16 junio 2017

Piñera está corriendo solo


No se si tendré una impresión equivocada, producto de la cámara de eco en que todos estamos metidos acá en Internet, pero desde hace algún tiempo me da la impresión que Sebastian Piñera está corriendo solo en la carrera presidencial.

La buena suerte
Siempre me ha parecido un tipo de mucha suerte, no cualquiera se hace una fortuna -se estima en más de dos mil millones de dólares- sobre todo si no ha heredado, se ganó cada peso por su cuenta. He leído que la mayor parte de su plata viene de inversiones y especulaciones afortunadas en la bolsa, muchos dicen que con trampa y malas artes. Aunque así fuera -yo no lo creo- en Chile hay casi tantos tramposos como chilenos y muy pocos aparte de él, han podido acumular esa plata. Conseguir esa fortuna y mantenerla es un mérito bien raro.

Esa buena suerte parece perseguirlo, porque también la tuvo en su gobierno anterior con un precio del cobre astronómico, los mineros atrapados y el terremoto que le permitieron lucir sus capacidades de gestión y de toma de decisiones en condiciones difíciles.

En esta campaña parece que ha clavado de nuevo la rueda de la fortuna, a mi modo de ver ninguno de los demás candidatos es competitivo y me da la impresión que está corriendo solo. Ahora se atreve a enfrentar a los periodistas hostiles, cosa que jamás hizo antes, por primera vez ha hecho un par de declaraciones que se apartan de lo políticamente correcto, en fin, de a poco la inseguridad, que fue el sello de fábrica de su primer gobierno, ahora parece alejarse un poco.

La personalidad
La personalidad de Sebastián Piñera es un tema nacional y va desde los que le tienen un odio visceral porque lo consideran un ogro deshonesto, hasta los que lo soportan. Porque nunca he conocido a alguien que realmente lo quiera, los aduladores que tiene son solo eso, típicos peces piloto que buscan algún beneficio a cambio de su incondicionalidad, pero en el fondo pareciera que nadie lo quiere. Bueno, tal vez su familia, en una de esas.

Lo que me parece evidente es su inseguridad y la timidez de su carácter, que lo hace tratar de quedar bien con todo el mundo. Bueno. Yo soy así también y conozco bien ese sentimiento de no saber si está bien o mal lo que estoy haciendo, pero creo que Piñera lo tiene exagerado y eso se muestra en sus tics nerviosos y su exagerado movimiento de las manos cuando habla: hasta para decir "buenos días" mueve los brazos como si estuviese dirigiendo una orquesta y esa debe ser una de las razones por las que causa rechazo.

Los rivales
Como decía antes, le tocó la suerte de tener rivales perfectos. Alejandro Guillier, sin ninguna habilidad política y pésimo ojo estratégico, no encontró nada mejor que rodearse de personeros del Partido Comunista en su campaña, en un momento en que los comunistas tocan el suelo de su desprestigio y han perdido hasta a sus bases desde que se aliaron con el gobierno de Bachelet. ¿Como no se dio cuenta que los comunistas están en un proceso de descomposición, llenos de escándalos? - Los demás candidatos son de utilería y -con la confianza que novan a ser elegidos- aprovechan de hacer ofertas descabelladas  como el tren que cruzaría Chile de Mayol. Yo pienso que todos los demás candidatos son testimoniales, puros saludos a a bandera que prometen mucho y rasguñan lo que pueden del minuto de fama que tendrán con estas elecciones.

Los programas
Me parece hasta el momento que Piñera es el único que está planificando lo que va a hacer cuando lo elijan presidente, el resto de los candidatos navegan en medio del despelote más grande de ideas. A Guillier no se le ocurrió nada mejor que decir que "avanzará en el legado de Bachelet", la presidenta más impopular de los últimos 37 años y se le "filtró" una idea de su comisión programática de establecer controles al tipo de cambio, por si habían dudas que es un estúpido incapaz de controlar a sus orejeros, una de las varias cosas en común que tiene con la actual presidente. Las semejanzas de estilo y personalidad con Bachelet son el chaleco de plomo que hunde a Guillier, para suerte de Sebastián Piñera.

Los demás candidatos testimoniales ofrecen lo que sea. Creo que digan lo que digan las encuestas tienen posibilidades mínimas, son puros testimoniales y en esa calidad aprovechan de ofrecer lo que sea. En particular José Antonio Kast tiene una plataforma interesante con el pinochetismo y podría conseguir una votación mayor que la esperada por encuestas, pero simplemente promete cosas que son imposibles sin tener una amplia plataforma política detrás en el congreso. Simpatizo con muchos de sus ofertones como la eliminación del impuesto a combustibles y otras medidas tributarias, pero eso es simplemente engañar a la gente, solo lo puede hacer un presidente con gran respaldo político que él no tiene ni tendrá.

Piñera es un organizador meticuloso y ya está preparando los famosos pendrives, las chaquetas rojas y todo eso. Muchos le criticaron su pretensión de hacer el "gobierno de los mejores" con muchos tecnócratas en su gobierno anterior, pero esa no fue una falla sino un gran acierto. La enorme falla fue su absoluta falta de conducción política personal, de él mismo, siempre errático y cobarde, ojalá que si es elegido con una buena votación se sienta empoderado y haga un gobierno a su manera, cuando lo hizo Bachelet fue un desastre pero bueno, ya todos conocemos la capacidad y mentalidad de Bachelet, hay para escribir un libro sobre eso.

Cuando Piñera dijo que terminaría con el Transantiago para reemplazarlo por un nuevo sistema, no fue una idea en el aire, está dimensionada, presupuestada y calendarizada para los próximos 10 años, solo comparen con el tren de Arica a Puerto Montt de Mayol y comprenderán por que creo que Piñera está corriendo solo.

El mal menor
Aparte de un nivel de honestidad muy por encima de lo que nos tenía acostumbrados la Concertación y un manejo técnico administrativo bastante eficiente, el primer gobierno de Piñera resultó desastroso para la derecha política chilena, fue uno de los que tuvo peor manejo político desde 1990, superando apenas -por un poquito- el anterior gobierno de Bachelet. Las torpezas, el comportamiento cobarde y desleal del presidente fueron innumerables. Su cobardía ante las grandes decisiones políticas como limpiar el aparato del estado y dejarse llevar por la chusma de la calle, dejaron recuerdos amargos en mucha gente. Yo lo terminé detestando y si me hubiesen dicho entonces que iba a votar por él nuevamente me hubiese indignado.

Y acá estoy, cuatro años después, listo para votar por él de nuevo. Creo que es un tremendo error votar por motivos de simpatía o resentimiento personal, me parece que Piñera es el único candidato viable para las elecciones que vienen. No solo eso, creo que debe llegar con un buen apoyo parlamentario porque presidente con parlamento en contra no sirve para nada. En las elecciones pasadas voté por mi amigo el socialista Luis Rocafull para diputado, porque me cae bien y me parecía un tipo razonablemente honrado. Tremendo error, porque el voto de Rocafull se aprobaron leyes estúpidas y malas como la mayoría de lo que se hizo durante Bachelet. Votar por simpatías o antipatías personales es el error más estúpido que alguien puede cometer.

14 junio 2017

Mis políticos favoritos

La tómbola
Las cosas están cambiando a una velocidad impresionante. Durante muchos años vivimos acostumbrados a lo cierto, al "más de lo mismo" basado en una serie de consensos que todos considerábamos como verdades, auto evidentes y eternas. Por ejemplo siempre pensamos que era obvio que el esfuerzo, los aciertos y los méritos merecían ser premiados, mientras que por la desidia, las equivocaciones y deméritos debíamos pagar un costo, muy pocos ponían en duda eso que "los errores se pagan".

Si hace unos ocho años atrás me hubiesen dicho que para ingresar a los mejores colegios en Chile no se seleccionaría con pruebas, sino por medio de una tómbola, donde inteligentes y tontos, estudiosos y flojos, perseverantes e irresponsables tendrían exactamente las mismas probabilidades de entrar o quedar fuera, habría pensado que me estaban tomando el pelo. Claro que John Rawls con su "velo de la ignorancia" había propuesto estupideces de ese tipo varios años antes, pero nunca llegué a pensar que íbamos a tener un gobierno capaz de tomarlo en serio.

Hoy todos lo ven como una cosa más o menos aceptable y pocos se preocupan realmente de las consecuencias de usar ideas de Rawls en políticas públicas. Porque si desarrollamos bien esas ideas llegamos a que -por justicia- no se debería rendir ningún examen ni prueba en los colegios, pues estaríamos perjudicando a los menos capaces y a los flojos en beneficio de los inteligentes y esforzados. ¿Que culpa tiene el que nació flojo? Rawls da alambicadas respuestas a esta enorme grieta que parte sus ideas de lado a lado, ninguna es satisfactoria, son explicaciones rebuscadas porque todas eluden el asunto de fondo.

Y es que la selección y competencia la traemos en nuestra genética, tal como todos los seres vivos. No hay dos seres vivos idénticos y si tratamos de eliminar la selección y la competencia, que es la expresión de esa diferencia, poniendo handicaps a los mejores, simplemente desaparecemos. Las personas se educan para diferenciarse pues para que sean todos iguales bastaría con que nadie haga nada de valor, esa es la única manera. Y esa -queridos amigos- es la verdadera razón por la que las ideas socialistas siempre han terminado en fracaso: no crean valor sino que lo destruyen.

Como la gente común es un poco menos estúpida que estos chiflados discípulos de Rawls, ahora los vemos obligados a amanecerse haciendo fila, abarrotando los colegios que si seleccionan y exigen, porque a nadie le interesa que su hijo pase la mitad de su tiempo en un ambiente de mediocres donde ser tonto da lo mismo que ser inteligente y ser flojo da lo mismo que esforzarse ¿quien quiere eso? Aparte de unos pocos chiflados del gobierno actual, nadie. Y bueno, esos chiflados son tontos hasta por ahí nomas, porque tienen buen cuidado de mandar a sus propios hijos a los colegios más caros, selectivos y competitivos. Tan giles no son.      

Estanqueros 
Estaba pensando por que diablos nunca he simpatizado con un partido político, siendo que la política me entretiene bastante. De haber seguido la tradición paterna debería ser conservador, aunque por parte de mi mamá -que tuvo una influencia enorme sobre mi- debería ser demócrata cristiano. Pero nada de eso, cuando yo era joven simpatizaba con el comunismo, aunque mucha de esa simpatía debe haber tenido que ver con los estupendos diarios y revistas de papel de arroz, que llegaban desde China a la "Casa del Pueblo" y se quemaban de manera maravillosa, mejor que el más fino de los habanos. Además que los comunistas son simpáticos, buenos para el trago y amigueros. Pero en verdad jamás tuve conciencia de clase ni me indignaron las injusticias sociales, hasta el día de hoy me dan exactamente lo mismo, me importan un pucho.

Otro pariente semi famoso
Desde que completé mi florido árbol genealógico, me he estado jactando -de manera un poco ridícula- de ser pariente de fulano y de mengano. En realidad  tener antepasados encopetados no es ninguna gracia y menos un mérito, porque si vamos para atrás al final somos todos parientes. Pero que diablos, una vez más voy a mencionar a un familiar que admiro mucho, que no es tan lejano, aunque que hoy no lo recuerda prácticamente nadie.

