30 marzo 2023

Legítima defensa privilegiada

Ahora si que la gente se indignó con el asesinato de otra funcionaria de Carabineros y les vino a todos los políticos una sorprendente fiebre por la seguridad, todos se atropellan para disputarse el título de quien quiere más a Carabineros de Chile.

El merluzo -que hablaba con desprecio de los pacos- ahora solo le falta la gorra y la luma, no disimula su ansiedad por halagarlos. En un par de días le pusieron urgencia a decena de leyes que llevaban años entrampadas, porque la izquierda las votaba sistemáticamente en contra cada vez que se presentaban. Que festín de hipocresía, de la noche a la mañana todos vieron la luz.

Perdón no todos porque en una de las leyes, que se busca proteger a los carabineros en caso que tengan que recurrir al uso de la fuerza, saltaron algunos comunistas y otros cuantos del Frente Amplio a votar en contra de que tuviesen legítima defensa privilegiada. Hoy ese ha sido el tema del día donde el rojerío sigue criticando que eso va a fomentar el "gatillo fácil".

Que sigan hablando tonteras nomás, mientras más hablen más se desprestigian. Hoy la gente en su mayoría, de todo el espectro político, pide a gritos el gatillo fácil. Ya están hartos de los discursos de los derechos humanos, hoy no hay tema más desprestiguado hoy que ese.

Pero todos hablan y nadie sabe que diablos es eso de "legítima defensa privilegiada". Bueno, no es nada nuevo, existe desde hace mucho en nuestra ley. Cuando escribí la entrada Armarse hasta los dientes, se produjo una pequeña discusión sobre que pasaba si uno dispara y mata a alguien que entra a su casa.

Y resulta que este Templo del Ocio cuenta entre sus regulares con un abogado que conoce ese tema como la palma de su mano y que al momento de comentar trabajaba en el sistema desde un alto puesto, y esto fue lo que nos comentó: 

Tomas, como los veo a todos medio perdidos en lo que es legítima defensa, la cosa es asi: es un poco más complicada de probar en la calle, que se exige amenaza ilegítima previa racionalidad, y falta de provocación del que se defiende.

Peeeero existe la legítima defensa privilegiada, en que se presumen todos los requisitos, cualquiera sea el daño que se cause, si alguien entra a tu casa con escalamiento, es decir, de cualquier forma que no sea por una puerta abierta.

Da lo mismo la hora que sea, si lo matas estas justificado. Lo mismo vale para una oficina habitada, y tambien en cualquier lugar si estas evitando la comisión de delitos graves como violación, homicidios, todo con intimidación o violencia, etc. Lo de la noche solo es requisito si se trata de un local comercial o industrial. Por todo eso es que se llama legítima defensa privilegiada.

En pocas palabras, la legítima defensa privilegiada se estableció para eliminar el absurdo que si uno se defendía de un asalto en su propia casa estaba obligado a demostrar su inocencia, en cambio con esta figura se invierte el peso de la prueba: los deudos del asaltante tienen que demostrar que el tipo no entró con intenciones de asaltar, y en caso de haber escalamiento estas intenciones quedaban demostradas por si solas.

Resulta que con la ley actual, si un carabinero hiere o mata a alguien en un procedimiento tiene que demostrar que es inocente, mientras esto no ocurra se le suspende, se le retira el arma y queda sin sueldo hasta que logra demostrar que efectivamente actuó en defensa de su vida y la de otros. Un completo absurdo.

En la ley, cuando se cumplen ciertos requisitos lógicos, por ejemplo si el delincuente muerto iba armado, o si eran más de uno los que los atacaron, se presume de inmediato que hubo legítima defensa y no es necesario ni demostrar racionalidad, proporcionalidad, falta de provocación ni cosas por el estilo que requiere la legítima defensa simple.

Los comunistas y frenteamplistas -con su mala leche característica- alegan que eso permitirá que la policía balee de manera impune a cualquiera que se les acerque con un arma o si son dos o más, a eso le llaman el "gatillo fácil" diciendo absurdamente que la policía se divierte matando a gente inocente que ni conoce.

La realidad es totalmente distinta. Legítima defensa privilegiada no implica impunidad para asesinar ni mucho menos, ni en el caso del policía ni en el del dueño de casa que mata o hiere a alguien que entra escalando su casa.

Lo único que significa es que no se les presume culpables a priori, que el hecho de llevar un arma o escalar por parte del delincuente permite presumir de inmediato la legítima defensa. Y si ese no fuese el caso, los deudos de la víctima perfectamente pueden querellarse. Solo que son ellos los que tienen que probar que el delincuente era una blanca paloma... y ahi los quiero ver.

En todo caso a estos cucarachos que se dedican a defender a los criminales. escudados en una supuesta preocupación por sus derechos humanos, les queda muy poca cuerda en el trompo, abusaron de ese discurso y la gente está cada vez más hastiada de ellos. 

Entonces ahora viene la voltereta masiva, doblar la rodilla, pedir disculpas públicas, decir "tal vez nos equivocamos". Eso ya no vale, el pedir perdón sin real convencimiento no sirve para nada, es un gesto inútil porque el arrepentimiento no convence con palabras, sino con acciones y no ha existido ni una sola acción aparte de los discursos de siempre, hipócritas, oportunistas y falsos. 

De postre: las escuelas en Japón
En las escuelas de Japón poquísimos alumnos repiten de curso, eso es algo que casi no existe porque para ser promovido las notas y resultados de exámenes no son los únicos criterios, ni siquiera los más importantes. Mucho más peso tiene la asistencia, la puntualidad, los modales y las actividades extraescolares que son supuestamente voluntarias, algo así como los "trabajos voluntarios" en Cuba.

Hasta hace poco tiempo la natación era asignatura obligatoria y existen esctrictos códigos de vestuario y conducta que todos deben cumplir: uniforme obligatorio que incluye hasta el color de los zapatos y de la ropa interior, que las niñas están obligadas a mostrar a sus profesores en muchos colegios.

Académicamente los estudios en Japón son muy relajados aunque se fomenta una fuerte competencia por asuntos de ego, por otra parte hay infinidad de reglas escritas e implícitas que todos están obligados a cumplir, Es casi imposible fracasar en los estudios, excepto para los rebeldes. Fallar en el colegio lleva a niños al suicidio todos los años.

Japón es una de las sociedades más extrañas que existen, donde costumbres sexuales, que en casi todo el mundo se consideran tabú son muy populares, como la pedofilia, incesto y violaciones entre otras. 

Otra cosa rarísima que yo noté cuando estuve allá fue la cultura del servilismo. Todos son obligados a humillarse ante los superiores y a abusar de los inferiores en una sociedad tremendamente jerarquizada. Eso es una de las cosas que más nos choca a los que venimos de culturas basadas en el orgullo personal, como la española.

Por ejemplo en las escuelas y liceos no existe el personal de aseo, cuando terminan las clases son los propios alumnos que, junto con los profesores, deben dejar todo impecable antes de poder irse. 

Cuando los hinchas limpian las graderías en el estadio eso no es nada excepcional, sino una especie de reflejo condicionado que se les inculca desde niños. Todo japonés es un sirviente de unos y un amo abusador de otros. 

Que cosa más rara.

29 marzo 2023

Carter y Jiles, los representantes de los giles

Solo escribiré un breve apunte para mostrarles de que callada manera se sigue cumpliendo el famoso principio de Pareto del 80-20 que es universal en las acciones de la especie humana. Esta vez se trata de un ejemplo clarísimo en nuestra política.

Resulta que el tema de estos días ha sido la decisión tomada por el alcalde de La Florida, un tipo de apellido Carter, de mandar a demoler las "ampliaciones no autorizadas" en las casas de conocidos narcotraficantes.

Se ha montado un burdo y ampuloso show en torno a esto, con gran despliegue policial, amenazas de los flaites del vecindario y sobre todo idiotas que apoyan al alcalde diciendo que "por fin alguien hace algo". 

Lo que no se dan cuenta estos tontos es que lo que está haciendo Carter es un show, inútil, contraproducente y costoso destinado solo a impresionar a los giles.

Parece que nadie se ha puesto a pensar en que la demolición de las ampliaciones no le toca un pelo a los narcotraficantes, que viven en propiedades que valen más de un millón de dólares y tienen esas casas como pequeñas bodegas destinadas a guardar temporalmente la distribución al detalle de la merca.

¿En qué va a perjudicar a un tipo que tiene miles de millones que un payasito vaya y le bote una terraza o una bodega en su propiedad, que no por eso deja de ser su propiedad y puede seguir funcionando exactamente igual que antes, apenas los clown de la municipalidad den vuelta la espalda.

Estas estupideces ni siquiera tienen valor simbólico, porque aparte de no hacer ningún daño distraen a la gente del verdadero problema, que es que ni la Fiscalía ni el Servicio de Impuestos Internos han sido capaces en décadas de quitarles propiedades -a ellos y sus testaferros- que todo el mundo sabe que han sido compradas con las ganancias de la droga.

Yo diría que Carter está trabajando para los narcotraficantes, les está haciendo un tremendo favor mientras la gente estúpida piensa que los están perjudicando ¿cómo diablos pueden ser tantos los idiotas en Chile?

Porque fíjense bien, la popularidad de Carter anda por las nubes por estos días y una encuesta muestra que su medida de demoler las "ampliaciones ilegales" tiene un 80% de apoyo.

¿No les suena ese número? Es la Ley de Parteo que dice que la inteligencia práctica o sentido común en los humanos se distribuye exactamente así: un 80% de estúpidos y un 20% de vivarachos. Bueno, en realidad lo que dice Pareto es que la riqueza se distribuye de esa forma y muchas otras cosas donde interviene el comportamiento humano. Yo diría que la capacidad intelectual es una de esas.

Otra política que cultiva al mismo electorado -haciendo honor a su apellido- es Pamela Jiles. Al igual que Carter es la representante de los giles, con su asunto de los retiros está haciendo carrera política a costa de arruinarle la jubilación a la gente.

Primero Jiles empezó con el movimiento "No más AFP" liderado por el ahora desacreditado Luis Messina ¿qué será de ese? Bueno, el asunto es que Jiles inventó eso de hacer retiros del 10% de los fondos de las AFP para atender "las necesidades urgentes de los chilenos"

Esto tuvo un éxito rotundo entre los trabajadores que apenas pudieron retirar salieron a cambiar el auto, comprar otro televisor, tomarse la plata o -los más avispados- sacar esa plata para ponerla en una cuenta de ahorro voluntario, que siguiera generando ganancias pero permitiera tener cash disponible para cualquier cosa.

Esto de poder disponer de los ahorros de la previsión para el consumo tuvo un efecto inflacionario brutal, porque la mayor parte de los giles corrieron directamente a consumir esa plata con la que no contaban, la mayoría de la gente -seamos francos- la desperdició.

Pero el efecto neto no fue tan malo porque la gente se dio cuenta que la plata estaba allí y era mucha más de la que habían puesto. Entonces empezaron a pensar que las AFP no eran tan malas después de todo y que -comparadas con un sistema manejados por los ladrones políticos- era el verdadero Santo Grial. Recién ahi vieron el Mercedes que tenían.

Entonces la propia Jiles giró violentamente su discurso y ahora defiende el sistema de AFP, solo que pide seguir con los retiros hasta que la gente saque hasta el último centavo de los ahorros. Eso es lo que la mantiene con popularidad entre los giles, que son incapaces de ver más allá de sus narices y el efecto de largo plazo de esto.

