Páginas

09 noviembre 2025

La generación sobrealimentada y el engaño de la IA

Es increíble, mientras preparo las cosas para escribir la entrada de hoy tengo enfrente un vaso de plástico con ensalada de frutas, quinoa pop y yogurt comercial, de los que compra la Pilar a veces en la feria. Es un postre barato y rico, yo además me preparo todos los días  otro de kefir con plátano y avena, igual muy rico.

De pronto me acordé cuando era niño en los años sesenta, y nos alimentábamos de puro pan, té y sopas Maggi, eso era lo que comíamos prácticamente todos los días. Seguramente por eso yo soy un petiso de 1.70 y el Tomás Jr mide más de 1.80mt.

Los amigos de él, a muchos los ubico desde la escuela primaria, son casi todos mucho más altos y corpulentos que nosotros, la generación de sus padres. Recordaba el libro "Chile, la Revolución Silenciosa" de Joaquín Lavín donde hablaba en los ochentas sobre los cambios alimenticios de los chilenos.

Cuando yo era chico el yogurt era completamente desconocido, aparte de algún estrafalario, era algo que no conocía nadie. Recuerdo que la primera vez que probé el yogurt comercial me sentí tan maravillado como los cubanos que entran por primera vez a un supermercado o al McDonalds.

Tal vez por eso me caen bien muchos inmigrantes, especialmente cuando vienen de Cuba, porque yo también se lo que es pasar hambre

En realidad no es nada tan terrible, escribí algo de eso en mi entrada El Sufrimiento de los Pobres, pero lo que si impresiona mucho es poder comer lo que a uno se le antoje después de haber estado pasando hambre durante años, es un verdadero shock. 

Pero en fin, mejor vamos a otra cosa.

Creo que les había comentado que la primera vez que me conecté a Internet fue en 1997 y pasé casi un año sin encontrar para qué diablos me podría servir. 

Recuerdo que las primeras aplicaciones tenían interfaz de texto y no existían los exploradores como los conocemos hoy.

O las que habían eran insoportablemente lentas. Por cupa del hardware primitivo y los modem telefónicos, en esos años siempre preferíamos el modo de texto con Archie y Gopher. Finalmente en 1998 descubrí Usenet, que era un servicio de BBS que se usaba principalmente en las universidades.

Eso me interesó, empecé a seguir los grupos chile.soc.politica, chile.rec.sexo, chile. rec.cocina y chile.mercado.vehículos. Estuve lurkeando un buen tiempo y el 22 de octubre de 1994 me atreví a subir mi primer comentario a chile.soc.poitica

Y no lo solté, estuve posteando casi a diario por los sigientes 15 años... y más, porque en 2020 coloqué el último post, claro que llevaba años desaparecido. Veo que hasta el año pasado al menos todavía siguen publicando allí algunos porfiados.

Bueno, lo que realmente quería comentarles es sobre un video de Youtube donde hablan como se puede reconocer si un texto o guion de video ha sido escrito con inteligencia artificial o si lo ha redactado una persona.

Resulta que estuve buscando y me encontré con la sorpresa que hay muchísimos videos y artículos dedicados a ese tema atacando el problema desde distintas perspectivas.

Algunos por ejemplo enseñan como "humanizar" un texto redactado por la IA, mientras que otros enseñan a detectarlos haciendo un análisis de estilo que hace varios chequeos. Incluso existe software dedicado a detectar plagios o si un contenido ha sido escrito por una app de IA.

Yo dudo que esos software funcionen, el análisis de estilo es -a mi modo de ver- demasiado sofisticado para que sea eficiente solo con un software, la detección de plagios si me parece totalmente factible.

Eso del análisis de estilo lo aprendí cuando participaba en Usenet, donde muchos escribían usando un nik o seudónimo y a menudo lo cambiaban para confundir y dar la impresión que eran opiniones de personas distintas.

Creo que todos los participantes regulares adquirimos ese arte  para saber quien estaba escribiendo según su estilo de redacción, la forma de expresarse y muletillas que repetían inconscientemente, hacían los textos tan identificables como si estuviesen firmados.

Algo que entonces nos servía para manejar a los trolls, ahora se está empezando a usar para descubrir a los trolles más grandes de todos: las apps de inteligencia artificial.

Cuando pase el tiempo y estos textos generados por IA se masifiquen más, las personas empezarán a aprender su estilo y manerismos y se darán cuenta con facilidad que el texto no lo redactó la persona firmante sino que fue un sofware.

Yo siempre he pensado que es una estupidez hacer software supuestamente capaz de mimetizarse con las personas y robot humanoides, no solo porque nunca alcanzarán el grado de sofisticación de un ser vivo sino porque no tiene objeto.