Se trata de Jorge Prat Echaurren, según leo fue mi primo sexto, muerto en 1971, lo recuerdo como un personaje un poco pintoresco de la política chilena que tenía un partido político microscópico llamado Partido de Acción Nacional. Nunca fue político muy destacado, pese a ser nieto del héroe Arturo Prat, aunque tenía un perfil muy técnico. Fue ministro de hacienda de Jorge Alessandri, organizador y primer presidente del Banco de Estado. En fin, un tipo al que nadie tomaba muy en serio en la política. Pero como a mi me gusta la historia, con el tiempo y las lecturas he llegado a admirar  su minúsculo partido político y lo que significó ser el último estanquero. De existir todavía, yo debería militar en un partido como ese.

Los estanqueros en el Siglo XIX eran un grupo de comerciantes que se juntaban alrededor de Diego Portales, que en una de sus desafortunadas aventuras comerciales estuvo a cargo del estanco del tabaco en Chile. Y resulta que mientras más leo y lo pienso, más se acercan mis ideas políticas al pensamiento de Portales. Por ejemplo:

Que creo y que no creo
No creo que la democracia tenga ninguna propiedad mágica por sobre los demás sistemas, es muy agradable ir a votar para colocar y sacar gobernantes, pero ese agrado baja mucho -y hasta desaparece- cuando la mayoría de los que votan son estúpidos, comprables y sinvergüenzas, lamentablemente esa es una realidad y dudo que "más democracia" vaya a mejorar eso. No me hace maldita gracia ser víctima de los caprichos o la estupidez de una masa de tontos como los que eligieron a Bachelet y su pandilla.

Creo que la principal labor del estado es mantener las cosas en orden, sin convertirse en un elefante blanco o en una marrana de cuyas ubres todo el mundo pelea por mamar. Sobre todo creo que el estado no tiene nada que hacer con los problemas personales de las personas, esos son asuntos que debe solucionar cada cual lo mejor que pueda.

Creo sobre todo en la meritocracia, que puede ser muy injusta, pero infinitamente más injusta e indignante es la "justicia social" de los progresistas, prefiero la dictadura de los leones a la tiranía de ratas y cucarachas.

En fin, son muchas las cosas del orden y las ideas portalianas que a mi me gustan. Desde luego que desprecio a los oligarcas ("las familias de rango de la capital, todas jodidas, beatas y malas", escribió Portales) pero desprecio mucho más a la chusma que se cree merecedora de premios y subsidios por solo haber nacido.

Además, todas las épocas de grandeza y bienestar que ha tenido Chile han sido cuando se ha gobernado con ideas portalianas; Prieto, Montt-Varas y finalmente Pinochet fueron los tres ciclos portalianos que ha tenido Chile y aunque no han sido perfectos pienso que son lo mejor que se puede obtener en Chile con la gente que tenemos. Todos los demás gobiernos han dado tumbos entre desorden, empobrecimiento y desaciertos.

Antipatías
Sobre todo detesto a la pandilla, los progresistas, los afrancesados iluminados que creen en la biblia del enciclopedismo y en el progreso de la humanidad. Me apestan esos idiotas que mencionan con los ojos blancos frases huecas como "Liberté, Igualité, Fraternité" y que ponen a la asquerosa Revolución Francesa como un ejemplo a seguir, que hipócritas, Si Revolución Francesa fue un ejemplo de algo, es de estupidez, crueldad, resentimiento y envidia, todo lo peor del ser humano.

Ciertamente a los pandilleros afrancesados también les produce cólico el pensamiento portaliano, el orden, el peso de la noche, la indiferencia ante su retórica falsa y cobarde. Es muy divertido escuchar a Gabriel Salazar, a Grez y otros pajarracos de esa pluma que se dicen historiadores despotricando contra Portales, que eunucos más grandes. "Entre esos tipos y yo hay algo personal".

Ya no hay estanqueros
En Chile de hoy, el pensamiento portaliano está extinto, yo creo que soy el único estanquero, al menos entre la gente que conozco, así es que ni soñar con llegar al poder por ahora. Claro que muchos jóvenes sobacos ilustrados andan maravillados con Ayn Rand, los economistas austriacos, Milton Fridman o quien sea que esté de moda y citan a Stuart Mill como si fuese un profeta inapelable.

Igual hay futuro
Yo creo que les falta vida, realismo, experiencia. Los escucho citar a fulano o mengano, que Rothbard aquí, que Mises allá, pero solo repiten textualmente las lecturas que los deslumbraron, ahora les falta pensar. Seguramente dentro de unos años empezarán a pensar por si mismos porque no van mal encaminados, por algún lado se empieza. Tal vez en unos 10 o 20 años más saldrá de ellos el futuro partido de los estanqueros, realistas y prácticos, de esos que no creen en Dios pero si en los curas, buenos para la fiesta, el trago y las casas de remolienda, igual que don Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos, o don Jorge Prat Echaurren, mis políticos favoritos.

13 junio 2017

Educación a la medida... de los profesores

Educación para todos
El financiamiento público de la educación no es algo que viene desde siempre sino un asunto de los últimos doscientos años más o menos. Antes que Thomas Jefferson impulsara la idea de las escuelas comunitarias a fines del Siglo XIX, la educación de los hijos era responsabilidad de cada familia, quienes pagaban por ella bien a pequeñas escuelas parroquiales, privadas, religiosas, o a tutores particulares.

Nunca ha sido gratis
La educación gratuita jamás ha existido, excepto en el seno de la propia familia, porque nadie va a gastar su tiempo y esfuerzo enseñando gratis a desconocidos, hay casos de filantropía en África, Haití, India y otros lugares muy pobres, pero siempre han sido marginales. Lo normal es que la educación sea un servicio, un bien económico pagado igual que el jabón, el desodorante, las medicinas o los espectáculos de entretenimiento. Otra cosa es que muchas veces el gobierno paga por ese servicio con plata de los impuestos.

Un problema con los derechos sociales
El problema con los "derechos sociales" que ningún político o filósofo ha logrado responder, es que ningún gobierno puede proveer universalmente las dos necesidades más básicas: la alimentación y la salud. Ambos -que están ligados al derecho a la vida, que se supone el más importante de todos- deben ser provistos por cada cual como mejor puedan. Ningún gobierno en el mundo, en toda la historia, ha sido capaz de garantizar alimentación gratis y medicinas gratis a toda su población. Eso nos dice bastante sobre la ilusión y el engaño que existe detrás de la ideología de los derechos sociales.

Qué es la educación pública
Lo que hoy conocemos como "educación pública", es decir pagada por el gobierno con los impuestos que recauda, ha crecido junto con las ideas bismarkianas, que ganaron popularidad y tuvieron su cumbre en los años 50. De las escuelas comunitarias de Jefferson, se pasó a la instrucción primaria obligatoria (decretada en Chile en 1920, a raíz del "ruido de sables"), mucho después la enseñanza media se hizo también obligatoria (en Chile recién el año 2002) y es cuestión de tiempo para que lleguemos al absurdo máximo de la educación parvularia obligatoria, de hecho algo parecido está en el programa de Sebastian Piñera.

Consecuencias inesperadas
La obligatoriedad de la educación ha traído una serie de consecuencias inesperadas, que pocos han notado. Una consecuencia es el enorme crecimiento del negocio de la educación, porque al ser el gobierno responsable de proveerla a todos con plata de impuestos, pasó a convertirse en una actividad económica gigantesca. De los sesenta mil millones de dólares -más o menos- del presupuesto anual de Chile, la mayor partida se la lleva por lejos el Ministerio de Educación. Todos esos millones -hasta el último peso- llegan a los bolsillos de personas y empresas particulares en lo que es probablemente el mejor negocio que existe en el país. Y esto es independiente de que es estado o privados sean los que proveen el servicio, el negocio es el mismo, solo cambian los beneficiados.

Quienes administran el negocio
Este negocio es administrado por las municipalidades por una parte y por los establecimientos de educación particular subvencionada por otra. Ambos compiten por un enorme botín en el que los particulares subvencionados han ido ganando terreno de manera acelerada desde hace varios años.

La gente ignorante piensa que las municipalidades (que identifican con "el estado" o "lo público") son entidades desinteresadas, filantrópicas y sin fines de lucro, mientras que los particulares subvencionados (que identifican como "privados") son malvados capitalistas que solo buscan aumentar sus ganancias bajando los costos y entregando un servicio miserable. Esa es una total mentira, colocada por los políticos en la mente de los estúpidos, por motivos que veremos más adelante.

En los municipales es donde existe más lucro
Resulta que ambos son negocios muy lucrativos, las corporaciones municipales reparten sus "ganancias" en crear trabajos ficticios para inútiles y en robar, mediante diversas formas de corrupción administrativa. Como no necesitan presentar balances equilibrados -porque el gobierno siempre financiará sus pérdidas- ofrecen además el peor servicio puesto que no tienen ningún incentivo para mejorar. Pero su punto débil es la matrícula, porque compiten con los particulares subvencionados en captar alumnos y todos los que pueden, evitan mandar a sus hijos a escuelas municipales, partiendo por los propios profesores, que prefieren a ojos cerrados los particulares.

Los poderosos grupos de interés
Bueno, eso es algo bien conocido por todos, pero hay un trasfondo mucho peor y es que este lucrativo negocio, creado en torno a un ejercito de beneficiarios que no son precisamente los alumnos. La educación obligatoria ha creado grupos de interés económico enormes y muy poderosos, que son los profesores, directivos, sindicatos y los dueños de los establecimientos. En el caso de los municipales se podría pensar que no tienen dueño, porque el estado no tiene interés de lucro, ese es un tremendo error porque las burocracias administrativas y sindicales son los verdaderos dueños, que reciben y se reparten las ganancias, claro que son mucho más poderosos que los dueños de establecimientos privados. Casi todas las políticas públicas y decisiones de inversión se diseñan para beneficiarlos a ellos.

¿Que justifica que la educación se pague con impuestos?
Cuando comenzó a popularizarse la idea de educación universal, obligatoria y pagada con plata de impuestos, la justificación era que la educación significaba una inversión en capital humano para el país y que al tener a su población educada todos iban a ser más productivos, así, el país con una población más educada tendría un mayor crecimiento económico lo que retornaría la inversión en forma de mayor recaudación de impuestos y personas más contentas.

Correlación no implica causalidad
Si bien es cierto existe correlación entre países ricos y un alto nivel educativo de la población, no existen evidencias que esta relación sea de causa a efecto, muchos estudios plantean que -por el contrario- estos países primero se han enriquecido y como subproducto de eso su población se ha educado. El supuesto que la educación es causa de desarrollo económico no está comprobado y existen abundantes contra ejemplos como Cuba, la URSS y casi todos los países en que existieron socialismos reales, donde el gasto público en educación ha sido enorme y el desarrollo nulo o negativo. Eso es evidencia.