Hoy piensan "no importa, el gobierno nos dará una pensión asistencial y listo". Pobres idiotas, ingenuos. Cuando no quede la plata de los fondos AFP, las pensiones asistenciales van a desaparecer, por la sencilla razón que el gobierno no tiene donde caerse muerto, apenas les alcanza para repartirse lo que roban y la cosa va cada vez peor.

Por mientras la Jiles, representante de los giles, les sigue arruinando el futuro a ellos, a sus hijos y sus nietos. Pareto tiene razón, siempre hay un 80% de tontos y un 20% de vivos y ese es el problema fundamental de la democracia, del que se aprovechan los representantes de los giles para hacer carrera política.

28 marzo 2023

La irritante Teoría de la Información

El famoso Claude Shannon fue un ingeniero electrónico -es decir un tipo decente y bueno- que publicó en el Bell System Technical Journal, en 1949, un artículo que revolucionó la ciencia, las matemáticas y todavía pega coletazos apareciendo en muchas investigaciones y desarrollos de la física y otras disciplinas.

El artículo se llamaba "Una teoría matemática de la comunicación" y se puede leer en este link. Popularmente Shannon junto con Warren Weaver son conocidos como los padres de la Teoría de la Información. 

Si se fijan en los detalles, habran notado que el artículo habla de la "comunicación" y no de la "información", tal vez por allí empiezan las cosas que hacen irritante -para mi gusto- esta teoría que por su simplicidad, rigor y enorme valor práctico resulta maravillosa.

Shannon como dije, era ingeniero electrónico, eso decían sus credenciales profesionales pero también era matemático y criptólogo, una de las varias ocurrencias geniales que tuvo fue la de integrar esos tres campos para hacer una teoría general de enorme valor teórico y práctico.

El problema técnico que enfrentaba Shannon era mandar la mayor cantidad de información por un canal sin aumentar el ancho de banda. 

Este era un asunto conocido desde inicios de la radio y para entenderlo mejor podemos pensar en un sistema de comunicaciones como el agua que fluye por un tubo entre una llave(emisor) y un balde (receptor), la cantidad de información es análoga al caudal de agua que pasa por el tubo.

Si queremos pasar más litros de agua por segundo tendremos que agrandar el tubo, no queda otra, pero en las transmisiones de radio se sabía desde antiguo que se puede transmitir con baja calidad -o sea con errores- por canales muy estrechos y a medida que aumentaba el canal (ancho de banda mayor) los errores disminuían y la calidad mejoraba.

¿Cómo era posible esto de transmitir información por canales estrechos? La clave para entenderlo está en el concepto de "información", es decir algo que podemos entender e interpretar correctamente. Si alguien nos dice "hola" y le entendemos "hola" en lugar de "ala" entonces la información se transmitió correctamente y viceversa.

Pero en el proceso pueden haber muchos errores, si el canal introduce ruidos, como ocurría en las primeras transmisiones de radio, los mensajes apenas se entendían y eso en una guerra podía ser desastroso. 

Por otra parte si se aumentaba el ancho de banda para mejorar la calidad, se ocupa más "espacio" en el espectro y hay problemas de interferencia con otros canales de comunicación. Este problema de ancho de banda versus transmisión de buena calidad quebraba la cabeza de los ingenieros desde la invención de las comunicaciones por radio.

Entonces Shannon tuvo la idea de abordar este problema técnico haciendo una teoría matemática, formal  para modelar el proceso de comunicación. Aquí copiaré textual lo que dice Wikipedia sobre la Teoría, que no es diícil de entender

El modelo propuesto por Shannon es un sistema general de la comunicación que parte de una fuente de información que emite un mensaje. A través de un transmisor, se emite una señal que viaja por un canal, donde puede ser interferida por algún ruido. La señal sale del canal, llega a un receptor que decodifica la información convirtiéndola posteriormente en mensaje que pasa a un destinatario. 

Con el modelo de la teoría de la información se trata de llegar a determinar la forma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que la presencia de algún ruido complique su transmisión. Para esto, el destinatario debe comprender la señal correctamente; el problema es que aunque exista un mismo código de por medio, esto no significa que el destinatario va a captar el significado que el emisor le quiso dar al mensaje. 

La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad. Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible.

Como dije, no es difícil de entender pero no se ve claro para qué diablos sirve, para entenderlo sigamos como pensó Shannon el problema. Primero como electrónico se dio cuenta que había que buscar la forma de optimizar los canales, mandando la mayor cantidad de información por una canal lo más estrecho posible.

Esto permitiría no solo transmitir la información y que se entendiera, sino que la transmisión fuera más rápida.

Porque Shannon también pensó el problema como criptólogo, sabiendo que la información es siempre redundante. Pr ejmpl csi culqra pde entdr est auq flten ltras. Así se dio cuenta que la "cantidad de información" era el mínimo que se necesita transmitir para que el mensaje se entienda.

La redundancia en los idiomas por ejemplo, está relacionada con la frecuencia con que aparecen dos letras juntas, un problema muy conocido por los criptólogos. 

Por ejemplo se sabe que en español después de la letra Q aparece con gran frecuencia una U, y que despues de las letras TH en inglés aparece con mucha mayor frecuencia una E. Todo eso se sabía y lo usaban para desncriptar mensajes usando la estadística.

Y Shannon fue todavía un paso más adelante, porque si la naturaleza de la información es estadística, puede manejarse con los conceptos de una de las disciplinas más sólidas de la física, la termodinámica estadística. La cumbre de sus ideas fue identificar la cantidad de información con la entropía (desorden, imposibilidad de predecir) de un sistema.

Allí fue donde se le iluminó la ampolleta a Shannon que definió la "cantidad de información" como la dificultad de predecir. En el ejemplo que puse en negrita más arriba ¿cuantas o cuales letras se pueden eliminar para que nadie entienda el mensaje? 

Por ejemplo si sigo sacando letras y escribo P mpl cul pd ntd st an fltlts, creo que prácticamente nadie podría entenderlo. Este segundo textotiene entonces mucha más información.

Todo esto adquirió una importancia enorme con las comunicaciones por Internet, donde se necesita transmitir cantidades enormes de información con una gran velocidad. 

Gracias a esa teoría aparecieron los algoritmos de compresión, que nos permiten ver películas online o compartir fotos. La compresión no es otra cosa que eliminar las redundancias al enviar y reponerlas al recibir el mensaje.

Ya vemos como Shannon enfrentó un problema de ingeniería, usando conceptos de la criptología, creando un sistema formal matemático, juntó sus tres áreas de conocimiento en una misma teoría que cada día está mostrando más aplicaciones y valor práctico.

La Teoría de la Información es el Santo Grial de muchas ramas de la ciencia actual, por ejemplo las teorías de la física más avanzada, que explican el universo como un enorme sistema de intercambio de información. 

Es increíble la cantidad de ciencias que la usan, por ejemplo muchas investigaciones de arqueología usan como herramienta la Teoría de la Información y así, las aplicaciones son incontables y cada día aparecen más.

Y más de alguno se preguntará por qué en el título de esta entrada dice que se trata de una teoría irritante y yo se los explicaré de inmediato, según como yo lo entiendo.

Si llevamos el asunto al extremo, el sistema con más información de todos es el más entrópico, es decir uno que no sigue ningún patrón, no puede asociarse con nada y no puede predecirse de ninguna manera. 

Bueno, aquí es donde -a mi modo de ver- don Claude Elwood Shannon se pisa la cola, porque esa es precisamente la descripción de el ruido, es decir la ausencia de toda información. 

Yo se que debe haber alguna explicación para esta contradicción, pero al menos a mi no se me ocurre ninguna y pienso que definir la cantidad de información como la entropís de un sistema lleva a una contradicción, al menos así me parece a mi con mi limitado entendimiento.

27 marzo 2023

"El señor Piñera tiene razón"

Un dato rápidito
Bolivia se ha quedado prácticamente sin reservas y -entre otros efectos- los bancos no pueden pagar a los que tienen cuentas en dólares y desean retirar su dinero. Tambien les están faltando dólares para pagar sus importaciones de carburante. ¿Sabían que la mayor parte del diesel se lo compra a Chile? miren esto

En el caso del diésel, Bolivia importó en 2022 el carburante de 11 países por un volumen de 2.091.594 toneladas y desembolsó 2.944,7 millones de dólares, siendo Chile el principal proveedor del combustible, vendiendo 832.017,8 toneladas por un valor de 1.104,2 millones de dólares.

Antes de Evo Morales se apoderara del país, Bolivia nos exportaba diesel a nosotros por el oleoducto de Sica-Sica que está en nuestra ciudad, ahorita nos compran.

Bueno, también se están quedando sin reservas de oro ¿y saben por qué? Porque las reservas de oro de Bolivia se alimentaban del oro de contrabando que mandaban mis buenos amigos de la minería ilegal en Huaypetue y otros lugares de Madre de Dios.

Estos idiotas del MAS -porque no se les puede decir otra cosa- intentaron botar al gobierno provisional del Perú para reponer a Castillo -el bobito- para eso organizaron bloqueos de caminos en la provincia de Puno ¡y las camionetas que llevan el oro de contrabando no han podido pasar! Ahora no solo se están quedando sin reservas de dólares, sino que también se les están cayendo las reservas en oro metálico.

Les llueve sobre mojado, el último recurso que les está quedando es el tráfico de cocaína manejado por el estado, en conjunto con otros narcoestados como son Mexico, Nicaragua y Venezuela. 

Pero hasta con eso tienen problemas porque ahora se metió al negocio el Gobierno Chino, que por vía Mexico está inundando los Estados Unidos con fentanilo, una droga sintética, barata y que producen de manera masiva. Malos tiempos para Bolivia.

Mexico ya es oficialmente un narcoestado (con el gentil auspicio de China)
Tal vez recuerden la captura del hijo del Chapo Guzman, que significó muertes, destrucción, incendios y los sicarios de la droga combatiendo como un verdadero ejército paralelo. El asunto tuvo pantalla durante algunos días pero luego fue silenciado en todos lados.

Resulta que el hijo del Chapo fue liberado discretamente por ordenes del propio presidente mexicano, Andrés Manuel Lopez Obrador, quien -en su acostumbrado estilo incoherente, senil y cantinflesco justificó la medida, diciendo que lo habían hecho "para proteger las vidas humanas". Vaya imbécil.

Aunque tal vez sea imbécil solo en apariencia, porque se está posicionando como el principal narcotráficante del mundo, por encima de los jefes de los carteles, brindándoles  protección en este nuevo país santuario, tal como Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Ya pueden ir armando una confedración de narcocracias.

Todo esto ha sido efecto no previsto de la guerra contra las drogas, un monumental y costoso fracaso quetiene a muchos gobiernos de cabeza. China es hoy el santuario productor y exportador de los precursores, mientras que Mexico, por su posición geográfica privilegiada, hace la maquila, produciendo y llevando la droga.

Mientras no se legalicen todas las drogas, especialmente en los Estados Unidos, este problema seguirá creciendo. La prohibición del alcohol ya nos dio un vistazo de lo que pasa con estas políticas irrealistass y absurdas que tanto estropicio han causado por todo el mundo.

Es cuestión de tiempo que China se consolide como el primer narco imperio. En la medida que su economía normal se siga deteriorando cada día tendrán menos frenos, ya lo verán.

¡Cuanto han copiado a los chicago boys!
En Chile hubo una crisis económica espantosa en el año 1983 El día que Chile se volvió loco, debe haber sido el descalabro más grande de toda nuestra historia económica, pero afortunadamente la cvosa económica estaba en manos de los chicago boys y antes de 2 años comenzaba el proceso de recuperación que generaría los 10 años de crecimiento más grande que hemos tenido en nuestra historia.

