NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
15 julio 2017
Refrito del Sábado: filosofía barata 1998
Este si que es refrito, es algo que escribí mucho antes de tener blog a principios del 2000 o tal vez antes, la foto es de cuando vivía en una casa-cárcel, todavía tenía el pelo abundante y bien negro, debe ser una de las primeras cosas que publiqué en Internet, ahora que recuerdo creo que es del año 1998, es más largo pero guardaré la otra parte para otro sábado, lo leo y todavía me entretiene, sigo pensando igualito. Aquí va:
La Gran Frustración de mi Vida, fue no tener la suficiente inteligencia, o talento, para poder vivir dictando cátedra sobre todas las cosas, ganar plata y ser admirado. Como hacía Hemingway por ejemplo, al que lo seguian todos (y aún lo seguimos algunos) con la boca abierta. Creo que no hay vida más agradable que la de un escritor famoso. Pero desgraciadamente para eso hay que ser extraordinario y no es mi caso. Como consuelo puedo colocar en mi página web todas las tonteras que se me ocurren, como muestra de la típica filosofía barata que conversaba con mis compañeros de universidad cuando todavía tenía amigos. Léalas bajo su propia responsabilidad. Si le da un ataque de indignación o se muere de aburrimiento no es culpa mía, ya avisé.
Aunque la revolución de las flores no pasó sin dejar huella, es ridículo negarle importancia al éxito social, al dinero y a los placeres derivados de él ¿cómo va a ser malo comer algo rico, tener cosas bonitas, acostarse con las mejores minas? Claro que es muy bueno.
El punto de equilibrio es necesario, como en muchas otras cosas al hablar de plata. La plata tiene un costo, las cosas cuestan plata y la plata cuesta vida; así cambiamos vida por cosas. Esto no es malo per se, la vida la tenemos y las cosas nos faltan, lo importante es pagar un precio razonable. La historia de los grandes triunfadores de la economía está llena de tragedias personales, tipos que han sacrificado mucho para conseguir lo que tienen. Por otra parte hay millones de pobres que sufren mucho más por no poder conseguir lo suficiente. Líbranos Señor de la miseria. Lo ideal es no sufrir, pero si hay que escoger, francamente prefiero el sufrimiento del rico.
Yo, un día pensé por qué no había llegado todavía a millonario -nunca lo vi como algo imposible, la verdad es que siempre lo he esperado como resultado natural de mi gran talento (emoticón de ironía aquí)- y me di cuenta de lo que me faltaba para conseguirlo era:
Más sacrificio Mas trabajo Más cara de palo Más disposición a arriesgarme Menos vergüenza y preocupación por la opinión ajena etc. etc. etc.
El punto es si era yo capaz de cambiar así mi personalidad y, suponiendo que si lo era ¿me convendría hacerlo?. Pensándolo bien el objetivo final no era ganar plata sino lo que podría comprar con la plata, comprar cosas, no trabajar y que el resto de la gente me admire o me envidie.
No creo que valga la pena trabajar para no trabajar, sacrificarse para comprar cosas que no alcanzaré a disfrutar y cagar a medio mundo para que me admiren, si el costo van a ser muchos los que me desprecien, o me envidien en el mejor de los casos. Creo que muchos ricos, cuando llegan donde querían sufren una desilusión (o espero que así sea).
Sin embargo tampoco me gusta la miseria, aunque no le tengo nada de miedo, ya que la conozco bastante; se por experiencia que el pobre es mal recibido en cualquier parte "Madre yo al oro me humillo/ el es mi amante y mi amado…", poderoso caballero es don dinero, etc. etc. etc.
Necesidades = recursos, la ecuación básica de una economía sana. No interesa la cantidad de plata que tengamos, sino el equilibrio entre necesidades y recursos. Durante varios años yo podía llevar todos mis activos en el bolsillo, pero mis necesidades también eran mínimas, así que no era pobre. Para mejorar económicamente hay solo dos caminos; gastar menos o ganar más. El método ideal indica hacer ambas cosas paralelamente. Sin embargo esto en la práctica no res posible salvo en raros casos.
---------------------------------------------
No sabemos nada de las cosas trascendentales- Todas las "grandes preguntas" son pura paja mental; ¿quienes somos?, ¿de donde venimos?, ¿a donde vamos?, ¿cuantos pares son tres moscas?, ¿hay marcianos en Marte? ¿existe Dios?… Siento rabia por los que aseguran tener las respuestas: curas, pastores, parapsicologos y farsantes de esa clase son mis enemigos. No vale la pena romperse la cabeza con preguntas sin respuesta, ni mucho menos creerle al primer estúpido que se sienta con autoridad moral para explicar las cosas que no conoce ni entiende.
------------------------------------------
Chilenos todos. Por una parte somos muy homogéneos; la diferencia intelectual entre un pobre, un clase media y un rico es mucho menor que en otros países de Latino américa. Por eso mismo nos falta grandeza, es un lugar común las críticas al "jaguar latinoamericano" y decir que somos más bien "gatos raquíticos". El alma nacional se rebela ante la idea que podamos lograr grandes cosas, nos choca, no nos cabe en la cabeza.El chileno políticamente correcto es un monumento al lugar común, un himno al rebaño.
Durante el Gobierno Militar (o "La Dictadura", como se prefiera), existieron ideas de grandeza, de patriotismo, de pujanza y orgullo nacional y por eso fue tan impopular, al rebaño le choca profundamente la idea que existan mejores y peores, no hay peor delito social en nuestro país que destacarse. Los Chicago Boys fueron envidiados y odiados a muerte, se les consideró arrogantes, soberbios, insolentes; seguramente lo fueron. Es difícil mantener la humildad y subir al mismo tiempo en el país de la envidia, si alguien destaca automáticamente otro queda disminuido. Si nadie se eleva el rebaño permanece tranquilo, si alguien sobresale todos unen fuerzas para atacarlo.
¿Exageración?, No creo que tanto. Fíjense en los presidentes, los senadores, los alcaldes, en fin, todos los elegidos por votación popular ¡qué ejemplo más palpable que los presidentes Aylwin y Frei, modelos de obscuridad personal, paradigmas del chileno apocadito!. Y a los más inteligentes hay que esconderlos porque causan anticuerpos: José Piñera, Hernán Buchi, Hernán Somerville y tantos otros a los que Chile les debe casi todo no juntarían votos ni para presidentes de junta de vecinos. Este país odia la grandeza.
14 julio 2017
Viernes tecnológicos: un webhosting en casita
Iba a escribir de otra cosa pero me entusiasmé con la instalación del servidor Apache, así es que haremos cambio de tema por hoy. Esta misma entrada está en un blog de Wordpress que pueden ver haciendo clic aquí. No se cuantas conexiones aguantará con mi famélico ancho de banda así es que les quiero pedir un gran favor: hagan clic en el link y si pueden conectarse dejen un comentario allá (se comenta igual que en este blog), si no pueden conectarse dejen el comentario acá, esa información me ayudaría muchísimo. En fin, aquí va mi entrada de hoy, que está repetida en el blog de Wordpress con hosting en mi casa.
Esta es mi primera entrada de este experimento con un servidor casero de la Raspberry Pi veremos como funciona.
Lo que hice fue instalar un servidor Apache, la base de datos MySql y un sistema de DNS dinámicas que permite tener acceso a mi equipo desde cualquier parte del mundo donde tenga Internet, esto no parece muy impresionante pero si lo es, como trataré de explicar en seguida.
Hosting
Las páginas web, blogs y todo lo que vemos en la web está alojado en los discos de los servidores de los proveedores de hosting de Internet. Por ejemplo mi página http://bradanovic.cl está alojada en un servidor ubicado en Nueva York (con el alto auspicio de mi buen amigo Logan Susnik), mi otro blog está en los servidores de Google, etc. Así, Internet es una “nube de redes” que se pueden interconectar y la información está guardada en los servidores de los servicios de hosting mientras que en nuestra casa tenemos nuestra red privada donde están conectados nuestros equipos. En Internet cada uno de los millones de equipos conectados tiene un número único compuesto de cuatro grupos separados por puntos, esa es nuestra IP pública, que nos entrega nuestro proveedor de Internet, por ejemplo la dirección pública de la conexión de mi casa ahora es 181.72.92.70.
Pero dentro de mi casa hay, en estos momentos, 7 equipos conectados a mi red privada: el laptop con que escribo ahora, el de la Pilar, el del Tomás Jr., la Raspberry y 3 teléfonos. Esos equipos tienen direcciones IP que son válidas solo dentro de mi red privada, por ejemplo la Raspberry es 192.168.0.21, mi laptop 192.168.0.13, etc.. Todas las direcciones dentro de mi casa (y de cualquier red privada) son de la forma 192.168.x.x. El router 181.72.92.70 es la puerta de entrada o perro guardián que cuida que nadie pueda entrar a mis equipos sin permiso.
Las IP privadas no son fijas
Ok, tenemos entonces una red privada e Internet con sus millones de equipos en todo el mundo. Como las posibles direcciones de Internet no son infinitas, a cada proveedor de Internet le dan cierto rango para que le asigne a los router de sus clientes, entonces los proveedores tienen un sistema que va repartiendo las IP a los clientes a medida que las necesitan. Los clientes que quieren una IP fija, que no cambie, deben pagar mucho más que nosotros los perejiles que usamos el sistema DHCP, que es como se llama esta distribución a medida que se necesitan. Entonce la conexión de mi casa hoy tiene la IP 181.72.92.70, pero en un rato más o mañana tendrá otra. Ese es el problema cuando queremos tener un servidor en nuestra casa.
La Raspberry Pi es especial como servidor pequeño, porque gasta un mínimo de energía eléctrica, no se calienta y se puede dejar encendida por meses o años sin problema, el problema ocurre cuando me cambian la IP ¿como voy a saber donde conectarme si el proveedor cambia la IP a cada rato?
Servicio de DNS dinámico
Para eso existen los servicios de DDNS (o DNS dinámicas). Primero veamos que es un DNS: simplificando son los nombres de dominio, como bradanovic.cl, tombrad.dynu.net, google.com, etc. Son nombres que nos evitan tener que memorizar los números de las IP. Un DNS (servidor de nombres de dominio) es una especie de diccionario electrónico que toma un nombre y lo convierte en su IP y viceversa, es como -hoy obsoleta- la guía de teléfonos.