El huevo o la gallina
Pero esta es una discusión tan ociosa como la del huevo y la gallina. Sin embargo a estas alturas parece evidente que la inercia de los programas y diseños educativos está haciendo a la educación formal cada día más inútil en términos de productividad de los estudiantes. Casi todo el mundo admite que la educación se aleja cada vez más de dar herramientas útiles para el mundo del trabajo y -para colmo- su masificación está produciendo una depreciación del valor de los títulos por un efecto inflacionario.

No es difícil ver este efecto. Desde que la educación secundaria se hizo obligatoria en Chile, la licencia de educación media ha perdido prácticamente todo su valor como credencial para encontrar un trabajo: como todo el mundo la tiene, no ofrece ninguna diferenciación y los que la poseen no saben nada útil para el mundo del trabajo

Por que la educación formal se está haciendo inútil
La razón de que la educación formal valga cada día menos tiene varias explicaciones como la masificación de las credenciales que ya mencioné y la dificultad de anticipar la clase de educación que será útil en un mundo cuya tecnología está cambiando más aceleradamente que nunca antes.

Pero existe otra razón que es -a mi modo de ver- la más importante de todas: resulta que los que hacen los diseños del sistema son los mismos que se pueden beneficiar o perjudicar con los cambios, es decir los profesores, burócratas y sindicalistas, entonces todos los cambios van en la dirección de privilegiar el interés de estos grupos, en lugar de el interés de los estudiantes.

La madre del cordero
Todos los cambios en la educación que se discuten, son para beneficiar a profesores o burócratas que se tomaron el sistema para su beneficio. El caso más escandaloso lo vemos en las universidades del estado, donde todo el diseño está hecho para el enriquecimiento de los directivos y profesores de planta, que se reparten el botín como buenos piratas. Eso explica que en Chile tenemos las universidades más caras del mundo en relación a sus costos reales de operación y a la vez los servicios educativos son mediocres, anticuados y en gran medida inútiles.

Y esa es la verdadera madre del cordero, todas las reformas que se han hecho en los últimos 30 años a la educación han sido para favorecer a profesores, directivos, burócratas, sindicalistas y sostenedores, que son los dueños de este gigantesco negocio creado por la educación "pública" y obligatoria.

Los que menos importan son los estudiantes, la educación es hoy a la medida de los profesores. Para los que estudian, ir a "educarse" es en gran medida un gasto inútil de tiempo y plata, lo mismo para los contribuyentes que financiamos toda esta locura, los únicos beneficiados son los operadores del sistema. Ese es el verdadero problema que nadie quiere enfrentar, y que explotará cuando una masa de inútiles que hoy se están "educando" salgan a buscar un trabajo..

12 junio 2017

El sicario de Jaime Guzman

El atentado
El asesinato de Jaime Guzmán fue una operación segura y tan sencilla como pescar en un barril. No tenía riesgos porque el senador se desplazaba solo con su chofer y no tomaba precauciones de seguridad de ninguna clase. Fue a mansalva y sobre seguro, tal como lo relata Luis Fuentes, su chofer

Jaime Guzmán había divisado a dos hombres sospechosos y se devolvió. Esperó un rato en secretaría y luego bajó junto al chofer.

-El estaba como siempre. Me dijo: "Ya, vámonos, Luchito. Tenemos que pasar a la UDI". Salimos a la calle, doblamos a la derecha, yo iba a unos 40 km/hr seguramente cuando, al llegar al semáforo, de improviso cambió la luz de verde a roja. Paré y se acercaron unos gallos, y uno sacó el arma y ¡papapapapá! Yo arranqué en medio de las balacera.

-¿Qué le dijo Guzmán?

-Me dijo: "Son los mismos que vi adentro".

Dos sicarios del Frente Patriotico Manuel Rodriguez fueron los encargados del asesinato: eran Ricardo Palma Salamanca "el Negro" y Raúl Escobar Poblete "Emilio". La operación fue como quitarle un dulce a un niño, estuvieron reconociendo el lugar de manera tan burda que hasta el propio Guzmán se dio cuenta, después Palma pasó a una shopería, donde le entregaron la pistola Browning, con cargador de repuesto y el revolver Taurus, siguieron a Guzmán después de sus clases en un auto robado, le hicieron la encerrona y lo balearon en la calle, luego se fueron muy tranquilos.

Breve historia del Frente
El Frente Patriótico Manuel Rodriguez, como se denominaban, fue el brazo armado del Partido Comunista durante los militares, financiado y con full apoyo del gobierno de Cuba, quienes incluso les entregaron toneladas de armamento, que fueron descubiertos cuando los estaban desembarcando. Esa debe haber sido su primera gran operación fracasada. Su segundo intento fue el magnicidio, cuando trataron de asesinar al general Pinochet en una emboscada durante el régimen militar, fallaron aunque mataron a 5 escoltas y dejaron a 11 heridos.

En poco tiempo el atentado fue resuelto, gracias a una huella digital encontrada en un envase de bebidas donde los fusileros acampaban. y terminó con la muerte de sus articuladores Raúl Pellegrin y Cecilia Magni que trataron de armar una base guerrillera en Los Queñes y la captura de los principales participantes

Los dos frentes
En 1990,con la llegada de la democracia, el FPMR se divide en dos, una parte en la que militaba la actual presidente Bachelet, aparentemente decide abandonar el terrorismo e integrarse a la política, mientras otra parte -los descolgados- siguen con las acciones terroristas. En teoría hubo un acuerdo con el gobierno de Cuba que les iba a quitar el apoyo a los descolgados, pero todo indica que antes de eso los cubanos intentarían -por mano de los propios descolgados- dar su último golpe: el asesinato de Jaime Guzmán.

Juan Gutiérrez Fischmann "el Chele", un chileno y alto operativo de la inteligencia cubana fue el fundador y articulador del apoyo cubano hacia el frente y estuvo involucrado en todas las etapas del asesinato de Guzman, era el más alto representante del gobierno cubano en Chile y muy probablemente quien ordenó a Mauricio Hernández Norambuena "Ramiro", tercero en la línea de mando, y principal jefe operativo organizar el asesinato, su identidad apareció desde el principio en la investigación pero fue notoriamente protegido por los gobiernos y servicios policiales de la época, que lo dejaron escapar sin ponerle la menor dificultad.

Mi especulación es que el asesinato de Guzmán obedeció a un análisis político con el objetivo de destruir a la UDI, tal como escribí hace años en la entrada Por qué mataron a Jaime Guzmán y sigo pensando lo mismo a pesar de las declaraciones de Hernández Norambuena que afirma que lo eligieron poco menos que por casualidad.

El canto del cisne del Frente fue el secuestro del hijo de Agustín Edwards, cuando Cuba dejó de mandarles plata se convirtieron en delincuentes comunes y sin mayores razones políticas cambiaron de giro a los secuestros para hacer algo de efectivo. Ese fue su último golpe significativo.

Que les pasó al final
En general a los terroristas del FPMR les fue bastante bien, incluso durante los militares y posteriormente. fueron tratados con cierto guante blanco, que les permitió escaparse de la cárcel a lo menos dos veces. Muchos hoy gozan del status de "refugiados políticos" en Europa y uno que otro nunca salió de Chile y tampoco han sido buscados. No hay que olvidarse que la presidente Bachelet fue militante del Frente, así es que no podemos esperar conductas muy draconianas desde el ejecutivo.

Tal vez el único que pagó por todos -con creces- fue Mauricio Hernández Norambuena quien, siendo prófugo en Brasil siguió su carrera en el delito común y tuvo la mala idea de secuestrar a un poderoso brasileño. Desde 2002 está cumpliendo una condena de 30 años en una cárcel de Brasil sometido a un régimen espantoso, ese si que las está pagando por todos los demás.

Cae uno de los sicarios
Y ahora resulta que capturaron en Mexico a Raúl Escobar Poblete,"Emilio" el sicario que asesinó a Guzmán junto con Hernández Norambuena, también reconvertido en delincuente común, fue acusado de secuestrar a una mujer para pedir rescate. Dice la prensa que también lo pillaron por dejar huellas digitales, tal como se resolvió el fallido atentado al general Pinochet. Creo que lo mejor que le podría pasar es que Mexico acceda a extraditarlo, porque si no lo extraditan, estando preso en una cárcel mexicana y sin plata le espera un destino tan cruel o peor que el de Hernández Norambuena. Como dice el dicho "Dios castiga, pero no a palos"

11 junio 2017

El Templo del Ocio está de luto: RIP Adam West


¡Santa cachucha!
Hoy me despertó el Tomás Jr. muy agitado con la noticia ¡se murió Adam West! Nuestro ídolo, el Batman más querido, efectivamente  dejó hoy este cochino mundo, razón por la cual procedí a decretar tres días de duelo oficial en este Templo del Ocio y ordenar la colocación de bandera a media asta en mi casa.

Pocos saben que Adam West tenía una hilarante página de Facebook, donde posteaba regularmente sus ocurrencias,  la pueden leer aquí, donde todavía aparece su última publicación del 27 de abril. Adam West supo envejecer con gracia, mantuvo el buen humor hasta último minuto y fue capaz de soportar el hecho de haber sido estrella y después aplastado por su personaje durante el resto de su vida.

Lo más entrañable es que siempre se mantuvo como una persona sencilla y se supo reír de si mismo hasta el último minuto, nunca se tomó muy en serio la fama que adquirió con su personaje. Fue un caso muy curioso porque la serie donde el actuó duró solo dos años pro la popularidad lo persigió por el resto de su vida, es -lejos- el Batman más querido y esa popularidad le arruinó su carrera de actor porque pese a haber hecho muy buenos trabajos después, jamás pudo despegarse del estereotipo de haber sido Batman. Algo parecido le pasó al canadiense Willian Shatner, el Capitán Kirk de "Viaje a las Estrellas", que pese a ser un buen actor shakeperiano nunca se pudo despegar del papel que lo llevó a la fama.

La tele en los sesentas
El primer programa que vi en televisión fue en 1963, era la transmisión de un clásico universitario donde Suzy Vecky cantaba "yo quiero adelgazar", se veían puras manchas pero era para nosotros un espectáculo emocionante


Los clásicos universitarios en el estadio nacional eran los máximos espectáculos, producciones gigantescas para esos años escritas normalmente por Germán Becker y que movilizaban a todo Chile que los seguía por la radio, las primeras transmisiones por televisión fueron un éxito rotundo.

Para 1966 ya la televisión estaba establecida, la gente con más recursos tenía aparatos en el living de su casa, recuerdo que mis tíos Polo y Berty tenían un televisor Philco de 23 pulgadas en su gran casa de Viña del Mar, adonde vimos las primeras transmisiones del Festival de Viña, que reemplazó a los clásicos como el espectáculo más importante del año.

Eran los años cuando la tele era un adelanto maravilloso, nos matábamos de la risa con "Mister Ed, el caballo que habla", "Mi bella genio", "La Hechizada" o producciones nacionales como "Quien soy yo", "El show de Luis Dimas" y tantas otras inolvidables. No se si la tele era buena o mala, pero seguro que más ingenua y mucho menos chabacana que hoy. El actual circo freak de personajes monstruosos y groseros era inimaginable en esos tiempos, los noticieros duraban como máximo 20 minutos y eran leídos por grandes locutores: Pepe Abad, Raúl Matas, José Guixé y tantos otros, porque no se necesitaba en esos años a un "periodista" haciendo el payaso para dar credibilidad a las mentiras, como hacen hoy.