Bueno, esta crisis tuvo su origen en el sistema bancario y en las empresas que eran de propiedad común con los controladores de los bancos. 

La cosa es que este durísimo golpe que significó modificaciones draconianas a la Ley de Bancos fue lo que ayudó a que en Chile exista hoy uno de los sistemas bancarios más conservadores y estables del mundo. En un año en que cae el Credit Suisse y el Deutsche Bank se tambalea, leo este lead en el pasquín de El Mostrador:

"Tres goles del Gobierno en una semana y crece el optimismo de que la crisis bancaria no tendrá un impacto grave en el sistema local"

Lo que no mencionan estos mermeleros serviles es que el gobierno no tiene el menor mérito en esto. Todos los que entienden algo de la situación saben que la solidez de nuestro sistema bancario viene de los decretos que se emitieron después de esa catástrofe y blindaron a nuestro sistema hasta el día de hoy, permitiendo mantener la solvencia que nos ha salvado siempre en tiempos difíciles.

Muchas de las grandes reformas establecidas en Chile en las décadas de los 70 y 80 han ido siendo copiadas en otros países del mundo, creo que es solo cuestión de tiempo que las leyes que regulan los bancos en Chile establecidas por el Gobierno Militar empiecen a ser copiadas también en otrosa países.

"El señor Piñera tiene razón", así fue como el general Pinochet cerró una acalorada discusión en los años de la tormenta de 1983. Así nomás fue, tenía razón y la sigue teniendo. La gente común ni se imagina todo lo que le debemos a José Piñera, el más brillante de los chilenos.

El problema de las Isapres

 Leo en la página de la Superintendencia de salud:

"Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) son un sistema privado de seguros de salud, actualmente conformado por nueve Aseguradoras (seis abiertas y tres cerradas)".

Hoy están en riesgo de quebrar por culpa de un fallo absurdo de los viejos de la Corte Suprema. Allí donde abundan las ratas de dos patas dispuestos a arruinar la país con tal de proteger sus miserables carreras.

Recuerden que la Cámara de Diputados es la única que puede botarlos con una simple elección y lo ha hecho varias veces. Eso explica el servilismo de muchas excelencias, o excremencias, como les decía un buen amigo mío que era juez.

Pero vamos directo al asunto. Leo en la columna de mi buen amigo Fernando Cabrales que la suma que las Isapres estarían obligadas a pagar a sus clientes se estima en 1.400 millones de dólares, lo que equivale "a la suma de las ganancias del sistema en los últimos 30 años".

Veamos ahora el fundamento de ese fallo, es algo muy repetido por políticos y medios de prensa, que aseguran que las Isapres "han ganado demasiada plata". 

Bueno, si les obligan a devolver las ganancias de los últimos 30 años están reconociendo tácitamente que el sistema estaba funcionando perfectamente tal como fue diseñado y las "ganancias excesivas" nunca fueron tales. A menos que crean que un negocio puede sostenerse durante 30 años sin ganar un solo peso.

Lo que pasa es que estos patanes, ignorantes o coimeados por sus patrones políticos, no saben lo que es el sistema de precios y mentalmente siguen viviendo en el Siglo Diecisiete. 

Incluso en esos años remotos, los escolásticos de la Escuela de Salamanca, tenían clarísimo que el precio justo no existe, o mejor dicho, el único precio justo que puede existir es el que fija un sistema de precios en el libre mercado. 

Esa idea absurda de que existe un precio justo, que es independiente de las preferencias y valoraciones subjetivas de las personas, lo he explicado varias veces acá mismo, por ejemplo en la entrada Precio, costo y valor: la formación de los precios. Los que no entienden esto son analfabetos económicos o sinverguenzas, pero lamentablemente está repleto de esos.

Lo único justo que puede existir es que los precios los asigne el mercado, así es que no existen tampoco las "utilidades excesivas", es una estupidez enorme hablar de eso y cuando el ratero que fue Eduardo Novoa Moreal, abogado que dio la exusa para robarse las empresas del cobre, la realidad castigó duramente al gobierno de Allende, que tuvo que pagar mucho más de lo que pretendió apropiarse.

No es raro lo que pasa en las ISAPRES, al contrario, es algo muy común y tiene que ver con los excedentes del vendedor y el comprador. En este caso los compradores quieren tener los tratamientos más caros y en lo posible defraudar al seguro con licencias médicas falsas y cosas por el estilo, mientras los vendedores buscan obtener el mayor número de asegurados con el menor costo.

Ambas partes buscan maximizar su utilidad y eso no tiene nada de raro, así ha funciondo el mundo, siempre. Los precios deben establecerse por libre regateo de las partes, si alguien considera que los precios son excesivos en relación a las prestaciones, simplemente se va a otra aseguradora que le ofrezca mejores condiciones o bien se cambia a FONASA, que es el seguro de salud manejado por el gobierno.

Obviamente, por esta cuestón de los excedentes, todo cliente querrá tener las prestaciones de la mejor ISAPRE por el precio de FONASA, lo cual es una idea estúpida. 

Si no está dispuesto a pagar más que FONASA simplemente que contrate allí y reciba los servicios con la "calidad FONASA" que no son malos para gente medianamente sana pero todos sabemos que las listas de espera demoran años y todo eso. El que quiera celeste, que le cueste pues.

Ahora, todos estos seguros de salud obligatorios, sean estatales o privados, introducen una importante deformación en el sistema: como son obligatorios esto hace entrar en una espiral de encarecimiento de los servicios donde los laboratorios, clínicas y médicos, suben sus precios más y más porque "el seguro paga".

Y para los que adoran los servicios públicos les paso este datito que también aparece en la columna de Fernando: FONASA que atiende a más de 15 millones de personas, se financia en un 80% con aporte fiscal (es decir pagamos nosotros, los giles, con los impuestos) y solo el 20% del presupuesto se financia con los aportes de los usuarios. 

Dicho de manera simple, el sistema público de salud está tan quebrado como estuvo ENACAR en su momento, hace rato deberían haberlo cerrado por fuera y es lo que pasará tarde o temprano porque es insostenible.

Resulta que todos estos falsos beneficios son pagados a la fuerza por los mismos beneficiarios, que como solo pueden ver hasta donde les llega la nariz, se consiguen licencias falsas para no ir a trabajar y recibir igual su platita, total, paga Moya. Creen que están cagando al sistema, pero en realidad están cagando a sus propios hijos y nietos.

Hablar de cobros indebidos o utilidades en exceso en un sistema de precio fijado por el mercado muestra una ignorancia supina, no existe tal cosa, eso es solo una pantalla de humo para arruinar un sistema excelente -por algo tienen tres millones de clientes- que odian con toda el alma, porque igual que las AFP son los mejores sistemas que pueden existir entre todos los posibles.

Eso es lo que les atormenta y les pudre el alma. El pobre diablo odia el éxito ajeno y la única manera de liberar esa envidia que lo pudre por dentro es la qe graficó el punga de Eyzaguirre, cuando dijo que había que sacarle los patines a los estudiantes que lo hacían mejor para que todo fuera parejo y más justo.

Eso es lo que entienden por justicia estos miserables: nivelar para abajo, aplastar a cualuqiera que sobresalga para que todos sean mediocres e iguales.

26 marzo 2023

Un trabajo sucio y pesado

 "El sexto de los doce trabajos que Hércules llevó a cabo para satisfacer a su primo Euristeo, rey de Mecenas. Este trabajo consistía en limpiar los inmundos establos del rey de la Élide, Augias, quien poseía la mayor cantidad de ganado del mundo. Hércules pactó con el rey la décima parte de su ganado si conseguía limpiar en un solo día sus cuadras. Para ello, desvió el curso de dos ríos, encauzándolos hacia los establos y barriendo con ellos todo el estiércol acumulado. Augias se negó a cumplir lo acordado, pero su hijo declaró que el trato era verdadero, afirmación que al joven le valió el destierro. Euristeo no consideró el trabajo como uno de los diez válidos, pues Hércules había sido contratado por Augias".

Mientras miro la montaña de cachureos y trastos viejos que me quedaron cuando tuve que desocupar la bodega para que hicieran el techo - terraza me siento abrumado. No soy Hércules y no podré limpiar toda esa porquería en un día, pero llevaba años posponiendo este desagradable trabajo. En este link pueden ver un video que resume como se hizo la terraza.

Estoy muy contento con los maestros, hacía tiempo que no le atinaba con maestros buenos y esta vez los encontré: son limpios, rápidos -hicieron el trabajo en cinco días, incluyendo el primer día de compra- el contratista vende el trabajo "llave en mano" y no tengo que preocuparme de nada aparte de pagarle. 

Ah, también es barato, el techo me costó dos mil dólares en total, incluido materiales y fletes. Estoy listo para darle varios trabajos más que neceesito, la Historia de mi casa sigue su curso, ahora tendré que agregarle la etapa 14, vienen varias más.

He encontrado cosas que no veía desde hace unos veinte años, como unas cajas con diskettes de 5 1.4 y de 3.5 pulgadas, muchos de esos discos llevan mis etiquetas y tiienen programas que vendí a los tribunales, a regimientos y a muchas empresas de la Zofri, estos últimos programas los vendía como a mil dólares y debo haber vendido unos cuarenta a cincuenta entre todos ¿donde diablos está la plata?

Bueno, la mayoría malgastada -fácil llega, fácil se va- pero también me compré la casa con eso, así es que tan derrochada no fue. Pero si hubiese sabido de los años de vacas flacas que me vendrían los años siguientes seguramente habría sido mucho más cuidadoso con el billetin.

En esta foto pueden ver una de las cajas de diskettes sobre el único libro que he escrito y vendido -se vendieron 300 al final- los diskettes con mis etiquetas y hasta una tarjeta perforada con el segundo programa que hice en mi vida, se llamaba "Cálculo de impedancia en la forma polar de un circuito RLC" recurdo que funcionó sin problemas en un viejo computador Burrughs que estaba en Antofagasta. Tiempos aquellos.

Me encontré con la sorpresa que gran parte del espacio estaba ocupada por una montaña de juguetes del Tomás Jr que -como hijo único- la mayoría de ellos no los ocupó nunca. Ahora están allí, listos para irse de regalo.

En fin, esta entrada será muy breve porque ando ocupado haciendo la maldita limpieza y en el doloroso proceso de decidir que voy a botar y que conservaré. Así es que hasta aquí nomás llegamos. Nos vemos mañana

25 marzo 2023

Refrito del sábado: marxismo y libertad

Marxismo y libertad (publicado originalmente el  24 de octubre de 2008)
John Kenneth Galbraith es un economista que he citado muy seguido en este blog. Y no es porque esté muy de acuerdo con sus abominables ideas, sino porque escribía tan endiabladamente bien que no puede menos que caerme simpático. Murió el 29 de abril del 2006 a los 97 años de edad, algo desacreditado profesionalmente porque casi todas las predicciónes que tan brillantemente expuso salieron para atrás.

Algo característico de su pensamiento era su antipatía hacia los ricos. Creo que se podría hacer una división un poco frívola pero muy significativa según esta actitud en los economistas: si decimos que se dividen entre los que simpatizan y los que odian a los ricos tenemos una imagen bastante exacta del grano de frivolidad que hay en la base de la ciencia económica, tal como debe pasar con muchas otras ciencias. Al ingenio de Galbraith le debemos esta perlita:

Si no puedes reconfortar a los afligidos, aflige a los que están confortables.

