28 junio 2011

Puno bloqueado

La violencia en Puno ha pasado inadvertida por la mínima cobertura de la prensa, sin embargo es un tema que irá cobrando importancia a medida que pase el tiempo porque las consecuencias no son menores. Es el primer gran problema que heredará Ollanta Humala y creo que va a marcar de manera importante el estilo que tendrá su mandato.

Mi gran amigo don Fredy Gambeta de Tacna me ha reenviado una interesante columna con opiniones de doña Martha Giraldo, antigua militante de izquierda y empresaria en la zona de Puno que relata de manera bien lúcida lo que está pasando en esa zona:

Hay un gran contrabando, de tales volúmenes que se distribuye hasta Arequipa, Lima, Cusco, Madre de Dios, Abancay, que cuenta con soporte logístico de almacenes, camiones, buses, camionetas, talleres de reparación, tiendas de repuestos, seguridad, etc. y del que todos los ciudadanos de Puno nos servimos alegremente en la medida de nuestras necesidades (por ejemplo, licores, galletas, chocolates, sábanas, artefactos, caprichos para el buen comer y vivir); minería informal descontrolada (quebradas amazónicas y al pie de glaciares en Ayapata, Coaza, Sina, Limbani, Phara, Patambuco, San Gabán, Ananea/ Rinconada, solo aquí se calculan más de 30 mil extractores y que se proveen de explosivos, botas, cascos, mamelucos, gas, combustible, linternas, miles de celulares, vía el contrabando), cocales en expansión en los valles de Sandia, San Juan, San Ignacio, San José, Putina Punko, San Gabán, Ayapata, Coaza, es vox populi que ahora se transforma en cocaína y se exporta hacia Bolivia.

Yo anduve por todas esas partes durante mi aventura en la selva y me formé exactamente la misma impresión. Juliaca, es una ciudad cercana a Puno con cerca de 200.000 habitantes, más grande que Arica y surgió de la nada cuando en Puno empezaron a apretar el contrabando. Hoy ambas son ciudades grandes y frenéticas con comercio de toda clase.

Gracias al populismo de Evo Morales se puede conseguir gas licuado, alimentos y toda clase de artículos a precio irrisorio, además que hay explotaciones informales de oro y para que hablar de base de cocaína. Probablemente es la región que genera más riqueza en el Perú y la más desregulada: el sueño de un anarquista. Sigue el relato de doña Mirtha:

Una compleja, desigual y tensa convivencia entre un pequeño sector empresarial formal y una gran masa de hábiles y avezados productores y comerciantes informales, ilegales, a los que el Estado no ve, no siente, no huele.

Gastón Acurio afirmó en TV que ser empresario era “un privilegio, un honor y una responsabilidad”; y efectivamente así es, pero en Puno, reconocerse empresario es un acto de estoicismo, porque hay que resistir epítetos como “testaferro, explotador, miserable, vendepatria”. Estos calificativos son endilgados a los mestizos formales, sean locales o venidos de fuera. Los miles de empresarios informales simplemente no son empresarios, son parte del pueblo sufrido y excluido del sistema, aunque movilicen millones de dólares en mercadería ilegal, tengan flotas de buses, camiones, tráilers, maquinaria pesada, usufructúen yacimientos mineros informales, cocales, cafetales, tiendas y mercados, casas de cambio, cientos de tiendas de computadoras y teléfonos, inmensas ferreterías, no solo en Puno, en Arequipa, Tacna, Moquegua, Madre de Dios, Cusco, llegando incluso hasta La Paz , Río, Sao Paulo. Ser quechua o aymara, es garantía de contar con una patente étnica para todo lo permitido, legal pero también y sobre todo, para lo ilegal e informal que se pueda hacer. El normal, tradicional y ancestral intercambio fronterizo, ha devenido en economía paralela que mueve millones, corrompe y ejerce presión a todo nivel, de la misma forma que los grupos mineros informales y cocalero
s.

Las protestas formalmente son en contra de las concesiones para la gran minería, pero en realidad esconden una lucha sorda entre el poder de la economía informal, que tiene tomada toda esa parte del país y los empresarios formales de cualquier clase y tamaño. Esa es la real lucha que se está entablando. Sigue opinando la columnista:

No es casual ni fruto del abandono estatal y/o privado, que no haya inversiones productivas en la región (excepción de algunas mineras y hoteles), no se puede invertir en Puno, no se puede comprar tierras, no se puede instalar industrias porque fracasan frente a la competencia del contrabando, no hay mano de obra calificada, no hay proveedores primarios de calidad y formales. Siendo la mayor zona productora de fibras y lanas, ni una sola planta que las lave y las industrialice, ¿por qué? Ni una planta de beneficio de carnes, siendo la primera región productora de carne de res y ovino.

