09 julio 2025

Libertad y riqueza

Vi con interés, hace tiempo, a un economista chino que explicaba por qué los gobiernos autocráticos en general creaban más riqueza que los que valoran más la libertad de los ciudadanos. Lo vi hace tiempo y no lo he vuelto a encontrar, así es que lo comentaré de memoria.

Básicamente mencionaba que los autoritarios son más eficientes en cuanto a la extracción de riqueza de los trabajadores, es decir, al tener el poder de obligarlos en muchos sentidos, estos trabajaban y producían más. Me acordé de ese chiste durante el Gobierno Militar "con la bayoneta en la raja, todo el mundo trabaja".

También decía que, al no estar obligado por las elecciones, podían planificar a más largo plazo sin caer en la demagogia. También afirmaba que la planificación central permitía economías de escala y mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Otra de las ventajas que mencionaba era que las autocracias permitían implementar una sola visión personal -la del líder- que no tenía que competir von otras visiones rivales, así es que resultaba mucho más fácil de implementar.

No me convenció mucho, pero cuando ví ese video me hizo recordar una conversación de curados con un buen amigo economista que -sabiendo mi tirria contra el sistema chino- me trataba de convencer que en China se había implementado el sistema perfecto, con lo mejor del capitalismo y lo mejor del comunismo, sin ninguna de sus desventajas.

Eso tampoco me convenció para nada, ni siquiera cuando me dieron los ejemplos del "milagro chino" en que todo el mundo creía en esa época, el éxito de la recuperación económica durante Hitler, el crecimiento de Singapur y -como argumento supremo- el milagro económico durante el Gobierno Militar.

Pero hay muchos más ejemplos de gobiernos autocráticos que fracasan que de los que han tenido crecimiento. Pensemos en la URSS, Cuba, Corea del Norte, Venezuela, Nicaragua y tantos otras dictaduras que han arruinado completamente a sus países.

En los viejos tiempos
Y si nos vamos más atrás en la historia podemos ver que siempre han existido estas dos tendencias: una que privilegia la libertad de los ciudadanos y otra que la restringe para mantener el orden y dar estabilidad al poder.

El primer gobierno comunista de la historia lo tuvo Esparta, fue también el más exitoso duró como tres siglos (del VI al IV antes de Cristo), superando otras ciudades estado helenas donde florecía la libertad.

Esparta fue el comunismo perfecto, el único que ha funcionado. Pero el detalle es que siempre vivieron en condiciones miserables, parasitando de otros estados que conquistaban y esclavizaban. La URSS siguió ese mismo camino y así pudo mantenerse como 70 años.

Las ciudades estado más ricas de la Helade fueron Atenas y Corinto, con los fenicios, en ambas ciudades la libertad de los ciudadanos era muy apreciada y gracias a eso se enriquecieron mucho con el comercio.

Y en el largo plazo, fueron los sistemas libertarios heredados los que perduraron en Roma, donde -incluso en el Imperio- los ciudadanos gozaron de muchas libertades  

En general durante la historia han sido los gobiernos que privilegian la libertad los que han generado la riqueza, mientras que las autocracias que se han enriquecido no han sido sustentables y se derrumban de manera más estrepitosa.

Es el caso de los imperios orientales con sus sátrapas: Ciro el Grande, los emperadores chinos, los mongoles y Ghengis Khan, todos tuvieron su minuto de gloria conquistando y sometiendo a otros paises y después se derrumbaron.

Es lo que le pasó a los propios romanos cuando empezaron a preferir dictadores para conquistar y estrujar a sus colonias. Pero en un comienzo el crecimiento romano -imitando a Atenas- se basó fuertemente en el comercio.

¿Son más eficientes las autocracias?
Todo parece indicar que no. En el Siglo XIX se empezó a disparar la curva de enriquecimiento de ciertos países con una mayor rapidez que nunca antes en la historia, eso fue en la Revolución Industrial cuando el comercio y la tecnología de dieron la mano.

Eso sigue hasta el día de hoy. La paz y la prosperidad siempre vienen de la mano con la libertad, el comercio y la tecnología.

Y cuando hablo del comercio me refiero específicamente al capitalismo. Miguel Anxo Bastos -a quien admiro mucho- asegura que el capitalismo es un invento del Siglo XIX y a mi me extraña que alguien inteligente cometa tan enorme error.

El capitalismo es el requisito necesario para todo el comercio. Los fenicios tenían que acumular capital y arriesgarlo, tal como el Mercader de Venecia durante el Renaciento o Luksic hoy. La escencia del capitalismo consiste en acumular capital y arriesgarlo, eso es más viejo que sentarse en el poto.

Libertad no es democracia y autocracia no es dictadura
Aquí es donde no hay que perderse, a diferencia de lo que creen los fetichistas del liberalismo libertad no es lo mismo que democracia, hay muchas democracias que son más liberticidas que la peor dictadura, el gobierno de Hitler por ejemplo, que contó con gran apoyo popular, el de Chavez y tantos más.