Bueno, aunque sus ideas no fueron muy exitosas en la profesión si era un tipo muy inteligente -lo que demuestra que la inteligencia no es todo- y sumamente entretenido de leer porque escribía algunas cosas que muy pocos economistas se atrevía a poner por escrito.

Por ejemplo afirmaba que casi ninguno de sus colegas economistas profesionales había leído realmente los libros considerados fundamentales como La Riqueza de las Naciones de Smith, los Principios de la Economía Política de Ricardo, mucho menos El Capital de Marx o la Teoría General del Empleo, Interés y el Dinero de Keynes. Decía que esos libros eran tan confusos y mal escritos que los economistas habían aprendido a través de intérpretes que descifraban lo que los autores habían querido expresar con tanto enredo.

Y en verdad así somos casi todos, la cantidad de libros fundamentales que existen hace que sea imposible leerlos todos, especialmente aquellos que están muy mal escritos como los nombrados. Yo lo intenté con El Capital y La Riqueza de las Naciones, cuando era más joven y no tenía nada mejor que hacer. Imposible, eran más aburridos y enredados que leerse la Biblia o la Guía de Teléfonos. Gracias a Galbraith me enteré que no era el único y que incluso muchos profesionales del asunto cojean del mismo pié. Todo este largo preámbulo porque quiero comentar algo sobre el marxismo.

Aclarado que de los originales solo he leído el Manifiesto Comunista, Un Paso Adelante, Dos Atrás de Lenin y algunas cosas de Mao que tengo en mi web. Pero me encontré con un interesante ensayo llamado Karl Marx Como Filósofo de la Libertad, que explora en profundidad varios temas que se escuchan no solo a marxistas sino también a socialistas modernos tales como la alienación, el fetichismo de los bienes, la irracionalidad del capitalismo, su inevitable desplome y sobre todo su especial concepto acerca de la libertad.

Sobre esto último en su expresión más burda, muchos de mis amigos -marxistas entrenados- y alguna vez yo mismo, decíamos "el pobre no es libre de escoger, no tiene la libertad del rico". Ese en realidad no es un concepto marxista porque Marx no era tan estúpido, la verdad es que nadie es libre de escoger "lo que quiera" todos tenemos limitaciones físicas, económicas y de toda clase. Un pobre no puede escoger comprarse un Mercedes, un rico no puede escoger dormir tranquilo o vivir para siempre. Nadie tiene esa clase de libertad.

Aquí es donde Marx introduce el concepto de alienación: la gente no es verdaderamente libre bajo el sistema capitalista porque aunque se les deje hacer lo que se les antoje, eso que se les antoja no es su verdadera naturaleza, tal como a los locos hay que protegerlos de si mismos para que no se hagan daño hay que ayudar a las personas a que salgan de su estado de alienación, aunque sea por la fuerza:

Es sólo ilusión burguesa que el capitalismo haya liberado al individuo; de hecho lo que la burguesía llama "libertad personal" queda reducida a dejar el destino de los individuos al azar, que es el otro aspecto de la necesidad ciega que gobierna las relaciones sociales como un todo. "Así, en la imaginación, los individuos parecen más libres bajo el dominio de la burguesía que antes, porque sus condiciones de vida parecen accidentales; en realidad, por cierto, son menos libres porque en una gran medida están gobernados por fuerzas materiales" (The German Ideology).

Este es el sustento de la ideología marxista -también presente en el socialismo- basado en que los individuos no saben lo que les conviene, viven en una especie de locura y deben ser obligados por la fuerza a liberarse, tal como se protege a los locos en un manicomio para que no se causen más daño. A temprana edad Marx -que no tenía nada de tonto- se dio cuenta que esta idea tenía un grave inconveniente: suponía un concepto de "conocer la verdadera naturaleza" muy similar a lo que propone la religión y los curas.

Entonces se le ocurrió la idea de la dialéctica. Para evitar el problema de convertirse en una especie de teólogo se le ocurrió que el comunismo no era un ideal a alcanzar sino un proceso científico tan inevitable como el colapso del capitalismo. Marx pasó de teólogo a racionalista estricto, identificando el azar de la libertad individual con el mal y la alienación. La planificación y la dictadura del proletariado (que no postuló pero se desprendía lógicamente de sus ideas) eran para restaurar el orden y en definitiva la "verdadera" libertad.

En fin, creo que esto está muy aburrido y hay que poner un poco de humor. Si alguien tuvo la paciencia de llegar hasta este párrafo, aquí viene el bonus track, me llegó en una de esas malditas cadenas de correo, las tengo filtradas casi todas pero esta se me pasó, como premio la publico:

Premio por leer algo tan aburrido: La Fábula de la Cigarra y la Hormiga

-La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante. Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno. La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando.

- Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera. La cigarra tiritando, organiza una rueda de prensa en la que se pregunta por qué la hormiga tiene derecho a vivienda, y comida cuando quiere, cuando hay otros, con menos suerte que ella, que tienen frío y hambre.  La televisión organiza un programa en vivo, en el que la cigarra sale pasando frío y calamidades, y a la vez muestran extractos del video de la hormiga, bien calientita en su casa y con la mesa llena de comida.

- La Iglesia , dice que la cigarra es un ejemplo de la desigualdad social. Los chilenos se sorprenden de que en un país tan próspero como el suyo dejen sufrir a la pobre cigarra mientras hay otros que viven en la abundancia. Las asociaciones contra la pobreza y DD.HH., se manifiestan delante de la casa de la hormiga. Los periodistas organizan una serie de artículos, en los que cuestionan como la hormiga se ha enriquecido a espaldas de la cigarra, e instan al gobierno a que aumente los impuestos de la hormiga, de forma que éstas puedan vivir mejor.

- Respondiendo a las encuestas de opinión, el gobierno elabora una ley sobre la igualdad económica y una ley con carácter retroactivo, anti-discriminación. Los impuestos de la hormiga han aumentado, y además le llega una multa, porque no contrató a la cigarra como ayudante en verano. Las autoridades embargan la casa de la hormiga, ya que esta no tiene suficiente dinero para pagar la multa y los impuestos.

- La hormiga se va de Chile, y se instala con éxito en Suiza. La televisión hace un reportaje donde sale la cigarra, con sobrepeso, ya que se ha comido casi todo lo que había, mucho antes de que llegue la primavera. La antigua casa de la hormiga, se convierte en albergue social para cigarras, y se deteriora al no hacer su inquilino nada para mantenerla en buen estado. Al gobierno se le reprocha no poner los medios necesarios.

- Una comisión de investigación que costará 100 millones de dólares, se pone en marcha. Entretanto, la cigarra muere de una sobredosis. Ocurren 3 cosas:

1 Los parientes hasta en Quinto Grado demandan al Estado. Los apoya un conocido abogado y agrupaciones sociales. Logran en el corto plazo una indemnizacion millonaria para cada uno de ellos y el pago de una pension vitalicia que se reajusta automaticamente por IPC

2 Los medios de comunicación comentan el fracaso del gobierno, para intentar corregir el problema de las desigualdades sociales. La casa es ocupada por una banda de arañas homoxexuales. El gobierno se felicita por su enorme exito ya que se inicia la diversidad de Chile.

3 Las agrupaciones fijan el dia de la muerte de la cigarra como la de la Cigarra Combatiente. En cada fecha aniversario, se realizan marchas, manifestaciones, procesiones al cementerio; todo eso acompañado de saqueos, vandalismo y "encierro" del resto de la poblacion, por los siglos de los siglos.

En fin, a mi me pareció divertido. Por eso si catalogamos a la gente entre los que simpatizan con los ricos y los que les tienen antipatía yo soy, en general, de los que simpatizan. En una de esas algún día quizá me convierta en uno. Hasta mañana.


23 marzo 2023

Jamás negociar con el Movimiento al Socialismo

El día del mar
Se celebró el Dia del Mar en Bolivia y -como de costumbre- volvieron los discursos hinchados de patrioterismo, aludiendo al "despojo" del que fueron víctimas, a la reclamación por una salida al mar soberana y toda esa retórica antichilena hueca que llega al paroxismo en ocasiones como esta.

Desde Chile es como si escucháramos llover. Los discursos y argumentos se vienen repitiendo desde hace tantos años, y suenan tan ridículos para nosotros que ya nos divierten más que irritarnos.

Porque es chistoso que tengan la pretensión de obtener parte de nuestro territorio con palabras y discursos, en la política boliviana hay una larga tradición de patriotas de boca mientras que son los peores antipatriotas en los hechos.

Y el mejor ejemplo de estos patrioteros antipatriotas fue el presidente Hilarión Daza, caudillo militar que  -si escuchábamos sus discursos- pensaríamos que estaba dispuesto a morir diez veces por la patria, pero la única vez en su vida que tuvo que ir a defender a su país, retrocedió aterrorizado antes de escuchar un solo cañonazo, a lo lejos.

Hilarión Daza, pura boca y cobarde
Esta escandalosa muestra de cobardía causó indignación entre muchos de sus oficiales y desmoralizó a la tropa, que había marchado unos 150 kilómetros solo para devolverse en Tiliviche porque a su comandante le dio miedo entrar en combate.

Daza era un bocón y cobarde, aunque muchos bolivianos pelearon con valor en Campo de Alianza, en particular Campero que sacó la cara. Pero esos patriotas de la boca para afuera son muy populares hasta hoy, especialemnte entre los políticos bolivianos.

Por eso muchos defienden y justifican la cobardía de Daza con las explicaciones más increíbles. Escuchar a Carlos Mesa hablando de eso produce verguenza ajena y para qué hablar de muchos políticos del MAS.

Si quieren mar, que vengan a buscarlo
Desde Chile muchos pensamos ¿por qué diablos hablan tanto? ¿creerán que nos van a convencer con discursos y declaraciones agresivas? Si están decididos a obtener un territorio soberano en lo que es hoy tierra de Chile ¿por qué diablos no vienen a buscarlo?

La política boliviana está repleta de generales de sofá, estrategas e historiadores de bar, pero yo no he escuchado a ninguno organizando una guerra con Chile para recuperar el territorio que perdieron. Nunca he escuchado algo así, que sería lo lógico si quieren a su país como dicen y están tan decididos a recuperar el litoral. Pero solo hablan.

Si Bolivia tiene ese deseo "irredento" de tener un litoral soberano, tiene un solo camino: invadir Chile. No existe otra manera porque ningún gobierno en Chile les entregará un solo centímetro cuadrado, menos después de más de un siglo de quejas, amenazas y disputas de toda clase.

Parabellum
En Chile eso lo tenemos claro y con más o menos intensidad en el tiempo procuramos estar siempre preparados para una guerra, no hay mejor política de seguridad que esa y es lo que ha mantenido la paz durante siglos.  Que Chile esté armado hasta los dientes y que se procure buenos socios es conveniente también para los países vecinos.

Cuando Chile estuvo militarmente débil estuvimos a punto de ir a la guerra con Perú y con Argentina. Es lógico, la debilidad militar puede ser vista como una oportunidad por otros países, estar bien armados y no andar buscando "reivindicaciones" territoriales es una buena receta para una paz duradera.

Jamás hay que negociar
Pero todo lo dicho anteriormente es solo un largo preámbulo para lo que quería escribir hoy y es que el presidente boliviano Luis Arce dijo en su discurso según leo en Internet:

En la conmemoración del Día del Mar en Bolivia, el presidente de dicho país, Luis Arce, anunció que buscará entablar una “nueva etapa” en las relaciones con Chile, con una agenda de siete puntos; la cual incluye la demanda de Chile por mejorar el proceso de reconducción de migrantes, pero con el compromiso que se toque el tema marítimo

No y mil veces no. No hay que abrirles la más mínima oportunidad de negociar "el tema marítimo" porque ya sabemos lo que pasó cuando algunos -estúpidos- presidentes chilenos alentaron esas esperanzas: Bolivia nos demandó en La Haya con el estrafalario argumento de los "derechos expectaticios". Nunca más ni siquiera la puntita.