En Puno, tanto en el campo como en la ciudad, entre aymaras, quechuas y mestizos, la circulación de rumores y afirmaciones alejadas de la verdad es increíblemente profusa, ni la típica chismografía limeña se puede comparar y solo para que se hagan una idea, unas cuantas perlas:

“Toda el agua es propiedad privada de García Pérez, que la vende al mejor postor y que es socio de las empresas que compran”; “El lago Titicaca está vendido a los chilenos”; “Los hoteles Libertador son propiedad de Fujimori y sus socios chilenos”; “Casa Andina, cadena hotelera chilena”; “La isla de Suasi ha sido vendida a los chilenos”; “Desde Suasi se bombea agua al norte de Chile”; “Las empresas mineras pagaron canon solo en la época de Toledo”; “García para incentivar la inversión extranjera, ha exonerado de impuestos, canon y regalías, a todas las empresas extranjeras”; “Todo el Perú está concesionado y vendido para la explotación minera”; “Las empresas mineras llegan de golpe y porrazo a tomar posesión de las tierras de los campesinos, y los comuneros súbitamente se enteran que no son más dueños de ellas”; “Los canadienses de Santa Ana, nunca realizaron la consulta previa y no lograron la licencia social”.

Si se fijan bien, no se diferencian demasiado de muchas demandas ambientalistas y desde la izquierda que se están haciendo en Chile. Hasta el lenguaje es parecido, con la gran diferencia que en Perú la pelea es entre intereses económicos reales mientras que en Chile es solo un intento de tomar posiciones de poder político, los ambientalistas e izquierdistas chilenos no tienen nada real que defender ni menos que aportar.

¿Como enfrentará Humala este problema? Es algo que ha venido creciendo en torno a la economía cocalera. Los cultivos de coca generaron capital para que los aimaras, duchos comerciantes, empezaran a incursionar en otros negocios y como no tienen el menor respeto por la formalidad o las leyes son enormemente competitivos y se han convertido en poderes muy fuertes. Ellos fueron buena parte del apoyo que ha llevado a Ollanta a la presidencia.

Ahora habrá que ver como Humala maneja este delicado problema. Hasta ahora ha anunciado medidas reivindicacionistas contra las mineras como aumentar los royalties y otras parecidas. Para su mala suerte tiene Chile justo al lado, el enemigo histórico adonde sin duda se trasladarán las inversiones ante el primer amago de hostilidad. Pero esa no es la solución ni siquiera el origen del problema. La cosa viene desde una economía informal, grande, hábil y poderosa que no va a aceptar perder sus privilegios así nomás.

Es el problema idéntico al que pasó en Bolivia, donde terminaron en la miseria con un presidente que no manda ni a su secretaria. Que difícil tarea y que enorme problema, vamos a ver como se resuelve. Hasta mañana.

13 comentarios:

  1. No tenia idea que el asunto era tan barroco y complejo. Que descripción!

    ResponderBorrar
  2. Es bien exacta Ulschmidt y eso es lo que me fascina de todo ese mundo aymara, es una cosa que de no haberla visto jamás me la hubiese imaginado y casi nadie lo comenta

    ResponderBorrar
  3. quizás debieran legalizar el cultivo, y listo. Lamentablemente eso generaria reacciones internacionales que el Perú - o nadie - podría soportar. Fíjese el precio que paga Mexico por no tirar la toalla y legalizar, siquiera, la marihuana para quitarle un negocio a las mafias.

    ResponderBorrar
  4. ¡Claro que deberían legalizar! pero vaya a hacerles entender a esos puritanos ridículos. Además el circo ya está armado y los informales están bien diversificados, así como la mafia sobrevivió como 30 años a la prohibición, la informalidad también sobreviviría a una legalización, ya establecieron su poder.

    ResponderBorrar
  5. una duda: esas mercaderías que son tan baratas en Bolivia ¡por donde entran?. Aquí lo tenemos al Paraguay, cuyas importaciones pasan por el río Paraná y luego vuelven bajo la forma de contrabando. Mucho trucho quizás lo fabrican ellos, si, pero lo grueso debe venir de afuera. Es extraño que los países donde se puede conseguir mercadería global sin aranceles en Sudamérica... son países mediterráneos!

    ResponderBorrar
  6. En Bolivia todo es barato porque: o está fuertemente subsidiado (alimentos, gas licuado, combustibles) o porque es robado (autos, camionetas robadas en Chile) o porque entracomo reexpedición negra sin pagar un peso de impuestos (chocolates, whisky, etc.)

    Desde la llegada de Evo Bolivia entró en la anarquía aimara en su máxima expresión, casi no hay ley que se respete, solo mandan los coca-dólares y toda la economía a estas alturas es informal, es un experimento muy interesante.

    ResponderBorrar
  7. Estimado Don Tomas , nosotros estamos practicando las virtudes del libre comercio sin ninguna intervencion de un gobierno. Algo que Usted siempre encontro una economia politica de mucho valor y digna de gran respeto.
    Viva la raza carajo y la libertad de libre comercio.

