Páginas

03 agosto 2025

Ricardo III y el palo de hockey

"Ahora el  invierno  de  nuestra desventura, se ha tornado en un  verano radiante, y  las  nubes que acechaban nuestra casa quedaron enterradas en las profundidades del mar.

Ahora ciñen nuestra frente las guirnaldas de  victoria; nuestras armas melladas se erigen en trofeos, los toques a  rebato son alegres reuniones",

Así parte el monólogo de Ricardo III, me estuve deleitando con su relectura hoy, durante toda la tarde. Oala me hubiesen enseñado en el colegio esos dramas: El mercader de Venecia, Macbeth, Otelo. Ricardo III.

En lugar de eso me obligaban a leer porquerías que ya ni recuerdo y luego "hacer resúmenes" ¡cuantos años malgastados!.

El relato ocurre durante la "Guerra de las Rosas" por la sucesión entre los Lancaster y los York, en esos años los reyes salían a pelear al frente de las tropas y el que perdía quedaba tieso en el campo de batalla. 

No hace muchos años descubrieron el cadaver de Ricardo III en un estacionamiento de Leicester, mientras hacían una excavación. tenía heridas por todas partes. 

Como siempre aparecieron revisionistas "ricardianos" afirmando que no era feo, ni contrahecho, ni criminal o traicionero como lo retrató Shakespeare.

A estas alturas no hay como saberlo, pero a mi -y creo que a muchos más- me encantaría ver a alguno de los presidentes actuales gritando "¡un caballo, mi reino por un caballo!" mientras le machucan la calavera. 

En cierto sentido, Shakespeare proyectó ese deseo que tenemos las personas comunes de ver caído y humillado a un mal gobernante, que alguna vez fue poderoso hasta que le llegó la hora. Lamentablemente eso pasa más en el arte que en la vida real, donde la justicia divina es bastante rara.  

El palo de hockey
La "curva del palo de hockey" se usa mucho para ejemplificar cuando las cifras se disparan a partir de algún cambio milagroso: durante mucho tiempo la curva permacece casi plana, creciendo apenas, y a partir de un punto, la tendencia cambia y sube de manera violenta.

Esto pasa en muchas cosas, como por ejemplo el milagro de los libros impresos. 

Aunque la lectura y escritura se conocen desde comienzos de la civilización -los primeros textos sumerios conocidos tienen como 5000 años- la invención de la imprenta en 1440 fue el milagro que disparó el palo de hockey que hoy conocemos como el Renacimiento.

Solo imaginen cuantos años pasamos sin libros, más de 3.500 años. Ahora imaginen como era el mundo sin libros: la gente común adquiría el conocimiento solo por la tradición oral y los libros que eran copiados a mano -solo imaginen cuantos se perdieron para siempre- estaban al alcance de muy pocos escogidos.

Con libros muy baratos, fáciles de producir por miles, surgió la necesidad de aprender a leer y ecribir. Antes de eso, la enorme mayoría de la gente, incluyendo reyes y poderosos eran analfabetos, porque habían tan pocos libros que saber leer era casi inútil, excepto para escribir o leer alguna carta.

No fue sino hasta que se empezó a llenar de libros y de gente capaz de leer y publicar con facilidad, que los conocimientos técnicos, artísticos, intelectuales y de toda clase se empezaron a difundir de manera explosiva.

Antes de eso el mundo de la mayoría de las personas era mezquino y limitado a circulos pequeños, pero con los libros tuvimos acceso a conocer las ideas de miles de personas que jamás hemos visto. Gracias a los libros se produjo el Renacimiento.

Y después de eso los libros llevaron a la Ilustración, que tomó vertientes muy distintas en Francia, Inglaterra y Alemania. 

La Ilustración Francesa fue la más popular y hasta el día de hoy tiene muchos admiradores, pero igual que la alemana solo dejó revoluciones, ideas disparatadas y el Romanticismo, que no fue gran cosa que digamos.
 
Fue la Ilustración Inglesa la que produjo el siguiente palo de Hockey y esta vez el milagro fueron las ideas económicas de los fisiócratas y sus continuadores (influenciados por algunos curas españoles) lo que nos trajo el liberalismo y la Revolución Industrial.

A partir del Siglo XVIII el mundo comenzó a enriquecer materialmente como nunca antes en la historia de la civilización. No ha sido un crecimiento suave y parejo, pero si sostenido y muy acelerado, hasta el día de hoy seguimos viviendo en este palo de hockey.

¿Tendrá límites este enriquecimiento acelerado? Seguramente, pero no parece que lleguemos a esos límites en nuestra vida, ni la de nuestros hijos y nietos. Es muy difícil que vaya a desaparecer la tecnología, que es la base de todo esto que estamos disfrutando.

Pienso cuando podría llegar el siguiente palo de hockey. Yo me imagino que podría ser cuando se resuelva el problema mundial de la energía.

Cuando desarrollemos una fuente de energía muy barata e infinita para los efectos prácticos. Creo que eso es algo que vamos a conseguir, al menos en términos de tecnología.

Y de ahi en adelante, quien lo sabe...