Esa debe ser una posición irreductible de todo gobierno chileno: la salida soberana al mar no se negocia ni se negociará jamás, si quieren mar vengan a buscarlo porque acá no regalamos territorio. Cualquier cosa que se aparte de ese principio debe cortar de inmediato la posibilidad de negociar.

Es mil veces preferible, vivir siglos y siglos de hostilidades verbales, soportar la majadería y los discursos ridúculos, insolentes, agresivos, antes de negociar salida al mar soberana para Bolivia, lo que inevitablemente nos llevará a otra guerra.

La Guerra del Pacífico partió así. Un gobierno chileno timorato no fue capaz de defender sus derechos y creyó que iba a comprar la paz con un tratado que sacrificaba territorio. Esa fue la semilla de la Guerra del Pacífico, algo que nunca debe volver a repetirse.

Y mucho menos con el Movimiento al Socialismo
Porque la gente del MAS son una banda de ignorantes, brutos, delincuentes, mentirosos, traicioneros con su propio pueblo y con los demás. Y no sigo colocando adjetivos porque no terminaría nunca. En verdad el MAS tiene la peor gente de Bolivia, son la cara más fea del ventajismo aimara, la trampa y la viveza criolla. Con ellos ni a misa.

Yo creo que no hay que negociar absolutamente nada con Bolivia mientras el MAS esté en el poder. La mala leche de esa gente queda al descubierto cuando el presidente Arce intenta chantajear al Gobierno de Chile, diciendo que Bolivia "colaborará" con nuestros problemas de inmigración ilegal a cambio de negociar "el tema marítimo"

Eso es una mentira, Bolivia desde hace años apoya la inmigración ilegal a Chile para agredirnos y causar problemas, es una de sus armas, todo lo que nos produzca problemas será bueno para ellos. Y algo similar ocurre en muchos lugares de mundo, por ejemplo países que hacen de corredor de inmigrantes ilegales desde África o Medio Oriente para Europa.

La solución a los inmigrantes ilegales está acá mismo en Chile, es una estupidez pensar que Bolivia va a "colaborar" alguna vez aceptando de vuelta a los que entraros por su país, eso no ocurrirá nunca. 

La única y verdadera solución será hacerles la vida difícil a los que entran, quitándoles toda clase de ayuda estatal. Hagan eso y nos ahorramos varios billones, la inmigración ilegal desaparecerá sola y los que están acá y son improductivos se mandarán a cambiar solitos.

Bueno, también cambiando las leyes y procedimientos que favorecen el crimen obviamente.La solución de nuestra inmigración ilegal no depende de Bolivia, de Venezuela ni de Colombia, sino de nosotros mismos. 

Ninguno de esos países aceptará de vuelta los cientos de miles de personas que han entrado a Chie, al contrario a los países les conviene desprenderse de ellos y recibir las remesas que mandan a sus familiares, muchas economías nacionales prácticamente viven de esas remesas. Un impuesto fuerte a las remesas sería una medida mucho mejor que subir aún más los impuestos a los chilenos.  

Pero al parecer el Gobierno de Chile es enemigo de los chilenos, por la forma en que nos trata parece que nos odiara.

Picadillo del jueves 23 de marzo 2023

Sigue la Historia de mi Casa
Cuando todos creían -incluso yo- que ahora si que me había quedado sin plata y la historia de mi casa se había terminado definitivamente, ocurrió un giro dramático en los acontecimientos y me cayó del cielo -literalmente- una buena suma de dinero, que me permtirá hacer arreglos importantes que tenía en lista de espera desde hace años.

Y partí enseguida con lo que más me apuraba, que fue hacer un techo para la bodega con estructura metálica que servirá de base a una terraza grande de 6x3 metros. A futuro -siempre hay proyectos a futuro en esto- podría hacer una pecera de vidrio y pino oregon, para poner allí el comedor, la vista es buenísima.

Sin embargo la casa está justo en el borde mínimo para quedar exenta del impuesto territorial, para mi es muy importante no pagar ese impuesto porque en ese caso la casa ya no será de la familia sino del estado, nosotros nos convertiremos en meros arrendatarios. Por eso todos los futuros arreglos, o al menos la mayoría, pienso hacerlos de las puertas hacia adentro.

Cuando termine eso, los maestros me dicen que estará lista esta semana, seguiré arreglando el techo de los departamentos de atrás, reconstruyendo la pérgola, el quincho, terminando de pintar el living y ampliando la cocina. 

También pienso construir la nueva escala, mejorar el pasillo de entrada y terminar el baño de atrás, Eso por ahora, claro que si me alcanza la plata trataría de construir el estudio de 50 metros cuadrados en un cuarto nivel, sobre los departamentos de atrás, aunque no creo que me alcance para tanto.

La terraza que estoy haciendo me salió por dos mil dólares, con todos los gastos incluidos, creo que es un buen precio. Como podrán suponer ando muy contento de poder agregar unos capítulos más a esta larga historia de mi casa.

Una campaña inútil
Como militante del Partido Republicano me está llegando propaganda todos los días para los candidatos de mi partido y para que me sume a la cmpaña de la elección de constituyentes.

No pienso mover un dedo por eso, me parece una campaña inútil y si bien puede ser conveniente en términos de imagen que el partido elija todos los candidatos que pueda, todo este proceso me parece una absurda pérdida de tiempo.

Como la mayoría de los militantes del Partido Republicano, yo creo que la mejor constitución fue la que tuvimos en el año 1980, antes que los políticos empezaran a deformarla con sus mugrosas modificaciones. 

Yo creo que la mejor constitución para el país es esa, aunque estoy de acuerdo con una sola modificación, que fue cuando eliminaron el Art 8º transitorio

"Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de una sociedad del estado o del orden jurídico de carácter totalitario, o fundada en la lucha de clases es ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la República"

Ese artículo, que introducía el delito de opinión con una inspiración específicamente anticomunista , no solo era una aberración sino que el pretexto perfecto para justificar el desmantelamiento que vino después con las reformas de los políticos.

Aparte de so, yo considero que la Constitución de 1980 es el texto perfecto para Chile, profundamente portaliano. Cualquier otro texto que hagan los monigotes que están en eso será necesariamente malo y dañino para el país.

Todo este proceso es inútil porque al final nadie va a querer la constitución que se redacte, sea como sea el texto tendrá el rechazo de los que estamos a favor de la Constituición de 1980 o -como second best- con el texto actual, pero también debiera tener el rechazo cerrado de toda la izquierda y el "mundo progresista". 

Escriban lo que quieran, porque tengo confianza en que cualquier mamarracho que se proponga será rechazado. Al menos eso es lo que yo espero. Me interesa un pepino el nuevo texto constitucional y pienso que todo este ridículo asunto tiene menos brillo que un zapato de gamuza.

Italiano automático
Parli italiano? È una lingua che amo e che ho sempre voluto imparare. Amo l'opera lirica e mi piacerebbe poterla ascoltare e capire, lo stesso con la commedia di Dante e tante altre cose in quella bellissima lingua.

Bueno, esto lo escribí con una ayudita de Google translate. Nunca en la historia había sido tan fácil aprender otro idioma con esto de los traductores automáticos y el italiano no solo es bellisimo, sino que es tan parecido a nuestro idioma que podemos hacernos entender sin problema como lo pude comprobar con mi amigo Antonio Sucaronni en Hong Kong a con dos amigas italianas que anduvieron por Arica.

La cosa es que me encontré con un excelente sitio para aprender que se llama italiano automático, donde un tipo habla todo en italiano, absolutamente todo, el método consiste en escuchar, repetir y consultar las palabras que uno no entiende.

Esa es la mejor forma de aprender un idioma, escuchando y memorizando frases completas para después modificarlas, permite aprender la estructura de manera inconsciente. De paso es el mismo método que yo usaba para enseñar a programar-

La web se llama Italiano Automático y si a alguien le interesa aprender un poco de ese bello idoma, le recomiendo visitarla.A todo esto el texto del principio dici:

¿Usted habla italiano? es un idioma que me encanta y siempre he querido aprender. Amo la opera y me encantaría poder escuchar y entender, lo mismo con la comedia de dante y tantas otras cosas en esa bellisima lengua.

Los primeros pisqueros de Chile
Para sacrle pica a mis amigos peruanos, les informo lo siguiente: Pedro de Cisterna fue uno de los primeros destiladores de pisco, en sociedad con otro antepasado, Francisco de Aguirre en la zona de Coquimbo. Claro que en esa época al pisco se lo denominaba aguardiente de uva. Esto aparece en el libro  “Un soldado en la Conquista de Chile” de Domingo Amunategui Solar.

El libro es muy divertido por como describe a mi abuelo 9º Francisco de Aguirre, un gran guerrero que fue uno de los pocos que llegó a entender a los araucanos, a quienes mató como moscas, aunque se tenían una gran admiración mutua. 

Don Francisco tenía el defecto de un ego descomunal, consideraba que no había ser humano ni divino que estuviera a la altura de su grandeza y esto le fue acumulando muchísimos enemigos. En esos años el orgullo desmedido era considerado una virtud más que un defecto, pero este caballero lo tenía en grado exagerado. Sus peleas a muerte con curas, obispos y autoridades de la corona fueron innumerables

En fin, creo que me tendré que tomar una piscola con Malpaso en honor a tan ilustre y divertido antepasado, que además se dedicaba a destilar la uva cuando no estaba peleando.

22 marzo 2023

Cosas que todo "emprendedor" debiese saber

Negocios normales
Un negocio normal debe cumplir por lo menos con un objetivo mínimo que es generar utilidades suficientes para pagar el sueldo del empresario, los sueldos del personal, todos los costos y dejar algún excedente que permita acumular capital para su crecimiento. 

Muy poca gente tiene este objetivo mínimo en mente y no se dan cuenta que si cualquiera de estas condiciones no se cumple -excepto la última- ningún negocio será viable.

Si no se cumple la condición de dejar un exedente para el crecimiento, el negocio podría seguir siendo viable pero ya no será un negocio normal, sino uno de subsistencia, como los que normalmente emprenden en nuestro país los que llegan de otros países y que yo he llamado "El modelo del inmigrante".

Claro que la mayoría de las personas se lanzarán a "emprender" con los ojos cerrados y confiando en su buena suerte, que querer es poder y en el camino se arregla la carga. Esa es la razón por la que un 80% de los nuevos negocios fracasan antes de los 3 años y me gustaría contarles con más detalle por qué ocurre esto.

El rendimiento del capital
Hay negocios que no requieren capital porque se basan en la venta de un conocimiento exclusivo con alta demanda, o que requieren de herramientas o permisos especiales y que se pueden vender sin necesidad de trabajar asalariado. Este es el caso de prestadores de servicios muy diversos que van desde abogados, médicos, gásfiter, pilotos de dron y cosas por el estilo. Esos no caen dentro de los negocios normales porque casi sin excepción son todos negocios de supervivencia que no soportan una alta tasa de crecimiento.

Incluso un médico o abogado muy famosos tendrán el mismo problema que el gásfiter, que es la limitación física a la cantidad de servicios que pueden vender y aunque un gran abogado se embuche varios millones al mes casi sin costos -conozco un caso así- no se diferencia mucho de un gásfiter porque está limitado a eso que llaman "un buen pasar", algunos ni eso. Esos no son negocios normales.