En fin, los sesentas fueron los años cuando la tele era buena, duró muy poco porque en menos de diez años todo se había ido al diablo.

Leo una estupenda entrevista que le hicieron a @therealadamwest en The Guardian hace un par de años, "Más allá de Batman: como Adam West armó una carrera siendo el mismo", está en inglés pero es excelente, incluye un video extraordinario de la "venta de garage" de Adam West en la Baticueva, porque "necesitaba algo de cash" ese video lo retrata perfectamente.

Holly cow!
Y  a propósito, Adam West es "The real" original, porque usó ese nombre en Twitter desde mucho antes que Donald Trump.  Aquí les dejo este bocadillo para que lo disfruten


"Robin, nunca olvides esto: mira a ambos lados antes de cruzar la calle"

10 junio 2017

Sábado intrnacional: un J.E. Hoover de bajo presupuesto


Un día muy agitado. Me tuve que levantar temprano a tomar exámenes y después nos juntamos a almorzar donde mi buen amigo Tom McDonnell, un almuerzo bien irlandés con unos sandwiches gigantes, papas fritas, pickles y bastante cerveza, después de eso solo me quedó volver a tomar una larga siesta de la que vengo recién despertando ¿como voy a dormir en la noche ahora? No hay como.

James Comey
Comentábamos viendo las noticias el testimonio de James Comey, el abogado que fue director del FBI entre 2013 al 2017, cuando fue finalmente despedido por Donald Trump. Le comentaba a Tom que Comey me hacía recordar a John Edgar Hoover, el pintoresco director vitalicio del FBI, uno de los tipos más turbios que han pasado por el servicio público en Estados Unidos, Comey tiene similar ambición personal, enorme, y disfraza su propia agenda como si fueran "los intereses permanentes del FBI", pero según Tom no le llega ni a los tobillos a su ilustre predecesor, Hoover era infinitamente más inteligente.

La pelea entre Comey y Trump ha alcanzado niveles muy bajos, nunca antes un ex funcionario había tratado públicamente de mentiroso a su ex jefe, claro que tampoco un presidente había tratado antes de imbécil a un director del FBI, en fin, probablemente es el temperamento un poco infantil, impulsivo de Trump, pero también está la histeria de los progresistas a quienes les produce un malestar físico el hecho que haya sido elegido presidente y que haga las cosas como las hace.

En Chile pasará lo mismo
En Chile va a pasar algo parecido en el -probable- caso que Sebastian Piñera sea presidente. Va a tener un ejército de funcionarios saboteando, armando calumnias y cambullones contra él. Algo de eso pasó en su primer mandato cuando no tuvo los pantalones para hacer la necesaria limpieza política del aparato público, seguramente le va a pasar de nuevo. Ese va a ser uno de los problemas con que tendrá que arreglárselas porque Piñera al ser exitoso en lo económico, despierta odios irracionales, está repleto de gente que se consideran superiores a él y para esos es un insulto personal, la ofensa más grave "¿por qué él y no yo que soy mejor?" la envidia es uno de los motores más poderosos en el ser humano.

Que pasa en Qatar
Siguiendo con cosas internacionales, en Chile pocos han puesto atención al cerrado embargo que impusieron los países del Golfo, liderados por Arabia Saudita contra Qatar, para mí resultó una sorpresa y algo debe haber tenido que ver la gira de Trump, que pasó repartiendo besos y abrazos por Arabia Saudita. Al parecer en el trasfondo del asunto de Qatar están Iran y Rusia.

Iran ha sido una piedra en el zapato del mundo desde que comenzó la revolución del ayatollah Jomeini, en un principio fue un régimen salvaje y autarquico, similar al modelo de Corea del Norte, pero con los años se fue abriendo y desde hace algunas décadas muestra pretensiones de convertirse en petit potencia en el Medio Oriente, primero usando Hizbollah para hostilizar a Israel, su enemigo secular y últimamente recibiendo bastante apoyo de Rusia.

Durante las administraciones de Obama, este tuvo cierto acercamiento con Iran, articulando el "permiso" para que desarrollaran su programa nuclear bajo ciertas restricciones. Qatar está en una península de la "bota" árabe, justo al frente de Iran y tiene una de las bases Americanas más importantes de la región, tal vez desde la apertura de Obama hacia Iran Qatar comenzó también a coquetear con Iran, cosa que no le hizo maldita gracia al resto de los Emiratos y menos a Arabia Saudita, que aprovecharon para acusarlos de "financiar el terrorismo" para establecer el bloqueo.

La hipocresía de Arabia Saudita y los Emiratos en este caso es enorme, porque son ellos los que financian al Estado Islámico, cosa que es bien conocida, tienen dos caras y mientras se besan y abrazan con Estados Unidos por un lado, por el otro entregan chorros de recursos a los terroristas de Estado Islámico, pero en fin, así es la política. Qatar hoy está bloqueado y con enormes problemas, quien sabe como se va a desenredar ese feo asunto.


Rusia
Rusia fue usada y abusada durante el gobierno de Obama-Clinton, presentándola como el gran villano, un peligro para la paz mundial, el enemigo público Nº 1, etc. todo con propósitos principalmente de política interna norteamericana. La carrera política de Hillary Clinton se basaba en la promesa que ella liberaría al mundo del peligro ruso. Y así le estuvieron disparando al oso durante años, pero es mala idea dejar suelto a un oso herido: o se lo mata o se lo deja tranquilo. Ni Obama ni menos Clinton tenían las condiciones para matar al oso.

Entonces Putin, que se había dedicado principalmente a consolidar su poder interno y tratar con el eterno problema de sus ex repúblicas, empezó a salir al mundo, casi siempre apoyando a perdedores para usarlos contra Estados Unidos. Hasta el día de hoy Rusia apoya al régimen de Nicolás Maduro. lo mismo que a Iran y hasta a Bolivia en su demanda contra Chile. Ojo con eso último, porque no es mucho lo que nos pueden perjudicar pero hay que tenerlo en cuenta n nuestras relaciones. Rusia es el proveedor natural de armamento para el Perú y Venezuela y un aliado político de Bolivia, bajo la idea de "los enemigos de mis enemigos son mis amigos". Mala cosa esta hostilidad entre Estados Unidos y Rusia, no será fácil de desarmar y nos ensucia a todos en cierta manera.

09 junio 2017

¿Que se necesita para ser presidente?


"El terrorismo lo cometen agentes del Estado, caso límite es el Estado Islámico" (Alejandro Guillier)

"La cifra de los impuestos, no es necesariamente la que se paga", "deberíamos cobrar impuestos sobre las ventas y no sobre las utilidades" (Beatriz Sanchez)

"Yo no me acuerdo que voté, no me acuerdo (...) yo no he votado el Acuerdo de París en el Senado (...) No me acuerdo (¿sabe de qué se trata?), no" (Manuel José Ossandón)

“Queremos trabajar en un tren a nivel nacional, de Arica a Puerto Montt, más un tren patagónico“ (Alberto Mayol)

Las últimas entrevistas a candidatos presidenciales como Ossandón, Mayol, Guillier y Sanchez ha puesto sobre la mesa el tema que son incapaces, tienen ideas disparatadas, no saben donde están parados, no tienen habilidad para contestar las preguntas más sencillas ni sostener el más mínimo argumento. Es nuestra triste realidad.

Hasta no hace mucho tiempo la cosa era diferente, como mínimo cualquier candidato a presidente debía tener buen cassette y capacidad para sacarse las preguntas incómodas con respuestas ingeniosas. Habían más filtros, los candidatos eran de florido verso, tenían opinión propia y cultura general aunque fuesen los más grandes sinverguenzas,  Por lo menos eran ladrones preparados, ahora ni eso.

Ricardo Lagos fue un político de viejo estilo, con credenciales académicas  y buena retórica, claro que sinverguenza como el solo. A partir de Bachelet creo que hubo un cambio copernicano, no solo en la presidencia sino en casi toda la política, Ahora entiendo por que la blindaron tanto y jamás aceptaron que diera una entrevista que no estuviera previamente arreglada para lucirla. Hoy pocos tienen duda que ha sido la presidente más incapaz que hemos tenido desde 1990.

La carrera política de Bachelet fue manejada con criterios estrictos de marketing político creando -de manera exitosa- la imagen que se trataba de "alguien como usted o como yo", lo que le llevó a tener una enorme popularidad a fines de su primer gobierno. Desde ese momento sus asesores la comenzaron a blindar y a proteger su popularidad a cualquier precio- La estrategia más exitosa para eso fue hacerla invisible, era una buena mujer pero no hablaba, no daba entrevistas o eran muy contadas, muy preparadas de antemano para evitar cualquier bochorno y tratarla con algodones.

Si a Bachelet la hubiesen sometido a una o dos entrevistas reales, donde la confrontaran con preguntas directas, difíciles, nos hubiésemos evitado muchos alos ratos. Jamás habría sido presidente por un segundo mandato porque habría quedado al descubierto su incapacidad para enfrentar cualquier tipo de problema, sus debilidades de carácter, sus rencores, que hoy resultan evidentes. Incluso en las pocas entrevistas que ha dado -más arregladas que mesa de cumpleaños- con Don Francisco y Amaro Gomez, ha salido perjudicada por sus propias palabras ¿quien no recuerda en "cada día puede ser peor"?.

La cosa que surge hoy, en vista de tanto peliento postulando a presidente, es que requisitos son indispensables, porque con el vacío de poder que está dejando Bachelet -que es un agujero enorme- hace posible que cualquier pobre diablo pueda llegar a presidente, tal como llegó la propia Bachelet, hoy cualquiera puede.

Educación formal, profesión, que antes eran logros importantes y difíciles de conseguir, hoy no cuestan nada, Alejandro Navarro es abogado, Eduardo Frei RT es ingeniero civil, hasta el gato es hoy profesional, levantamos una piedra y aparece un abogado, tres periodistas o un ingeniero. Un título ya no es filtro ni garantía de nada.

Don de la palabra tampoco es importante porque ya no se gobierna con discursos. Tal vez el mejor orador en Chile hoy es Ricardo Lagos, sin embargo como presidente fue un fracaso y abrió la puerta a los dos gobiernos de Bachelet. Miren a Franco Parisi que habla tan bonito, por mencionar otro ejemplo.

En algún momento tendrá que aparecer en la política alguien con una visión y una estrategia, realista, factible de realizar. El problema de hoy es que tenemos un montón de voluntaristas, estúpidos e incapaces, y también a Sebastian Piñera, que tiene cero visión estratégica pero es capaz de darnos un descanso de estos cuatro años de locura que significó Bachelet. Yo pienso que Piñera es el tipo indicado para estas elecciones, con los muchos defectos que le conocemos, es el más honesto y el mejor administrador entre los que están en carrera, los demás son una manga de incapaces que no sirven para nada.

