(Publicado originalmente el 29 de febrero de 2016)
Hace unas pocas entradas atrás coloqué un comentario sobre lo importante que es para un presidente -y en general para cualquier político- tener una visión estratégica, pero la mayoría de la gente no tiene mucha idea sobre que es una estrategia, y confunden el concepto con otras cosas, quepodríamos llamar:
El concepto popular de estrategia.
La palabra estrategia está de moda, todos quieren tener un pensamiento estratégico que les permita ganar a la competencia, todos buscan una estrategia ganadora.
Pero no existe tal cosa. La gente común asocia a la estrategia con el librito "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu, con el juego de ajedrez, con alguien que es muy astuto y se mueve de manera inteligente, esquivando peligros y ganando ventajas en un entorno que cambia, en fin, esa clase de cosas.
Sobre todo entienden la estrategia como una especie de recetario que nos entrega principios para tener éxito en lo que hacemos, por ejemplo cosas como esta:
El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca. Poner cebos para atraer al enemigo.
Golpear al enemigo cuando está desordenado. Prepararse contra él cuando está seguro en todas partes. Evitarle durante un tiempo cuando es más fuerte. Si tu oponente tiene un temperamento colérico, intenta irritarle. Si es arrogante, trata de fomentar su egoísmo.
(Extracto de El Arte de la Guerra)
Bueno, nada de eso es estrategia. Son tácticas, cosas operativas, etc. La estrategia es un proceso anterior a cualquier planteamiento táctico. Les explicaré con un ejemplo sencillo.
Una estrategia personal para Tomasito
Supongamos que quiero tener una estrategia personal. Entonces mi estrategia podría partir por una recopilación de datos seguida de un análisis -por ejemplo un preferencia un FODA- que vea los factores internos (mis fortalezas y debilidades) y los externos (las oportunidades y amenazas del entorno).
El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca. Poner cebos para atraer al enemigo.
Golpear al enemigo cuando está desordenado. Prepararse contra él cuando está seguro en todas partes. Evitarle durante un tiempo cuando es más fuerte. Si tu oponente tiene un temperamento colérico, intenta irritarle. Si es arrogante, trata de fomentar su egoísmo.
(Extracto de El Arte de la Guerra)
Bueno, nada de eso es estrategia. Son tácticas, cosas operativas, etc. La estrategia es un proceso anterior a cualquier planteamiento táctico. Les explicaré con un ejemplo sencillo.
Una estrategia personal para Tomasito
Supongamos que quiero tener una estrategia personal. Entonces mi estrategia podría partir por una recopilación de datos seguida de un análisis -por ejemplo un preferencia un FODA- que vea los factores internos (mis fortalezas y debilidades) y los externos (las oportunidades y amenazas del entorno).
Lo interno, hasta cierto punto lo puedo controlar, mientras
que lo externo está completamente fuera de mi control, lo único que
puedo hacer es aprovecharlo o desperdiciarlo, pero viene dado desde
fuera de mí. No es la única forma pero es lo usual y muy útil-
Con este análisis en la mano tengo que mirar donde estoy ahora y lo que hago, para luego mirar al futuro y ver adonde quiero llegar.
Con este análisis en la mano tengo que mirar donde estoy ahora y lo que hago, para luego mirar al futuro y ver adonde quiero llegar.
El análisis me sirve para que la misión y visión sean realistas: si soy manco, por ejemplo, no puedo soñar con ganar un campeonato mundial de box. Miren esto para ponerlo simple.
Supongamos que de mi análisis obtuve que (i) soy un MBA semi desempleado que guía tesis (ii) en el futuro mi sueño es acumular prestigio como un excelente redactor y analista, de manera que me paguen para componer informes que me permitan vivir sin tener que trabajar. El punto (i) es la misión, o sea a que me dedico, el punto (ii) es la visión, adonde me gustaría llegar.
Esto no es necesariamente mi estrategia personal, pero la uso como un ejemplo.
El corazón de la estrategia
Definir la misión y la visión es el corazón de la estrategia, todo lo demás son adornos. También es lo más desatendido cuando se hacen los planes estratégicos reales.
El corazón de la estrategia
Definir la misión y la visión es el corazón de la estrategia, todo lo demás son adornos. También es lo más desatendido cuando se hacen los planes estratégicos reales.