Siendo tan barato y tan delicioso crear a un ser humano, me parece la estupidez más grande gastar tiempo, plata y esfuerzo en hacer máquinas que se parezcan tanto que sea imposible distinguirlos.

La inteligencia artificial y los robots deben ser como prótesis para los seres humanos, para permitirnos potenciar nuestras habilidades más primitivas como la fuerza física, la capacidad de cálculo, el raciocinio mecánico y cosas por el estilo.

12 comentarios:

  1. Yo pienso lo mismo, La IA, sobre todo, va destinada a producir una burbuja bursátil. No importa lo buena o limitada que sea: el mercado testeará su valor como antes testeó los tulipanes o las tierras en las Indias. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro, la IA va a ser muy útil sin duda, pero no para las porquerías de aplicaciones que se ofrecen ahora. Lo que pasa es que justamente están desarrollando cosas inútiles y tontas para alimentar la burbuja accionaria creando falsas expectativas, ese es el modelo Elon Musk y también de los chinos

      Borrar
  2. ¿Robot?, cosas de fierros como un microondas+bicicletas sofisticado...hay bichos de esos que hacen cosas increibles hasta para los humanos, los que los tengan tendran una ventaja inigualable.
    Pero lo verdaderamente importante seran los (las), androides. Algo asi como la replica de Jhendelin Nuñez, o si no quiere que la copien, la replica de Daniella Chavez... Por supuesto ya existe algo semejante, aunque les faltan unos pocos años de desarrollo de sus habilidades y la masificacion de su acceso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo dudo muchísimo, especialmente eso de "le faltan unos pocos años de desarrollo" jaja, es la típica extrapolación que hace la gente mirando la superficie de los avances y dejándose llevar por la propaganda, así es como Musk se ha hecho billonario, explotando esas creencias.

      Borrar
    2. Ya veremos como dijo Feliciano.
      Ya hay androides " de compañia" con IA. reconocimiento facial, memoria, y gesticulacion "emocional" y por otro lado de "uso intimo" con piel, temperatura, algun movimiento, humedades ad hoc en respuesta al uso. Cuando las integren me compro una

      Borrar
    3. ¡Pêro hombre! ¿Para qué comprar cuando puedes arrendar? Con mucha menos plata puedes arrendar a una de las de verdad, infinitamente mejor, con 200 lucas se pueden hacer maravillas al respecto y lo mejor es que después "si te eh visto no me acuerdo" ;D

      Borrar
  3. alguna vez participé en un sitio de hobbies, algunos mostraban sus creaciones y los otros las criticaban y les asignaban puntuación, coincidentemente aparecieron cientos de usuarios nuevos, alababan siempre a las mismas personas, todo sospechosos, al sitio se le agregó un módulo, o algo así, para detectar las direcciones ip de los que opinaban y votaban, habían decenas que venían de la misma, qué giles tan patéticos, todos fueron conminados a borrar su decenas de identidades, más no se hizo, ninguno fue enviado a la hoguera digital

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, Internet permite todas esas cuchufletas, pero es fácil detectarlas, es cuestión de tiempo para que la gente pueda darse cuenta

      Borrar
  4. En Perú la mayoría somos bajos, pero en las generaciones nuevas se nota cada vez más la diferencia con respecto a la estatura. Los jóvenes tienden a ser más altos, incluso en las provincias. Además que nunca antes se había tenido acceso a tantos productos alimentarios como ahora. El yogurt acá también era una rareza. En los 60s apenas unos cuantos miraflorinos consumían este lácteo. Con el tiempo ha llegado a ser común.
    Sobre la IA se ha generado demasiadas especulaciones. No creo que pueda llegar a tener la capacidad del cerebro humano; pero incluso si la llegase a tener, ¿qué sentido tendría? La IA tiene muchos usos mientras se piense como herramienta. El problema es que tanto los medios como estos "empresarios" tecnológicos han generado más humo que una chimenea industrial. De ahí que se vendan proyectos como "Colossus" de Elon Musk y se quiera vender esto como el "progreso".
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si Anticaviar, el aumento de la estatura y la gordura es algo que se está viendo en gran parte del mundo y es una muestra de como nos hemos ido enriqueciendo de manera global. Hasta un tipo de Biafra hoy está infinitamente menor alimentado que en los sesentas.

      Si, es un asunto donde la propaganda está diriguiendo el desarrollo tecnológico. Ofrecen cosas ridículas como ir a Marte o crear robotinas que serán mejores que una mujer de carne y hueso, máquinas con cerebro superior al humano y ridiculeces por el estilo.