Un servicio DDNS instala un programa en la Raspberry que verifica cada 5 minutos nuestra IP y le avisa a un servidor DNS, ellos me dan un nombre de dominio que no cambia nunca tombrad.dynu.net en mi caso y se preocupan que la IP se vaya actualizando cada vez que cambia.
El perro guardián
Y algo que se me olvidaba, para que el asunto funcione y mi DNS tombrad.dynu.net sepa que tiene que ir hacia las Raspberry y no a ninguno de los otros equipos conectados, tengo que hacer dos cosas: primero fijar una dirección para la Raspberry en el router, que se mantenga igual aunque el router cambie la IP de Raspberry y luego "abrir el puerto" 80, que es el que usa en servidor Apache para comunicarse, así, el router que es mi perro guardián, dejará pasar peticiones por el puerto 80 hacia mi red privada.
Hay varios servicios de DDNS, algunos pagados y otros gratis, yo uso uno gratis de Dynamic DNS Service que parece bastante bueno y ahora lo estoy probando. En eso su ayuda sería muy valiosa: si dejan un comentario en este blog de WordPress me podría hacer una idea de cuanto soporta mi conexión sin colapsar, si no pueden entrar al blog de WordPress les agradecería un comentario en Blogger diciéndome que no se conectó.
Una aplicación interesante
¿Y para que sirve todo esto? Ni se imaginan para todo lo que podría servir, además de poner un blog o tonteras por el estilo, mi próximo paso será tratar de comandar unos relés eléctricos usando la Raspberry para enviar señales de control desde cualquier lugar del mundo a mi casa. Así podría prender las luces desde Tacna, comandar cámaras de seguridad y si entra un ladrón hacer explotar una bomba de tamaño mediano -suficiente para mutilarlo, sería un juego de niños, podría hacerlo desde Tacna, Nueva York o desde el Lejano Oriente. Michael Townley debe estar encantado jugando con su Arduino, estoy seguro de eso,
12 julio 2017
Los malditos valores 1: el aborto
Las discusiones valóricas me tienen podrido, no tengo problemas con que la gente religiosa o los políticos de izquierda,, que se tomaron el tema para cazar giles peleen y se insulten entre sí para ganar espacios de poder, pero me pudre que traten de usar la ley para imponerme sus valores, bien por la ley de Dios o por la libertad de escoger (ellos, los más libertarios...). El asunto que se disfraza de valórico pero en el fondo es casi siempre para ganar espacios de poder, voy a escribir dos entradas sobre los temas que más se discuten: el aborto y los homosexuales. Ya he escrito sobre lo mismo antes pero quiero poner mis opiniones de nuevo, ojala más fundamentadas, aquí voy entonces, primero con el
Aborto
Antes de entrar al tema es necesario pensar que diferencia a un ser humano de un cuerpo sin vida y para eso lo mejor es observar a los muertos. Todos sabemos que legalmente, por sentido común y consenso muy amplio, un cadáver no es una persona: cuando alguien muere deja de ser persona y sus restos se transforman en una cosa material, que puede ser muy respetada, sometida a ritos o lo que quieran pero ya no es persona ni un ser humano, es una cosa.
Cuando creadas tenemos un cadaver
Para efectos médicos una persona muere cuando (i) cesa de modo irreversible la actividad cardio-respiratoria o bien cuando (ii) se produce la "muerte neurológica" es decir cesa la actividad eléctrica en el cerebro. Esta redefinición de la muerte fue necesaria por el desarrollo de aparatos que podían mantener el corazón y los pulmones funcionando de manera indefinida y por las necesidades creadas por los trasplantes de órganos, que hacían cada vez más necesario definir de manera precisa que significa estar muerto, en este link se encuentra un interesante artículo al respecto.
Una idea que se deriva de esto con bastante consenso es que lo que diferencia a una persona de una cosa es la existencia de actividad en el sistema nervioso, específicamente en el cerebro. Este es un criterio que puede ser muy útil al discutir sobre el aborto.
Como se relaciona esto con el aborto
Desde el punto de vista ético el aborto genera un problema similar al asesinato ¿por que es malo asesinar? Porque le arrebatamos la vida a una persona, con el agravante que esta podría sufrir dolor y miedo, hasta aquí todo está claro como el agua, pero el diablo está en los detalles ¿en que momento de su desarrollo el embrión fecundado debe ser considerado una persona?
Pensemos por ejemplo que un espermatozoide es -a lo menos- parte de una persona y estos se producen y mueren no solo en la actividad sexual convencional sino en muchas otras, sumamente populares que -por esta vez- me abstendré de mencionar ¿eso también sería asesinato? Lo dudo.
Toda la discusión sobre el aborto se ensució en los años sesenta cuando el Papa Paulo VI, alarmado por la posibilidad que las píldoras anticonceptivas llevaran al mundo al libertinaje sexual, escribió su encíclíca "Humanum Vitae" donde decreta -de manera arbitraria que la vida comienza en el instante en que el ovulo es fecundado, que pasa a ser una persona de pleno derecho y cualquier cosa que se haga por impedir su desarrollo desde ese momento -por ejemplo varios anticonceptivos orales- equivale a un asesinato. No contento con eso, el buen Pablo decretó que cualquier acción que dificultara la fecundación también era pecado, naturalmente nadie le hizo caso, pero así quedó la doctrina,Roma locuta, causa finita.
Menos mal que no se le ocurrió fijar el comienzo de la vida al producirse el espermatozoide o el ovulo porque ahí si que estaríamos en problemas. Esta definición pasó después a la mayoría de las iglesias protestantes y sectas de canutos, que son las que con más fuerza y fanatismo la propagan.
Sin embargo, como vimos al principio, un cuerpo sin actividad cerebral no es un ser humano, existe bastante consenso en eso, podemos mantener a un cadáver respirando y con la sangre circulando por medios mecánicos, pero si no tiene actividad cerebral no es más que una cosa. No hay razón para decir algo diferente de un feto sin cerebro ni sistema nervioso, puede tener manos, ojos o lo que sea, pero no es un ser humano.
Sobre el argumento de la "potencialidad", es decir que se trata de un ser humano en potencia, bueno, el espermatozoide y el ovulo también lo son, pero creo que nadie sensato podría considerarlos seres humanos, más bien son "partes de...". La única razón para considerar humano a un feto que aún no desarrolla su sistema nervioso es esa arbitraria definición del Papa en los años sesenta.
La posición de las iglesias en el tema (que un embrión es persona desde el momento en que es fecundado) me parece muy dudosa no solo lógica sino también teológicamente. El respeto a la vida a todo evento como algo sagrado, no está en ninguna tradición cristiana y es un invento apenas del Siglo XX, hasta el día de hoy la Iglesia Católica no condena la pena de muerte -nunca ha sido contraria a ella- y han existido papas y sacerdotes guerreros desde el nacimiento de las religiones cristianas. De las sectas evangélicas mejor ni me ocupo, porque normalmente son una especie de tribus con sus respectivos capos mafiosos, dedicados a embaucar y manipular a las personas.
El aborto como asesinato
Sin embargo existe un momento a partir del cual el aborto es exactamente lo mismo que un asesinato, y por culpa del fanatismo religioso de grupos anti abortistas, esta distinción no se discute como debiera. Por otra parte, con el pretexto de la libertad de la madre -como si les interesara para algo la libertad- muchos políticos de izquierda amparan y promueven el asesinato de neonatos que tienen su sistema nervioso y cerebro desarrollados, es decir que son capaces de sentir dolor y miedo.
Esa estúpida y cruel postura de los abortistas equivale a decir que las madres tendrían también derecho a matar a sus hijos porque lloran mucho, o porque se portan mal o porque resultan una carga económica que les podría arruinar la vida. Defender el aborto en casos de violación, sobre fetos que tienen su sistema nervioso desarrollado (debe ser sobre las 8 semanas me imagino, no manejo el dato), es simplemente defender un asesinato, por motivos crueles y egoístas.
El aborto como la extirpación de un tumor
Un embrión fecundado en sus etapas tempranas no es una persona, un feto sin actividad de sistema nervioso tampoco, pueden venir cien curas y quinientos teólogos y no me convencerán de esa charlatanería. No son personas por más que un feto tenga manitos y piernas, de la misma manera que un cadáver no es una persona aunque tenga todas las partes de un ser humano, parezca serlo y lo puedan hacer respirar y que su corazón pal`pite con máquinas. Lo que distingue a una persona según mi modo de ver es que tenga actividad cerebral.
Por eso, según yo lo veo, antes que exista cerebro y sistema nervioso desarrollado, el feto está vivo, tal como es vivo un tumor o un lunar que crece. Me parece de sentido común que se pueda eliminar sin ningún cargo de conciencia en esa etapa, tal como se extirpa un tumor. El argumento de la "potencialidad" me parece absurdo y artificial, si es por eso los espermatozoides también son poteciales persona y etc. etc.
La discusión fanática entre los pro-vida y los pro-aborto en cualquier caso siempre usa argumentos falsos, propaganda barata, fotos trucadas y razonamiento vulgar, que apela al pensamiento más básico de las personas. En mi opinión debería permitirse el aborto sin ninguna restricción hasta una fecha x, podría ser 8 semanas, donde exista seguridad que el sistema nervioso no está desarrollado. De allí en adelante debería ser tipificado como parricidio agravado, con cárcel, en todos lo casos, excepto si se trata de decidir entre salvar la vida de la madre y el hijo, que es algo que muy pocos discuten.
Sename, hipocresía y desidia
El Servicio Nacional de Menores, Sename está de moda en la política chilena de estos días, pocas veces había visto tanta gente golpeándose el pecho rasgando vestiduras y cubriéndose con cenizas como en los tiempos bíblicos, pero debo reconocer que muchas cosas que se han sabido últimamente, demás lo ameritan.
La presidente y sus adictos se quejan amargamente contra el "aprovechamiento político". Claro que hay aprovechamiento, totalmente legítimo, equivalente a mostrar los horrores del holocausto para desacreditar a los nazis, para que no vuelvan más- Cuando pasan cosas que muestran ese nivel de descomposición moral es correcto aprovecharse para que los canallas no vuelvan más a tener poder de ninguna clase, es ético. No "aprovecharse" de lo que ha pasado sería una canallada, lo correcto es desacreditarlos tal como a los nazis, a Idi Amin o a los comunistas del Pol Pot.
Sin embargo todos estos lamentos son superficiales e hipócritas, desde el grosero "llanto" de Camila Vallejo hasta las "denuncias" del diputado Saffirio, o la mayoría de las filípicas indignadas de la gente, todos parecen más interesados en beneficiarse dando la imagen de "humanitarios" que de averiguar cual es el problema y por donde van las soluciones. No he leído una sola línea que explique los problemas reales, pero si toneladas de quejas eunucas y lágrimas de cocodrilo.
