02 enero 2025

Por qué detesto la filosofía

Acabo de darme cuenta por qué nunca me ha interesado la filosofía. Me inscribí hace unas semanas en el curso Introducción a la Filosofía que da la Universidad de Edimburgo por Coursera. Hice las primeras cuatro semanas. me aburrí y decidí dejarlo, me pareción que no es nada que me interese.

Mi molestia va por el lado de como tratan de hacer encajar la filosofía como si se tratase de una especie de ciencia. donde hay mejores y peores maneras de hacerlo, métodos correctos e incorrecto y cosas así. 

Creo que eso de tratar de hacer que las ciencias sociales se ajusten a un patrón de racionalismo es una mala idea que afecta a todas las humanidades, que buscan validarse con el prestigio de la ciencia. 

Además noté que los profesores tienen una idea ingenua y superficial de lo que puede hacer la ciencia. Se que esto suena muy pedante, pero en realidad encontré que el curso era una sarta de tonteras.

Como yo lo veo, los filósofos deberían ser gente que aventura ideas e hipotesis más o menos convincentes sobre asuntos de los que nadie puede estar seguro. 

Son especuladores que postulan y defienden teorías más o menos en el aire, pero que pueden ser interesantes y prácticas en algunos casos.

Como lo presenta el curso, la filosofía ofrece ciertas herramientas para construir "argumentos sólidos" basados en la lógica, que podrían tener alguna semejanza a lo que a veces llaman verdades científicas o leyes científicas.

Eso me pareció una completa tontera, en los primeros módulos presentaron fundamentos filosóficos de la moral, qué es el conocimiento y si podemos conocer algo, es decir cosas de la ontología. En el curso presentaban tres o cuatro teorías de cada cosa con sus pro y sus contras.

Me pareció algo aburrido e inútil, en realidad conocía muchos de esos argumentos y sus pro y contras eran bien obvios. Por otra parte presentar esas como las únicas teorías "válidas", en el sentido de bien argumentadas, me pareció una estupidez. hasta a mi se me ocurrieron otras.

Todo esto me hizo recordar que por alguna parte tenía un artículo de Joao Carlos Espada sobre Karl Popper. deonde entre otras cosas describía la teoría filosófica del conocimiento de Popper, el falibilismo, que ha tenido un éxito desmesurado entre los científicos y hoy es una especie de evangelio en la ciencia actual.

El falibilismo dice que para distinguir entre las teorías que son científicas y las que no. pone el requisito que cualquier teoría científica tiene que ser falible, es decir debe estar abierta a ser refrutada.

La base de esta idea es que los "enunciados universales" como son por ejemplo las leyes de la ciencia, nunca pueden ser considerados como verdades. Aunque se hagan millones de experimentos que los confirmen siempre existe la posibilidad que aparezca uno que muestre que está equivocada.

Esto es una obviedad, y el hecho que haya causado tanta sensación entre los científicos muestra lo poco familiarizados que están normalmente con las humanidades.

La ciencia usa el método inductivo, es decir que propone hipótesis y las somete a experimentos que la confirmen, los experimentos deben ser replicables y si científicos independientes pueden replicarlo una gran cantidad de veces esa hipótesis se puede considerar una ley de la ciencia.

Pero las leyes de la ciencia nunca se pueden considerar "verdaderas", son solo verdades provisionales porque basta que aparezca un solo ejemplo donde no se cumpla para que toda la teoría se caiga y pierda su estatus de ley.

Eso es lo que distingue los conocimientos matemáticos (teoremas) de los conocimientos científicos. La matemática no depende de ningún experimento porque una hipótesis solo require que no tenga inconsistencias dentro del marco del modelo dado.

 Eso lo puse en mi entrada Intuición, Inducción y Deducción. donde mostraba que ningún conocimiento científico puede ser estrictamente verdadero, solo son verdades provisionales, como fueron en su época las leyes de Galileo, de Newton y de Einstein.

La ciencia no puede "demortrar" nada de manera definitiva. Ni siquiera de los teoremas demostrados se puede decir que son "verdaderos", porque Kurt Godel demostró de una manera complicadísima -que ni sueño entender- que no pueden existir sistemas matemáticos libres de inconsistencias.

¿Qué sentido tiene entonces buscar verdades filosóficas o siquiera métodos correctos o incorrectos de argumentar en filosofía? 

Eso no puede hacerlo la ciencia ni las matemáticas, mucho menos una humanidad como es la filosofía.

Al diablo con el maldito curso. Aunque reconozco que me hubiese interesado conocer un curso que parta de la base que no existen mejores o peores formas de argumentar en filosofía y que las ideas filosóficas no ganan nada cuando pretenden acercarse a métodos de la ciencia.

12 comentarios:

  1. yo sigo con la caña, tomé poco para ser una de las dos grandes fiestas anuales de este país, una piscola, una botella de tinto, un par de copas de champaña, nada más, poco para alguien de menos de 40, si comí como cerdo, y ayer no pude almorzar, sólo unas uvas, unos damascos y un plátano, nada más, eso es lo más visible que tengo del paso de la edad

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ah ya nada es como antes- Yo igual podía pasar una semana tomando... son los años hijitos ñaca ñaca

      Borrar
  2. Creo que al final a los científicos les pasará lo mismo que a los políticos y a los clérigos, perderán muchísima credibilidad. Era de esperarse, el mundo es así. Tuvieron su momento de gloria en el siglo XXI y principios del XX, cuando el pensamiento cientificista tuvo su apogeo, pero los científicos son hombres y por lo tanto, llenos de errores. Ese racionalismo pretendido que tienen genera risas cuando por ejemplo, defienden tonterías como que un hombre mutilad0 es una mujer. Para que hablar de la pandemia, dónde los "expertos" científicos eran incapaces de saber qué hacer, pero no se atrevían a reconocerlo. En fin, otra profesión más que termina desacreditada.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La ciencia ha tenido muchos éxitos en su historia gracias a su hija medio bastarda que es la técnica. A la técnica en verdad le debemos casi todas las cosas buenas y agradables que tenemos, desde alimentos mejores hasta los canales de video porno..