      Pero no son cosas que se dicen al azar: están explotando las fantasías y deseos de la gente para que -de manera emocional- les crea los cuentos y los apoye, ya sea con plata o apoyo político, que vale tanto o más que el vil billete.

      Borrar
  5. Hola.

    El cambio cultural chileno en la alimentacion de finales de los 80s, y los indices de obesidad, se debe principalmente a la introduccion definitiva del plastico en los alimentos, como envase. Cosa que años anteriores no pasaba

    Un ejemplo... Un niño de 7 años, que quisiera llevarse una bebida individual al colegio en su mochila, HOY , tiene una diversidad de alternativas y formatos (cc ) para hacerlo.
    En los 80s , una coca, pepsi o fanta era un peligro total : llevabas un envase de vidrio de 333 cc, y mas encima tenias que llevar un destapador.

    Otros casos: temas como el jamon, queso, embutidos (cecinas, longanizas, etc), las comprabas frescas en el negocio (rotiseria) y el super, y te duraban 3 dias y chao... Ahora con estos envases fáciles , los productos te duran 15 dias, guardelos en lugar fresco y seco ( hasta en una farmacia te la podrian vender), etc.

    Otro tema tiene que ver con la disponibilidad... Comprar un helado: un centella, un lollypop estaba en contados negocios ( los que podian darse el lujo de comprar un frigorifico), ahora hay de todos los tamaños, no necesariamente los compras, los puedes "arrendarr", así que cualquier negocito o kiosko, puede ofrecer desde bebidas heladas hasta helados.

    O sea , hay una inmediata disponibilidad , junto con avances tecnologicos, que ademas abaratan el precio del producto.

    Ultima pata de la obesidad: Cada vez la gente se mueve menos para hacer cosas: casi no se va al banco para sacar plata , ni pagar cuentas... En casos como Santiago , el cabro pa llegar al colegio, al club de futbol, al club de magic, etc, ya no camina tanto, ni tiene que tomar 3 micros.... muchas veces se va en metro,, y si le queda un poco lejos toma micro rebajada con pase escolar.... Antes UNO CAMINABA , por NECESIDAD. Porque no habia micro, o porque no habia plata (no existia la posibilidad de que con un pasaje te daba derecho para tomar 3 micros). Por eso me da rabia estos pendejos flojos, que reclaman con casi metro a la puerta..

    Así que todos esos temas influyen , y eso que no me meto en que los cabros chicos, NO HACEN DEPORTE.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Seba
      Si, es cierto que algunos cambios tecnológicos han ido modelando nuestros hábitos, pero en el caso de Chile al menos, esos cambios no han sido la causa sinoel efecto de otra cosa: el enriquecimiento sostenido que tuvimos entre 1986 y 1996 a altas tasas, que nos permitió tener algunos lujos que antes solo podíamos soñar.

      La causa base es que éramos muy pobres. Por ejemplo yo recuerdo bien en 1967 como veíamos en las películas de Estados Unidos a la gente desayunando cerales con leche, huevos con tocino y cosas por el estilo, que nosotros no podíamos ni soñar.

      Recuerdo perfectamente también que una cena de lujo en esos años era comer un "pollo a la canasta" o un "broasted" y el trago más caro era la "cazuela de champaña" con duraznos al jugo y champaña nacional.

      Es imposible imaginarse lo pobres que éramos en esos años, los niños no usaban mochilas por ejemplo sino unos maletines -no me acuerdo como se llamaban- de cuero que se heredaban de generación a generación.

      Muchos nños iban a la escuela a pata pelada y nadie se espantaba por eso, yo mismo no usaba los zapatos todo el día porque tenían que durar años, hasta que nos quedaran chicos.

      La obesidad es consecuencia natural de este enriquecimiento, cuando uno sale de la pobreza y tiene la despensa llena, e pone a comer todo lo que encuentra, es lógico.

      A nadie le gusta de manera natural hacer ejercicios o deporte, eso es un hábito adquirido. La clase media emergente siempre se va haciendo más gorda con los años, es lo natural.

      Pero cuando pasan un par de generaciones en la clase alta esas cosas se corrigen solas. Cuando la gente tiene plata durante cierto tiempo, por ejemplo en una o dos generaciones ya empiezan a ser flacos y deportistas.

      Desaparecen esos hábitos de tomar Coca Cola, Fanta o Sprite a cada rato, pastelitos, queques y cosas así, la gente empieza a tener más tiempo y hace deporte para no aburrirse, etc.

      Es la clase media la que engorda y se pone sedentaria, los muy pobres y los muy ricos generalmente están libres de todo eso. Tambén hay factores culturales y de costumbre, en fin, es un fenómeno complicado.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"