Los negocios normales generalmente se basan en alguna forma de comercio -comprar y vender con un margen- o en producir algo y venderlo, agricultura o cosas por el estilo.

Estos negocios para partir necesitan un capital de inversión para comprar máquinas, herramientas, publicidad, etc. y además un capital de trabajo para pagar los sueldos -incluido el del inversionista- arriendos, comprar mercaderías o insumos y cosas por el estilo por mientras el negocio mismo no genera utilidades suficientes..

El capital total -inversiones más trabajo- es un préstamo que hace el empresario al negocio. Puede haber usado plata propia, prestada o regalada, por ejemplo de incubadoras de negocio del gobierno u oficinas de esa clase. La cosa es que el capital es una suma que se va gastando mientras la empresa debe funcionar pero todavía no da ganancias. 

Ese capital debe dar un rendimiento que puede ser muy variable según el tipo de negocio,pero se considera que un 10% de rendimiento es una tasa bastante buena para un negocio normal. 

Entonces aquí viene la primera regla de oro: desde el momento en que el negocio empieza a funcionar hasta que da ganancias netas (o sea descontados todos los gastos, sueldos y costos) eso se llama la vida del proyecto, y mientras más corta sea esta vida mejor es el negocio, porque mientras no se cubren los costos el negocio no es negocio.

Supongamos que tenemos un capital de 50 mil dólares -una suma típica para un pequeño negocio- que nos permite operar durante un año, si después de ese año el negocio todavía no da ganancias netas entonces no es viable, un día después de eso te empiezas a comer el capital y chao, cooperaste.

El problema del flujo de caja
Esta es probablemente la causa de la bancarrota en todos los nuevos negocios que fracasan. Aquí también existe una regla de oro, que no es otra cosa que la ecuación de Micawber aplicada a los negocios. Para los que no la recuerdan esta ecuación dice que si gastas un centavo más de tus ingresos, estás frito. He escrito bastante sobre eso.

Todo el que tiene un negocio debe saber cuanto necesita vender cada mes para saber si se está comiendo el capital o no. La mayoría no tienen idea, simplemente no llevan esa cuenta porque no es nada fácil de determinar.

En teoría es fácil, basta con sumar los gastos fijos del mes (sueldos, arriendos, servicios básicos, etc.), más los gastos variables (costo de las ventas), esa suma debe ser superior a la venta del mes. Si un mes se vende menos que eso, te estás comiendo el capital y el negocio no es viable. Eso es lo que se llama "flujo de caja"

¿Por qué prácticamente nadie lleva esa cuenta? Por dos razones (i) el empresario es un flojo o no tiene tiempo para andar sacando cuentas y (ii) el costo de las ventas es casi siempre muy difícil de calcular, yo trabajé en muchísimas empresas colocando sistemas de control y cuento con los dedos de una mano las que llevaban esa cuenta. Dos para ser exactos. 

Pero lo finaciero no es todo
Uno podría pensar que si alguien sigue todos estos controles y el negocio es bueno tendría el éxito asegurado. Pero nada de eso, lo financiero es solo una pequeña parte del negocio, ni siquiera lo más importante.

Hay algo mucho más importante y que está fuertemente relacionado con el azar, que es la cantidad de ventas del mes. Nadie puede saber cuando venderá en el mes, esta es -por lejops- una de las variables más difíciles de manejar.

Además puede ser una variable muy engañosa. No es raro que las ventas sean estables y buenas -por ejemplo- durante el primer año, que podría ser cuando se está recuperando el capital, pero también puede que por mil imponderables que no podemos controlar, las ventas se vayan a pique de un día para otro. 

Si tenemos suerte habremos recuperado el capital y volveremos a estar patos como cuando empezamos, lo único que ganamos es el sueldo que nos auto asignamos y lo más probable es que como asalariados hubiésemos ganado más. O sea trabajamos un año o más para nada.

Los negocios del tipo Silicon Valley y los estafadores
Esos fueron contados con los dedos de las manos y sobran dedos, Bill Gates, Steve Jobs, Jeff Bezos y un par más se colgaron en su momento de la productividad gigantesca que se produjo a partir de los circuitos integrados y la computación, son poquísimos y sirvieron de modelo para lo que hoy se conoce como "la fiebre de los emprendedores"

Detrás de ellos apareció una legión de embaucadores y marketeros que han vendido innumerables cuentos a gente ingenua que los han financiado. Me viene a la cabeza  el argentino Wenceslao Casares y muchos otros estafadores por el estilo que andan por todos los países, han hecho innumerables pasadas y las seguirán haciendo mientras existan los giles. 

Muchos de ellos se han hecho billonarios pero esos "emprendimientos" nunca han sido negocios sino distintas formas de estafas. Por eso los dejo fuera de todo esto.

¿Entonces no vale la pena partir con un negocio nuevo?
Esa sería una conclusión equivocada, yo tengo un amigo que conocí vendiendo relojes con una maleta en la calle en los años ochenta, hoy tiene un par de millones de dólares, muchas propiedades, un Mercedes y otras cositas por el estilo.

Y los ganó trabajando limpiamente, solo con perseverancia, buen ojo y mucha suerte. Pero es un caso, entre los trescientos o más que conozco, la mayoría de ellos han fracasado o andan dando bote. Varios también han tenido mucha  perseverancia y buen ojo, pero la suerte les ha sido esquiva.

Y en eso consiste el azar: poquísimos ganan mucho, mientras que muchos lo pierden todo, o casi todo. ¿Vale la pena entonces? Claro que si, para el que le gusta el riesgo, es ambicioso y está dispuesto a perder todo. Claro que no, para el que le gusta la seguridad y dormir tranquilito.

Así es -más o menos- como veo yo la cosa.

21 marzo 2023

Las apariencias engañosas del negocio

Negocios malos que resultan buenos
Un ejemplo clásico que se menciona mucho en las escuelas de negocios es el de Roni di Lullo, la programadora que se hizo millonaria vendiendo gafas de sol de alta gama para perros con todas las características de las gafas para humanos: filtro UV, cristal orgánico, marcos caros, etc.

Extender artículos y servicios para humanos a las mascotas a veces ha creado negocios exitosos, por ejemplo a algunos paseadores de perros o personal trainer de mascotas les va bastante bien. 

Me voy a ChatGPT a buscar algunos ejemplos y después de un par de búsquedas pifiadas me encuentro con lo siguiente:

"1. Venta de aire enlatado: Sí, como lo lees. Algunas empresas han comenzado a vender aire enlatado, especialmente en países con altos niveles de contaminación. Estas empresas aseguran que su aire es purificado y embotellado en zonas remotas de alta montaña o en lugares con mucha vegetación. Esta idea puede sonar absurda, pero ha tenido mucho éxito en países como China.

2. Venta de piedras: También conocido como pet rock, esta idea de negocio surgió en la década de los 70 en Estados Unidos. Consiste en vender piedras ordinarias, que pueden ser utilizadas como mascotas o simplemente como objetos de decoración. Aunque parezca una idea absurda, en su momento tuvo mucho éxito y se vendieron millones de piedras.

3. Alquiler de gallinas: En algunas ciudades, es difícil tener espacio para criar gallinas en el jardín, pero la gente sigue queriendo huevos frescos. Algunas empresas han creado el servicio de alquiler de gallinas, que permite a las personas tener gallinas en su jardín durante un tiempo determinado y así obtener huevos frescos."

Gracias ChatGPT por fomentar mi flojera. Hay muchos ejemplos por el estilo de los que se pueden sacar conclusiones.

El caso es que conversaba con un amigo que me dice que está a punto de emprender algunas buenas ideas de negocio que tiene y yo pensaba que los mejores negocios nuevos suelen venir de ideas realmente estúpidas, no de los negocios que parecen buenos.

Por qjemplo, si antes que cualquiera de esos negocios existieran uno tomaba a 100 personas para hacer un estudio de mercado, seguramente más de 90 de las 100 habrían contestado que fabricar gafas de sol de alta gama para perros o aire enlatado les parecían ideas estúpidas y que -al menos ellos- jamás comprarían algo así. Por eso los estudios de mercado hay que tomarlos no con un granito, sino con un gran saco de sal.

Negocios buenos que resultan malos
También hay negocios que parecen muy buenos.y nos pueden llevar a la ruina. No porque la idea sea mala sino que simplemente las cosas no ocurren como uno lo espera, aparece mucha gente haciendo lo mismo, hay consecuencias inesperadas y cosas así.

A propósito de esto, recuerdo un amigo que dejó su buen trabajo con una buena indenmización y se instaló con una botillería muy bien ubicada. "Si voy a meterme en un negocio, que sea en algo que conozco bien" decía y claro que tenía experiencia porque había sido cliente de botillerías por años así es que conocía bien el asunto. 

Antes de un año el negocio lo tenía arruinado, sus ahorros desaparecidos y maldiciendo su mala suerte -además bastante alcoholizado- tuvo que buscar un trabajo normal nuevamente.

A mi me pasó lo mismo en los años que la venta de ropa usada americana era un boom en todo Chile y para Perú y Bolivia era un mercado prácticamente virgen, apareció un primo millonario que se dedicaba a eso, me pasó plata y varios camiones con mercadería para dedicarme a ganar plata sin hacer nada.

Fue uno de los desastres económicos más espantosos de mi vida, terminé aplastado de deudas y enfermo de los nervios, más varios años de miseria después de emprender un negocio que no podía fallar porque lo tenía todo: mercaderías, capital, conocimiento del mercado, gran capacidad para negociar con peruanos y bolivianos, etc. etc.

Todo esto tiene que ver con la naturaleza de los negocios empresariales, que dependen del azar mucho más que de las buernas ideas, condiciones de mercado o con decisiones correctas o incorrectas. La inteligencia no tiene nada que ver con los buenos negocios, por eso vemos que tantos de los que han ganado mucha plata son alocados y medio brutos 

Cualquiera que parte con un negocio nuevo debe tener claro que está jugando a la lotería, porque las ideas más estúpidas pueden tener gran éxito, mientras que los mejores negocios nos pueden dejar en la ruina. Es la Diosa Fortuna que no se deja agarrar así nomás.

La gente que ha tenido negocios lo sabe, o debería saberlo. Aunque muchos que han tenido buena suerte están convencidos que su éxito es consecuencia de sus decisiones inteligentes y de su perseverancia, pero ese complejo de guru es un espejismo, pura egolatría. En el éxito o fracaso empresarial, el azar y la suerte son lo determinante. 

Todo buen empresario se da cuenta que está jugando a la ruleta, que las mejores decisiones no son las más inteligentes o lógicas y que siempre juega con las probabilidades en contra: y el que le pega el palo al gato es normalmente uno entre mil.

Otra cosa son los negocios de subsistencia, esos que dan de comer por generaciones y que crecen con velocidad geológica, pero muy pocos se dan cuenta que el lucro y la rentabilidad es el premio a la locura, al riesgo y a lo improbable. Uno de cada mil la hace y los demás, todos fracasan igual que en el casino.

19 marzo 2023

Que pasaría si se prohibe el dinero en efectivo

Mi buen amigo Oscar me pregunta sobre esta noticia que apareció en El Mercurio donde el economista José de Gregorio declara que "lo que hay que hacer es eliminar el dindero en efectivo", alegando que se presta para actividades informales, delictuales, presenta problemas de seguridad y otras tonteras por el estilo.