La responsabilidad de Javiera Blanco
Los horrores del Sename no fueron un secreto a voces silenciado por las autoridades como se presenta ahora. Recién el año 2012 la llamada "comisión Jeldres" empezó a destapar una serie de irregularidades graves en el servicio. El año 2014 todavía se hablaba de casos aislados con algunas decenas de muertes. No fue sino hasta el 2014, cuando se formó la primera comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que empezaron a aparecer -con cuentagotas- datos de la escalofriante realidad del servicio.
Aquí es donde aparece Javiera Blanco, especialista en tapar diques con el dedo. Su trayectoria es meteórica: desde la Fundación Paz Ciudadana, Subsecretaría de Carabineros, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Justicia, para terminar con su escandaloso nombramiento vitalicio en el Consejo de Defensa del Estado, que es el paracaídas de oro más codiciado de toda la administración pública.
Siendo ministro de justicia le toca a Javiera Blanco declarar en la comisión investigadora y si bien es cierto ya haíba a mucha gente furiosa por sus abusos de poder y encubrimiento en cargos anteriores, con lo del Sename la indignación tocó techo, al ver como trataba de tapar todo el asunto, calificando a los niños de "stock" y a sus muertes de "bajas administrativas".
Javiera Blanco tiene una larga historia de abusos y deshonestidad, desde un lejano día que -siendo subsecretaria de carabineros- hizo dar de baja a un carabinero que cursó una infracción por exceso de velocidad a un diputado.Lo del Sename parecía ser la gota que rebalsó el vaso cuando la presidente Bachelet -para estupor de todo Chile- la blindó de por vida al nombrarla en el Consejo de Defensa del Estado.Su actuación pública ha sido deshonesta, cínica y trepadora, haciendo mal a miles de personas -niños especialmente.lo que le ha ganado, en mi opinión, el odio de una enorme cantidad de chilenos.
Es cierto que los horrores del Sename vienen desde el primer gobierno de Bachelet, por lo menos, pero se destaparon recién el año pasado. Probablemente ningún ministro de justicia los supo, incluso los propios directores del servicio pueden haber ingorado las dimensiones del asunto.
Al destaparse la cloaca, Javiera Blanco fue la encargada de echarle tierra. Ese fue su crimen, entre muchas otras deshonestidades en que ha participado el verdadero crimen fue prestarse para tapar delitos masivos, espantosos, reiterados a sabiendas de que se trataba. Son más de mil trescientos niños muertos, la mayoría asesinados. Violaciones y prostitución infantil, entre otras cosas que consigna el informe de la segunda comisión investigadora, de más de 500 páginas. En este informe se acusaba a Blanco de "negligencia inexcusable" pero el gobierno movió desesperadamente todo su aparato para lograr que fuese rechazado, a punta de amenazas, incluso por los mismos parlamentarios de gobierno que habían redactado el informe.
El verdadero problema del Sename
Yo escribí una entrada el año 2012 sobre el asunto y creo que hoy está más vigente que nunca, les recomiendo chequearla. Los horrores del Sename parten con la Ley de Menores promulgada el año 2000, a inicios de la democracia y las modificaciones al Sename de ese mismo año y subsiguientes. Resulta que apenas llegaron al poder los socialdemócratas, adhirieron a ojos cerrados a pactos internacionales e implementaron los estándares que imponía la burocracia internacional en la materia.
Uno de los principios rectores, basado en la Declaración de los Derechos del Niño fue que a los menores no se les podía castigar sino que siempres se les debía proteger, cosa que suena muy linda pero tiene una consecuencia funesta: que en lugar de penales especiales, los niños que cometían crímenes empezaron a ser enviados a "hogares de acogida", junto con niños desamparados y otros con problemas psiquiatricos abandonados por su familia.
El resultado lo puede imaginar hasta el más tonto: los niños criminales se hicieron dueños de los "hogares de acogida" y desde el momento que se apagaba la luz se dedican (si, se dedican porque esto no ha cambiado) sistemáticamente a violar y abusar de los demás. No debe existir en Chile lugares más siniestros que los famosos "hogares de acogida", donde el Hogar de Cristo, junto con cientos de fundaciones privadas reciben subvenciones, siempre insuficientes, para administrar estas casas del horror donde llegan, entre otros, niños desamparados y con problemas psiquiatricos, por orden de jueces de menores, que muchas veces son más despiadados que un reichfuhrer de campo de concentración, al enviar a los niños allí sabiendo a lo que llegan..
Lágrimas de cocodrilo
Y así, mientras todos derraman lágrimas de cocodrilo y rasgan vestiduras, nadie se atreve a proponer que los niños criminales vayan a cárceles de menores con un sistema cerrado como corresponde, y que los niños desamparados vayan a lugares protegidos, llenos de oportunidades de formación, como era la fundación "Niño y Patria" de Carabineros en los sesentas, y que los niños con problemas psiquiátricos vayan a clínicas donde sean tratados lo mejor posible, como como corresponde. Hasta el mas tonto se da cuenta que esto es lo que hay que hacer hoy, o en esta semana a más tardar, pero prefieren derramar sus lágrimas de cocodrilo para ganarse la simpatía -y los voto- de los giles. Eso es mucho más cómodo, total, que a los niños desamparados se los sigan violando y asesinando, a quien le importa que vivan en campos de concentración.
En fin, como dicen los chinos "una imagen vale por mil palabras"
11 julio 2017
Alemania es la verdadera cuna del socialismo
Negligencia
Antes que todo, un comentario cortito sobre los carabineros que cruzaron la frontera hacia Bolivia. ¿Como se explica que anduvieran por esa zona sin GPS? Y si llevaban GPS ¿por qué diablos cruzaron? Que estas cosas pasen el 2017 con policías chilenos y en el contexto de fricciones con Bolivia es inexplicable, el incidente produjo un daño importante en la posición chilena y cuando delincuentes bolivianos armados vuelvan a pasar a Chile será políticamente más complicado juzgarlos, todo por una negligencia. Mala cosa., pero vamos al tema de hoy.
Socialismo
El socialismo en pocas palabras, es un sistema que propone que nuestra condición de humanos es esencialmente social, por ello el bienestar y las decisiones colectivas son más importantes que las individuales. La visión socialista del ser humano es la de un hormiguero o un panal de abejas, donde los intereses individuales deben estar siempre sometidos a los intereses de la comunidad.
El hombre es un ser social por naturaleza, escribió Aristoteles, un hombre individual es limitado y solo en sociedad con otros se potencia, la familia, la tribu, el país, la humanidad, son todas expresiones de esta naturaleza social de los seres humanos, sin sociedad no tendríamos lenguaje, cultura ni muchas cosas que se consideran características de "lo humano".
Eso casi nadie lo discute, pero los socialistas dan un pasito más allá. Ellos dicen que lo que realmente importa no son los individuos sino los intereses de la comunidad, especialmente entendidos a nivel de país, tal como da lo mismo que varios miles de hormigas se sacrifiquen, sean esclavizadas o mueran por el bienestar de su hormiguero, lo mismo se aplica a los hombres con el bienestar de su país, representado por la metáfora de el bien común.
Claro que el bien común no existe, pero es una entelequia muy útil para que un grupo de poder use el aparato del estado en beneficio de sus propios intereses, pero en el fondo esa es la idea socialista, su justificación y su principal debilidad. No hay nada más constante que ver a los líderes socialistas que, llegados al poder, se enriquecen ellos y empobrecen a su pueblo, de allí el dicho "no existe líder socialista pobre ni pueblo socialista rico".
Las ideas francesas
El socialismo como se entiende hoy es bastante nuevo y surge casi al mismo tiempo que la actual democracia, ambos del descontento de los franceses e ingleses con las monarquías absolutas reinantes. El libro "Contrato Social" de Juan Jacobo Rousseau, es el texto proto socialista más famoso y describe a las sociedades como un acuerdo colectivo (tácito, no explícito) de la gente para protegerse de la barbarie, tal vez fue el primero en presentar la idea que el socialismo sería "natural", o de acuerdo a la "naturaleza humana". Hubo otros como Owen, Fourier, Saint-Simon y Bakunin, pero yo creo que Rousseau y sus "jacobinos" fueron los teóricos del socialismo y su consecuencia; la espantosa Revolución Francesa.
En medio de ese frenesí sangriento se creó la Comuna de París, que duro como tres meses, de donde salió el nombre "comunismo" que Marx usaría años más tarde. La Revolución Francesa con su baño de sangre y anarquía fue el primer experimento socialista moderno, duró diez años, entre 1789 y 1799 cuando Napoleón la aplastó definitivamente.
En Alemania
Pero el socialismo real, en sus diversas formas, se desarrolló principalmente en Alemania, donde nacieron los partidos socialdemócratas (1875), ellos gobernaron durante la República de Weimar, luego aparecieron los Nacional-Socialistas (Nazis) que gobernaron por casi 12 años (1933-1945) y en la postguerra los social demócratas se turnaron el poder con el Partido Demócrata Cristiano, otro sabor de la social democracia, fundado por el Partido Socialista Unificado entre otros grupos. Alemania ha tenido gobiernos socialistas de distinto tipo desde la República de Weimar hasta el día de hoy.
No hay que confundir el socialismo con algunas expresiones económicas, como la economía planificada que han tenido algunos regímenes socialistas. Han existido muchos gobiernos socialistas de libre mercado, que no por eso dejan de poner a la "sociedad" y al "bien común" por encima de los intereses individuales, son cosas distintas aunque muchos socialismos incluyen la economía planificada.
Tal vez la expresión más clara del socialismo alemán es su sistema educativo, donde la libertad de enseñanza prácticamente no existe y los pocos colegios particulares que hay son obligados a ceñirse a los programas de enseñanza estatales. Además se hace una selección muy temprana donde los niños, de acuerdo a exámenes, son enviados a estudiar oficios, técnicos o a seguir en la universidad. El destino laboral de un alemán se determina entre los 9 y 12 años más o menos. Es un sistema que escandalizaría en casi cualquier país del mundo, pero ellos lo ven como lo más natural
Que Alemania es la cuna del socialismo no es solo idea mía, no me gusta colocar argumentos de autoridad pero igual incluiré dos citas pata terminar, don Benjamín Vicuña Subercaseaux, escribió en 1903 en su libro El Socialismo Revolucionario, lo siguiente:
"El socialismo moderno, como sistema social, se formó en Alemania. Esa fue su cuna: la patria de arl Marx. Ahí era un partido enorme, con raíces profundas. En 1903 obtuvo la elección de 80 diputados al Reichstag, lo que representa más de tres millones de electores. El mismo emperador Guillermo II, en su espíritu soñador i patriarcal, parecía conjeniar con él".
