07 abril 2025

Realismo e idealismo en las relaciones internacionales

El realismo en política internacional podría describirsde como la política que enfrenta las cosas como son y no como deberían ser, en Wikipedia veo esta definición:

"Se percibe al Estado como una entidad suprema y de valiosa relevancia (...) La sociedad y la política se encuentran gobernadas por leyes objetivas, basadas en la propia naturaleza humana. 

Estas leyes permiten el buen vivir de la sociedad, y coaccionan al hombre a no resistirlas. Luego, se busca realizar una teoría que busque representar esas leyes, y para esto usa dos elementos: la evidencia y la razón"

El realismo pone el interés nacional por sobre cualquier otra cosa, y cuando este se encuentra gravemente comprometido acepta el uso de la fuerza -es decir la guerra- como medio para imponerlo.

Tal vez la biblia del realismo -o realpolitik como también se le conoce- es "El Principe" libro del gran Nicolo Maquiavelo, que hasta el día de hoy es una especie de manual de bolsillo para muchos asuntos de la política.

En contraste con eso, el idealismo político es una doctrina que tiene más que ver con valores, es normativa y busca hacer las cosas como debieran ser, de acuerdo a cierta moral o conjunto de preferencias.

Su versión contemporánea, fue establecida entre las dos Guerras Mundiales por el presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos, que buscaba la renuncia a la guerra como medio de resolver conflictos y la instalación de un orden internacional, multilateral y supra nacional.

En palabras de Wilson "En relaciones internacionales, el idealismo promueve una diplomacia abierta y multilateral, regulada por el derecho internacional y los organismos internacionales" además declaraba nada menos que la guerra era algo "inaceptable", que no tenía cabida en un mundo civilizado.

¿Recuerdan cuando fue la última vez que escuchamos de algo relevante de la Organización de las Naciones Unidas? 

Por mi parte, lo último que recuerdo fue la resolución ES-11/1 del 2 de marzo de 2022, que acordó por 141 votos a favor, 5 en contra y 35 abstenciones que Rusia debía replegarse a sus fronteras después de la invación a Ucrania.

La total irrelevancia práctica de esta resolución, apoyada por casi todos los países del mundo, representó una derrota estrepitosa para la política idealista y el sistema multilateral creado en torno a la Organización de las Naciones Unidas.

Planteadas así las cosas, podríamos decir que el idealismo es una doctrina fracasada y que debería estár desacreditada desde hace mucho tiempo. 

Pero las cosas no son lo que parecen, tanto el realismo como el idealismo tienen aciertos y fallas y estarán condenados a convivir durante mucho tiempo.

En pocas palabras, el realismo intenta poner los objetivos nacionales por encima de todo y decidir las actuaciones con otros países solo mirando los costos y beneficios inmediatos, mientras que el idealismo recomienda actuar en base a principios morales, sin considerar costos ni beneficios.

Y cuando hablo de principios morales, no me refiero a actuar correctamente, sino que de acuerdo a nuestras preferencias más profundas, hasta Hitler actaba conforme a principios morales, es decir, a su moral y sus preferencias.

De manera más simple todavía: la realpolitik consiste en actuar de acuerdo a las conveniencias, muchas veces inmediatas, mientras que el idealismo consiste en actuar de acuerdo a nuestras convicciones.

La invasión de Rusia a Ucrania
El idealismo había reinado entre el año 1946 y 2022, claro que con muchos ripios y guerras locales, pero siempre guardando las apariencias de un orden internacional, que podía influir en la "resolución pacífica de los conflictos internacionales" como se pretendía.

Todo esto se rompe cuando  Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022. 

Si creemos la explicación de Putin Rusia se sintió amenazada y -aplicando las ideas de la realpolitik- recurrió a la invasión para defender sus intereses nacionales de manera preventiva. 

Esto chocaba de frente contra el orden internacional idealista, tanto así que hasta China -al menos en declaraciones- criticó esta invasión.

Además esto no era nuevo de Rusia. solo fue un paso más allá de la invasión de Crimea que ya habían hecho con total éxito pocos años antes. Pura realpolitik.

Pero no contó con el factor Zelensky, que si hubiese reaccionado de acuerdo a la realpolitik habría llegado rápidamente a un acuerdo con Putin y hoy Ucrania tendría un gobierno títere de Moscú evitando muchas muertes y sufrimiento.

Pero la opción de Zelensky fue la idealista: Ucrania no permitiría ser invadida, antes de eso iban a pelear hasta que cayeran todos muertos. Y lo más importante: el pueblo cerró filas y lo siguió.