Una buena parte de las tesis de MBA que me toca dirigir tiene que ver con planes estratégicos y las definiciones pobres de misión y visión son un error casi universal.
La manera equivocada consiste en pensar misión y visión como textos publicitarios, que suenan bonito y encantan a los demás, cosas en lo que todos están de acuerdo.
La visión no puede ser un lugar común, al contrario, debe salir de lo profundo de nosotros, de nuestros sueños. Ojalá pocos estén de acuerdo con ella porque nuestra visión es mejor si es original.
Existe gran abuso de lugares comunes en esta etapa y por eso el fracaso de la mayoría de los planes estratégicos. Una visión mal planteada provoca un daño irreversible a todo lo que viene más adelante.
Existe gran abuso de lugares comunes en esta etapa y por eso el fracaso de la mayoría de los planes estratégicos. Una visión mal planteada provoca un daño irreversible a todo lo que viene más adelante.
La visión debe ser lo que más queremos ser en el futuro; lo que si no logramos seremos fracasados; la cosa por la que estamos dispuestos a hacer grandes sacrificios.
Una visión retórica, generalista, que no significa nada concreto, aunque suene muy bien, garantiza que la estrategia será inútil.
Después de la misión y visión, viene la fijación de objetivos, metas, tácticas y todas esas cosas que el común de las personas confunde con la estrategia. Pero la verdad es que visión y misión son lo fundamental, todo lo demás es como el perejil del pavo. Y ojo, porque
También se puede funcionar sin estrategia
De hecho casi todas las empresas y personas funcionan sin estrategia, el comportamiento estratégico es muy raro a pesar que todo el mundo se cree estratega.
Después de la misión y visión, viene la fijación de objetivos, metas, tácticas y todas esas cosas que el común de las personas confunde con la estrategia. Pero la verdad es que visión y misión son lo fundamental, todo lo demás es como el perejil del pavo. Y ojo, porque
También se puede funcionar sin estrategia
De hecho casi todas las empresas y personas funcionan sin estrategia, el comportamiento estratégico es muy raro a pesar que todo el mundo se cree estratega.
La mayoría sigue el curso de las aguas como barquito de papel, adonde los lleve la corriente y tratando de aprovechas las oportunidades a medida que se le presentan.
Esto no es malo ni aumenta las posibilidades de fracaso, simplemente es un comportamiento más reactivo, de corto plazo, frente al comportamiento proactivo que pone metas de largo plazo y trata de conseguirlas. Reactivo o proactivo no son malo ni bueno, simplemente son dos enfoques diferentes.
Las empresas japonesas que dominaron la economía mundial hasta los años ochenta no tenían estrategia. Contrariamente, la opinión popular pensaba en los japoneses como grandes gurus estratégicos, pero su éxito se debió a reingeniería, mejoras de procesos y respuestas tácticas de corto plazo.
Las empresas japonesas que dominaron la economía mundial hasta los años ochenta no tenían estrategia. Contrariamente, la opinión popular pensaba en los japoneses como grandes gurus estratégicos, pero su éxito se debió a reingeniería, mejoras de procesos y respuestas tácticas de corto plazo.
Eso muestra que el planteamiento estratégico no es el único camino porque no existen las estrategias ganadoras. Una estrategia es fundamentalmente el plan con un objetivo permanente o de largo plazo, que es la visión.
Ventaja y desventaja de la estrategia
La estrategia tiene sus ventajas, la principal es cuando uno se fija su objetivo principal, su visión, tiende a hacer de manera incosciente todo lo que le ayude a ese objetivo.
Ventaja y desventaja de la estrategia
La estrategia tiene sus ventajas, la principal es cuando uno se fija su objetivo principal, su visión, tiende a hacer de manera incosciente todo lo que le ayude a ese objetivo.
Las oportunidades las trae el azar y nosotros escogemos cual aprovechar y cual dejar de lado. El que no tiene estrategia trata de aprovechar todas las oportunidades que se le presentan, entonces va en zig zag, marchas y contramarchas que pueden o no llevarlo a un objetivo deseable, que ni siquiera se ha fijado. Sin estrategias solo se tienen objetivos tácticos.