Fiedrich Hayek por su parte, en el libro Camino de Servidumbre, escribió también:
Que existió un cierto parentesco entre el socialismo y la estructura del Estado prusiano, conscientemente ayudado desde arriba como en ningún otro país, es innegable, y ya lo reconocieron libremente los primeros socialistas franceses (…) las ideas alemanas entraron fácilmente por doquier y las instituciones alemanas se imitaron. Aunque las más de las nuevas ideas, y particularmente el socialismo, no nacieron en Alemania, fue en Alemania donde se perfeccionaron
Como ven, Alemania, por más liberal que parezca es uno de los países más profundamente socialistas del mundo, lo que se confirma con muchas ideas populares y estereotipos que tenemos acerca de estos descendientes de Don Otto. Lo siento Axel Kaiser, pero así son las cosas.
P.D. La foto muestra la toma de la Puerta de Brandemburgo, en la revolución de 1918 que botó al Kaisserreich y dio inicio a la República de Weimar
10 julio 2017
Que pasará después que caiga Maduro
Es cierto que nadie puede ver el futuro. También es cierto que existe una posibilidad -aunque cada día más remota- que Maduro se consolide en el poder en Venezuela como lo hicieron los Castro en Cuba o los Kim en Corea del Norte, nada es imposible. Pero en lugar de especular sobre lo improbable supongamos que cualquier día de estos Maduro cae y es linchado, encarcelado o bien encuentra asilo en Cuba, esos escenarios parecen ser más probables.
Okey, Maduro ya no está, pero quedan unos ¿cientos de miles? de sus paramilitares armados que corren peligro de ser linchados, encarcelados, etc. y me imagino que harán lo posible por evitarlo, para eso tienen su provisión de armamento y municiones. También quedan los altos mandos de las Fuerzas Armadas de Venezuela, que se han beneficiado del narcotráfico durante años, ellos también tienen sus recursos y guardias personales con que tratarán de defenderse como mejor puedan. Como ven, el asunto no es solamente botar a Maduro.
Ahora mismo la oposición política -que ha luchado bravamente- está cometiendo un error histórico gigantesco al tratar de sacar a Maduro con elecciones, no se dan cuenta que esa etapa ya pasó y la posibilidad de una salida pacífica y democrática dejó de existir hace rato. Incluso si Maduro pudiese negociar refugio, esta posibilidad no existe los otros, que arriesgan todo -incluso la vida- en las lógicas represalias que vendrán.
Nicolás Maduro ha llevado a Venezuela a una situación sin vuelta atrás ni solución pacífica posible, está en idéntica posición que estuvieron Gadafi, Idi Amin o Caesescu en su momento. No puede, él ni sus asociados, perder el poder, porque eso probablemente les signifique perder la vida, así es que cualquier concesión que haga será solo para ganar tiempo y buscar la posibilidad de volver a consolidarse. Como su gobierno hoy no tiene un peso, las probabilidades de caer son muy altas, pero los políticos de oposición no han sido capaces de leer la situación real del país, la ventana de oportunidad que tienen y viven ilusionados con la retórica.hueca promovida por el internacionalismo.de una "salida pacífica".
La situación en Venezuela no es algo raro ni novedoso, se ha visto en muchas partes a lo largo de la historia, pero los políticos sean incapaces de entender la historia. En Chile a principios de 1973 la situación era parecida: la economía en ruinas, la gente furiosa y el gobierno acorralado buscando consolidarse como pudiera, la diferencia es que en Chile los altos mandos de las Fuerzas Armadas no estaban corrompidas como en Venezuela y -después de grandes vacilaciones y dudas- dieron el golpe de estado para enderezar al país, para eso existen.
En mi opinión no hay otra salida posible en Venezuela que un golpe de estado y varios años de gobierno militar con estado de excepción, sin permitir partidos ni actividad política. Es ridículo lo que pretenden políticos de la MUD. Lilian Tintori, Capriles, López, etc. Cierto que han sido muy bravos pero tienen la brújula completamente perdida, porque no han sido capaces de reconocer lo evidente: que existe un estado de excepción constitucional y que la constitución debe ser borrada de facto por un tiempo mientras se vuelve a pacificar el país, sin importar lo que opinen los imbéciles de la ONU, la autodenominada "comunidad internacional".
Esa comunidad internacional son los verdaderos enemigos de Venezuela hoy. Por hacerles caso y darles en el gusto, el problema de Venezuela se podría "resolver" de la peor forma posible. Imaginemos que hay elecciones, las pierde Maduro por paliza, se produce una transición y el tirano se exilia en Cuba ¿saben que pasará después de eso? Yo se los voy a vaticinar:
En Venezuela a los líderes dentro de las cárceles les dicen PRANES, eso significa Presos Rematados Asesinos Natos, hay decenas y tal vez cientos de miles de PRANES en la calle, bien armados y con experiencia en conseguir plata del narcotráfico, trabajando para Maduro. Con una salida "pacífica" en Venezuela se repetirá la historia de Colombia en los sesentas y aparecerá una narco guerrilla enquistada durante muchas décadas en toda la región.
Eso es lo que les espera si las ideas de los políticos venezolanos tienen éxito, en lugar del fin de la pesadilla este solo será el comienzo. No hay que ser brujo para adivinarlo, es evidente y está frente a nuestras narices. La única alternativa viable para traer la paz a Venezuela nuevamente es algo así como esto:
No hay otra.
09 julio 2017
Refrito del domingo: la suerte de ser ariqueños
Esta entrada la puse cuando escribía mi columna en el diario La Estrella de Arica, el 17 de diciembre del 2008, es decir hace casi 9 años atrás. Creo que es necesario repetirla después de mi entrada de ayer llamada Arica la fea, para que los ariqueños netos no nos olvidemos que vivimos en uno de los mejores lugares del mundo a pesar de la estupidez de nuestros votantes y la sinverguenzura de los bribones que "nos representan".
He viajado harto, conozco Miami, Orlando, Nueva York, Tokio, Hong Kong, Macao, Frankfurt, París, Londres, Buenos Aires, Mendoza, Bariloche, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Lima, Tacna, Arequipa, Mazuko, Huaypetue, Puerto Maldonado, Cusco, Puno y Juliaca- Normalmente no he ido como turista, muchas ciudades me han gustado pero hay lugares para visitar y lugares para vivir, no tengo dudas que el mejor lugar para vivir, en mi opinión es Arica, la ciudad de la eterna primavera. En fin, aquí va la entrada que lo fundamenta.
La suerte de ser ariqueños
Me he pasado todo el año quejando y reclamando por los problemas de la ciudad. Pero ahora que se acerca el 2009, creo que es un buen momento para hacer un balance con las ventajas de vivir en Arica.
Arica debe ser una de las ciudades menos clasistas de Chile, no hay grandes diferencias entre ricos y pobres, la gente no gasta pequeñas fortunas en vestirse, y un auto de lujo no llama la atención a nadie. Casi no existen los barrios peligrosos tan comunes en otros lugares de Chile, tampoco existen los bunker exclusivos de los ricos. A los que tienen buena situación, por lo general no les gusta ostentar y el arribismo, si existe, es mucho menor que en otros lugares de Chile.
Por nuestra posición geográfica tenemos un constante tráfico de extranjeros, por eso tenemos menos prejuicios y somos menos provincianos que nuestros compatriotas del sur. Todavía somos una ciudad lo suficientemente pequeña como para tener muchos amigos y conocidos. El Paseo 21 de Mayo es un gran invento donde miles de ariqueños salen a dar una vuelta, a tomar un café, una cerveza, o sólo a conversar. Los que vienen de otras partes se asombran de ver tanta gente desocupada en horas de trabajo y es porque en Arica hay pocos asalariados, la mayoría nos ganamos la vida de manera independiente.
No tenemos alacranes venenosos, tiburones, serpientes ni caimanes, tampoco mosquitos que transmitan enfermedades. No hay huracanes, ni siquiera lluvia, no hay frío excesivo ni calor espantoso, fuimos bendecidos con un clima casi perfecto. Tampoco tenemos parquímetros y ojalá que jamás los tengamos. La delincuencia es comparativamente baja, el costo de vida es también bajo respecto del resto de Chile. En una hora y media, por el equivalente a dos pasajes de taxi, o menos, podemos ir al extranjero, viajar a Tacna no cuesta casi nada.
En Arica es posible salir del trabajo a mediodía, ir a la playa y luego volver a trabajar, todo queda a pocos minutos en auto. Es el lugar soñado para hacer deportes todo el año como el ciclismo, correr o jugar al fútbol. Pero lo más importante, en Arica es donde tenemos a nuestros amigos y gracias al relajado ritmo de vida podemos socializar a gusto con ellos.
Y así, podría llenar páginas con puras cosas buenas porque nos sobran, la calidad de vida en Arica es objetivamente mejor que en gran parte del mundo. En cualquier lugar se puede vivir bien con mucho dinero, la gracia de Arica es que se puede vivir bien con muy poco y no hay muchos lugares de esos en el mundo. Así pues, mis amigos, este año nuevo olvidemos los problemas, que son muchos, y en cuanto den las doce, salgamos a la calle con una copa en la mano a celebrar nuestra increíble suerte de ser ariqueños.
08 julio 2017
Arica fea
Ayer en la mañana bajé al centro y me encontré con un espectáculo espantoso, no eran simples trabajos de reparación sino que por todas partes la suciedad, descuido, improvisación, trabajos mal hechos. El nuevo Paseo Colón está convertido en una feria, lleno de flaites que venden sus chucherías en plena calle.
Los trabajos de repavimentación tienen convertida a la ciudad en una especie de Berlin después de la guerra y se nota el descuido, la mala calidad y la improvisación con el caos y los embotellamientos de las calles. Las veredas que ya han repuesto nos muestran la mala calidad de los materiales y las instalaciones, parece que a nadie le preocupa que las cosas se estén haciendo mal. lo que todos esperan es que termine luego este maldito infierno en que han convertido el centro.