6 comentarios:

  1. Fue muy curioso el hallazgo del cuerpo de Ricardo III. El terreno donde lo encontraron le había pertenecido a un antiguo monasterio. Después de la "Reforma" protestante inglesa, el rey decidió expropiar todos los monasterios y propiedad eclesiástica en general. No me imagino cuántas cosas se habrán perdido. Los monasterios tendían a guardar desde libros hasta obras de arte. Hay que decir también que cuando lo encontraron surgió un debate acerca de dónde debería ser enterrado. Incluso hubo un grupo minoritario que pretendía darle un entierro católico, pues esa fue la fe del buen "Richi". Por supuesto está propuesta no llegaría a nada, y lo enterraron en una iglesia anglicana. Para finalizar con Richard, hay que decir que hubo un club de fútbol que tomó este hallazgo como una "señal". Nunca en su historia habían ganado una liga inglesa, y tras un par de años del hallazgo, lo lograron. Cosas de ingleses.
    Es interesante ver cómo pequeños cambios terminan causando una verdadera "revolución" en las sociedades. No son caudillos ni políticos los que logran esto, son inventores, empresarios, científicos, etc. Que aunque la mayoría de veces hagan cosas irrelevantes, de vez en cuando inventan cosas que cambian todo por completo. Yo también creo que el próximo cambio será la energía. Por supuesto, esto no va a venir de la mano de los ecologistas y demás chamuyeros. Serán unos cuantos los que descubran una nueva fuente que sea barata y que rinda mucho. Ojalá tenga vida para verlo.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. He leído que Ricardo tuvo un funeral apresurado y sin gran ceremonia, no lo enterraron en Westmister como se hacía con los reyes sino en el cementerio de la iglesia de Greyfriars, Leicester y después todos se olvidaron donde estaba.

      O sea en la memoria popular no fue un rey querido ni mucho menos, su fama de feo, doblado y cojo parece que se confirma por la escoliosis severa que tenía el esqueleto. Además le faltaba un diente del frente -el mismo que me está fallando a mi- y su cráneo parecía un colador con los golpes y agujeros. Un villano perfecto.

      Yo creo que la energía casi gratis e infinita es algo que probablemente se alcanzará, no se en cuanto tiempo pero se tiene todo el conocimiento teórico para conseguirla y solo falta desarrollar más la tecnología para afinarla. Me refiero a la fusión nuclear.

      Y creo que por mientras, la mayor parte de la energía eléctrica debería ser generada por reactores de fisión nuclear, que se pueden mejorar enormemente una vez que los políticos les suelten las amarras.

      Borrar
  2. Estoy con una "Historia de Inglaterra" en la mesita de luz. Un texto que más joven hubiera liquidado en menos de una semana, ahora no creo que lo termine.
    Llegué hasta Guillermo El Conquistador. Resulta que Guillermo en su edad madura estaba gordo, era un tipo pesado, y las monturas que se usaban tenìan arzones o fustes alto. Iba cabalgando y su caballo vaciló, voló o saltó un poco Gullermo y cayó sentado sobre esa parte sobresaliente de la montura.
    Digamos que se rompió el trasero. Lo acostaron en una cama de una casa cercana, donde agonizó malamente unos días y al fin murió. Que final para el tipo que ya era dueño de una parte de Francia y conquistó Inglaterra. Ni Shakespeare hubiera podido hacer épico ese final. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. A mi me pasó lo mismo con la Historia de Chile de Francisco Encina, eran cuarenta y tantos tomos, avanzaba a paso de tortuga entre páginas aburridísimas, hasta que lo mandé todo al diablo y empecé a picotear solo los evemto que me interesaban o los párrafos que parecían interesantes.

      Estuve muy entretenido un par de meses en eso y me di cuenta que había leído casi todo pero desordenado, así es que de allí empecé de nuevo en secuencia original, creo que fue la única manera de atacarlo, ahora hago eso con casi todos los libros largos.

      El único que no me soltó desde el principio fue La Rebelión de Atlas de Ayn Randt, que está escrito de manera muy entretenida donde cada xapítulo lleva al otro, es como las Mil y una noches, son más de 600 páginas pero se puede leer de un tirón.

      Guillermo antes de ser rey lo conocían como Guillermo "el bastardo" porque era hijo ilegítimo, después lo cambiaron por "el conquistador" cosas del poder...

      Es muy entretenido como ponían sobrenombre a los reyes, a Fernando VII le habían puesto "el deseado" pero quedó para la historia como "el rey felón", hay otros reyes como "Juan el malo", "Felipe el hermoso", "Juana la loca", "Alfonso el baboso", "Juan el malo", "Juana la ricahembra", creo que nunca se ha hecho una investigación sobre como les asignaban esos apodos, al menos yo nunca hr sabido de una.

      Borrar
  3. ¡¡¡(influenciados por algunos curas españoles) !!! Oiga mas respeto por la escuela de Salamanca :-)

    De Enrique V, me encanta ( bueno en realidad me encanto todo Shakespeare), la arenga del dia de San Crispin.
    "...Nosotros pocos, nosotros felizmente pocos, nosotros, una banda de hermanos;
    Porque el que hoy derrame su sangre conmigo
    Será mi hermano; por vil que sea,
    Este día ennoblecerá su condición:..."

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Grandes de Vitoria, de Soto, de Molina, Suárez, de Azpilcueta, de Covarrubias, de Mariana, de Alcalá y los demás -en su mayoría curas- de la universidad de Salamanca o asociados a ella. Fueron los papis de la economía moderna.

      Enrique V no lo he leído, lo voy a buscar ipso facto.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"