El que tiene un planteamiento estratégico en cambio, está alineado, esta es una palabra que se usa mucho y tiene una connotación un poco militar, va en línea recta hacia un solo objetivo de largo plazo así es que solo toma las oportunidades que lo ayuden a ese objetivo, no se distrae ni gasta energía en acciones que no lo llevarán a lo deseado aunque prometan ventajas de corto plazo, tomará oportunidades en cambio que lo acerquen a la visión aunque no tenga ninguna ventaja inmediata.
El que tiene un planteamiento estratégico en cambio, está alineado, esta es una palabra que se usa mucho y tiene una connotación un poco militar, va en línea recta hacia un solo objetivo de largo plazo así es que solo toma las oportunidades que lo ayuden a ese objetivo, no se distrae ni gasta energía en acciones que no lo llevarán a lo deseado aunque prometan ventajas de corto plazo, tomará oportunidades en cambio que lo acerquen a la visión aunque no tenga ninguna ventaja inmediata.
En mi hipotético ejemplo yo podría rechazar un trabajo a tiempo completo en una oficina, pese a que me ofrezcan buen sueldo. En cambio puedo gastar esfuerzo en publicar en revistas importantes, aunque no me den ningún retorno inmediato.
Eso es el alineamiento estratégico. En una frase, se podría decir que la ventaja de tener una estrategia es la alineación y la desventaja es la rigidez.
Estrategia y política
Y después de toda esta aburrida explicación, por fin llegamos a lo que iba a poner: por que es importante que un presidente o un político tenga una visión estratégica.
Estrategia y política
Y después de toda esta aburrida explicación, por fin llegamos a lo que iba a poner: por que es importante que un presidente o un político tenga una visión estratégica.
Esto va relacionado con la necesidad de cambio. Cuando son necesarios grandes cambios se necesita una visión estratégica clara. Cuando el país anda bien en piloto automático la visión estratégica no es necesaria y hay que concentrarse en cuestiones de eficiencia y táctica.
Lo peor que puede pasar en un país es lo que pasa en Chile hoy y en muchos otros países del mundo. Que los políticos y especialmente los presidentes se crean el Mesías pero que no tengan ni la capacidad de carácter ni los conocimientos para hacer cambios con visión estratégica.
Lo peor que puede pasar en un país es lo que pasa en Chile hoy y en muchos otros países del mundo. Que los políticos y especialmente los presidentes se crean el Mesías pero que no tengan ni la capacidad de carácter ni los conocimientos para hacer cambios con visión estratégica.
Los peores dos ejemplos en nuestra historia moderna han sido los gobiernos de Allende y el actual de Bachelet, que han planteado planes estratégicos basados en el voluntarismo, sin un análisis realista y objeivo, desconocen la realidad y plantean una misión, visión y valores con slogans creados por un grupito de charlatanes, iluminados e ignorantes.
De hecho cada reforma que se ha hecho en Chile desde 1990 ha sido un fracaso estruendoso y caro. Todas se han basado en diagnósticos equivocados, todas han colocado visiones retóricas que no tienen nada que ver con el sentir real de las personas, todas han colocado estas visiones inútiles en base a propaganda y han terminado siendo aborrecidas.
De hecho cada reforma que se ha hecho en Chile desde 1990 ha sido un fracaso estruendoso y caro. Todas se han basado en diagnósticos equivocados, todas han colocado visiones retóricas que no tienen nada que ver con el sentir real de las personas, todas han colocado estas visiones inútiles en base a propaganda y han terminado siendo aborrecidas.
Bueno, creo que casi todos a estas alturas conocemos el problema y no hay mucho más que hablar sobre eso.
La visión retórica es la esencia del populismo. El abuso de comodines discursivos -floro- como "inclusión", "equidad", "igualdad", "justicia" pueden ser colocados durante un tiempo en la mente de las personas superficiales, que no piensan mucho y a veces se puede ganar elecciones con eso.
La visión retórica es la esencia del populismo. El abuso de comodines discursivos -floro- como "inclusión", "equidad", "igualdad", "justicia" pueden ser colocados durante un tiempo en la mente de las personas superficiales, que no piensan mucho y a veces se puede ganar elecciones con eso.
Ese es un sucedáneo de la estrategia, se llama populismo o más bien demagogia: decirle a la gente los lugares comunes que quieren escuchar.