Si tuviésemos la esperanza que todo va a quedar bien después que termine la suciedad y las molestias, podríamos soportar el mal rato, pero por lo que ya han terminado vemos que el resultado será una porquería, similar a la millonaria reposición de veredas de la calle Maipú o a la multimillonaria "remodelación" del Parque Ibañez, que lo dejo tan mal como estaba antes.
Lo peor es que se reemplazó con materiales poco durables y que necesitan mantención constante, los ariqueños sabemos que eso la municipalidad jamás lo va a hacer porque están demasiado ocupados en comprar votos y pagar la abultadísima planilla de sueldos, llena de "galletas", la mayoría inútiles que cada generación de alcaldes lleva a trabajar y van quedando como lastres ¿de donde van a sacar para hacer mantención si apenas les alcanza para pagar los sueldos? Las baldosas ya están empezando a mancharse, con chicles y toa clase de basura pegadas que nadie va a sacar nunca, en poco tiempo se van a ver asquerosas.
El centro de Arica es hoy un fiel espejo de lo que ha sido el gobierno de Bachelet, incapacidad, fealdad, suciedad por todas partes. Hasta la gente en la calle parece más fea, diablos. Si no me creen solo miren el video.
07 julio 2017
Ley de inclusión: la solución lógica y la solución estúpida
La Ley de Inclusión Escolar -gran reforma del gobierno Bachelet- es una muestra violenta de la hipocresía progresista y del infantilismo mental de los intelectuales que las defienden. El fundamento teórico de esta reforma es más o menos el siguiente:
Diagnóstico
Existen en Chile unos pocos colegios de buena calidad, es decir que entregan un proceso educativo que permite a sus alumnos obtener buenos resultados en etapas superiores. Por ejemplo de una buena escuela básica, la mayoría de sus alumnos tendrán buenos resultados en secundaria y de los mejores de estos tendrán a su vez buenos resultados en la universidad. Estos buenos colegios seleccionan a sus alumnos bien porque son particulares y muy caros o porque son fiscales, o bien subvencionados que hacen pruebas de ingreso muy exigentes.
Como los demás colegios -que son mayoría- entregan un proceso educacional y formativo que va de mediocre hasta muy malo, esto genera discriminación y desigualdad, donde unos pocos estudiantes van a los mejores colegios, bien porque los padres pueden pagarlos o porque tienen una inteligencia superior a la media, mientras la mayoría van a los colegios mediocres o malos. Esta situación mantiene las diferencias de clase impidiendo que todos tengan igualdad de oportunidades desde el origen
La solución lógica
La lógica y el sentido común sugieren que la solución sería ir avanzando hacia la desaparición de las escuelas mediocres y malas, reemplazándolas hasta llegar a una situación donde todas sean razonablemente similares con prestaciones aceptables o buenas. Esto no es fácil de implementar porque -así como hay alumnos más motivados e inteligentes que otros- también ocurre lo mismo con los profesores y directivos de las escuelas. Con malos profesores y directores, difícilmente tendremos buenas escuelas. Además los profesores malos y mediocres son mayoría, igual que los malos alumnos, principalmente por la tendencia natural del ser humano al mínimo esfuerzo, entre otras razones.
Así, esta "discriminación" ocurre de manera natural, es solo un reflejo de las distintas capacidades de cada ser humano, sean profesores o alumnos, en este caso para enseñar o estudiar, no todos son igualmente capaces. No tiene nada trágico ni menos es injusto, porque un alumno con motivación y talento se las arregla para destacar incluso si ha estudiado en las peores escuelas con los peores profesores, eso es cosa que se ve todos los días. Otra cosa es que los alumnos motivados y con talento sean muy pocos, es parte de la naturaleza humana y Wilfredo Pareto lo descubrió hace más de un siglo con su Ley 80-20, o de los "precious few".
La solución lógica entonces es ampliar la diversidad de opciones. En Alemania, como en muchos otros países de Europa del Norte a quien nuestros políticos pehuenches les encanta mal-copiar, descubrieron el truco hace tiempo: resulta que no todo el mundo debe dedicarse a la academia, el mundo también necesita peluqueros, mecánicos, carpinteros y miles de otros oficios mucho más útiles que los profesores universitarios, quienes se creen el non plus ultra de nuestra ridícula sociedad y -si los miramos bien- en su mayoría son tan inútiles como los parásitos.
Ampliando las opciones la educación secundaria no sería necesaría para todos, mucho menos la universitaria, solo para los pocos que tienen la capacidad y el interés requeridos. En realidad hoy mismo son inútiles para la mayoría de las personas. Un peluquero, mecánico o músico no tienen para que perder el tiempo en la secundaria, estarían mucho mejor haciendo aprendizaje en orquestas o talleres. Y si les interesa algo de cultura general, el ancho mundo de Internet está abierto gratis y para todos. No es que la educación tenga un problema, es la sociedad completa que está haciendo perder tiempo y plata a millones de personas, plata de su bolsillo y plata de sus impuestos.
La solución estúpida
La solución estúpida la formuló un ex ministro de educación de apellido Eyzaguirre con la siguiente metáfora, que citaré textual para que no digan que soy tendencioso: "Lo que tenemos actualmente es una cancha enlozada, un competidor corriendo con patines de alta velocidad y otro descalzo. El descalzo es la educación pública. Entonces me dicen, ¿porqué no entrenas más y le das más comida al que va descalzo? Primero tengo que bajar al otro de los patines”
La genial solución de estos imbéciles -porque no se les puede llamar de otra manera- fue prohibir todo sistema de selección en escuelas y liceos estatales o que reciban subvención del estado y reemplazar la selección por el sorteo en una tómbola. Así, los alumnos se distribuirán al azar entre los pocos colegios buenos y los muchos colegios malos. Alguien que lea esto fuera de Chile pensará que estoy bromeando, pero no es así, es un sistema estrictamente real y se está aplicando ahora mismo, con la furia que podrán imaginar de parte de los padres y apoderados.
No solo eso, aunque parezca realismo mágico la solución imbécil fue mas allá. Existen en Chile los colegio particulares subvencionados, que hasta el año pasado eran con fines de lucro y recibían una subvención del gobierno. Estos tenían tanto éxito en las preferencias de los apoderados, que en pocos años ya captaban más alumnos que los municipales. La solución estúpida consistió en ¡prohibirlos! Solo se entregará subvención a los que se conviertan en colegios sin fines de lucro.
Para los que leen desde el extranjero no estoy bromeando, es totalmente cierto. La solución al problema de los patines fue prohibir los patines, excepto claro, a los que paguen por ellos en colegios particulares, adonde , naturalmente, todos los imbéciles que diseñaron el sistema envían a sus hijos, gracias a que reciben sueldos exorbitantes que pagamos nosotros, los giles, con nuestros impuestos.
Y no nos olvidemos que en las elecciones que vienen no solo se elige presidente, sino que se renovará parte del parlamento. Ingenuamente a veces votamos por amigos o candidatos que nos parecen simpáticos sin darnos cuenta que ellos son solo peones al servicio de sus partidos. La estúpida Ley de Inclusión así como todas las demás idioteces se aprobaron gracias a la mayoría parlamentaria que tuvo Bachelet y para las elecciones que vienen -si queremos terminar con esta locura o a lo menos moderarla- hay que elegir parlamentarios de derecha. No importa cuan estúpidos, sinvergüenzas e incapaces sean (en Arica lo serán, no tengo dudas) hay que votar por ellos. En situaciones como estas el mal menor es inevitable.
06 julio 2017
Historias, cuentos e historietas
Anoche empecé a leer "Memorias de un reporter" de Tito Mundt, pensando que sería una buena forma de quedarme dormido rápido. Mala idea, estuve leyendo, leyendo y leyendo, no lo pude soltar hasta que lo terminé como a las 5 de la madrugada. Y después de eso me costó quedarme dormido con las imágenes del libro dando vueltas en la cabeza. Tito Mundt -el loco- era exagerado y tal vez un poco mentiroso, no es posible que haya tenido tantas aventuras y coincidencias extraordinarias como las que el cuenta, pero diablos que es entretenido leerlo. Incluso aparece Arica entre sus recuerdos:
En la frontera. Pero antes ocurrió una cosa notable . . . Nos bajamos en Arica para darle un buen apretón de manos a la patria que dejábamos por unos meses y quisimos conocer Tacna. Tacna ya era el extranjero. Para la mayoría era el primer punto del mapa que quedaba fuera de Chile. En dos autos nos lanzamos hacia el desierto. Hacia la pampa seca y desolada que solo conocíamos en fotos y a través de los relatos novelescos. La imponente piel gris y rojiza de la tierra que se extendía hasta el infinito. La otra cara el mar. Un mar triste y angustioso que no tenía olas ni crestas de espuma y que se desbordaba hasta el horizonte.
Allí estaban los hitos (o mojones) que indican el término oficial de Chile y el comienzo del Perú. Con Alamiro Castillo le jugamos una broma a la geografía. Amarramos un hito de cemento al parachoques de uno de los autos y lo arras tramos a través de la soledad del desierto. En una palabra, le cambiamos la topografía al país hermano y de paso le robamos más de veinte kilómetros . . . Castillo cometió la ingenuidad de contar la hazaña en "Ercilla" y naturalmente se indignó Manuel Seoane que, además de director de la revista, era peruano y adoraba su patria. En la misma revista publicó una violenta protesta contra la falta de respeto de su subordinado . . .
¿Será verdad eso que arrastraron un hito? Lo dudo, incluso en los años treinta los hitos fronterizos estaban bien afirmados en la tierra, pero ¿quien lo sabe? En esos años existía la "tierra de nadie", una franja vacía de unos 30 kilómetros entre ambos países, tal vez sea cierto después de todo. En fin, que libro más entretenido y trivial, me encantaría llegar a redactar tan bien como Mundt, es mi modelo, especialmente su libro "Las banderas olvidadas" que debe ser el mejor de todos.
No me explico por que no se lee más historia en Chile, teniendo una historia apasionante que ha sido sucesivamente deformada y ajustada a los intereses políticos de cada época, lo que la hace más divertida, porque en lugar de tener una historia tenemos decenas de versiones sobre una misma cosa. Cada cierto tiempo aparecen revisionistas que nos enseñan la historia de nuevo según sus propios intereses. He leído a Barros Arana, Gonzalo Bulnes, Benjamin Subercaseaux, Francisco Encina, Jaime Eyzaguirre, Thayer Ojeda, Gonzalo Vial, Jocelyn-Holt y para que hablar de los amateur metidos a historiadores tipo Vicuña Mackenna, Baradit o los sociologos que se hacen pasar por historiadores como Gabriel Salazar, cada uno tiene una versión distinta y hay muchos más que todavía ni he leído.