Yo pensaba que de Gregorio se salvaba entre los economistas de izquierda, donde el nivel intelectual nunca ha sido demasiado alto, ya que tuvo un período decoroso como presidente del Banco Central y hoy es decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile... bueno, si mal no recuerdo Franco Parisi también fue decano allí, o ea la vara tampoco está muy alta.

Pero leyendo esto cambié mi opinión, después de esta notivcia creo que se trata de un ignorante y un completo bruto, incapaz de entender cosas básicas, como la naturaleza del dinero y su funcionamiento en la sociedad.

Pero bueno, dejémos de lado mis ridículos ataques ad hominem -no pude contenerme-  contra este pequeño señor y entremos en lo que interesa ¿por qué la idea de eliminar el dinero en efectivo en Chile es tan tonta?

Hay muchas razones, pero la primera que salta a la vista es que la economía de Chile en comparación con otras de países desarrollados es minuscula, y que hay un país llamado Estados Unidos de America, que emite unos billetes llamados "dólares", los únicos que hay tienen aceptación prácticamente universal.

¿Y qué tiene que ver eso con la inutilidad de eliminar el efectivo en Chile? Es simple, mientras existan dólares circulando en el mundo, cualquier intento de otros países de bastardizar o restringir su moneda nacional provocará inmediatamente que la gente abandone la moneda nacional y empiecen a cobrar, guardar y gastar en dólares americanos.

Me sorprende que alguien que dice ser "economista" no sea capaz de darse cuenta de las limitaciones que tienen las monedas nacionales en una economía globalizada como la que vivimos hoy. A menos que se saquen de circulación los dólares, retirar billetes nacionales sería una medida tan ridícula como inútil.

Ese es un pensamiento típico de izquierda, imaginan que un gobierno puede ser autarquico y hacer lo que se le antoje sin que hayan consecuencias, nunca han sido capaces de cuenta hasta donde les llega el brazo. 

¿Qué han conseguido los gobiernos de Cuba, Venezuela  o  Argentina tratando de manipular su moneda nacional unilateralmente? 

Algo muy simple: la economía se dolariza, porque los gobiernos nos pueden obligar a algunas cosas pero difícilmente pueden pueden meterse en lo que hace la gente con el dinero que tiene en el bolsillo. Si ponen demasiados impuestos la gente evade, si ponen demasiados controles la economía negra crece como espuma. Y esto es independiente de lo que trate de hacer el gobierno, es algo que no puede controlar.

Es delirante pensar que el día de mañana el gobierno entregue a todos los chilenos una cuenta rut o algo equivalente y deje de imprimir billetes y acumular monedas. ¿Qué pasaría en ese caso?

No hace falta ser brujo para imaginrlo, primero que todo la gente cambiaría sus billetes por dólares a cualquier precio, antes de abonarlo a sus cuentas electrónicas. Y con "todo el mundo" no me refiero a la viejita jubilada ni a un trabajador que anda al tres y al cuatro porque esos ni cuentan, estoy hablando de los que realmente manejan dinero en sumas importantes.

Lo delirante de todo esto es pensar que Chile podría hacer de manera unilateral algo así. Ningún país del mundo, ni Suecia, Singapur, China ni Japón han tenido ni tendrán una idea así de estúpida, porque saben las consecuencias económicas sobre las finanzas del propio país, partiendo por una estampida arrancando de la moneda nacional. Uno de los primeros deberes de todo gobierno es defender su moneda, no atacarla.

De hecho en Cuba se hizo este intento, hace como dos años atrás instaló las tarjetas MLC (moneda de libre convertibilidad) implantadas a la fuerza por el gobierno para robar parte de las remesas que mandan los exiliados a sus familias. 

¿Qué pasó? Un fracaso espantoso, hoy la economía cubana está totalmente dolarizada y durante ese tiempo se ha producido una destrucción de riqueza que nunca antes se había visto en Cuba.

Todo esto no quiere decir que los pagos con tarjetas de débito o crédito no van a segir creciendo muchísimo entre la gente común, eso es de perogrullo, para operaciones cotidianas es cómodo y conveniente.

Pero esto no tiene nada que ver con prohibir el efectivo ni nada por el estilo, es solo algo conveniente y que la gente va a usar cada vez con más frecuencia para transacciones pequeñas por su comodidad y seguridad. Nada que ver con las estupideces que habla de Gregorio.

Lo de dejar de imprimir los billetes de 20 mil y de 10 mil pesos es otra muestra de estupidez ¡una más!. Resulta que los billetes de muy alta denominación han tendido a eliminarse en todo el mundo por razones estrictamente prácticas.

Antiguamente existieron billetes de cien mil y de diez mil dólares, hoy el de más alta denominación en Estados Unidos es el de cien dólares. Hay razones prácticas y obvias que hacen desaconsejable tener billetes de muy alta denominación, por ejemplo el peligro de perderlos o que la falsificación se hace mucho más rentable. Y para que hablar de dar el vuelto.

En todo el mundo hay una norma tácita, donde el billete de mayor denominación es más o menos lo que cubriría la cuenta en un restaurante caro para una persona. En Chile el billete de 20 mil cubre un poco menos y tal vez no sería mala idea un billete de 50 lucas. 

En todo caso como nuestras monedas se deprecian más o menos rápidamente con el tiempo esto siempre va cambiando. No puede haber una regla estática.

Si en Chile dejan de emitir billetes de 20 mil y de 10 mil no pasaría nada, la gente que tiene plata simplemente cambiaría sus lucas a dólares y se termina el problema. 

En el bolsillo de mi pantalón caben perfectamente 15 mil dólares, hasta 20 mil con comodidad (200 billetes). O sea podría llevar en amboa bolsillos 40 mil dólares sin problemas. En cambio para esa misma plata en pesos chilenos (800 billetes) necesitaría una maleta, o al menosuna caja de zapatos grande .

Para cerrar, las transferencias y pagos por medio electrónico tienen grandes ventajas en determinados contextos, pero es imposible que reemplacen completamente el dinero porque también tienen inconvenientes graves para ciertos usos.

Por ejemplo si el dinero electrónico es emitido por los gobiernos usando tecnologías tipo Blockchain, la privacidad será imposible y el riesgo de fraudes y robos se elevará muchísimo, de hecho esto último es lo que hundió a las criptomonedas que hoy están a medio morir saltando, pese a lo que predican varios chiflados y estafadores.

Cualquier cosa puede servir como dinero y las personas aceptamos el señoraje monetario de los gobiernos solo por comodidad, pero basta con que las monedas nacionales dejen de ser convenientes para que las personas las abandonen sin ningún remordimiento. Por eso el estado debe ser tremendamente cuidadoso con su manejo.

La naturaleza del dinero se basa en la confianza y en la aceptación, ninguna de esas dos cosas se pueden conseguir con leyes o imposiciones, por eso los patagones argentinos, los pesos cubanos o los escudos chilenos hoy son solo papeles sin ningún valor, no es porque el gobierno no los acepte, es la gente la que dejó de aceptarlos, es algo que ha pasado muchas veces y volverá a pasar cuantas veces sea necesario.

18 marzo 2023

Bolivia y la economía en la cornisa

Una economía fascinante
Siempre me ha interesado la historia económica de Bolivia. He escrito entradas acá mismo sobre sus ciclos con el auge del estaño, la coca, el gas natural y finalmente el narcoestado masista de Evo Morales, que dio unos diez años de estabilidad económica al país y hoy se encuentra al borde del derrumbe.

La balanza comercial
Las exportaciones legales de Bolivia se limitan a cinco productos que son en orden de importancia: (i) el gas natural, (ii) el oro,  (iii) el mineral del zinc, (iv) el petróleo crudo y (v) la harina de soja, los demás productos casi no tienen peso en el total. No pondré números para no enredar la entrada.

La importaciones legales también se concentran en cinco productos: (i) combustibles y lubricantes, (ii) suministros industriales, (iii) bienes de capital, (iv) equipos para transporte y (v) alimentos y bebidas. Como en el caso de las exportaciones hay otros rubros pero son de mucho menor peso. 

La cuchufleta
Aquí coloqué la palabra "legales" porque la economía Boliviana tiene un enorme  sector ilegal, que comprende principalmente a dos grandes rubros: (i) la coca y cocaína y (ii) el contrabando. 

Todo esto a veces se mezcla, como es el caso del oro exportado por Bolivia, que proviene en buena parte de oro de contrabando desde las zonas de Cusco y Madre de Dios en Perú. Esto ha convertido al territorio chileno de frontera en un corredor de alto tráfico, por donde circulan vehículos blindados artesanalmente y con personal armado, llevando el matute.

Otra cosa importante es que cuando digo "ilegal" no me refiero a situaciones de informalidad como las que hay en todas partes (negocios no registrados, evasión fiscal y cosas así), sino que es una economía generada directamente por actividades criminales como tráfico de drogas, venta de bienes robados y lavado de activos en gran escala.

Muchas de estas actividadws ilegales se hacen al amparo del propio estado. Esa fue una idea genial de Morales que, cuando protegió los cultivos y exportación de coca con el propio aparato del estado, trajo años de estabilidad, seguridad y prosperidad al país. Pero nada dura para siempre y cuando algo crece demasiado, de allí mismo aparece la semilla de su propia destrucción.

Tenemos entonces dos economías en Bolivia que funcionan en forma paralela pero se comunican entre sí: Los dólares en efectivo que ingresan por la droga se lavan en forma de comercio, se usan para financiar el contrabando de oro, la compra de vehículos robados, cigarrillos y otras cosas ya menos delictuales, como la venta de electrodoméscticos, las inversiones inmobiliarias y cosas por el estilo.

Todo esto es de origen ilegal pero funciona de manera protegida porque el estado está involucrado, cierra los ojos y deja hacer, tiene un efecto multiplicador, entonces ayuda mucho a la economía legal. Eso explica cosas como -por ejemplo- que en Bolivia la inflación sea bajísima y se gasten enormes recursos en forma de subsidios dando la impresión de un milagro económico.

Los talones de Aquiles
Este sistema que funcionó bien durante más de una década, y que el año pasado se describía como "la economía más estable de América Latina" es lo que ahora se está desplomando. Ahora el estado está dando toda clase de manotazos de ahogado para evitar la catástrofe que se le viene encima.

Por qué Bolivia no tiene deuda
Bolivia no tiene una gran deuda pública. La Agencia Boliviana de Información titulaba hace algunos años "La deuda pública de Bolivia en 2021 llegó al 46% del PIB, una de las más bajas del mundo" comentando sobre eso como un ejemplo del "manejo económico responsable" del gobierno. 

Pero la verdad es que esa "responsabilidad" es de mentira, lo que pasa es que a Bolivia no le prestan plata porque su gobierno es poco confiable. El año 2021 Moody calificó la deuda boliviana como B- (alto riesgo) así es que, si tratara de endeudarse tendría que recurrir a los chinos u otros prestamistas dispuestos a asumir el riesgo, pero a costa de altos intereses y condiciones leoninas.

Los dólares se están agotando
Además se están terminando los dólares, leo que  "Actualmente, los depositantes que tienen cuentas en esta moneda solo reciben 2.000 dólares diarios de los bancos, los importadores deben registrarse en listas de espera y hay largas colas diarias ante las ventanillas del Banco Central, que vende la divisa directamente, también con topes bajos".

¿Y por qué no hay dólares? Resulta que su balanza comercial era más o menos equilibrada, exportan casi lo mismo que importan y con los ingresos ilegales no deberían tener problemas. Pero sus exportaciones legales de gas natural se están desplomando.