Juan Antonio Kast está haciendo buena campaña poniendo los temas de los militares y los católicos, que son dos grupos de interés importantes, pero dudo mucho que llegue a ser presidente. Incluso si obviamos que no marca nada en las encuestas, sus ideas económicas -que es lo que a mi más me preocupa- son pésimas, prefiero a Sebastian Piñera, mil veces, ya llegará el momento de criticarlo si lo hace mal, por ahora es lo que hay nomas. Ya empezarán a aparecer los mejores en política, es cuestión de tiempo porque todo es cíclico.

08 junio 2017

La celebración del 7 de junio



Ya se que el video está pésimo, otra vez se me olvidó ajustar el ISO a la cámara y me salió todo subexpuesto, una grabación de noche con ajustes para un día de sol brillante, en fin, algún día aprenderé.

Este 7 de junio, cuando se cumplen 127 años del asalto y toma del morro. Como todos los años en Arica celebramos el cumpleaños de la ciudad, en el sentido que es la fecha a partir de la cual dejó de pertenecer al Perú y pasó a dominio chileno. No voy a escribir sobre asuntos históricos porque eso lo he hecho todos los años, ya no me va quedando tema aparte de repetirme, mejor les contaré algo sobre las celebraciones.

Con los años la conmemoración de esta fecha en Arica ha ido perdiendo el carácter chauvinista que tuvo originalmente, este cambio partió más o menos en los años ochenta, cuando los militares que estaban en el gobierno lo que menos querían era una guerra en condiciones de enorme desventaja, así es que moderaron el carácter bélico y a los ultra patriotas.

Recuerdo que en 1969, cuando viví en Arica por primera vez durante un año, la celebración era muy antiperuana. A partir de 1980 más o menos, con los militares en el poder esto cambió y se empezaron a hacer las recordadas "alegorías" en la cima del morro, una teatralización de los combates donde destacaban el heroísmo en ambos bandos. La alegoría que se hacía todos los años era un espectáculo muy bonito de ver, el guión me parece que lo escribía el doctor Hernán Sudi y los soldados del Rancagua actuaban como soldados chilenos y peruanos en trajes de época. Hacia el final había un cierre espectacular con ametralladoras disparando balas trazadoras al aire, supongo que no era muy seguro pero que diablos, eran otros tiempos.

En 1990, cuando se fueron los militares y llegó la banda de ladrones se empezó a dejar fuera al Ejército -de manera paulatina- en las celebraciones, hasta que en cierto punto se terminaron las alegorías y la participación de los soldados del Nº 4 "Rancagua", reemplazándolos por un show en la plaza Vicuña Mackena, que está a los pies del Morro y los fuegos artificiales, una celebración hecha y pagada por la municipalidad, al alcalde le debe hacer maldita gracia financiar el show y casi todos los años es criticado ácidamente por la mala calidad del espectáculo.

Los militares por su parte, se dedican a celebrar internamente, porque el 7 de junio es el "Día de la Infantería" en Chile, que se celebra con una competencia de patrullas de igual estándar que la competencia que hace la OTAN, donde participan representantes de todas las divisiones del país. Leo que este año ganó por segunda vez la III División, con el Destacamento de Montaña Nº8 "Tucapel", se irán a representar a Chile en al "Cambrian Patrol" que se hace en el Reino Unido o en USA, no lo tengo claro, bien por ellos, En la noche por supuesto debe haber una bien regada cena en el Rancagua, al menos así era en los 90 cuando yo pitutiaba en un par de regimientos, espero que se conserve esa gran tradición.

Una de las muchas burradas que han hecho los señores políticos, desde 1990 hasta ahora, ha sido aislar -por miedo- a los militares de toda clase de actividades civiles, solo los llaman cuando están con el agua al cuello en alguna catástrofe, Años atrás había una buena integración cívico militar, en los desfiles cada fin de semana en Arica por ejemplo, todo eso se va perdiendo, cuando empiecen a verse las malas consecuencias de esto va a ser demasiado tarde, hay mucha experiencia histórica en Chile sobre el asunto, es pésima idea aislar a las FFAA.

Bueno, este año me pasó a buscar mi buen amigo el mouse para que fuéramos a ver los fuegos artificiales. Este año no fue la excepción, el show soso y aburrido abrió con el Lagarto Murdock, un cómico callejero ariqueño que llegó a la tele y después desapareció, su número es malo y grosero, lamento decirlo pero necesita con urgencia un buen libretista si no quiere terminar animando cumpleaños. Luego una buena orquesta tropical que salvó un poco el espectáculo (aunque me dió la impresion que tocaban con pista de fondo). Luego un absurdo diaporama proyectado en el costado del Morro, sin ninguna gracia y finalmente los consabidos fuegos artificiales. Muy fome.

Mucho tiempo que no salía a ver una de estas celebraciones públicas, me impresionó la cantidad de flaites, mochileros, seudo hippies, inmigrantes pobres y macheteros de toda clase entre la muchedumbre. No se si me estaré poniendo viejo pero antes no era así, todo tiempo pasado fue mejor hijitos, ñaca ñaca que se me cae la placa ¡traigan mi Corega!

07 junio 2017

La cámara de eco, ahora si

Ayer escribí una entrada completa y se me borró, por lo que recuerdo no estaba muy bueno y vamos a ver como me queda ahora. La cámara de eco es un efecto que se produce con las redes sociales, donde tendemos a juntarnos entre gente que piensa de manera parecida, nos realimentamos mutuamente y nos encontramos siempre la razón.

Hasta allí todo muy bien porque es lo que las personas han hecho siempre en sus relaciones personales, nos juntamos y hacemos amistad con gente afín ¿por que nos vamos a juntar con gente que nos parecen tontos y antipáticos? La afinidad de pensamiento es una parte importante de la amistad y el agrupamiento social.

Pero hay un problema, y es que con las redes sociales nuestro círculo de amistades se ha ampliado, multiplicándose por 10, 20 o 50 veces respecto de lo que era antes. Cuando me empecé a conectar a Internet, en 1996 o 97, no le encontraba mayor gracia hasta que conocí Usenet, los grupos de discusión formados principalmente en torno a las universidades, donde nos colábamos unos pocos desde afuera, y así fue como el 22 de noviembre de 1998 envié mi primer post a chile.soc.política.

El grupo CSP tenía entre 50 a 100 regulares más o menos y fue la primera vez en mi vida que tanta gente leía las tonteras que yo opinaba. Y me contestaban para apoyar o rebatir, era emocionante. Estuve en eso, posteando prácticamente todos los días durante los siguientes 15 años más o menos, ya me había convertido en un charlatán virtual, hecho y derecho.

Debe haber sido en el 2001 o 2002 que se popularizaron los blogs, yo comencé a escribir el mío el año 2003 y luego de un par de años ya tenía alrededor de 100 visitas todos los días, hoy son unas 400, excepto los sábados y domingos que bajan casi a la mitad, ya era más gente.

Luego apareció Facebook y las solicitudes de amistad empezaron a crecer (tengo 1720), lo mismo en Twitter (3.509) y Linkedin (709), parecen muchos pero no e nada comparado con los que son realmente populares y tienen entre cientos de miles a millones de seguidores. Para mi sin embargo son una cantidad enorme, aunque me preocupo de averiguar quienes son los que me mandan solicitud de amistad, acepto a todos a menos que me parezcan cuentas bot ¿por que no?.

La cosa es por qué tengo tantos amigos si a la gran mayoría no los conozco. Bueno, con algunos he interactuado, he llegado a conocerlos y los quiero mucho -pero diablos- hay unos buenos miles que no tengo idea quiienes serán. pero me imagino que si se tomaron la molestia de agregarme será porque les caen bien las tonteras que escribo.

El punto de la cámara de eco es ese: con las redes sociales nos rodeamos de gente que piensa parecido a nosotros y en nuestra mente pensamos ser una enorme mayoría, porque nos realimentamos. Me imagino que habrán grupos de gente que apoya y admira a Bachelet, otros a Maduro y otros más a Evo Morales, todos convencidos que "todo el mundo" comparte sus ideas. Lo que pasa es que vivimos en cámaras de eco donde compartimos puras opiniones que nos gusta escuchar.

Usenet era diferente, porque teníamos que convivir en la promiscuidad más grande, ultraaderechistas con ultraizquierdistas, ultracentristas, anarquistas, jóvenes, viejos, tontos, inteligentes, trolls, de todo. Los foros de Usenet eran un zoologico, pero después de un tiempo se armaba una especie de gobernanza, un orden espontáneo muy riguroso y los grupos que no pasaba a esa etapa desaparecían, porque nadie quería participar en ellos.

En Usenet cada grupo tenía un charter, con las reglas mínimas de conducta a seguir y -aunque nadie lo seguía al pie de la letra- los que más se apegaban al charter a la larga adquirían más prestigio social y liderazgo. Muchos grupos eran moderados pero el moderados era más o menos decorativo (sin picarse M.F:), en más de 15 años que estuve posteando solo supe de un usuario que fue pasado al killfile, que era una especie de ejecución virtual.

Todo eso es imposible en las redes sociales, es un esquema diferente donde se arman las comunidades en torno a maneras parecidas de pensar o intereses compartidos. Mientras Usenet era debates, las redes sociales son tertulia. Perfectas cámaras de eco donde conversa gente que piensa de manera más o menos parecida.

Por eso cuando aparece un comentario desagradable o que yo considero tonto yo lo elimino de inmediato, en Facebook, Twitter o acá mismo si alguien me trata de manera irrespetuosa lo elimino, chao, filo. Porque esa es la naturaleza de las redes sociales ¿Se imaginan si nos enredáramos acá en eternas discusiones circulares por cosas tontas? A mi no me daría gana de escribir nada y cada uno se leería a si mismo.

Usenet y las cámaras de eco actuales son completamente diferentes, cada una tenía sus cosas buenas y sus cosas malas, yo extraño chile.soc.politica, pero con puros troll no le veo ningún sentido a seguir escribiendo allí.

Lo único malo de estas cámaras de eco es que a veces se cae en el engaño de creer que "todo el mundo" piensa como piensa mi grupo, imagínense un grupo de gente que admira a Maduro o a Evo Morales, realimentándose todos los días. Esa es la parte fea del asunto.

06 junio 2017

La cámara de eco

Ah, se me borró la entrada que tenía para hoy antes de publicarla, tanto escribir por nada. Solo quedó el título "La cámara de eco", tal vez la vuelva a escribir mañana.

Mejor me voy a almorzar y me olvido del blog.


05 junio 2017

Por que confiamos



Un premio Nobel políticamente incorrecto
Es una sensación muy agradable cuando alguien dice las mismas cosas que uno mismo piensa sobre cualquier tema, a mi pocas veces me pasa, pero me encontré con esta charla de Ivar Giaever, sobre el calentamiento global. Bueno, la cosa es que dice varias cosas que tenía en la cabeza sobre lo mismo.

Por ejemplo que la discusión sobre el calentamiento global se salió del ámbito científico hace tiempo y se ha convertido en pseudociencia. La razón es muy sencilla: cuando cualquiera presenta su teoría como "irrefrutable" o "científicamente comprobado" es aviso seguro que se trata de charlatanería. Ninguna teoría científica -seria- usa esos argumentos o los del "consenso científico irrefrutable", las teorías deben estar soportadas por hechos, y el calentamiento global de origen humano, causado por emisiones de CO2 es apenas una opinión, los hechos que la soportan están muy lejos de "demostrar" la teoría y menos sus supuestas consecuencias.