Creo que los historiadores hay que leerlos como cuentistas, muchos están convencidos que Jorge Inostroza era historiador y "Adiós al Séptimo de Línea" era un libro serio de historia, pero son todos cuentos, solo que algunos más burdos que otros, lo mejor es leer las fuentes o lo más cercano a ellas y hacerse uno mismo la idea de como fue la cosa.
A veces en la tele aparece un programa donde se juntan varios historiadores a discutir sobre algo y es muy divertido, el otro día hablaban sobre "el mito de Diego Portales" y como habían creado una historia falsa en torno a su significado histórico, luego se enfrascaban en sendas versiones revisionistas del pobre don Diego ¡que pelmazos! Si la época de Portales está repleta de documentos, relatos contemporáneos, un enorme epistolario, más que suficiente para entretenerse semanas o meses y hacerse una idea propia de su significado.
Hoy la historia de Chile está dominada por sociólogos y políticos, el revisionismo es la moda y las teorías fantasiosas en base a "movimientos sociales" que jamás existieron, pero sirven muy bien a los políticos para darle una capa de historicismo a sus cuentos. Toda la historia es cuento, no hay duda de eso, los flojos pueden escoger a su cuentero favorito y creerle a pie juntillas, eso no tiene nada de malo mientras no se lo tomen en serio y no crean en los embustes disfrazados de verdad histórica.
En la frontera. Pero antes ocurrió una cosa notable . . . Nos bajamos en Arica para darle un buen apretón de manos a la patria que dejábamos por unos meses y quisimos conocer Tacna. Tacna ya era el extranjero. Para la mayoría era el primer punto del mapa que quedaba fuera de Chile. En dos autos nos lanzamos hacia el desierto. Hacia la pampa seca y desolada que solo conocíamos en fotos y a través de los relatos novelescos. La imponente piel gris y rojiza de la tierra que se extendía hasta el infinito. La otra cara el mar. Un mar triste y angustioso que no tenía olas ni crestas de espuma y que se desbordaba hasta el horizonte.
Allí estaban los hitos (o mojones) que indican el término oficial de Chile y el comienzo del Perú. Con Alamiro Castillo le jugamos una broma a la geografía. Amarramos un hito de cemento al parachoques de uno de los autos y lo arras tramos a través de la soledad del desierto. En una palabra, le cambiamos la topografía al país hermano y de paso le robamos más de veinte kilómetros . . . Castillo cometió la ingenuidad de contar la hazaña en "Ercilla" y naturalmente se indignó Manuel Seoane que, además de director de la revista, era peruano y adoraba su patria. En la misma revista publicó una violenta protesta contra la falta de respeto de su subordinado . . .
¿Será verdad eso que arrastraron un hito? Lo dudo, incluso en los años treinta los hitos fronterizos estaban bien afirmados en la tierra, pero ¿quien lo sabe? En esos años existía la "tierra de nadie", una franja vacía de unos 30 kilómetros entre ambos países, tal vez sea cierto después de todo. En fin, que libro más entretenido y trivial, me encantaría llegar a redactar tan bien como Mundt, es mi modelo, especialmente su libro "Las banderas olvidadas" que debe ser el mejor de todos.
No me explico por que no se lee más historia en Chile, teniendo una historia apasionante que ha sido sucesivamente deformada y ajustada a los intereses políticos de cada época, lo que la hace más divertida, porque en lugar de tener una historia tenemos decenas de versiones sobre una misma cosa. Cada cierto tiempo aparecen revisionistas que nos enseñan la historia de nuevo según sus propios intereses. He leído a Barros Arana, Gonzalo Bulnes, Benjamin Subercaseaux, Francisco Encina, Jaime Eyzaguirre, Thayer Ojeda, Gonzalo Vial, Jocelyn-Holt y para que hablar de los amateur metidos a historiadores tipo Vicuña Mackenna, Baradit o los sociologos que se hacen pasar por historiadores como Gabriel Salazar, cada uno tiene una versión distinta y hay muchos más que todavía ni he leído.
Creo que los historiadores hay que leerlos como cuentistas, muchos están convencidos que Jorge Inostroza era historiador y "Adiós al Séptimo de Línea" era un libro serio de historia, pero son todos cuentos, solo que algunos más burdos que otros, lo mejor es leer las fuentes o lo más cercano a ellas y hacerse uno mismo la idea de como fue la cosa.
A veces en la tele aparece un programa donde se juntan varios historiadores a discutir sobre algo y es muy divertido, el otro día hablaban sobre "el mito de Diego Portales" y como habían creado una historia falsa en torno a su significado histórico, luego se enfrascaban en sendas versiones revisionistas del pobre don Diego ¡que pelmazos! Si la época de Portales está repleta de documentos, relatos contemporáneos, un enorme epistolario, más que suficiente para entretenerse semanas o meses y hacerse una idea propia de su significado.
Hoy la historia de Chile está dominada por sociólogos y políticos, el revisionismo es la moda y las teorías fantasiosas en base a "movimientos sociales" que jamás existieron, pero sirven muy bien a los políticos para darle una capa de historicismo a sus cuentos. Toda la historia es cuento, no hay duda de eso, los flojos pueden escoger a su cuentero favorito y creerle a pie juntillas, eso no tiene nada de malo mientras no se lo tomen en serio y no crean en los embustes disfrazados de verdad histórica.
05 julio 2017
Gracias Bachelet, 10 razones
Los que pensamos que Chile es -en lo profundo- un país de orden, los que admiramos a don Diego Portales y a sus continuadores, etc. etc. tenemos muchísimo que agradecer a nuestra actual presidente doña Michelle Bachelet Jeria y a todos los chilenos que votaron por ella, haciendo posible estos cuatro estupendos años de gobierno.
Pero hay que reconocer que este no fue el trabajo de una sola persona, el sello de Bachelet fue el de un gobierno colaborativo y los aportes de Rodrigo Peñailillo, Michel Jorrat, Alberto Arenas y tantos otros en el desempeño de este gobierno que -de manera injusta- han quedado en segundo plano, siendo que tanto bien ha hecho para el futuro del país.
Es de gentes ser agradecido. Hace algunos años escribí una entrada llamada Gracias Pinochet: 10 razones y hoy, después de las elecciones primarias, puedo ver cuanto le tenemos que agradecer a la actual presidente y su equipo de gobierno. Sin más preámbulos, aquí voy:
Gracias Bachelet, 10 razones
1. Gracias por no haber seguido acogiendo a los reformistas de la ex Concertación, que nos estaban llevando a la misma ruina en que hoy estamos pero en cámara lenta, cortando el salami en torrejas tan finas que nadie se inquietaba demasiado: un royalty por aquí, un estatuto docente por allá y así iban sumando. La expulsión del poder de esos astutos demonios es uno de los grandes servicios a la Patria prestados por este gobierno. Ellos estaban matando a Chile de a poco, con anestesia mientras todo el mundo seguía feliz de la vida sin darse cuenta de nada, Bachelet usó la pistola de una vez.
2. Gracias por la Reforma Tributaria, que fue la mejor lección de economía con eso de "los poderosos de siempre". No hay mejor lección para los chilenos que ver al gobierno subir las tasas de impuestos y como consecuencia recaudar menos, paralizar la inversión y producir cesantía. Gracias a esta reforma los chilenos aprendimos quienes son en realidad los poderosos de siempre y como los pobres pagan siempre por los engaños de idiotas y demagogos.
3. Gracias por la Reforma Educacional, que mostró a millones de padres lo que se siente al no poder escoger la educación para sus propios hijos. Las brutales imposiciones diseñadas por ideólogos de sofá y burócratas, están enseñando a todo Chile el peligro que significa que esa clase de gente tenga poder. Todo en beneficio de sus clientes políticos: sindicatos de profesores del estado, de profesores universitarios y sinvergüenzas por el estilo.
4. Gracias por la Reforma Laboral, que le ha enseñado a los trabajadores chilenos el gatopardismo de la izquierda, que cambia todo en apariencia para que todo quede igual. Todo para satisfacer los caprichos de la asociación sindical más corrompida del país: la Central Única de Trabajadores. Muchos trabajadores están hoy pagando los costos de la cesantía y el infra-empleo, pero que diablos, solo a golpes se aprende y no se olvida.
5. Gracias por traer al Partido Comunista al gobierno, que nos ha permitido conocerlos como realmente son: pequeño burgueses, corruptos, incapaces, tan codiciosos y ladrones como el capitalista más despiadado. Después de su paso por los ministerios de Educación, Desarrollo Social y varios más, nadie en Chile olvidará que clase de gente milita hoy en día en el Partido Comunista- Las bases, los pobres ingenuos que han votado históricamente por ellos pueden verlos sin careta, ahora que están en el poder.
6. Gracias por patrocinar la llegada de los "jovenes idealistas" de la bancada estudiantil al parlamento: Camila Vallejo, Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Carol Cariola, que se corrompieron y empezaron a hacer movidas apenas llegaron al parlamento. No hubo ejemplo mejor y más didáctico de la hipocresía que está detrás de esos "idealistas" apenas consiguieron un poco de poder.
7. Gracias por la incapacidad, falta de liderazgo y cobardía personal frente a situaciones difíciles, que se ha extendido desde la presidente hacia abajo, por la doblez moral de buscar siempre la manera de blindarse y echar la culpa a otro por los propios errores, por desaparecer y esconderse cada vez que ocurre una situación difícil.
8. Gracias por no haber sido capaz de ordenar a su sector político, que se presenta con los peores candidatos posibles, lo que entrega una oportunidad de oro a Piñera para conseguir un buen resultado en las elecciones que vienen
9. Gracias por haber corrompido a instituciones que los chilenos creíamos incorruptibles, como el Ministerio Público, Consejo de Defensa del Estado, Registro Civil, Registro Electoral, Servicio de Impuestos Internos y tantas otras. Gracias a eso los chilenos aprendimos lo hueco de esa frase que nos habían repetido desde los años 90: "las instituciones funcionan", quedó a la misma altura de "voy y vuelvo", "préstame luca te la devuelvo mañana" y "la pura puntita nomas".