Se terminó la fiesta del gas
El gas natural es hasta hoy el principal producto de exportación, con cai un tercio del total, pero venden casi todo a Argentina, que ya no necesita importar porque descubrieron su propio gas en el Yacimiento de Vaca Muerta, que es muy superior en cantidad y calidad al gas boliviano. Eso marcará el final de al menos un tercio de los dólares legales que entraban a Bolivia.

El subsidio a los combustibles, un dilema sin solución
Desde hace décadas los gobiernos bolivianos vienen subsidiando los combustibles "El subsidio de los combustibles comenzó el 2004 y en el 2019 llego a 2,727 millones de bolivianos, representa el 14% del déficit fiscal del 2019 y el 1% aproximadamente del PIB". Todos los economistas serios y los organismos internacionales dicen que si no se corta este subsidio la economía boliviana va a colapsar.

Pero una vez que Morales intentó disminuirlo se armó un conato de revolución que casi lo saca del poder.Y como lo único que le importa al MAS es mantenerse en el poder, espantados siguieron subsidiando, pase lo que pase. Bueno, ahora se empiezan a ver las consecuencias.

A nadie le interesa invertir
Desde la "nacionalización" del gas nadie se interesó por invertir en exploración, hoy a Bolivia le queda poco gas y no tiene mercado a quien venderle. Si en los años noventa hubiesen hecho el gaseoducto y puerto para sacar su gas por Chile, como intentó hacer el Goni, no tendrían ese problema porque habrían hecho las exploraciones y tendrían asegurado el mercado del gas con la transnacionales.

Pero igual que el perro del hortelano no comieron ni dejaron comer a los demás, eso los dejó muy felices porque eran "soberanos", claro, soberanos pero en la pitilla. Igual que cuando Chile puso el Royalty Minero y se terminaron las grandes inversiones, fue la misma clase de estupidez.

La pobreza de Bolivia es de carácter político
Bolivia no es un país rico como creen y dicen los masistas, es un país que tiene la peor clase de pobreza porque sus políticos no son creíbles ni confiables. Ya no hay instituciones autónomas, todo está en manos de políticos brutos e ignorantes, que a duras penas son capaces de hilar una conversación. 

Es la misma clase de problema que hay en Chile y en otros países de América Latina, pero en Bolivia está potenciado porque los políticos que tienen popularidad y votos, están al nivel de muchos políticos africanos. Son notablemente brutos e ignorantes, mucho más que en la mayoría de los demás países del continente.

En Chile también estamos llenos de políticos ladrones, sinverguenzas, pero en promedio tienen más educación y criterio que los palurdos del MAS y su  gente. Esa es la verdadera causa de la pobreza en Bolivia, una clase política pésima, muy pobre intelectualmente. 

Si miramos a los presidentes su historia está llena de miserables: Bolivar, Sucre, Melgarejo, Daza,  Torres, Banzer, García Meza, Morales, en fin, una larga lista del horror.

Aunque alpicados por muy pocos que se salvan como Santa Cruz, Paz Estenssoro, tal vez Paz Zamora, pero lo normal ha sido que los políticos en Bolivia llegan a apropiarse del poder y su única lógica es conservarlo para si como sea, aunque arrastren a su país a la ruina.

Los políticos bolivianos son muy buenos para dar discursos llenos de encendido patriotismo, pero por lo general son los tipos más antipatriotas que existen, les da lo mismo hundir a todos con tal de beneficiarse ellos mismos, ese es el gran problema.

Ahora que está empezando la inquietud en los bancos y que el gobierno no tiene los dólares que necesita, seguramente va a echar mano a las reservas de oro, que es lo único que les queda. 

Pero buena parte de esas reservas están en monedas de buen valor numismático y las tendrán que vender al kilo, con grandes pérdidas, es algo que pasa siempre que un país se ve forzado a vender sus reservas metálicas. Es como quemar el piano de la casa para no pasar frio en la noche.

También van por cosas peores, como apropiarse de los fondos de las AFP, ojala que eso despierte finalmente al pueblo y les ponga cara para terminar con la seguidilla de abusos y latrocinios  que está derrumbando la economía de Bolivia después de años de prosperidad aparente y falso buen manejo de la economía.

Refrito del sábado: siempre que el premio valga la pena

Siempre que el premio valga la pena (publicado originalmente el  19 de marzo de 2006 )
"El capitán Lawlence Chambers tenía que tomar una decisión rápidamente: permitir o no que una avioneta que transportaba a un oficial del ejército sudvietnamita y su familia aterrizaran en la cubierta del portaaviones. El mayor Bung Ly, su esposa y sus cinco hijos habían escapado en la avioneta de dos plazas al irrumpir las fuerzas comunistas en su suelo natal. En ese momento es USS Midway era su única esperanza.

Sin embargo, la cubierta estaba completamenten ocupada por helicópteros de combate, cada uno de los cuales valía millones de dólares. O la avioneta o varios de los helicópteros tendrían que hundirse en el mar de China. El capitán Chambers dió la orden y en seguida un grupo de marineros comenzó a empujar a toda prisa los helicópteros por la borda del portaaviones.

Chambers recordó posteriormente que uno de sus superiores de la flota le había aconsejado dejar que la avioneta amarase como pudiera y que luego intentara rescatar a los náufragos. Pero Chambers sabía que en la aeronave habían niños a bordo."

El impacto psicológico de la historia del capitán que botó muchos millones de dólares en armamento por salvar a una familia fue enorme y al final mucho más valioso que el costo de los helicópteros, fue una decisión brillante, que pudo haber arruinado a Chambers si hubiese terminado con la muerte de la familia. La avioneta (en la foto) se guarda en un museo naval y es el único caso en la historia de un aterrizaje perfecto de una nave sobrecargada en un portaaviones, sin usar cables de frenado, fue una proeza tambiérn del mayor Ly.

Para mi ese es el ejemplo clásico de la toma de un decisión difícil: existía más de una solución y el resultado final no se veía nada claro, ni siquiera la lógica o considerar cuidadosamente los pro y los contra ayudaba en este caso. La decisión se tomó con las tripas y corriendo un enorme riesgo: pudo haber significado el fin con deshonra de la carrera del Capitán si algo hubiese salido mal. La línea entre el genio y el estúpido es cada vez más fina a medida que la decisión es incierta e importante.

Tomar decisiones inciertas, no hay nada más importante y yo he dedicado muchos de mis años de ocio a pensar en el asunto. Para algunos vivir es como dejarse arrastrar por la corriente adonde la suerte los lleve y así buscan el camino del menor esfuerzo donde -en lo posible- otros toman las decisiones por ellos, me acuerdo que la mayoría de mis compañeros en la universidad soñaban con un departamentito, un auto y un trabajo seguro que les diera "para vivir decentemente" sin andar sometidos a presiones. 

Los trabajos menores de la administración pública, profesores, militares o burócratas de todo tipo encuentran ese ideal, basta con seguir las normas, hacer las cosas bien y podrán decir "no me quejo" porque tienen "platita poca pero segura".

Yo creo que es mejor arriesgarse, tomar el juego y apostar siempre que el premio valga la pena. Por eso me gusta esta historia y siempre la tengo presente. La había publicado y no se por qué se me borró, bueno, aquí la puse de nuevo.

16 marzo 2023

Señor ¿trajo su mascarilla?

Como ando con algo de plata aproveché de ir al oculista para cambiar los lentes. Cuando llego a la consulta la secretaria me pregunta ¿y su mascarilla?, entonces me di cuenta que todos iban con mascarilla y había un cartel que decía "es obligatorio el uso de mascarilla". Bueno, le dije que no tenía, me miró medio feo y me dijo "tal vez adentro se la pidan", entré y no me pusieron ningún problema. Ahora estoy esperando para retirar mis nuevos lentes, que estarán listos en un rato más.

Bueno, me olvidé del maldito asunto y ya que estaba en eso se me ocurrió ir a un centro médico para que me hicieran una limpieza dental y me presentaran algunas alternativas para colocarme las muchas muelas que me faltan. Apenas entro la secretaria me dice "señor, aquí no puede entrar sin mascarilla, salga por favor".

Yo soy muy pacífico en esos casos, jamás me ha gustado eso de "reclamar por mis derechos" porque encuentro que es tan ridículo como inútil, así es que solo dije "ah ya" y me fui sin chistar.

Pero me fui pensando. Por una parte hace ya meses que el uso de mascarillas dejó de ser obligatorio y hasta he entrado al servicio de urgencias del hospital -a usar el cajero- sin mascarilla y nadie me ha dicho nada. 

Pero bueno, pensé, los dueños de las clinicas tienen derecho a pedir lo que se les antoje dentro de su propiedad, así es que no me pareció gran cosa.

Sin embargo seguía pensando en el asunto, obvio que eso de exigir mascarilla me parece una estupidez muy característica del modo de ser manso de los chilenos, pero que diablos, la gente no tiene la culpa de ser estúpida, espantando a sus clientes en lugar de atraerlos.

Entonces se me encendió la ampolleta y me di cuenta que el asunto tiene una solución sencilla, donde todos ganan y que seguramente no se le había ocurrido a los dueños de las clínicas 

Es lo más sencillo del mundo y ojalá que los dueños de la Óptica San Andrés y del Centro Médico Monte Sinaí lean esto para que se despabilen. 

Supongamos que yo entro a alguno de esos lugares y me preguntan "señor ¿tiene su mascarilla? (ya no me dicen "joven" snif). Entonces les contesto "no"

En ese punto la secretaria me dice con una sonrisa en la cara " ah, pero no se preocupe, tome, aquí le regalamos una" y saca su cajita de mascarillas. 

¿Saben que esa puede ser la diferencia entre un cliente irritado, molesto y un cliente agradecido, feliz por el pequeño regalo que vale apenas unos centavos de dólar?

Esta pequeña historia, aparentemente sin ninguna importancia, a mi me mostró muchas de las carencias y estupideces que sufrimos los chilenos, en un país donde vivimos para cagarnos los unos a los otros y lo que menos nos interesa es dar un buen servicio.

"Si no obedeces mis normas te vas al diablo" piensa el dueño. "Si no obedeces lo que dijo el jefe no entras" piensa la secretaria, aferrada a la papel de minúscula autoridad como perro guardían del lugar, a lo que agrega seguramente "yo solo cumplo mis ordenes". 

"Malditos infelices, me hicieron caminar por las puras, no vuelvo más a esta porquería" piensa a su vez el cliente mosqueado.

Es verdad que el dueño tiene perfecto derecho a imponer las reglas que quiera en su negocio, yo siempre he estado de acuerdo con esos cartelitos que dicen "este local se reserva el derecho de admisión". 

Pero no es menos cierto que resulta una estupidez gratuita amargarle el día a los clientes, que son los que le dan de comer al dueño y a todos los trabajadores, cuando es algo que por unos pocos centavos habría dejado sl cliente feliz y sobre todo fidelizado.

Un gesto amable no cuesta nada, un gesto hostil puede costar mucho y tener consecuencias inesperadas, especialmente en los lugares donde se venden productos o servicios, sean los que sean.

La cosa es que ya tengo mis nuevos anteojos para leer en el computador y me quedaron perfectos. Un problema menos. Ahora estoy pensando si vuelvo a la carga al dentista, esta vez correctamente enmascarillado, todavía no lo decido.

Corrección:
En los comentarios el triministro nos informa que no se trata de un capricho de los dueños de las clínicas sino de una resolución sanitaria del Ministerio de Salud, por tanto retiro mis comentarios contra los dueños y se los trapaso a los malditos idiotas del Ministerio de Salud. Mantengo eso si la sugerencia de regalar las mascarillas a quien no las lleve.
Fin de la corrección