Hubo una época en que el fascismo italiano y el nazismo alemán ganaron popularidad, en todo el mundo y también en Chile, más o menos entre los años 1920 y 1939.
Había ocurrido el primer colapso de la social democracia en Alemania, durante la República de Weimar lo que provocó mucho desprestigio a los gobiernos democráticos que en casi todas partes se habían convertido en demagogias y estaban llevando a muchos países a la ruina.
Entonces, en la opinión de la gente, empezó a ganar impulso la tendencia hacia gobiernos que reestablecieran el orden, y que terminaran con las elecciones para dejar cesantes a los muy desprestigiados políticos.
Por otra parte el comunismo bolchevique, internacionalista y subsidiado a full por Moscú, se dedicaba a la agitación social con huelgas y terrorismo. Esto asustaba mucho a la gente que solo quería vivir en paz y prosperar en la medida de sus posibilidades.
La derecha en esos años prácticamente no tenía peso electoral, porque los conservadores en todo el mndo habían sido desplazados por socialdemócratas y estos, con el poder en la mano, estaban fracasando en todas partes.
Así fue como surgió el fascismo en Europa, primero con Mussolini -un antiguo agitador socialista italiano- y después con Hitler que creó el Partido Nacional Socialista Alemán.
Creo que el fracaso de la social democracia, que creaba gobiernos corruptos y demagógicos, fue lo que llevó a la gente a pedir "mano dura", un "hombre fuerte que reestablezca el orden, la prosperidad" y además que protegiera a los países de la agitación comunista y la amenaza de un gobierno bolchevique.
Porque aparte de Rusia, los bolcheviques no tuvieron éxito en ningún otro país del mundo. Eran vistos como amenaza porque llegaban al poder con la violenncia y no lo soltaban. Nunca en la historia del mundo, un país ha elegido a un gobierno comunista en elecciones libres.
Se decía que Chile con Allende fue el primer gobierno marxista elegido democráticamente. No fue así, yo recuerdo muy bien esa elección y la Unidad Popular jamás se mostró como marxista hasta que ganaron el poder. Antes de eso e presentaban como una coalición socialdemócrata: el llamado "Frente Popular".
En Chile la socialdemocracia del Partido Liberal y radicales, había gobernado desde la Revolución de 1891 contra Balmaceda y, siguiendo la tendencia mundial derivó en demagogia y tuvo un largo período de decadencia.
En 1920 llegó a la presidencia Arturo Alessandri Palma, un demagogo de manual -casi una caricatura de demagogo- y con él se terminó derrumbamdo el antiguo régimen.
Incluso los militares lo obligaron a poner un estado de bienestar que el país no tenía como pagar.
La Gran Depresión trajo tiempos extraordinariamnete caóticos: hubo una "Republñica Socialista" con soviets obreros y campesinos, que apenas duró dos meses; en la Armada se sublevaron los suboficiales (socialistas) y los buques tuvieron que ser sometidos a bombazos desde el aire.
A esos años los llamron "el festín de los audaces", adivinen por qué. Entonces en la gente empezó a crecer una necesidad por la vuelta del orden, el fin de la clase política y la mano dura.
Así fue como llegó al poder Carlos Ibañez del Campo, un coronel que era ministro de defensa de Alessandri y lo terminó reemplazando en la presidencia con un golpe de estado.
Ibañez tenía ideas claramente fascistas en sintonía con otros dos caudillos Iberoamericanos: Perón en Argentina y Vicror Paz Estenssoro en Bolivia, había una gran afinidad de ideas entre esos tres presidentes, aunque gobernaron de manera totalmente diferente.
"El caballo" Ibañez fue dictador entre 1927 y 1931 y respondió a los deseos de muchos chilenos de esa época, porque reestabñeció el orden a sangre y fuego. Mando a detener a algunos revoltosos y a matar a otros, con eso el país quedó tranquilo como una taza de leche por primera vez en décadas.
Ibañez no pertenecía a ningún partido político y sus propias ideas eran más o menos corporativistas, inspiradas en el fascismo español, me parece que Franco fue el que más se le acercaba ideológicamente.
Pero no era un tipo cruel, tenía gran sentido del deber y la responsabilidad. Al final quienes lo botaron del gobierno fueron las protestas estudiantiles y su negativa a solucionar los gravísimos problemas económicos con inflación, como lo hicieron casi todos sus sucesores.