En fin, la charla está muy bien articulada, primero critica que no esté abierta a la confrontación. En este caso se trata más bien de buscar datos que se ajusten a una hipótesis a priori. También pone en duda que las variaciones de temperatura sean significativas, dice que de existir un cambio el clima no es nada extraordinario porque el clima siempre cambia. Que el supuesto cambio podría deberse a cientos de causas distintas de las emisiones de CO2. Que las emisiones de CO2 no son contaminantes ni malas para la salud e incluso lo más probable es que su efecto sea beneficioso para las plantas. Al fin entre tanto cuento y manipulación política-económica, este viejo profesor pone una cuota de lógica.

Nace una religión
La discusión sobre el calentamiento global se transformó en un asunto de fe desde que Al Gore apareció evangelizando a los tontos, hoy no existe real discusión científica, sino una seguidilla de ataques entre creyentes y negacionistas donde -lamentablemente- están metidos personajes de la ciencia, que han terminado debilitando la confianza en la respetabilidad científica. No hay que olvidar que hasta el siglo pasado la ciencia fue muy respetable.

Necesitamos confianza
La mayor parte de las cosas que creemos y aceptamos como ciertas lo hacemos por fe, ninguna persona común se toma la molestia de verificar por si mismos si existen realmente los átomos por ejemplo, simplemente confían en la reputación de la institucionalidad de la ciencia y el consenso científico. Sin saber una palabra de química y muy poco de física yo acepto muchas cosas solo por fe, porque tengo confianza en que los científicos son serios, porque así me adoctrinaron en la escuela, en mi casa, etc. Y está bien que así sea, necesitamos confiar porque si no confiamos viviríamos paralizados, nadie puede comprobar todo por si mismo.

Tres capas de confianza
La confianza hasta el siglo XX por lo menos existía en tres capas o niveles. En el primer nivel están las personas cercanas, los que conocemos y confiamos o desconfiamos. Tenemos amigos y familiares a los que les creemos y otros a los que no les creemos ni lo que rezan. Incluso pasa con personajes públicos como políticos, periodistas, doctores, etc. Todos tenemos confianza en algunos y recelos con otros. Ese es el primer círculo.

Una segunda capa es la confianza en las instituciones. Cuando entran a robar a nuestra casa llamamos a carabineros, porque confiamos que ellos apresarán a los bandidos y no usarán sus armas para intimidarnos y robarnos a nosotros. Tenemos también cierto nivel de confianza en los científicos porque -según la historia- la mayoría han sido altruistas y correctos. Cuando ponemos una demanda judicial contra alguien vamos a los tribunales porque confiamos que los jueces serán imparciales y para las elecciones votamos por tal o cual político porque pensamos que puede ser bueno, o "menos malo" que sus oponentes.

La tercera capa de confianza es nueva y más extraña, se trata de una confianza "peer to peer" -entre iguales- que tenemos hacia personas u organizaciones que operan en Internet, a quienes no conocemos personalmente pero si tienen una reputación, el sistema de reputaciones online es muy interesante.

Internet ha ido creando lazos de reputación tales que nos hacen confiar -por ejemplo- en los vendedores de eBay para pagarles por adelantado, aunque no los hayamos visto nunca en la vida ni tengamos idea donde diablos estará su negocio, nos basta con revisar su reputación para adquirir esa confianza online. De la misma manera confiamos en un chofer de Uber o en un dueño de departamento en AirBab, para pagarle por adelantado solo por su reputación.

Crisis en las instituciones
Cada cierto tiempo entramos en crisis de confianza más o menos profundas en las instituciones. Yo admiro y quiero mucho a la institución de Carabineros de Chile y siempre les he tenido confianza y aprecio, pero cuando veo el desfalco de generales, coroneles y demás del alto mando, o la actuación del general director, no puedo evitar que esa confianza se erosione un poco. Cosa parecida debe ocurrir a algún católico practicante al enterarse de los crímenes de ciertos curas y órdenes religiosas, para que hablar del mal comportamiento de jueces, fiscales o políticos, que están en los niveles más altos de desprestigio en Chile por estos días. La gente está dejando de confiar en muchas instituciones, porque perciben que están maleadas o en proceso de corromperse.

De nuevo la necesidad de confianza
Pero como vimos antes sin confianza nos paralizamos, la confianza es lo único que nos permite movernos hacia el cambio y mejorar pero tiene riesgos, es como un salto al vacío con los ojos vendados, la necesitamos aunque sea peligrosa.

Yo creo que la capa de confianza colectiva que necesitamos para funcionar, será proporcionada cada vez más por la reputación online, especialmente en tiempos como este donde las instituciones pasan por una crisis. Yo tengo confianzas y desconfianzas, simpatías y antipatías creadas o reforzadas por la reputación en línea, uno a uno. Desconfío de Salfate, Baradit, Mosciatti, Copano, etc. En cambio confío en Kaiser, Piñera, Buchi, etc. ¿En que baso estas confianzas? Supongo que en parte confío en los que piensan parecido a mi y desconfío en los que piensan opuesto, es en gran medida un asunto de simpatías personales, reforzada por otras simpatías o antipatías colectivas. Me imagino que la actitud de los demás hacia mí será más o menos lo mismo.


04 junio 2017

Domingos tecnológicos: servidor NAS y otras cosas


Servidor NAS
Finalmente pude hacer funcionar mi servidor NAS, que es una especie de Dropbox local, lo que a mi modo de ver, es una aplicación muy útil para el Raspberry. En mi casa hay tres laptop conectados a la red privada, es decir a mi conexión de Claro y esos pueden tener acceso a este Dropbox casero con 500 Gb, en lugar de los 16 de una cuenta estándar y velocidades de subida y bajada mucho más rápidas. En el video hice un tutorial paso a paso, para dummies que no entienden casi nada (como es mi caso)  donde resumo lo que aprendí en un par de días quebrándome la cabeza. Además no es nada de otro mundo, resulta muy fácil porque solo hay que seguir los pasos.

Cohetes baratos
Ya están apareciendo emprendimientos que tratan de fabricar cohetes baratos para colocar satélites pequeños en órbita baja, tal vez en un futuro no lejano vamos a necesitar policías del tránsito en esas órbitas, porque si el precio de colocar un satélite es bajo todo el mundo querrá poner el suyo y esas órbitas se van a llenar incluso más de lo que están ahora.

Claro que cuando digo "barato" me refiero al orden de los 5 millones de dólares, yo al menos no tengo esa plata, pero comparado con los costos actuales que son del orden de los 100 millones de dólares que cuesta hoy es la nada misma.

Elon Musk, el dueño de Tesla y Paypal (creo) tiene su propio intento llamado SpaceX que piensa bajar el costo a 57 millones, siempre me ha parecido que Elon Musk es un cuentero vendedor de humo, parecido a Steve Jobs en su manera de pensar y hacer negocios, con la misma manía por ofrecer productos que todavía no son técnicamente maduros a precios astronómicos. Los autos Tesla se parecen -a mi modo de ver- a los computadores Apple: son productos tecnológicamente malos que ofrecen mucho más de lo que realmente dan, dirigidos a un público de snobs, pero en fin, igual ambos se están forrando.

Un buen artículo sobre esta cohetería artesanal, usando impresoras 3D y baterías de litio, se puede leer aquí.

Trump y el acuerdo de París
Muy bien me parece el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París. Coincido totalmente con gente que sabe y no se deja influenciar por la propaganda como la astrónoma María Teresa Ruiz y Jerry Pournelle, respecto a las teorías catastrofistas sobre el cambio climático y el calentamiento global.

En Wikipedia aparece bien explicada la postura de los que pretenden implantar el "consenso científico" sobre el tema que afirma tres cosas, de las cuales solo una es probablemente verdadera:
(i) que existe una tendencia al aumento inusual de las temperaturas en la tierra, (ii) que esto es causado por el hombre, (iii) que la causa específica es la industrialización, en particular la quema de combustibles fósiles, (iv) que esto será causante de horribles desgracias en el planeta para nuestros hijos, nietos, etc.

Si se fijan bien el asunto no es una sola afirmación sino cuatro, y donde existe cierto consenso entre los científicos es solamente en la primera: las temperaturas están cambiando de manera lenta pero a una tasa inusualmente rápida al calentamiento, todo lo demás son suposiciones y propaganda, el clima ha cambiado muchas veces a lo largo de la historia y existen miles de factores probables aparte de la intervención humana.

Aún cuando esta intervención y el aumento de gases de invernadero fuese la causa -algo que está muy lejos de ser comprobado- es imposible disminuir estas emisiones sin volver a niveles de pobreza de hace un par de siglos atrás,todo es energía y la energía barata es lo que más incide en nuestro nivel de vida y bienestar, mucho más que cualquier otra cosa, si alguien quiere volver a la Edad Media con expectativa de vida hasta 45 años bien por él, por mi parte, no gracias.

Incluso no hay ninguna seguridad, ni siquiera indicios, que un calentamiento global tenga consecuencias globalmente malas, el efecto de invernadero podría tener consecuencias enormemente beneficiosas al aumentar las áreas de cultivo, disminuir las heladas, etc. Los seres humanos vivimos en un lugar esencialmente inestable, el "equilibrio ecológico" del que hablas los ambientalistas -estúpidos e ignorantes- jamás ha existido, la naturaleza funciona en un perpetuo desequilibrio. ¿Saben donde hay equilibrios perfectos? En la Luna o en Marte, donde no vuela una sola mosca. La vida necesita constantes desequilibrios.

03 junio 2017

Refrito del sábado: 2004


Esta entrada la escribí el 19 de marzo del 2004 y me sirve para acordarme que tengo mala suerte, casi nada de lo que ambicionaba entonces se cumplió. Aunque pensándolo bien no es tan mala suerte, después de todo las cosas que quería eran puras tonteras, aquí va:

Un buen viaje a Iquique Estuve unos pocos días en Iquique sin actualizar el weblog ¡como me gustaría tener la capacidad de Daniel de La Vega o Tito Mundt para generar textos diariamente con facilidad! en fin, me imagino que escribir el el weblog me puede dar un entrenamiento para eso tal como a ellos se los daba la necesidad diaria de escribir para ganarse la vida. a propósito esta foto la tome del camino de vuelta por mi camino favorito del desierto, a la altura de Negreiros.

Todo muy bien, me junté con mi socio de Santiago (Jorge) y al fín pudimos concretar un buen negocio después que anduvimos casi un año gastando plata y buscando posibilidades. Esta vez nos llegó la buena suerte y nos va a dar tranquilidad por un par de años si Dios quiere y el diablo se hace el sordo. En fin ojalá que la buena suerte nos dure por mucho tiempo más.