Tampoco es verdad que todas las autocracias sean dictaduras, de hecho toda la Revolución Industrial nació y se desarrolló en las autocracias europeas, el despotismo ilustrado valoraba muchísimo la libertad individual y -ya que estamos en eso- el Gobierno Militar en Chile estuvo muy lejos de ser liberticida.

No hay que caer en el fetichismo democrático ni el fetichismo liberal. En Estados Unidos hoy gobierna un imbécil con aspiraciones de dictador, lo mismo que en Rusia, ambos fueron elegidos democráticamnete.

El ejemplo en China
Las supuestas ventajas del poder absoluto tienen un talón de Aquiles que es el voluntarismo. El autócrata casi siempre se ciega con su poder y llega a pensar que basta con su voluntad para cambiar las realidades económicas y sociales, eso es pura ilusión, nadie tiene el poder de cambiar la naturaleza humana.

Esa debilidad es la que estamos viendo con la desastrosa situación en que se encuentran hoy las economías de China y Rusia, ambas no necesitaban preocuparse de las elecciones y podían planificar a muy largo plazo.

Es lo que intentó hacer China tratando con distintas políticas planificadas: fomentar las exportaciones, fomentar el consumo interno y fomentar tecnoloías. Fracasó en las tres cosas. 

En 2017 el tinglado que había armado con enormes subsidios a las exportaciones se cayó y llegó el primer golpe al crecimiento. Pâra fomentar el consumo interno invirtieron en obras públicas faraónicas y la burbuja inmobiliaria, que reventó en 2021 con la quiebra de Evergrande.

Lo que se está derrumbando ahora son las tecnologías subsidiadas. El Gobierno Chino entregó subsidios masivos para dos tecnologías que consideró "estratégicas": los autos 100% eléctricos y los paneles solares. En un principio inundaron al mundo con eso, hoy nadie los quiere y son dos industrias que se están desplomando.

¿Y Estados Unidos?
Como puse arriba, yo pienso que Estados Unidos está dirigido hoy por un demente, incapáz y con profundos problemas mentales. Sin embargo es el país que está mejor posicionado para consolidarse como el hegemón mundial quien sabe por cuanto tiempo.

Porque tiene la fortaleza de la libertad. Trump nunca podrá imponerse como lo hizo Xi Jinping o Putin, la gente no lo va a permitir porque allá la libertad se aprecia. Eso trae desorden, ineficiencia y todas las ridiculeces de los malditos wokes, pero a la larga se produce la regresión a la media y las cosas se arreglan.

Estoy convencido que Trump y su gentuza van a ser un mal recuerdo, solo me preocupa ver que su estupidez está alimentando al Partido Demócrata y los wokes por un buen tiempo, pero que diablos, entre dos males, el menor.  Estados Unidos será grande a pesar del pobre diablo de Trump.

En resumen
¿Que formas de gobierno generan más riqueza? Las que aprecian más la libertad, sin duda. Ni Microsoft, Google, las redes sociales, el comercio electrónico, en fin, ninguna de las mayores generadoras de riqueza aparecieron en Corea del Norte, en Rusia ni China.

Porque para crear en inventar cosas nuevas, se necesitan los mismos ingredientes que iniciaron la Revolución Industrial: libertad, tecnología y capitalismo, o sea comercio. Esa combinación no se da en las tiranías, ni en la época de los griegos ni hoy tampoco.

1 comentario:

  1. Estoy totalmente de acuerdo con saber diferenciar y no confundir libertad con democracia liberal, ni autocracia con tiranía. La "democracia liberal", si nos guiamos solamente por resultados, es un sistema fallido. La gran mayoría de países del mundo son "repúblicas democráticas" que siguen principios establecidos desde la Revolución francesa o americana y son países muy pobres o hasta estados fallidos. Y muchos estados "demoliberales" de hoy en realidad ya eran ricos antes de cambiar su política. Hay que aclararlo, porque luego tienes a liberales queriendo venderte a su modelo político como el que trae "desarrollo" cuando la historia demuestra lo contrario.
    Habiendo esclarecido el asunto, creo que siempre ha existido esta "lucha" entre políticos más autoritarios y otros menos. Creo que el mayor peligro de los gobiernos autoritarios es que estos devengan en auténticas tiranías, donde el gobernante cree que tiene el derecho de vi0lar las libertades más básicas de los ciudadanos. Forman verdaderos aparatos burocráticos que parasitan de formas más fuertes a la gente de a pie. Yo creo que a mucha gente (incluyéndome) se nos viene la idea de que con "mano dura" se pueden solucionar muchas cosas; pero creo que la mejor forma es casi siempre la inteligencia. Hay que saber actuar en el momento preciso. La libertad económica es fundamental para el desarrollo de los países. Por eso es que los gobiernos de corte socialista siempre terminan fracasando. El problema con muchos de estos es que difícilmente sueltan el poder. Mientras tengan a un ciudadano al que sangrar, pues ahí estarán
    Anticaviar

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"