Fue un eterno conspirador, en Chile de esos años huo dos grandes caudillos que fueron él y Arturo Alessandri. No hubo intento de golpe de estado en que no participara aunque fracasó una y otra vez.
Con la vuelta de Alessandri regresó la demagogia, aunque en su segunda presidencia tuvo un gran ministro de hacienda, Gustavo Ross, que enderezó las finanzas y controló por un tiempo la inflación.
La agitación de los anarquistas y comunistas, la demagogia de Alessandri y los gobiernos radicales que lo sucedieron, sumadas a crisis como la Gran Depresión y grandes terremotos dejaron el país en el suelo, literalmente.
En el año 1952 llegó otra vez a la presidencia, arrasando con el voto popular. Pero ya era muy poco lo que podía hacer, porque los problemas eran estructurales y él ya estaba muy viejo. Gobernó seis años hasta 1958.
Pese a ser un fascista, golpista y conspirador que dormía en La Moneda con una ametralladora debajo de su cama fue tal vez el presidente más transformador del Siglo XX, dentro de lo que pudo, fue un gran presidente.
Él restituyó el presidencialismo, fundó el Cuerpo de Carabineros y la Fuerza Aérea de Chile. Fundó la Contraloría, la Línea Aérea Ncional, ordenó redactar el Código del Trabajo. Creó el Banco del Estado de Chile.
Pero quien le debe más a él es la ciudad de Arica, porque él la convirtió desde un pueblucho en ciudad con dos medidas fundamentales: el Puerto Libre y la Junta de Adelanto de Arica, esa que lo hizo todo en nuestra ciudad, menos el Morro.
Chile le debe mucho a Ibañez -nuestro presidente fascista- pero Arica en especial le debe todo, absolutamente todo lo que Arica es hoy. Por eso en nuestro Parque Ibañez tiene una merecida -aunque no muy bien cuidada- estatua, es esta
El facismo argentino inauguró con Uriburu, un general que dió el primer golpe moderno en 1930. En el estribo del auto que lo llevó a casa de Gobierno viaja prendido un joven mayor del ejèrcito, Juan Perón.
ResponderBorrarUruburu dio paso a otro general, Justo, que ganó las elecciones con fraude. El fraude se había suspendido o aquietado en 1916, las primeras elecciones limpias, donde llegaron los radicales (unos socialdemócratas, con una rama liberal que era lo más rescatable) Pero volvió peor en la década del 30. En el interín Perón fue destinado a Italia de agregado militar y tuvo un curso intensivo de fascismo italiano. Volvió y participó de otro golpe, el del 43, que derrocó a un gobierno civil obtenido con fraude. Consiguió la cartera de Trabajo y obtuvo beneficios laborales desde arriba asi que se ganó a los sindicatos, en una siguiente intriga entre militares consiguió ser el vicepresidente y luego de un alzamiento a su favor fue candidato y ganó elecciones.
El fascismo criollo siguió, con bemoles, un par de gobiernos suyos. La Embajada americana lo atacaba como si fuera un engendro de Hitler y luego estuvo todo ese asunto de la recepción de los nazis. Pero Perón no se fanatizó con el fascismo, era más acomodaticio que eso. Fue mutando. En los setenta, exilado en España y deseando que se agitara el panorama para forzar su regreso adoptó un lenguaje seudo-revolucionario, para que las formaciones guerrilleras lo adoptaran como causa. Los Montoneros quisieron usar a Perón y él a ellos, cuando volvió dio el OK a que los exterminaran. Uls
Así fue en nuestro continente: tanto Perón, como Ibañez y Paz Estenssoro fueron fascistas "a su manera", también lo fue Francisco Franco. Todos partieron con las ideas clásicas del fascismo pero las fueron mutando con el tiempo a medida que se iban espantando de ver a los gobiernos de Mussolini y Hitler.
BorrarAcá en Chile hasta hubo un partido Nacista (se hacían llamar nacis con "c" para marcar la diferencia con los alemanes) que tenía mucho arratre en la juventud, igual fue mutando hasta alejarse completamente del fascismo ortodoxo.
Lo que tenían en común todos era la idea del orden y la mano dura, pero después de eso los caminos se bifurcaban completamente.
Ibañez y Paz Estenssoro terminaron muy liberales, Perón... bueno siempre fue peronista. le interesaba su poder personal más que nada
Parece que el estallido social hizo que el miedo esté cambiando de lado.