Hasta me pasó inadvertido el malestar que me produce viajar a esa ciudad que anda cada día peor, la moraleja que saqué de todo esto es que "el que la sigue la consigue", fuimos muy perseverantes y porfiados a pesar que no siempre nos salieron bien las cosas, como siempre de muchos intentos solo uno dió buen resultado, pero pagó por todos. Un consejo para los que estén buscando oportunidades: sean porfiados, yo he conocido a muchos millonarios y ninguno de ellos lo he encontrado particularmente inteligente, pero lo que todos tienen en común es la perseverancia, jamás he conocido a alguien con éxito que no sea perseverante y tampoco recuerdo a nadie que le vaya bien si es de los que se desaniman facilmente.

Murió don Alfredo Bueno, el caso es que el martes como a las seis de la tarde vi morir en Arica al papá del Alfredo, cosa que yo nunca había visto y por lo mismo tenía mucha curiosidad. En realidad no tuvo nada que ver con lo que me había imaginado: algo dramático, un rictus, gritos ni nada. Simplemente estábamos ahí y don Alfredo murió como si le hubiesen desconectado un switch: dejó de respirar y ya.

Personalmente sentí un alivio porque estaba sufriendo mucho no solo el sino que toda su familia, en fin, apenas murió fui a buscar mis cosas a la casa y partí en auto hacia Iquique donde llegué cerca de las once de la noche. La verdad es que me fui todo el camino acordándome de don Alfredo y fue como si lo llevara sentado al lado, el viaje se me hizo muy corto. Tal vez fue él mismo el que nos trajo la buena suerte ¿supersticioso yo? noooo.

Tartamudeando los libros En el canal comunal de Iquique me tocó ver un curiosísimo programa que se llama "Tartamudeando los libros", simplemente me encantó, deberían presentarlo en el "People and Arts" porque el conductor es terrible de entretenido y completamente tartamudo. El programa dura como una hora pues para decir cada cosa el tipo demoraba muchísimo. Excelente programa y además muy bueno como iniciación a la literatura y los temas culturales.

Tiempo de siembra El caso es que ahora que se va despejando el panorama económico me puse a hacer el plan de inversiones para el año, la diferencia entre un tonto y alguien habil en cosas de plata está dada por la capacidad y la calidad con que establecemos nuestras prioridades. Así es como mis prioridades para este año son:

1. Avanzar en la construcción de la casa (habilitar el área nueva, tabiques, pisos, cocina, terminaciones, etc.)

2. Arreglar el CRX (pintura, desabollado, cambio de parabrisas) 3. Arreglar el motor de la camioneta (ajuste)

Es un montón de plata pero si voy despacito seguro que antes de fin de año tendré buena parte de la casa terminada, el CRX reconstruído totalmente y la camioneta con buen motor. Y si me sobran unas lucas, todo para chicha: vino, mujeres y canciones, en ese orden.

Y se me perdió la billetera Andaba trayendo el equivalente a unos US$ 1.200 en efectivo, para dejar en cero mi saldo de la tarjeta de crédito, más los documentos y la propia tarjeta de crédito, cuando estaba saliendo para el banco en la mañana la billetera no apareció por ningún lado. Di vuelta la casa rodante buscándola y luego el escritorio con todo el desordenado entorno (ver foto) no hubo caso.


Me encomendé a San Cayetano que nunca me falla "san Cayetano, ponme la billetera en la mano", tampoco, en fin pasé por un rato de furia conmigo mismo por la cadena de distracciones que suelo tener, al final me calmé y comenzé a hacer la pérdida, veamos, me dije, los mil doscientos no son cosa tan grave, simplemente difiero el pago de la tarjeta en uno o dos meses, además estoy por recibir más plata y no he cobrado a la Municipalidad desde diciembre del año pasado, los documentos -que diablos- tendré que sacarlos de nuevo, una vez más.

Lo único preocupante es que echaran a correr la tarjeta de crédito aprovechando que iba junto con el carnet, así es que me dispuse a llamar a Mastercard para bloquearla. Estaba marcando el teléfono cuando mi suegro, que estaba en el baño me preguntó ¿se le perdió algo Tomás?", "si, la maldita billetera" le dije y apareció con la maldita billetera en la mano, se me había caído al suelo en el baño. San Cayetano no se portó tan mal después de todo, aunque me hizo pasar un pequeño mal rato.

02 junio 2017

¡Juguete nuevo!,


Finalmente me llegó, demoró dos semanas desde Singapur hasta Arica y estuvo casi dos semanas más en la oficina de correos acá en Arica, a pocas cuadras de mi casa porque a mi querido amigo cartero se le había olvidado pasar a dejármelo. Mi cartero es todo un personaje, se parece al cartero de "Seinfeld", igualito, los que recuerden la serie sabrán a que me refiero.

venía en una caja muy bonita, dentro de la cual una bolsa también de elegante diseño guardaba mi tan esperado Raspberry Pi 3, un potente y muy versátil computador de 49 dólares que cabe en la palma de mi mano, mi juguete soñado. .

El diseño es una maravilla, hace años que no veía algo tan perfecto, tanto en su concepto como en su implementación, el Raspberry es una maravilla moderna. Pero nada es completamente perfecto, el Pi usa el sistema operativo Linux (casi cualquier Linux, pero la versión Raspbian está optimizada para esta máquina y funciona de maravillas, a estas alturas la diferencia con Windows es mínima e instalando Samba -que se puede hacer en unos pocos pasos- se pueden leer y escribir discos en el sistema de archivos NTFS o cualquier otro de Windows.

Siempre he tenido aversión por Linux aunque debo reconocer que su diseño, con todas las configuraciones en archivos de texto es una belleza, el sistema es muy limpio y fluido, pero eso de escribir comandos crípticos cuyo nombre los pusieron idiotas que jamás pensaron que el nombre de una cosa debe describir de manera intuitiva lo que esa cosa es o hace, por ejemplo me irrita escribir cosas como:

sudo nano /etc/apt/sources.list

Para decirle a la máquina que abra el archivo sources.list un editor de textos en modo de superusuario para poder modificrlo. Un buen lenguaje siempre nos permite asociar intuitivamente el nombre de los comandos con lo que hacen, por ejemplo comandos como "print" o "input" son auto explicativos, pero la mayoría de los comandos de script de Linux no explican absolutamente nada.

Bueno, la cosa es que prácticamente todo lo que podemos hacer en un computador con Windows se puede hacer en Linux y ambos sistemas se parecen cada día más, al menos exteriormente, ha existido una simbiosis durante décadas entre estos dos sistemas operativos, donde ambos han ganado muchísimo tomando cosas del otro. Las guerras santas entre Windows y Linux ya no tienen ningún sentido a estas alturas.

Las ventajas del Raspberri Pi son su precio ridículamente bajo, su consumo de corriente también muy bajo, su pequeño tamaño aunque contiene prácticamente todo lo que se necesita en un computador moderno: 4 puertas USB, puerta de red Ethernet, salidas de video HDMI y compuesto, Wifi, Bluetooth, entrada para cámara de video, entrada para micro SD donde se guardan los sistemas operativos que queramos y sobre todo una salida de 40 pines para señales de control analógicas y digitales que permite controlar miles de cosas diferentes.

En un par de días jugando, lo tengo con dos tarjetas micro SD, una tiene el sistema operativo Raspbian y un sistema fabuloso para controlar contenidos digitales llamado  Kodi, "un cntro de entretenimiento multimedia multiplataforma bajo la licencia GNU/GPL". Este sistema tiene muchas prestaciones pero la principal es que permite ver IPTV, o sea televisión por Internet, con esto y un poco de paciencia para configurar, podemos ver más de 5.000 canales de cable de la televisión de pago pero sin pagar un solo peso, también se pueden ver prácticamente todas las series exitosas y películas,etc. En suma es como un Netflix recargado... y gratis.

En otra tarjeta micro SD grabé el sistema de de servidor de archivos NAS usando openmediavault, que tiene una versión para el Raspberry Pi 3 B, que es el que yo tengo. Después de muchas horas de trabajo y una amanecida, ya estoy cerca de conseguir mi sistema soñado: una nube en mi casa a la cual podemos tener acceso todos los equipos que están en la red casera: mi laptop, el del Tomás Jr y el de la Pilar, con el NAS puedo poner y sacar archivos en un disco duro de 500 GB, para almacenar y tener respaldo de todo.

Configurar el sistema es más difícil que un parto, yo todavía no termino pero esta es una muestra de lo que llevo avanzado, mi conocimiento de redes es muy poco así es que estoy aprendiendo echando a perdr, creo que es la mejor forma, o por lo menos la más divertida, Cuando tengo mi NAS casero en producción escribiré una entrada acá mismo explicando toda la maldita cosa. Poe mientras vean en el video lo que llevo avanzado


01 junio 2017

Control integrado en la frontera de Concordia



Una idea con más de 30 años
Varios funcionarios del paso fronterizo peruano de Santa Rosa, en la frontera con Arica, han seguido el programa de MBA o el de Magister en Políticas Públicas y me ha tocado guiar varias tesis sobre problemas de esa frontera, en particular hay un tema que es recurrente desde hace casi treinta años: el control fronterizo integrado de Chile y Perú, de manera que los que cruzan la frontera hagan los trámites en un solo lugar con funcionarios de ambos países.

Esta es una idea que viene más o menos desde los años ochenta, y con una regularidad casi mecánica, de tiempo en tiempo anuncian que este control será "inminente". La gente común, por ignorancia o superficialidad, se tiran los pelos pensando en el absurdo que los dos controles estén apenas a unos 400 metros de distancia y nunca se han podido integrar, pero el diablo está en los detalles y los que livianamente piensan que esto ocurre por puro capricho o burocracia, ni se imaginan la verdadera naturaleza del problema.

La frontera más rara de Chile
La frontera entre Chile y Perú tiene un tráfico enorme, lejos la de mayor movimiento de personas que la cruzan, tanto en Chile como en Perú. El año 2013 pasaron por esa frontera 5.445.132 personas, en 2.894.394 vehículos, un flujo enorme si se piensa que la población de todo Chile anda alrededor de los 18 millones de personas.

Este gran flujo de personas tiene características muy especiales, porque tal vez el 90% de esos 5 millones cruzaron la frontera por el día, pasando solo entre las ciudades de Tacna y Arica durante algunas horas, para volver en el mismo día a su ciudad de origen. Muy distinto de cualquier otra frontera del país donde la gente que ingresa o sale, muy rara vez se devuelve en el mismo día. Esto ocurre porque las ciudades de Tacna y Arica están sumamente cerca, a 60 km. de distancia y pasar al otro país es como ir a un barrio dentro de la misma ciudad, hay gente que pasa todos los días, los contrabandistas hormiga por ejemplo.

Transeuntes en lugar de viajeros
Ocurre entonces que entre Arica y Tacna hay una especie de falsa frontera y los que la cruzan no son viajeros sino simples transeúntes, que van a hacer algún trámite o diligencia y se devuelven enseguida. Sin embargo, el hecho de estar pasando a otro país los obliga a llenar -si van en auto- un arcaico formulario en sextuplicado, llamado "Relación de Pasajeros", más una tarjeta de turismo para entrar al país vecino, más una declaración jurada al volver a Chile para mostrar a los inspectores de sanidad vegetal. En cada país debe controlar en Aduanas, Migraciones y Sanidad Vegetal, lo que convierte un viaje que debería durar menos de una hora en el doble o más.