10. Gracias por haber sido tan corruptos a nivel personal, familiar y de amigos, lo que nos permitirá en el futuro desconfiar del falso carisma de la gente aparentemente sencilla y buena "gente como tu y yo" que al final resultan más ladrones que gato de campo
Como ven, los chilenos tenemos mucho que agradecer a Bachelet y su estelar equipo, Pedro Aguirre Cerda dijo hace años "gobernar es educar" y el gobierno de Bachelet si que nos ha educado, tal como lo hizo el gobierno de Allende en su momento. De no haber sido por Bachelet todavía estaríamos en manos de los malditos socialdemócratas afrancesados con sus pretensiones de estado de bienestar e bajo presupuesto. Creo que gracias a Bachelet vendrá por fin un cambio de mentalidad importante en Chile y es de gente ser agradecido.
P.D. un día horrible y muy aproblemado me motiva a despotricar contra la pobre Bachelet, en fin, ya le tocará a Piñera, Ossandón o a quien sea. Después de esto creo que me siento bastante mejor, que diablos.
04 julio 2017
Primarias con sorpresa
Ayer fui a votar a la hora en que se jugaba el partido entre Chile y Alemania, una delicia, no había ni un alma en la calle y me pude estacionar prácticamente al lado del Liceo Politécnico donde me tocaba votar, un sargento gordo de Carabineros en la puerta escuchando el partido con una pequeña radio a pilas, más adentro dos soldados también escuchando el partido en una radio portátil, habían tres o cuatro personas votando en todo el local, pensé que nadie iría a votar.
Y cuando llegué a la sala no había nadie, los vocales estaban en la sala del lado viendo el partido en una tele portátil, casi todas las mesas de votación llevaron un televisor. Al verme entrar llegaron los integrantes de la mesa y en menos de un minuto ya había votado por Piñera y todo el trámite estaba listo. Me fui por la ciudad fantasma hasta una gasolinera donde compré una ficha para lavar el auto (poco más de US$ 2), cosa que hice con toda calma, disfrutando de la ciudad desierta antes de volver a la casa.
Las cajas donde se echan los votos son de plástico transparente, a ojo calculé que en mi mesa habían unos 40 votos más o menos, bien poco porque habían juntado cuatro mesas antiguas en una, pensé que la abstención iba a ser muy alta. La sorpresa vino a la noche al resultar que hubo una participación muy alta, se proyectaba que irían a votar entre 670 y 800 mil personas, pero llegaron finalmente un millón ochocientos y tantos mil.
Para los que no son de Chile les explico que en estas elecciones primarias no participaron los candidatos del gobierno, porque no se pudieron poner de acuerdo, estos eran Alejandro Guillier y Carolina Goic. Participaron tres candidatos en las primarias de derecha y dos en las de izquierda extra-gobierno. En números los resultados fueron:
Total votos: 1.811.411
Votos Sebastian Piñera: 827.347 (45,7%)
Votos Beatriz Sanchez: 221.348 (11,7%)
Votación derecha (Chile Vamos-Piñera): 1.417.637 (78%)
Votación izquierda (Frente Amplio-Sanchez) 327.613 (18%)
Resultados excelentes para la derecha, la izquierda extra gobierno no ha crecido y en una elección de verdad con todos los sectores participando, su porcentaje seguramente será el mismo 8% que han tenido siempre, tal vez menos ahora que los comunistas van como partido del actual gobierno. La derecha consiguió casi medio millón de votos más que en las elecciones primarias anteriores, así la primera conclusión es: (i) fue mucha más gente a votar y (ii) creció mucho el voto de derecha.
Si revisamos en detalle los números de la derecha tenemos:
Piñera 827.347 (58,4%)
Ossandón 372.011 (26,2%)
Kast 218.279 (15,4%)
O sea una cómoda ventaja de Piñera. Felipe Kast -en mi opinión- no tiene nada que hacer ahora ni en el futuro, como candidato a presidente, porque sus ideas de progresismo liberal son muy minoritarias, en una elección con todos los sectores su votación sería mínima. Creo que puede ser un buen ministro y en eso debería concentrarse, tal como Lavin o Velasco, no tiene sustancia y encarna las ideas de un nicho bien pequeño, más bien intelectual.
Los votos de Ossandon me sorprendieron. Yo pienso -y no soy el único-que Ossandón es un orangután, hijito de su papá, incapaz y grosero, una especie de Maduro a la chilena, típico patrón de fundo de Talca (su familia es millonaria desde los años de la Colonia, una de las pocas fortunas antiguas que quedan), la cosa es que atrae y aglutina los sentimientos del anti piñerismo, que son muy poderosos.
Piñera produce profundas antipatías personales y aunque está en óptimas condiciones ahora, siempre corre el riesgo de un efecto tipo "Keiko Fujimori", es decir que pese a tener el grupo más grande de adherentes en el país, cualquier don nadie puede juntar a todos los que le tienen antipatía en su contra como lo hizo PPK en Perú.
Si Ossandón pudo atraer tantos votos muestra que hay un fenómeno escondido del anti piñerismo radical. Es un voto primitivo y con las tripas, que no entiende razones y preferiría tener a Stalin o a Pol Pôt antes que a Piñera de presidente. Ese es un riesgo político cierto, creo que el único, que hoy enfrenta Piñera: el rechazo que produce su persona.
Por su carácter, muy timorato en asuntos políticos, Piñera tratará de acercar a Ossandón, lo que puede ser su error más grande. Ossandón y los que votaron por él no piensan, están movidos por el rencor y reaccionan, si los integra será como tener una serpiente venenosa en el bolsillo, bastará que meta la mano y chao.
Piñera nunca ha querido aceptar que mucha gente lo odia y que no los va a poder comprar ni ganárselos porque no tiene una personalidad atractiva. No aceptar eso es su mayor debilidad personal y política, alguien que no se acepta a si mismo tal como es, siempre tiene problemas. Es casi seguro que seguirá tratando de atraer a los que lo odian, parece que está en su ADN.
El gran damnificado en todo esto es el candidato oficialista Alejandro Guillier, porque Carolina Goic no ha existido nunca en las encuestas, solo es candidata por la necesidad -muy entendible- de los demócrata cristianos de desprenderse de los comunistas. Guiller hoy tiene todo en contra, no ha levantado arrastre popular y se ve cada día más incómodo como candidato, seguramente estará pensando quien diablos le mandó a meterse en el asunto.
En fin, como yo lo veo, Piñera sigue corriendo solo. Ha tenido mucha suerte con los pésimos contendores que le ha tocado. Los partidos del gobierno siguen en un enorme desprestigio y ya deben estar haciendo cálculos sobre como ganarse la vida en los años que vienen, porque no es claro que puedan recuperar el poder en cuatro años más.
Yo estoy muy satisfecho con el resultado de las primarias, porque espantó el cuco del Frente Amplio. Los de la izquierda extra gobierno terminaron siendo tigres de papel nada más, cero posibilidades. Para las elecciones presidenciales yo votaré por José Antonio Kast, tal como recomendó mi buen amigo Nervio, solo para chequear cuantos pinochetistas somos y en segunda vuelta por Piñera. Si José Antonio Kast saca una votación interesante, puede ser un hecho político muy relevante para el futuro, yo espero que así sea, porque es primera en la historia vez que el pinochetismo lleva un candidaro, y parece que lo está haciendo bastante bien.
José Antonio Kast, que no es gran cosa, pero se ha atrevido a defender el pinochetismo en esta época de bullyng y funas, puede preparar el camino para que por fin tengamos a un buen presidente en la Moneda como José Piñera, Axel Kaiser o Hernán Buchi. Espero que así sea.
03 julio 2017
Codelco verguenza de Chile y las cuentas del Gran Capitán
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo.
Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate.
Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo.
Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria.
Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados.
Es lo que se conserva -o al menos se atribuye- a las cuentas del Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdova, que contestó muy ofendido al rey Felipe el Católico, cuando este le pidió una cuenta detallada por los escandalosos gastos de los Tercios Reales bajo su mando.
Estaba leyendo la historia de los Tercios Reales "flor y nata del Ejército Español", uno de los cuerpos militares de élite más famosos de la historia, marcaron el renacer de la infantería, luego de haber sido eclipsada durante siglos por la caballería, los Tercios combatieron y dominaron Europa durante más de un siglo, hasta que su poder quedó eclipsado por el uso intensivo de la artillería. El soldado del tercio iba armado con una larga pica y un mosquete, lo que los hacía mortíferos contra la caballería, los tercios fueron el primer ejército de la historia en el sentido moderno. Hasta el día de hoy estamos repletos de leyendas, anécdotas y chascarros atribuidos a las legiones, leo algunas en Wiipedia:
Irse a la porra: El sargento mayor de cada Tercio dirigía los compases de sus hombres moviendo un gran garrote, una especie de antecedente de la batuta de orquesta que recibía el explícito nombre de porra. Cuando una columna en marcha hacía un alto prolongado, el sargento mayor hincaba en el suelo el extremo inferior de su porra distintiva para simbolizar la parada. En su inmediación se establecía rápidamente la guardia, encargada de custodiar los símbolos más preciados del Tercio: la bandera y el carro donde se llevaban (cuando había) los caudales. También quedaban bajo su vigilancia los soldados arrestados, que durante ese descanso debían permanecer sentados en torno a la porra que el sargento había clavado al principio. Eso equivalía por tanto a «enviar a alguien a la porra» como sinónimo de arrestarle. Esta irónica pero curiosa locución tuvo bastante éxito, por lo que pasó a engrosar la riqueza léxica del español originando el actual y despectivo "¡vete a la porra!".
Me importa un pito: El pífano o el pito era el chico que tocaba tal instrumento en el ejército. Su paga era muy baja. Por tanto cuando utilizamos la expresión "me importa un pito" damos a entender que le damos muy poco valor al asunto.
Se armó la de San Quintín: Alude a la batalla que tuvo lugar el día de San Lorenzo —10 de agosto— de 1557, ganada por las armas españolas de Felipe II contra los franceses
Poner una pica en Flandes: Se usa como sinónimo de algo sumamente dificultoso o costoso, refiriéndose a los gastos y esfuerzos que suponía el envío de los Tercios.
Los viejos tercios: es un concepto de viejos héroes, un poco olvidados y maltratados. Se refiere a los primeros soldados legionarios que sirvieron en los tercios más antiguos, durante el reinado de Carlos Primero
Los Tercios Reales de España eran sumamente religiosos, el famoso general de Tercios Alejandro Farnesio hacía arrodillar a todos los soldados "antes de combatir para rezar el Avemaría o una prédica a Santiago, patrón de España". En los años veinte José Millan-Astray, un pintoresco y bravo militar creó la Legión Española, siguiendo el modelo de la Legión Extranjera Francesa para combatir en los conflictos del Sahara Español. La Legión se organizó siguiendo el modelo y los valores de los Viejos Tercios y hasta el día de hoy estos "novios de la muerte" combaten y desfilan en procesiones religiosas honrando las antiguas tradiciones.