      Los problemas mayores son con las ciencias puras o básicas, que siempre derivan a alhuna clase de ideología. Hasta no hace mucho se pensaba que el objetivo de la ciencia era adquirir conocimiento para conocer la realidad, por medio de la razón y la experimentación.

      Hoy ningún científico más o menos culto cree eso, los obstáculos y limitaciones que tenemos para conocer "la realidad" -si es que eso existe- son insalvables, estamos limitados por nuestros sentidos y por nuestra propia capacidad de pensar.

      Si aceptamos eso -que a estas alturas debería ser evidente- nos queda que el conocimiento científico no tiene nada que ver con una supuesta realidad, sino que nos entrega recetas convenientes pero provisorias. De momento que creemos que es posible conocer alguna parte de la "realidad" dejamos de pensar como ciencia.

      Eso es más o menos lo que escribió Popper, pero es algo que se sabía desde los tiempos más antiguos, cualquiera medianamente espabilado se puede dar cuenta que tenemos grandes limitaciones para conocer cualquier cosa, las certezas no pueden ser científicas.

      Y de aquí sale el falso prestigio de la ciencia, que supone que cualquier cosa que se haya "demostrado" usando el método científico debe ser verdad, eso es una tontera.

      No es solo que los científicos se equivoquen -que se equivacan y mucho- sino que las leyes derivadas de experimentos solo son verdades provisionales, hasta que aparezca algo mejor

      Borrar
  3. Yo tampoco con la filosofía. En algún momento me interesó Wittgenstein y su filosofía del lenguaje. En el tractatus logico filosófico analiza la posibilidad de que las palabras y por tanto el lenguaje quieran decir cosas exactas, precisas, inequívocas. Dice que puede que existan cosas de las que no se puede hablar - como sensaciones que cada uno tiene, que no puede describir a los demás - y por tanto "de lo que no se puede hablar mejor es no decir nada" y "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo"
    Después de tener a todo el filosófico mundo leyendo su libro, Wittgenstein empezó a arrepentirse, a lo largo de varios libros, y termina con la idea de que lenguaje universal no hay, ni significados absolutos. Sólo hay "comunidades de lenguaje", gente que habla parecido, le asigna significados parecidos a las mismas expresiones y puede a llegar a tener una conversación inteligible - al menos en ciertos temas - Y nada más. Lenguaje universal no hay. Mensajes de interpretación unívoca, tampoco. Todo depende del contexto, del emisor y el receptor del mensaje. Uls

    ResponderBorrar
  4. Más o menos a eso me refería con lo de "los filósofos deberían ser gente que aventura ideas e hipotesis más o menos convincentes sobre asuntos de los que nadie puede estar seguro", creo que es muy peligroso encontrale la razón a cualquier filósofo y pensar que lo que dice es verdad, porque puede pasar como con Wittgenstein, que empieza con una teoría "A" y después cambia a "B"

    ¿Y en qué quedamos entonces? Está bien que encontremos interesantes las ideas del filósofo fulano de tal, siempre y cuando no creamos que son verdades, son solo especulaciones que pueden ser más o menos atractivas para uno.

    Porque si le creemos a Wittgenstein en lo primero que dijo, ¿después tenemos que descreer cuando dice lo contrario? No tenemos otro problema si lo vemos como lo que es: solo un juego de especulaciones

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El otro problema es que los filósofos generalmente escriben de manera horrible, enredados y abusan de la jerigonza como en la mayoría de las "ciencias sociales". Hay que ser bien masoquista para leer a gente que escribe tan mal.

      Borrar
  5. Filosofos, sicologos, sociologos, politologos...uffff
    Sin embargo el estoicismo, que mas que una mero filo, es mas una estrategia de vida, me intereso. Hay un libro de Pugliese , que no es el tanguero, "Como ser un estoico" y otro de Marcos Vasquez "Invicto", que valen la pena.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, el estoicismo es muy interesante, también los cínicos, los epicureos y los demás pueden ser una buena preferencia para cualquiera de nosotros... pero son eso, preferencias, opiniones, de ninguna manera verdades. A mi me gusta mucho el pensamiento estoico y el epicureo

      Borrar
  6. El número y la forma de agruparlos para hacer equilibrios que se basa la ciencia son arcaicos. Solo pensar en las tonalidades y su mezcla para lograr un nuevo equilibrio deseado es mucho mejor, pero todavía poseemos un pensamiento arcaico para asimilarlo y entenderlo y nos acercamos con las diferenciales...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Las ciencias tienen muchas formas de operar y sigue modas de acuerdo a los tiempos, pero niguna teoría científica tiene valor de verdad, no puede tenerla por lo que notó Poper y muchos otros antes: los límites del conocimiento son enormes. Solo sé que nada sé y etc.

      Borrar
    2. Por ello, la "espiritualidad" es tremenda, acompañadora y alentadora en este valle de incongruencias.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"