Una falsa solución
El control integrado es una de esas soluciones ficticias que se le ocurren a los que no entienden pero creen que entienden. Ellos razonan que si todos los controles se hacen en un mismo lugar físico, los tiempos de espera caerán de manera dramática. No es así.

Y no tiene por que ser así, basta pensar cinco minutos y veremos que si los mismos trámites se mantienen tal cual, la demora será prácticamente la misma, el hecho de detenerse en uno o dos lugares a controlar es irrelevante, porque no es allí donde se producen los cuellos de botella. Un control integrado no solucionaría nada, va a costar mucho y solo agregará confusión y problemas a la pasada, que ya es bastante molesta.

Intereses diferentes
La demora se produce al ingresar a cada país, porque al salir el trámite es expedito y solo se trata de dejar registros en los diferentes controles, ingresar a Chile es mucho más lento que ingresar al Perú, El problema fundamental es que a Chile y Perú les interesa controlar cosas fundamentalmente diferentes. En Chile interesa controlar (i) el ingreso de drogas, cocaína, marihuana, etc. (ii) el ingreso de inmigrantes ilegales, (iii) sanidad vegetal, (iv) el ingreso de cigarrillos y otros pocos artículos de contrabando, especialmente los que vulneran leyes de propiedad intelectual o de marca. Mientras tanto al Perú le interesa controlar (i) el contrabando de vehículos, electrónica y ropa usada, (ii)  sanidad vegetal.

Como pueden ver el único interés en común que tienen ambos países es la sanidad vegetal: nadie pretendería ingresar droga desde Chile al Perú ni ropa usada desde Perú a Chile, por ejemplo. Chile pese a tener una economía abierta y menores aranceles, tiene más cosas que controlar y por eso el ingreso es mucho más lento, eso no lo solucionará el control integrado ni ninguna otra medida que pretenda aliviar la tramitación en la pasada. El problema de las demoras no tiene que ver con los trámites, sino por la cantidad de cosas que se deben controlar.

El Comité de Fronteras
Existe un Comité de Fronteras con gente de Chile y Perú que se reúnen regularmente, pero solo sirven par proponer ideas disparatadas o inútiles, porque en lugar de estar formado por gente exclusivamente técnica de aduanas, servicio consular y policía, es una especie de mini parlamento de naturaleza consultiva, donde se habla mucho y se hace poco, con representantes de las "fuerzas vivas" de Arica y Tacna, cada cual buscando sacar algún provecho particular para su sector. La mayoría de las ideas inútiles y diagnósticos equivocados salen de ese comité, donde la representación social y política excede a los técnicos.

La verdadera solución
Estando tan juntas físicamente las ciudades de Arica y Tacna, siempre existirá ese altísimo flujo entre ambas, que no supone un movimiento migratorio sino más bien un tránsito local. De los cinco millones que cruzan la frontera en el año, probablemente son 500 mil o menos los que pasan al resto de los respectivos países. Por eso la verdadera solución al atochamiento fronterizo pasa por reconocer que Arica y Tacna forman un vecindario común, por lo que los controles fronterizos deberían correrse hasta Cuya y Tomasiri respectivamente, que si son fronteras naturales mucho más fáciles de controlar.

Es absurdo que la pasada entre ambas ciudades se trate como un movimiento internacional, cuando debería existir el más completo libre tránsito de personas y mercaderías entre ambas ciudades, encapsulandolas y moviendo los controles parael resto de los respectivos países.

Los aduaneros en huelga
Con una regularidad asombrosa, casi todos los años desde 1990, los funcionarios chilenos de la aduana se van en huelga exigiendo más beneficios al gobierno y causando enormes pérdidas y molestias a personar y empresas de ambos países, en Perú me parece que las huelgas de aduaneros no se conocen. ¿Se imaginan un control integrado con los aduaneros chilenos en huelga todos los años y los peruanos trabajando? Si piensan en un control integrado, lo primero que debiese hacer el Gobierno de Chile es eliminar el absurdo "derecho" de huelga de los funcionarios públicos, prohibiendo estas huelgas y despidiendo a los sinvergüenzas que participen en ellas, o por lo menos a sus cabecillas. Claro que nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato.

31 mayo 2017

Picadillo del miércoles: de todo un poco

Picadillo
Siguen los días grises, horribles, de nuevo amaneció nublado y a mi no me dan ganas de mover un dedo, menos de levantarme, pero lo he tenido que hacer igual, para peor este viernes me toca tomar exámenes. Por eso hoy solo colocaré un picadillo -un mixed bag- de cosas que parecen triviales, pero no son tanto, aquí voy:

Nuevas veredas y el fiasco de la remodelación
Miren que bonita se veía la maqueta electrónica del proyecto


Pero la triste realidad mis amigos, la acabo de ver, es algo así:



Baldosas de mala calidad, ya están manchadas y tan mal puestas que en mi casa yo no hubiese pagado por un trabajo tan asqueroso, ambulantes flaites alimentando a la criatura en la vereda, muros cubiertos de papeles y graffitis. Total, como pagamos nosotros los giles, a quien le importa los fantastillones que se están gastando.

La retroexcavadora no les sirvió para extirpar de raíz el sistema neoliberal como era su intención original, así es que le dieron un nuevo destino: la están usando ahora para llevarse las coimas en camiones para la casa ¡como se están forrando diosito!. Nosotros, los giles, pagamos callados, siempre lo he dicho, el chileno aguanta el castigo como toro manso. No es primera vez que nos meten el dedo en la boca a los ariqueños y no será la última, eso es seguro. Cuidado señores, no se olviden que el toro manso es el más peligroso.

Temporada de oportunistas
Con época de elecciones a la vista, empezaron a aparecer los amigos del pueblo, vacunillas que ya todos conocemos haciéndose los simpáticos, filosofando profundamente y mostrando un exagerado ariqueñismo con la misma ostentación con que una vedette muestra las tetas "¡mírenme, soy el más ariqueño, nadie quiere tanto a la ciudad como yo! Hipócritas y sinvergüenzas, lo único que buscan es asegurarse el bolsillo -ellos y hasta los tataranietos si pueden- con los millonarios sueldos reservados a los servidores públicos. Que basuras más grandes. Mientras tanto los ariqueños meditan ¿que se necesitará para que despierten? Habrá que patearlos tal vez.


Autos en Arica: el Panhard
Esta es una historia rara de Arica, de las que me gustan. Años atrás, cuando le cambié el motor a la camioneta, la mayor parte del trabajo lo hizo el papá de Richi Urbina, don Hernán, que fue esquiador cuando joven y tenía historias por montones. El trabajo le quedó pésimo pero don Hernán estaba lleno de historias raras, algunas tan asombrosas que llegué a pensar que era medio mitómano. Igual era una delicia sentarse  a ver como trabajaba  escuchar sus recuerdos.

Lo que menos creí resultó ser cierto. Me contó que cuando joven había competido en carreras de autos y el mejor auto que había manejado era un Panhard de 2 cilindros y 800 c.c. el primer auto con motor de alta compresión y habia ganado varias carreras en él. Lo más inverosimil que me contó es que ese auto se había armado en Arica en los años 50-60, sin embargo era cierto, recién vengo a comprobar que en Arica no solo se armó el Panhard Dyna Z, una auto de culto entre los clásicos del mundo de los fierros, sino además se construyó sobre ese chasis un modelo chileno: el Panhard Puma.

Estos autos los construyó el industrial chileno José Llorente (o Lhorente), quien también construyó las primeras Citronetas que se fabricaron en Chile, el apellido Llorente todavía existe en la ciudad, igual que el apellido Chapard (mi amiga Ely), ambos ligados a la historia automotriz chilena con Panhard y Citroen. Aquí se los presento, este el el señor Llorente (o Lhorente) al lado de su bella creación, el auto Panhard, modelo Puma


Panhard fue una empresa pionera, de las más antiguas del mundo automotriz y su mecánica fue tan avanzada que la compró Citroen, solo para tener sus patentes, especialmente de motores air cooled en block y la extraordinaria suspensión, que heredaron las citronetas y muchos otros modelos de Citroen. En la siguiente foto -especialisima- podemos ver en un estacionamiento de santiago durante los años sesenta: al mítico Panhard Dyna y junto a el su sucesor, la Citroneta 2 CV, que gran foto.



Hoy Panhard fabrica vehículos militares, nuestra Infantería de Marina y Carabineros de hile tienen los carros blindados ligeros Panhard PVP, casi todos estos últimos destinados a contener el terrorismo en la Araucanía.



Y mi comentario de cine...
El cine no es mi fuerte, mi memoria visual es tan mala que rara vez me acuerdo de un sueño y las películas que recuerdo son poquísimas. Sin embargo la película de Raúl Ruiz, Nadie Dijo Nada, es para mi como una clase magistral de buen cine, la pongo a la altura de las mejores películas de Ettore Scola y me tomaré la libertad de comentarles un pequeño trozo que muestro a continuación.

La primera secuencia muestra una toma de madrugada con los protagonistas borrachos volviendo a casa, las fachadas contínuas típicas del centro de Santiago y una música tonta, superficial y pegajosa. En la segunda secuencia, Tomasito borracho hace sus payasadas en la escalera, este personaje es notable porque casi no habla en toda la película, pero es muy físico y entrañable.

En la tercera secuencia llegan a la pieza donde el poeta los espera en la puerta, no había entrado porque había una señorita adentro, que es la ex mujer del chico de bigotes uno de los protagonistas principales, el diálogo que se establece es genial:

-Oye ¿y como están los cabros? (pregunta ritual)
-Lo más bien (respuesta cliché)
(silencio, ella sirve té, el piensa lo que va a decir y se decide a preguntarle con voz quebrada)
-¿Te vai a quedar? (carraspea dos veces)
-Tu tenís visitas
-No pero... si yo les digo que se vayan
-¿Pero no los invitaste tú? (empieza la tensión)
-Que sabía yo que venias tú
-Tengo mucho que hacer hoy día
-Ah si queris te vai entonces

En ese corto ping pong de frases se establece toda la relación que existe entre los dos, luego el diálogo agrega más información, la tensión se afloja y ella le pide que vayan al abogado, el le dice que bueno, pero es evasivo cuando ella pide día y hora exacta "cuando quieras, da lo mismo", un choque de orgullos sordo y clásico ¿quien no lo conoce?.

Luego aparece una asimetría social, ella se va becada a los Estados Unidos -el sueño de todo chileno en esos años- mientras él es un pobre diablo, poeta que no publica y ratón de oficina. Cuando se diponen a salir, Tomasito los para en la puerta y dice que quiere bailar, ella acepta divertida, en medio del baile el poeta pide una copa de vino, el deleite con que se la toma y su grito "¡voy a dormir como un emperador romano!" son geniales. Finalmente el chico va a dejar a su ex mujer y mientras los miran alejarse, el poeta y Tomasito comentan:

-¿Que es el amor?
-Nada
-¿Que es el amor?
-¡Nada!

En fin, los dejo con esta estupenda secuencia, espero que la disfruten tanto como la disfruté yo