    ResponderBorrar
  8. Hey, yo soy anarquista de corazón y un gran admirador de los sistemas que han armado los aimaras como he escrito tantas veces acá mismo, no hago cuestión moral en esto sino que solo describo lo que está pasando

    ResponderBorrar
  9. Oiga, y de Chavez cuándo va a hablar?
    Acá, en el servicio de inteligencia ulschmidt hemos observado:
    1) Que muestran una filmación de Fidel y Chávez hablando apasionadamente y leyendo un diario que puede identificarse como el Gramma de ayer para hacer callar a los que sugieren que está grave.
    Y deducimos:
    1) Que si estuviera tan sano y vivaz dedicaría tres minutos a un mensaje directo a loa venezolanos diciendo "contra lo que dijo este tipo y este otro... esos horribles opositores... etc..". En cambio pasan un video de una entrevista.
    2) Que mostrar un diario durante una conversación filmada es una forma clásica de dar fe de la fecha del acontecimiento. Que el Gramma es un órgano del gobierno cubano y bien puede preparar una edición especial para congeniar el tema. Que antes de operarse de algo grave bien pudo Chávez con ayuda de Fidel montar el escenario por si le iba mal, para usarse luego, y se ordenaría a la redacción del Granma que usen tal portada tal día para convalidar el hecho.
    3) Que si estan usando esos elementos preparados es que Chávez está grave o ya muerto y deben moverse para que el sector mas filo´castrista en Venezuela tome el poder, o algo así.

    ResponderBorrar
  10. Ulschmidt, si te fijas bien lo de Chavez se parece ucho a la enfermedad de Fidel en todo eso del secretismo, las declaraciones ambiguas, los mensajes subterraneos (como la fecha del Gramma), es un clásico de las enfermedades del jerarca en los socialismos reales, desde Lenin se viene repitiendo el mismo guión.

    Probablemente eso se debe a las luchas por la sucesión que se desatan cuando el jefe empieza a despedir olor a fiambre, me imagino como se deben estar canibalizando los chavistas de segundo niel en estos momentos, las facciones y todo eso.

    Y tal como dices, la falta de una declaración personal es el signo más claro de que hay olor a gladiolos en el ambiente, quien sabe que podría pasar.

    En cualquier caso el proyecto de Chavez aparte de ser pintoresco nunca tuvo mucha trascendencia, fue como una revolución cubana de bajo presupuesto, nada más que eso.

    ResponderBorrar
  11. Tomas:
    Sabemos que Arica se mueve por las influencias del "hinterland" del altiplano boliviano y peruano. Por lo tanto lo que ocurra allá irremediablemente afectará a Arica, aunque en Santiago teoricen sobre el desarrollo en función del "cluster" y la plataforma logistica de servicios, exportaciones, etc. con los vecinos. Pero tenemos ahora dos paises vecinos con modelos de desarrollo (o regresión) contrapuestos al nuestro, en conflicto no sólo con nuestra legalidad, sino con la racionalidad y la globalidad.
    De seguro, jamás se entenderá esto de Puno y el altiplano en Santiago, en la SUBDERE y menos en La Moneda.

    ResponderBorrar
  12. Hola Alejandro, yo creo que los gobiernos populistas en Perú (eventualmente) y Bolivia nos convienen mucho más que nos perjudican, como región y como país. Mejoran nuestra posición competitiva -aunque a muchos les ha espantado la idea que lo diga así, pero es cierto- y en Arica podemos disfrutar de todos los beneficios del populismo (bajos precios, servicios subsidiados en Tacna, etc.) sin tener casi ninguno de los costso (inflación, desinversión, etc.).

    El caso de Arica y Tacna es muy especial porque somos dos ciudades que inter-dependemos muy estrechamente, los desequilibrios macroeconómicos globales entre los dos países presentan buenas oportunidades para ambos. Durante el primer gobierno de Alan García, cuando laeconomía peruana se fue al subterraneo, fue la época de oro de Arica y también en cierta medida de Tacna.

    El reporte del intituto Fraser sobre minería en el mundo muestra como va empezando a correrse la inversión minera a favor de Chile.

    Con Bolivia casi no nos afecta ni para bien ni para mal. Hay algunas cosas desagradables, como el masivo robo de vehículos o la destrucción de nuestras carreteras que debe pagarse con nuestros impuestos, pero en fin, son consecuencias históricas y creo que no debemos quejarnos demasiado ni menos prestar atención a lo que diga o haga el gobierno boliviano actual, que pesa menos que un paquete de cabritas en su propio país y para que hablar en el mundo. Creo que debemos aguantar al gobierno boliviano como el hermano chico rebelde, que hace tontera tras tontera, sin concederle nada pero tampoco sin tomarlo en serio ni enojarnos demasiado. Mal que mal somos países hermanos y en los 70s nosotros éramos igualito a ellos hoy.

    ResponderBorrar
  13. Ahora eso es desde el punto de vista de Chile, si pensamos como bolivianos o como los peruanos que viven en el riquísmo altiplano y selva es para ponerse a llorar las oportunidades que se vienen perdiendo desde los años de la independencia. Pero eso lo decide cada país por si mismo y hay que respetarlo a todo evento. Yo soy un convencido que el gobierno de Chile no debiera meterse ni opinar en asuntos internos de nuestros vecinos, ni por bien ni por mal. Por algo son soberanos.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"