concenso estimado por todo el mundo, tratando de escuchar y poner de acuerdo a los miles de iluminati que aparecen con su propia solución debajo del brazo, creo que le dieron un trabajo más difícil que al propio Rafael Sotomayor durante la Guerra del Pacífico.

No se le puede dar el gusto a todos, pero ese no es el único problema sino que entre los que tienen peso político y pueden repartir recursos (Gobierno, Subdere) también existe ignorancia y poca capacidad, ese es el peor problema de todos, yo diría que es la madre de todos los problemas.

Porque llega la Presidenta anunciando una planta desalinizadora de 50 millones de dólares y luego la Intendenta diciendo que con 300 millones de pesos dará ¡Internet grátis! para los barrios de Arica ¿quienes asesoraron tamaños desatinos?, no hay que ser demasiado culto para darse cuenta que la inteligencia detrás de esos proyectos es similar a la de los que diseñaron el Parque Industrial Chacalluta, o el proyecto de las 1500 hectáreas agrícolas sin agua.

Yo o cualquier otro hijo de vecino podemos darnos el lujo de proponer cualquier proyecto inviable o absurdo, no hay problema, porque para materializarlo tendríamos que pasar por una cantidad de filtros y barreras tan grande, que es más probable que me caiga un meteorito justo en el cráneo antes de que me financien un proyecto.

El problema es que cuando una autoridad política lanza una idea absurda al aire no pasa por ningún filtro, ellos tienen la llave de la caja de fondos así es que "como se dijo se hizo" sin importar las consecuencias, porque en Chile -como todos sabemos- la responsabilidad política no existe, si no me creen, solo miren a los que diseñaron el Transantiago.

¿Cuanto costó el elefante blanco del Parque Industrial Chacalluta? ¿cuanta plata ha botado CORFO en subsidiar empresas que a la vuelta de uno o dos años ya están quebradas? ¿cuantos estudios, esfuerzo y plata se botaron en el proyecto estrella de Eduardo Frei para Arica, las 1.500 hectáreas? ¿cuantos millones se botaron en estudios para los embalses, que se sabía desde el comienzo que eran inviables? ¿cuantos millones se botaron en un hospital que al primer temblor fuerte quedó inservible?, en fin, para que sigo, no terminaría nunca.

Ese es el quid del problema, no solo la mayoría de la gente en Arica no tiene ideas claras ni conocimientos para saber lo que le conviene a la ciudad, lo peor es que la gente en el gobierno, a los más altos niveles tampoco los tiene. Y esos son los verdaderos monos con navaja, que en lugar de navajas tienen las llaves de la caja de fondos, donde se guarda la plata que pagamos en impuesto todos nosotros, los giles.

A propósito, felicitaciones por la página web del nuevo GORE Arica-Parinacota, aunque es otro ejemplo de diseño ególatra peor es nada. El slideshow de hoy será de unas fotos que me dió hace tiempo mi amigo Jorge Gajardo, del grupo acrobático Halcones de la FACH sobrevolando la ciudad de Arica (ayer anduvieron los alumnos-pilotos por la ciudad haciendo piruetas en sus Pillan T-35, un saludo para ellos)

24 junio 2007

Encuentro ciudadano

Hoy se juntaron más de 500 ariqueños en el Hotel Azapa Inn, un antiguo ícono de la ciudad, que la especulación inmobiliaria ha reducido a su mínima expresión. ¿El motivo? un encuentro ciudadano para generar ideas que se puedan agregar a la estrategia de desarrollo nacional. ¿Lo malo? ni una, ni una sola autoridad del gobierno regional (con minúsculas) asomó sus narices.

Probablemente alguien en la Intendencia pensó que les quitarían protagonismo y ordenó a su gente, que no fueran, Y ahí estaban todos, los vi por la tele, reconocí a un montón de amigos discutiendo acaloradamente.

¿Servirá para algo que se junten entre todos y que digan sus soluciones para los problemas de Arica? lo dudo mucho, conozco bien a la mayoría, la mitad sueña con que vuelvan las industrias, la otra mitad anda buscando meter su negocito particular en la lista de subsidios del estado. La gran mayoría anda detrás de alguna clase de subsidio.

Vano intento, porque con el desastre del Transantiago, el gobierno lo que menos tendrá es plata. Los ilusos juran que llegarán los mismos millones de inversión a regiones, eso es una mentira del porte de un buque: Prometer, Prometer para después meter. Una vez metido ¡se olvidó lo prometido!. Además sería una enorme estupidez seguir subiendo el gasto público, adicionalmente al gasto del Transantiago.

En realidad ni necesitamos estrategia de desarrollo en un país donde la plata del FNDR -en la práctica- se reparte al antojo del intendente. Hablando francamente la inversión pública jamás ha tenido mucha relación con el desarrollo. La gente común cree ingenuamente que con más inversión pública se solucionarán los problemas, eso es un sueño imposible, lo único que podría solucionar problemas de manera permanente es inversión privada y nuevos puestos de trabajo.

¿Sabían que Antofagasta tiene niveles de pobreza iguales a un país desarrollado (6.3% según Casem). Eso lo explica la enorme inversión minera privada de los últimos años, que ha generado miles de nuevos puestos de trabajo. No se necesita gasto público sino inversión privada, el fisco es impotente para mejorar la vida de las personas porque se trata de nuestra propia plata: le quitan plata a los pobres con los impuestos y luego se la dan a los pobres a través de intermediarios ¡es la máxima estupidez!.

Cuando veo a tanta gente junta, dando ideas sin tener idea, crece mi desconfianza por la participación y por la democracia. Mucha gente no tiene la menor idea de lo que es mejor para si mismos; toman decisiones equivocadas durante toda su vida y después se quejan de las injusticias del mundo. No es tan malo cuando el fracaso los afecta solo a ellos, pero cuando hacen elegir a políticos ladrones y corruptos, porque hablan fuerte o parecen simpáticos, terminan arruinándonos la vida a todos.

Pero en fin, no todo es tan malo porque leo que mi amigo Fernando Antequera quedó en la comisión de turismo, Fernando es de los nuestros, un arquitecto muy inteligente que tiene claras y buenas ideas sobre el futuro de la ciudad. Ojalá que pueda colocar algunas, que de algo podrían servir.