Codelco, la vergüenza de Chile
Me acordaba de los Tercios leyendo las últimas noticias sobre Codelco. Su presidente ejecutivo Óscar Landarretche, mucho más preocupado de "su legado" -como si tuviese alguno- que de destapar la corrupción de la empresa, aparece hoy dando las cuentas del Gran Capitán para explicar los escandalosos contratos, indemnizaciones y "aportes" de toda clase a familiares, correligionarios políticos y ex ejecutivos. El problema es que el ególatra Landarretche no es capitán, no le ha ganado a nadie en su vida y su solo mérito es ser hijito de su papá, lo que lo ha colocado en puestos encumbrados desde sus más tiernos años, igual que Blas Tomic y muchos otros príncipes herederos de nuestro bastardo linaje político.
Viendo el actuar de estos granujas, me explico un poco la furia y el resentimiento de la plebe en los años que precedieron a la Revolución Francesa cuando veían encumbrarse a incapaces solo por su linaje, al menos en esos años los aristócratas eran nobles, los de la actual aristocracia política son picantes y bastardos. Lord Navarro, Lady Allende, el Conde de Letelier y el barón Girardi, entre otras joyitas que nos adornan, el parlamento es su Corte de los Milagros.
Hoy el contralor -por fin- se decidió a clavar una pica en Flandes, tratando de parar la corrupción escandalosa en Codelco, se armó la de San Quintín y apareció el Gran Capitán Landarretche reclamando por sus fueros, vaticinando que frenar la corrupción afectaría gravemente el futuro de la empresa y -por que no decirlo- de todo Chile, que vergüenza más grande ver a este presumido pobre diablo, como disfraza sus propios intereses y los de sus asociados como si fuesen los intereses nacionales. Solo espero que los viejos tercios se pongan las pilas y manden a la porra al Gran Capitán, aunque dudo que tengan los cojones para hacerlo.
Como ven, hay bastantes coincidencias entre los Tercios de España y los barones bandidos de Codelco, la vergüenza de Chile.
Elecciones primarias
Creo que es una de las pocas veces en que gana mi candidato, pero mejor lo comentaré mañana con el recuento definitivo. Pasaron cosas interesantes en esta elección.
02 julio 2017
Domingos dominicales
Que rico es quedarse acostado hasta tarde, son las 12:20 y todavía no me levanto, pienso quedarme en cama hasta que me empiece a sentir tullido. Winston Churchill, que es mi modelo de como debe ser un caballero, también tenía esa sana costumbre "Se levantaba tarde y su desayuno solía incluir un whisky con soda. A la hora de comer disfrutaba de una pinta de champagne y un vaso de coñac. Luego tomaba una larga siesta. Para la cena volvía a beber otra pinta de champagne, y entre ambas consumía varios vasos de vino. En días especiales también incluía una botella de brandy" (nota, una pinta es casi medio litro, 473cc).
Ah que simpático era Sir Winston, atendía todos los asuntos de estado en pijama, desde su cama y se tomaba su buen trago antes de levantarse igual que los antiguos reyes de Francia, mi buen amigo el fallecido abogado Edmundo Vera, me contaba que Luis XV de Francia se tenía que tomar una botella completa de champagne antes de levantarse, porque era la única manera en que podía animarse a enfrentar las bajezas de este mundo.
Volviendo a Sir Winston -que murió a los 91 años y a quien le dediqué una entrada de mi serie Grandes Borrachos- entre las muchas cosas en que he tratado de emularlo, dentro de mis famélicos medios de fortuna- estaban los largos baños de tina, la afición a fumar habanos. Otra cosa que le admiro y comparto era el profundo desprecio que sintió siempre hacia Mohandas Ghandi, ·el Mahatma", dicen que durante una de sus numerosas huelgas de hambre Churchill comentó ácidamente "ojalá que esta vez si que se muera". Como no me va a caer bien un tipo así, no se imaginan cuanto lo admiro.
Hitler era completamente abstemio, vegetariano, fanático por la vida saludable y uno de los pioneros del animalismo, en cambio Sir Winston era alcoholico, degustador de todo tipo de carnes, fumador y disfrutaba cazando animales por deporte, desde pajaritos hasta elefantes. El fanático Hitler era una ruina humana al momento de suicidarse a los 56 años, mientras que Churchill se murió a los 91 años, aburrido de vivir tanto. Adivinen quien me cae mejor.
Me levantaré a eso de las 2 de la tarde, cuando estén jugando el partido de la selección de Chile, a esa hora iré a votar por Piñera en las elecciones primarias, seguro que a esa hora no habrá nadie votando. Tengo curiosidad de saber el resultado de estas elecciones donde Piñera tiene mucho en contra,no solo político sino por el asunto del partido. A mi me da exactamente lo mismo si gana o pierde la selección chilena, en verdad preferiría que perdieran para evitarme ver a tanto orangután gritando¡ganamos! Que estúpidos, como si hubiesen jugado ellos o como si ganasen algo con el famoso partido. Que se vayan al diablo.
Estoy leyendo varios libros interesantes, uno de ellos es la Historia de la Marina Mercante Chilena, un libro apasionante que encontré en la biblioteca electrónica de mi primo político Ernesto, es ua historia increíble que me dará tema para una o más entradas, pero todavía tengo que digerir el libraco. También tengo en lista de espera Memorias de un Reporter del gran Tito Mundt, me encanta como redacta ese tipo y disfruto mucho leyéndolo. También estoy leyendo la historia de los Tercios Españoles desde diversas fuentes, creo que con las cuentas del gran capitán tengo un buen tema para mi entrada de mañana. Así es que mejor me voy a leer un rato, a falta de botella de champagne bueno es un libro para hacerse ánimos de levantarse a enfrentar este mundo cruel y mezquino.
01 julio 2017
Refrito del sábado: lo peor de la ciudad
Anoche andábamos donde Don Floro comimos parrillada bajadas con unas botellas de vino y piscolas. Celebrábamos la vuelta a Arica de nuestro amigo Julepe, después de muchos años de labor académica en Santiago.Los mismos chistes de siempre, repetidos una y otra vez, todos muertos de la risa como si fuera primer vez que los escuchamos ¡que bien se pasa entre amigos! Pensaba en la gran película que podría haber hecho Ettore Scola en la parrillada de anoche. El refrito que va a continuación lo escribí el 24 de septiembre del 2004 y se trata de lo mismo.
Después del 18 me junté con un amigo que hace tiempo que no veía, en realidad estaba un poco enojado después de dos sablazos consecutivos (me había pedido plata que nunca me devolvió), ya le había cortado la línea de crédito y no quería que me pillara volando bajo nuevamente. En verdad uno le acepta muchas cosas a los amigos (yo al menos) por el solo y misterioso hecho de que me caen bien. Ni siquiera a la Pilar o a Tomás Jr. les perdono cosas que habitualmente aguanto a los amigos.
El caso es que me llamó sorpresivamente para avisarme que había comprado carne, y que en unos minutos estaría en mi casa, así fue como apareció y tuve que hacerme a la idea de que las celebraciones aún no terminaban. El asado resultó un desastre porque el maldito fuego no quería prenderse, los consejos expertos de mi suegra y una tia nos pusieron de mal humor y cuando al final lo encendimos y colocamos la carne, la leña (porque yo había insistido en hacerlo con leña en lugar de carbón) se consumió en unos minutos dejando la carne cruda y sin fuego.
En fin, al mal tiempo buena cara así es que tuvimos que encender fuego nuevamente en medio de los comentarios burlones del consejo de ancianas ("yo le dije, pero siempre ha sido porfiado como un burro") y las respuestas sarcásticas y amargadas de nuestra parte ("si no está haciendo nada, por lo menos cállese"). Finalmente después de mucho tiempo y esfuerzo terminamos de asar los pedazos de carne, pollo y chorizos que quedaron como en la época de las cavernas, mitad crudos, mitad carbonizados.
Como había pasado tanto rato que al final igual los comimos, "el hambre es la mejor salsa" solía decir mi papá. Todo mal, menos el trago y la conversación porque nos tomamos innumerables cervezas, vino tinto y además aprovechamos de hablar -mal- de todos los amigos ausentes, como corresponde.
Es muy curioso esto de los amigos, nunca he comprendido bien el mecanismo de como las personas llegan a caerse bien, incluso tratándose de gente absolutamente incompatible o inconveniente. Algunas personas basan la amistad en la conveniencia y exigen lealtad, esa es una tontería, muchos de mis mejores amigos son mentirosos y desleales, creo que algunos me venderían por cincuenta pesos, otros son esnob siendo que me carga el esnobismo, o son drogadictos cuando yo desprecio a la gente incapaz de controlarse, otros amigos son mitómanos o enfermizamente indecisos, cosa que me desespera en la gente común.
Pero en fin, por alguna extraña razón me caen bien y me gusta juntarme con ellos, que diablos, si son mis amigos, aunque sean de lo peor son los mejores para mi. De ese extraño y variado zoologico humano que son mis amistades conversábamos sobre dos tipos extremos, uno es un excelente profesional de universidad de prestigio, pero que sobrevive apenas día a día, haciendo trabajos por una miseria de plata, lo más curioso es que cuando le ofrecieron un trabajo estable y bien pagado en la burocracia estatal no lo dudó un momento en rechazarlo "no gracias, no estoy para eso".
Otro amigo en cambio es un dínamo humano, vendedor nato que ha ganado muchísima plata escalando durante toda su vida, hiperkinético, perfeccionista con dos perfectos infartos; al hablar con él, uno se llena de entusiasmo, tiene el aura típica de los grandes vendedores y es por donde se le mire un tipo que ha obtenido éxito en la vida. Ahora que tiene de todo comenzó a pensar en la calidad de vida, pero resulta que ya no puede parar de trabajar, viaja una semana al mes al extranjero, asesora a un político en Santiago y el tiempo que le queda se desespera buscando algo que hacer en su lujosa casa de campo cerca de Santiago.
Estos dos tipos extremos me hacen pensar en la diferencia entre el éxito social y la felicidad, en fin, no se quien vivirá mejor pero dudo que el flojo se vaya a morir de un infarto, como es probable que le toque al otro. Son dos formas extremas de pasar por este valle de lágrimas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)