Chile ha tenido pocos políticos con una visión estratégica. En mi opinión solo Portales, Montt, Allende y Pinochet. Todos tuvieron un impacto profundo en la sociedad, incluso Allende cuyo impacto negativo hizo posible la disrupción y el golpe de 1973.
Chile ha tenido pocos políticos con una visión estratégica. En mi opinión solo Portales, Montt, Allende y Pinochet. Todos tuvieron un impacto profundo en la sociedad, incluso Allende cuyo impacto negativo hizo posible la disrupción y el golpe de 1973.
El gobierno de Bachelet ha sido -a mi modo de ver- un intento ridículo, un remedo vergonzoso de lo que debe ser un cambio estratégico, pero tal vez tenga un efecto catalizador similar al del gobierno de Allende, si eso ocurre estaría plenamente justificado.
Creo que la palabra estrategia ha sido usada tantas veces que hasta ha perdido su significado original. Hay quienes llaman a Putin y a Trump "estrategas". Lo cierto es que son muy pocos los que realmente planifican estrategias para lograr sus objetivos, y son muchos menos los que tienen éxito. Como he dicho muchas veces, el factor más importante para "triunfar" es la suerte y eso no lo podemos controlar. La gran mayoría nos movemos según vaya la situación.
ResponderBorrarSobre los políticos, estos son cortoplacistas por excelencia. Cuando el país va bien, lo único que se les pide es que no hagan nada; pero siempre meten su cuchara en donde no se les llama y hasta joden lo que funcionaba medianamente bien. Son en momentos de crisis cuando recién se aplican estrategias que busquen salir del hoyo.
Anticaviar
Claro, sin estrategia es ser reactivo, con estrategia eres proactivo, ambas formas tienen sus pro y contra. Si eres solo reactivo estás dejándote llevar completamente por las cosas que pasan y solucionando los problemas a amedida que aparecen.
ResponderBorrarLo bueno de eso es que te concentras en el momento, el corto plazo y en solucionar cosas específicas con lo que puedes llegar a ser muy eficiente, como los japoneses de los 70-80.
Lo malo es que sigzageas demasiado, entonces -aunque respondas bien a todos los problemas y desafíos- arreglas uno y después tienes que arreglar el siguiente con lo que a veces arruinas el anterior, etc. El reacyivo se mantiene flotando pero no abanza mucho porque no tiene dirección.
Si tienes una estrategia la única ventaja real es que te mantienes por el mismo camino aunque eso te perjudique, porque estás convencido que a la larga así te va a ir bien.
Por eso es tan importante no equivocarte en la visión. que es un sueño pero debe ser realizable porque si no te garantizas la frustración del porte de un buque.
El problema de tener una estrategia es que te pones inflexible, porque justamente se trata de no cambiar la visión. Si las cosas no se dan estás frito.
Un ejemplo sencillo. Supongamos que alguien se convenció que los autos elétricos serán un enorme negocio en el futuro, entonces pone toda su plata en acciones de Tesla y la mantiene allí sin importar si la acción sube o baja.
Su visión estratégica es que ese negocio será bueno en el futuro sin importar como vaya el precio de las acciones, de allí forma su estrategia.
Como el éxito o el fracaso depende muchísimo de la suerte, podría ser que en 10 años más el tipo se haga millonario o que pierda todo. Ese es el sentido que "no hay estrategias ganadoras", la estrategia no sirve para ganar sino que es una forma de enfrentar las situaciones.
En política los problemas de los países son todos de largo plazo así es que siempre es deseable que tengan una visión y una estrategia para no ir apagando incendios como loco.
Acá en Chile tuvimos dos gobiernos en el Siglo XX con una visión estratégica: uno fue el de Salvador Allende y el otro el Gobierno Militar, yo escribí sonre eso hace años en
https://bradanovic.blogspot.com/2012/03/la-estrategia-del-gobierno-militar.html
https://bradanovic.blogspot.com/2012/03/la-estrategia-de-la-unidad-popular.html
La primera terminó muy bien y la segunda muy mal ¿razones? dos visiones diferentes, la primera se basaba en la realidad y la segunda en el voluntarismo político. Hay muchos ejemplos así en todo el mundo.