10 junio 2018

Intuición, inducción, deducción


Inducción y deducción son dos formas opuestas de crear conocimiento. La inducción observa fenómenos que se repiten, "regularidades" y en base a eso establece leyes o principios, va desde lo particular a lo general. La deducción en cambio va de lo general a lo particular, deduciendo nuevos conocimientos particulares como consecuencia lógica de la combinación de cnocimientos antes probados y que tienen su origen en leyes y principios. 
 
Desde los antiguos griegos, que eran muy buenos especulando, se viene pensando en métodos para formar conocimiento. En esos años se consideraba que la deducción era el método más seguro para obtener nuevo conocimiento, porque dependía enteramente de la lógica: el conocimiento deductivo era "demostrado". Sin embargo el propio Aristoteles se dio cuenta del problema fundamental de los métodos deductivos era que las leyes generales tienen que salir de alguna parte.

"Es igualmente evidente que si no hay percepción sensible, tampoco habrá conocimiento, que resulta imposible en este caso adquirir, ya que aprendemos alguna cosa, bien por medio de la Inducción, bien por demostración. La demostración viene de lo general y la inducción de lo particular; sin embargo tampoco lo general puede examinarse sin ayuda de la Inducción. Pero la Inducción es imposible sin la percepción sensible, pues con la experiencia sensible se aprehenden diversas cosas, ya que de otro modo resulta imposible conseguir conocimiento acerca de ellos. En efecto, lo mismo que el conocimiento adquirido de lo general es imposible sin la Inducción, así mismo el conocimiento adquirido por medio de la Inducción es im posible sin la percepción sensible"
(Aristiteles, Analítica)

La cadena para adquirir conocimiento, según Aristoteles era así: percepción sensible - inducción - leyes generales - deducción (que en el texto llama "demostración"). Sin embargo los griegos ya sabían que nuestras percepciones sensoriales, de donde sacamos nuestro "sentido comín", muchas veces nos engañan -es cosa de considerar las ilusiones ópticas, por ejemplo- y por eso no confiaban demasiado en la inducción. Euclides, al escribir Los Elementos, hizo un trabajo fundamental en ese sentido, deduciendo a partir de 19 definiciones, 5 postulados y 5 nociones comunes, los 465 teoremas lógicamente demostrados, que comprendían todas las matemáticas que se conocían hasta ese entonces.

Ese método deductivo, de comprobar cientos de teoremas como lógicamente verdaderos, a partir de muy pocos axiomas es algo que asombra hasta el día de hoy y estuvo de moda durante muchos siglos. Sin embargo el problema de los axiomas -o "verdades evidentes" que no necesitan probarse- seguía siendo una piedra en el zapato, el método deductivo llevó a importantes fracasos en teorías que eran lógicamente impecables pero estaban fundadas en principios equivocados o incompletos. Los griegos fueron excelentes filósofos pero pésimos científicos.

Desde finales del Siglo XV, con Copérnico, Galileo, Kepler y otros, se empieza a descubrir que muchas hermosas teorías basadas en el método deductivo eran falaces y que muchos fenómenos de la naturaleza son contra intuitivos, por ejemplo el movimiento de la tierra alrededor del sol en lugar de tener a la tierra inmovil en el centro del universo.Así empiezan a aparecer las ciencias naturales y el Método Científico comienza a tomar forma.

El Método Científico es inductivo y experimental, es decir, observa regularidades, efectos que siempre se repiten ante las mismas causas y en iguales condiciones, experimenta mucho y los resultados tienen que ser siempre replicables. Llegado a eso, se establece una explicación y una ley de la naturaleza, por ejemplo:

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, solo puede cambiar de una forma a otra
(Primera Ley de la Termodinámica)

Esa ley existe porque hasta ahora nunca se ha visto energía que salga de la nada o energía que desaparezca en un sistema físico aislado. Al decir "hasta ahora nunca se ha visto..." queda claro que las leyes de la naturaleza son todas provisorias y son válidas solo hasta que aparezca un contraejemplo. Así se fue formando el método

Galileo utilizó la Inducción corno parte de su método de investigación, partía del experimento, fórmula generalizaciones, de las cuales deducía nuevos hechos particulares. Las nuevas observaciones comprobaban la deducción hecha y confirmaban la veracidad de las tesis generales formuladas anteriormente.