ResponderBorrarhttps://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2025/08/05/callate-te-dije-separan-de-funciones-a-profesor-que-grito-a-estudiantes-que-defendieron-a-pinochet.shtml
La tortilla se está dando vuelta, era previsible. Pobre tipo, deberían prohibirle hacer clases de por vida, parece que tiene problemas en la cabeza
BorrarAcá el mayor exponente del "fascismo criollo" fue el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro. Fue un caudillo que aprovechó la crisis del 29 para hacer un golpe de estado contra Leguía y asumir el poder. Luego se retiraría y dejaría una junta para postular como candidato y llegar "democráticamente" a la presidencia venciendo a un joven Víctor Raúl Haya de la Torre y su recién formado Partido Aprista. Realmente Sánchez Cerro no era un "fascista" propiamente dicho, pero adoptó una visión nacionalista y cuasi corporativista. Hizo hincapié en el orden y la ley. No fueron años fáciles, en el 32 los apristas asaltaron un cuartel y la respuesta fue contundente. Luego estos buscarían acabar con la vida del presidente, cosa que lograron en el 33. Así acabó un gobierno que era lo más cercano al "fascismo" que tuvimos.
ResponderBorrarAnticaviar
Claro, el piurano Sanchez Cerro fue un buen exponente de como las ideas fascistas se implementaron en nuestro continente.
BorrarPrimero que nada el nacionalismo. pot eso yo desconfío de los nacionalismos, después el corporativismo y el poder de los sindicatos, de los que desconfío más todavía.
El APRA en sus inicios también tuvo esas características medio fascistas, incluso tenia sus tropas de choque -los "bufalos"- pero ya se había alejado bastante de las ideas originales del fascismo y fue oscilando entre la social democracia y el liberalismo en el segundo gobierno de Alan
Prefiero considerar fascista a los movimientos que afirman ser los verdaderos dueños de todas las cosas y amos de toda la gente, eso asume diversos enfasis y apoyos, y declaran cuales son sus iguales, sus aliados y quienes sus enemigos; mientras no pueden imponerse aparecen como solo como una opcion politica mas en disputa con las demas, solo se sinceran cuando dan el asalto al poder y logran imponerse.
ResponderBorrarAsi Stalin es semejante a Hitler, Pol Pot, los hnos. Castro ,unos hablando de clases, otros de razas, hay otros de religion, otros de ascendencia, modernamente se usa el genero , raza ancestrales, y lo que se les ocurra.
La clave en mi opinion es que solo pueden ser enemigos, ya que asi se definen, no son adversarios ni competidores. Negociar , pactar con ellos, digamos asi como el piñerismo, solo los valida como legitimos y sin darse cuenta asumen las consecuencias de ser considerados malvados enemigos "en la interna" de ellos.
Si, el fascismo original quedó muerto cuando perdieron la Segunda Guerra Mundial y hoy es una ideología muy marginal, pero en los años 30-40 muchos políticos se inspiraron en ese fascismo y luego fueron mutando.
BorrarIbañez, Perón, Paz Estenssoro, Franco, comenzaron con ideas fascistas clásicas pero después se alejaron y desarrollaron sus propias formas, algunas exitosas, otras no.
El fascismo surgió de un sentimiento popular potente que exuste hasta hoy, es la furia que causan los políticos en los sistemas soialdemócratas que mutan de manera natural hacia la demagogia y la corrupción.
Hoy existe ese deseo popular de mano dura, de orden y vuelta a los valores tradicionales, que puede llevar a buenos gobiernos o a otros pésimos como lo que pasó con Trump y el movimiento MAGA, o lo que pasó con Hitler o Mussolini.
Ahora la palabra "fascismo" ha tomado otro significado que lon los gobiernos tiránicos de cualquier color político, especialmente los del socialismo real, que siempre han sido tiranías.
En Rusia, China, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua y varios países más hay gobiernos que son "fascistas" en ese sentido. Tiranías unipersonales en torno a un loco que se cree mesías.
Trump en ese sentido es un fascista de manual, pero como no ha conseguido suprimir las elecciones -y es deifícil que lo consiga- yo pienso que no le va a durar mucho el poder.
Eso de considerar enemigos malvados y poderosos a los del lado contrario se da en todo el espectro político. Es cuestión de hablar con muchos anticomunistas o anti lo que sea.
Es solo el 80% de Pareto que ven la política como cosa personal y la toman como hinchas de barra brava del fútbol. Esos son incapaces de pensar así es que se mueven por miedos, prejuicios y emociones.