Para dimensionar el idealismo de esa decisión tenemos que recordar que en 2022 se considerana que las fuerzas armadas de Rusia eran formidables, poderosísimas, las segundas del mundo después de Estados Unidos.

Además tenían bombas atómicas, era una locura oponerse. Pero la determinación de Zelensky trajo la alianza de prácticamente todo el mundo: esos son los 141 votos de condena, que no sirvieron para nada en la ONU pero han servido enormemente en lo que vino después.

Con el tiempo se vió que Rusia tenía un Ejército de porquería, no solo mal equipado sino que con mandos incapaces y corruptos. Dicen que en los dos primeros años quedó desmantelado todo el ejército profesional. los mejores -stepenatz y todos esos- fueron barridos en los primeros meses.

También hemos visto que tener cabezas atómicas no dan ninguna ventaja. Gracias a la destrucción mutua asegurada no pueden usarlas ¿se han fijado como Putin dejó de amenazar hace tiempo con sus juguetes atómicos? Esa es otra gran lección de esta guerra.

Rusia está empobrecida, su poder militar reducido al mínimo. Ni siquiera contra Europa podrían hacer una invasión exitosa, eso está muy claro con los ridículos resultados que han tenido contra Ucrania en más de tres años.

Pero es increíble como personas pueden cambiar el curso de las cosas. Ahora llegó Trump al poder, y como probablemente está sujeto a chantaje por los rusos, está haciendo todo lo humanamente posible por darles un respiro. Es muy dudoso que pueda, ya tiene bastantes problemas en su país.

¿Realismo o idealismo?
En fin, me puse a pensar en esto porque yo siempre estuve convencido que la realpolitik es la norma correcta por la que siempre deben conducirse las relaciones internacionales.

Pero viendo lo que está pasando, ahora creo que no es así. Veo a Trump sacando cuentas estúpidas de cuantos dólares ha gastado Estados Unidos, tal como un almacenero trata de ahorrar centavos mientras se arriesga a perder millones. Es el mejor ejemplo -para mi- de la debilidad de la realpolitik.

Si bien es cierto que el idealismo que ha fomentado el fracasado sistema internacional, la ONU y todos sus tentáculos, llenos de burócratas y sinverguenzas, ha tenido muchas derrotas, al final las guerras no se ganan haciendo cálculos con realpolitik, sino por posturas y principios morales.

"No nos rendimos", "no nos dejaremos invadir", "no los queremos en nuestro suelo" son posturas nacionalistas, cierto, pero basadas en la mejor forma de patriotismo que existe. 

Solo el idealismo, los valores intransables llevan a la gente a hacer enormes sacrificios y a ganar batallas.

El realismo, por más contratos militares con jugoso sueldo y beneficios que ponga, no puede superar la voluntas de no dejarse aplastar por los que odiamos, y eso es puro idealismo, está más allá de cualquier cálculo de costos y beneficios.

Tanto el realismo como el idealismo tienen sus cosas buenas y malas, pero en general yo creo que a corto plazo, en lo táctico, es mejor la relapolitik, mientras que en el larho plazo, o sea lo estratégico, nada pude superar al idealismo.

Y ojo porque así también pasa en la política nacional. Los idiotas que leyeron "El Padrino" y que recitan que la política no es otra cosa que alcanzar y mantener el poder, no solo son tontos sino además superficiales, burdos. Solo alcanzan a ver la táctica pero no les da la cabeza para comprender lo que es estratégico.

8 comentarios:

  1. Como diría Aristóteles, la virtud está en el término medio. Creo que no es bueno dejarse llevar apresuradamente por las pasiones, pero tampoco es bueno vivir pensando que el mundo es como el país del nunca jamás. Por lo mismo un gobernante debe ser prudente, criterioso y tener a gente preparada rodeándole (al menos en teoría). Aunque hoy pocos quieran recordarlo, Ucrania hasta antes de la invasión era considerado como un apestado en Europa. ¿Alguien en el 2021 se hubiera aventurado a decir que Ucrania podría entrar a la Unión Europea? Ni hablar sobre su entrada a la OTAN, que era un delirio absurdo. Creo que la imagen de Rusia empezó a cambiar drásticamente en Europa desde la anexión de Crimea el 2014. En ese momento los líderes europeos fueron tremendamente cobardes, a los que debemos de sumar al showman Obama. En su momento buscaron un beneficio a corto plazo y se dejaron humillar de una forma bastante escandalosa. Creo también que desde ese momento Ucrania empezó a hacer un verdadero trabajo de inteligencia y rearme nacional, porque ellos comprendieron que Putin no se iba a contentar solo con Crimea. Ellos mismos averiguaron el verdadero estado de las FFAA rusas, y con todo eso informaron a Zelensky de que Rusia era un tigre de papel, ya no solo a nivel económico, sino a nivel militar. Hay que recordar que durante la mayor parte del 2022, Ucrania resistió sola los ataques del que hasta ese momento era considerado el "segundo mayor ejército del mundo". La ayuda recién empezó a llegar a finales de ese año y a inicios del 2023. Creo que este momento fue crucial también para definir el transcurso de la guerra. Rusia agotó rápidamente a su ejército y hoy tienen que usar desde carros de golf hasta mulas para movilizarse. También hay que decir que el régimen ruso hoy en día está tremendamente desprestigiado. Creo que ni siquiera la URSS llegó a ese nivel, porque si bien los comunistas eran malos, al menos tenían una idea de "unión" y "alianzas" bajo los principios del "marxismo-leninismo", principios bastante errados, pero al menos tenía un norte. La Rusia de hoy no tiene ningún principio o razón por la cual luchar, Putin puede venderse como conservador o progresista, cristiano o musulmán, liberal o estatista y todo por un sentimiento de inferioridad, pues Rusia nunca ha estado más lejos de alcanzar a Occidente que hoy en día. En fin, que Putin es el mejor ejemplo de "realpolitik", porque tanto "realismo" lo ha llevado a ni siquiera saber qué diantres es.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro, para las decisiones del día a día debe usarse la realpolitik, en cuestiones tácticas debe primar el interés nacional inmediato.

      Pero en las decisiones de largo plazo, difíciles de revertir, que son las estratégicas, siempre nos debe guiar el idealismo.

      Muchos enamorados de Trump dicen que hay que entregar Ucrania para que se terminen los problemas, tal como en los años 30 los enamorados de Hitler decían "entregemos Polonia y todo se ba a arreglar solo".

      Sin embargo a muy pocos de esos admiradores de los tiranos les gustaría vivir en países como Rusia, China, Irán o Venezuela. Les agradan las dictaduras pero bien lejitos de su país

      Borrar
  2. Trump es como la nueva forma del viejo aislacionismo yankee. No es algo enteramente nuevo, es una vieja fuerza que resurge, por eso tiene apoyo. Volver a ser ellos mismos e involucrarse menos con el mundo, rechazar la migraciòn, culpar al afuera de su aficiòn marcada por las drogas.
    Històricamente fueron aislacionistas los chinos que construyeron murallas y se desinteresaron en navegar el mundo y asì cedieron su hegemonìa a Occidente.
    Pero lo màs probable es que ambos recupere sus roles màs tradicionales. USA sigue siendo un foco de innovaciòn y creaciòn de tecnologìa, eso siempre se vincula con comercio internacional, empresas multinacionales, ser el centro de redes mundiales. No pueden aislarse ni les conviene. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo creo que ni siquiera tiene idea de lo que está haciendo, hay varios detalles de esta idea de los aranceles que vale la pena comentar, creo que voy a hacer una entrada sobre eso hoy

      Borrar
  3. Segùn algunos historiadores, Stalin se acordó de que los alemanes liberaron a Lenin y financiaron su viaje a Rusia para que impulse la revoluciòn contra los zares.
    Y en vísperas de la 2da guerra pensó que le harían lo mismo con Trosky. Entonces lo hizo matar en el exilio.
    Putin tuvo mas suerte: Navalny estaba preso, y murió en su celda intoxicado o envenenado lentamente. Pero en la medida que se ponga viejo y fracasado cada vez temerá más al exilio ruso.
    En cuanto a Trump las cosas en USA se hacen distinto: si daña mucho la economía encontrarán un tipo que apunte mejor y esta vez le vuele más que la oreja. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Stalin y Putin tienen caraterísticas comunes como el hambre de poder y la falta de escrúpulos.

      Stalin se repartió Polonia con Hitler -otro que bien bailaba- y de la noche a la mañana se vio invadido por el mismo, cuando menos lo esperaba, entonces no tuvo empacho en cambiar de aliado.

      Además tuvo la desverguenza de presentarse como "antifascista" después de la guerra cuando fue aliado de Hitler y solo se alejó de él cuando lo traicionaron.

      Ese "balazo en la oreja" de Trump es de las cosas más raras que he conocido.

      Borrar
  4. También se aplica para la vida en general. Todo ser humano tiene un ideal que lo moviliza, por más simple y "realista" que sea.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, ese es el pollo del arroz con pollo. Todos podemos actuar muy racionalmente en las cosas cotidianas, pero nuestros objetivos y preferencias más profundas, o sea nuestra moral son siempre emocionales y mucho más fuertes que cualquier cálculo. Eso es lo que ha mantenido a los ucranianos peleando, y ganando poco a poco.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"