El desarrollo del método científico modificó notablementela forma de pensar las matemáticas, que pasaron de ser una investigación sobre "verdades lógicas" a tener un carácter más instrumental, como herramientas de apoyo al método científico. Francis Bacon pensaba en la experiencia como principio del conocimiento y a través de la inducción de los experimentado se conocerían las leyes de la naturaleza. Descartes en cambio, pensaba que el conocimiénto se basaba en la intuición y la deducción "tan solo la Deducción y la intuición son seguras, todo lo demás es sospechoso y sujeto a error. Y la intuición es mas segura que la deducción (...) La deducción sirve para inferir obligatoriamente algo de algo que se conoce anteriormente como fidedigno. La intuición se limita a proporcionar las tesis de partida dela Deducción; la propia Deducción de una tesis partiendo de otra se realiza sobre la base y por medio de la intuición"

Bertran Russell se dió cuenta que la inducción puede conducir a error o a verdad, y que solo a veces mejoraba las probabilidades de llegar a conclusiones ciertas "confirmar la Inducción como tal, es imposible, por cuanto se puede demostrar que conduce con la misma frecuencia al error que a la verdad. Sin embargo en casos adecuados conserva suma importancia como medio para elevar la probabilidad de las generalizaciones"

La inducción y la deducción siempre se han considerado contrapuestas. Si el sol ha salido por el este desde que se conoce la civilización, eso no significa -según un lógico- que mañana vaya a salir por el este, es algo que no puede probarse aunque se haya experimentado millones de veces. Sin embargo si no suponemos esto como "verdad" -aunque sea provisional- nunca podríamos predecir nada, no existiría la ciencia ni la tecnología, estas regularidades o verdades provisorias son las que nos permiten leer todas estas tonteras por Internet.


La filosofía marxista trató de zanjar el asunto con la dialéctica: tesis, antitesis y síntesis, afirmando que la inducción y deducción trabajaban de manera inseparable, algo que suena lógico, pero mucho más lógico es pensar que el conocimiento infalible o el acceso a cualquier conocimiento "verdadero" está fuera del alcance de los seres humanos. Más práctico es trabajar con verdades provisionales y dejarnos de payasadas. La experiencia, intuición, inducción y deducción, todas sirven para aproximarse al conocimiento provisorio, que mientras nos sea útil.

4 comentarios:

  1. Excelente artículo, mayor argumentación para inducir, deducir e intuir

    ResponderBorrar
  2. El método científico, primero mirar, observar, hacer el experimento, luego inferir leyes generales, está muy bien. Y es el que funciona casi siempre. Pero no está exento de chistes. Stephen Jay Gould menciona una anécdota de Galileo y su telescopio - uno que los adoradores de Galilgeo no suelen contar.
    Miró con su anteojo a Saturno, y creyó ver tres grandes estrellas o planetas o gigantescas lunas rodeándolo. Y así lo escribió.
    Luego otros miraron y vieron otras cosas y al fin Galileo volvió a mirar y no encontró nada. Las estrellas han desaparecido, escribió esa segunda vez.
    En realidad Galileo ya había observado planetas, lunas, meteoros. Todos tenían o se aproximaban a un cuerpo redondeado. Unos cuerpos redondeados giraban en torno de otros,las lunas.
    Así que cuando vió los anillos de Saturno su visión compuso tres lunas superpuestas girando en torno a Saturno, y no un anillo. Ver un anillo alrededor de un planeta podía ser, para el conocimiento de la época, tan ridículo como verlo con un sombrero.
    Y cuanto tiempo después hizo la observación en momentos que los anillos ofrecían su borde más delgado hacia la Tierra, no vio nada. Y declaró que las lunas aquellas se habían ido.
    Entonces, nos advierte Jay Gould, cuando uno "mira" ya tiene una teoría de lo que va a ver. Y ve en función de lo que siente como plausible ver. Algunos experimentos escolares son muy sencillos e imposibles de mal interpretar, pero observar algo nuevo en la Naturaleza no es tan simple.

    ResponderBorrar
  3. Tocas justo el punto que se suele pasar por alto, incluso entre entrenados y dedicados a ciencia, lo provisorio del conocimiento y su incompletitud.

    ResponderBorrar
  4. y para engrupir jaja ¡hola John, bienvenido e este Templo del Ocio!

    Ulschmidt, claro, el método científico está sujeto a muchos errores y parece que mientras más "avanza" la ciencia, más errores aparecen. Por eso es muy omportante entender que la ciencia es algo utilitario, mucho más que "la bísqueda de la verdad" que es una cosa que por definición está muy por encima de nuestras posibilidades. Otro ejemplo divertido son las teorías geocéntrica de Tolomeo y heliocéntrica de Copernico al final las dos estaban OK (o equivocadas, que es lo mismo), solo que la que fijaba al sol como punto de referenci "inmovil" permitía modelar con curvas más sencillas.

    Wilson, igual como dice Ulschmidt, la natiraleza no es nada simple, los simples somos nosotros y por eso la incompletitud del conocimiento, más que un defecto, es la única manera en que podemos tener algún conocimiento útil. Probablemente un conocimiento completo no nos serviría mucho, nos perderíamos en los detalles!

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"