Borracho y sobrio
"A veces escribo borracho y reviso sobrio, otras veces escribo sobrio y reviso borracho, En el proceso creativo se necesitan los dos elementos, el dionisiaco y el apolíneo, la espontaneidad y la restricción. la emoción y la disciplina"-
Esto lo escribió Peter de Vries en "Reuben, reuben", inspirada en mi poeta favorito de todos los tiempos, el gran Dylan Thomas.
Por lo que a mi respecta, soy bien flojo para corregir y pocas veces releo lo que he escrito. Eso explica cuando se me salen algunos mamarrachos, pero les puedo decir que cuando me sale algo realmente malo es seguro que lo he escrito y corregido sobrio como un juez.
Creo que con uno -o varios- tragos en el cuerpo puedo redactar razonablemente bien. Si alguna vez quisiera escribir algo seriamente, más alla de este simple pasatiempo, debería pasar un año o dos borracho como cuba, no veo otra manera.
Por qué usamos dos apellidos
Me tomó casi una vida darme cuenta, yo siempre había pensado que en todo el mundo la gente lleja uno o más nombres, seguido por el apellido de cada uno de sus padres, no me imaginaba que existiera otra forma de llamarse en el mundo.
Pero hace popcos años, cuando empecé con mi chifladura por la kenealogía me di cuenta que esto de los dos apellidos no es algo estándar en el mundo sino una peculiaridad especialmente de España y los países latinos
En otros países existe un total despelote con los apellidos y eso supongo que debe dar bastantes problemas porque no cuesta mucho a las personas ocultar su identidad. En Japón xrei que solo vale el apellido del padre por ejemplo.
En varios países de Europa existe un total despelote porque no hay exigencia legal que norme el uso de los apellidos, por ejemplo averiguando sobre mi familia paterna en Croacia algunos llevan apellido paterno y materno pero los más antiguos lo pierden, especialmente por casamiento.
Por ejemplo uno de mis tatarabuelos Jakov Bradanovic, sin apellido materno, se casó y su esposa aparece inscrita como Jakova Bradanovinoska ¡Perdió hasta el nombre! Ai no hay como rastrear los antepasados más lejanos.
He leído que esta peculiaridad hispana se la debemos a la limpieza étnica que hicieron los Reyes Católicos durante la Reconquista. Hasta los años 1500 buena parte de España fue gobernada por el Califato Omeya secundados por poderosas familias judías que ponían la plata.
Entonces los reyes empezaron a perseguir y excluir a todos los que no podían demostrar su "limpieza de sangre" es decir la condición de castellanos viejos. Las familias judías acaudaladas -la mía por ejemplo- se convirtieron rápidamente y pasaron a financiar a los reyes como antes habían hecho con los califas.
Pero los reyes se dieron cuenta que aunque conversos, todavía podían perseguirlos con la inquisición y quitarles toa su riqueza, que no era poca. Recuerden que los judíos en esa época eran los únicos que podían prestar con interés sin ser perseguidos por usura.
Así fue como para acreditar la pureza de sangre se obligó a usar los dos apellidos y acreditar con árboles genealogicos en mano la condición de cristianos viejos.
Los judíos se ponían otros nombres y apellidos para hacer el quite a la confiscación, muchos lo consiguieron como la familia Pozo que antes se apellidaba, Rodriguez y antes Baeza y antes Haro, todo eso por hacer cholitos a los inquisidores.
Por eso para el que le gusta la genealogía es una suerte y una delicia provenir de una familia española, generalmente son muy trazables y se puede ir muy atrás en el árbol genealógico.
Odio los debates presidenciales
A mi siempre me han parecido una estupidez, un espectáculo grotesco y lleno de hipocresía, tal como las "cuentas públicas" que hacen los presidentes cada año.
También me pudre como le dan vuelta tras vuelta en los medios de prensa discutiendo quien ganó y quien perdió en el maldito debate. Los debates son una mascarada que no debería existir donde se recurre a toda clase de manipulación y golpes de efecto.
Recuerdo el debate entre Kennedy y Nixon, que le dio la victoria al corruptísimo JFK, el debate entre Allende, Tomic y Alessandri, donde a este último se dedicaron a enfocar cómo le temblaban las manos, en fin, creo que los debates políticos son una muestra de lo peor que tiene la democracia.
La razón de que sean tan nefastos es que las campañas se transforman en concursos de simpatía, y todos sabemos que los estafadores y sociópatas siempre son la gente más simpática. No existen estafadores antipático simplemente porque esos no sobreviven.
En cambio mucha gente valiosa puede ser antipática, bien porque cae mal por presencia o bien porque es sincero y dice verdades deagradables e impopulares entre la chusma.
Si tuviera que elegir por simpatía yo votaría por Franco Parisi sin pensarlo dos veces, eso muestra por qué estos concursos de simpatía que son los debates están podridos desde adentro. Yo no los veo y trato de no escuchar ni una palabra de los que lo comentan.
Cuando sea el Gran Dictador, lo primero que haré sera prohibir todos esos espectáculos chanta, yo los castigaría con la pena de amputación.
Una vuelta por Tacna
Cuando lean esto seguramente estaré por Tacna la Ciudad Heróica, que es como mi segunda casa. Tengo que ir a ver al dentista a ver que se puede hacer con el diente que se me va a caer, también iré al kinesiologo por el dolor del tañón que ya lleva como dos meses, ha bajado pero se resiste a desaparecer.
En fin ¡a Tacna bus, a Tacna bus! ¡Baja en Vigil! ¡Hágame precio pues doña! ¡A su madre, la chibola! ¿A como el cambio doña? ¡Mejórelo pee! Tengo que ir ensayando mis palabras tacneñas ¿Cuanto a las Cucardas jefe? jaja.
Es interesante el hecho que llevemos dos apellidos en países iberoamericanos. De niño siempre se me hacía raro que en las películas y series gringas los personajes solo usaran un apellido y que incluso una mujer casada llevase el apellido del marido. Pero resulta que los "raros" somos nosotros. Aunque en realidad esto es algo relativamente reciente, con el nacimiento de los registros civiles durante el siglo XIX, sin embargo, parte de una antigua tradición de que las mujeres casadas conservaban sus apellidos al casarse. La gente además, tendía a usar el apellido que mejor le plazca, sobre todo el que más "nobleza" le trajera. El indio acaudalado José Gabriel, que lideró el levantamiento de 1780 en los Andes, firmaba como "Joseph Gabriel Thopa Amaro" o "Joseph Gabriel Noguera", curiosamente nunca como "José Gabriel Condorcanqui Noguera", el supuesto nombre que a todos los peruanos nos lo enseñan de niños, mucho menos firmó como "Túpac Amaru II", ni siquiera durante su rebelión. Los registros parroquiales tenían notables diferencias con los registros civiles. Lo que más se buscaba, al menos en el mundo hispano, era garantizar ser un "cristiano viejo". Los apellidos podían cambiar incluso de padre a hijo. Basta con ver que el hijo de Diego de Almagro, era conocido como "Diego de Almagro el mozo". Ninguna mención a "Montenegro Gutiérrez".
ResponderBorrarAnticaviar
Lo más increíble es que fue España -el lugar donde históricamente ha mandado la anarquía y la sinrazón- la que nos dejó el sistema más lógico, útil y sistemático para poner nombres a las personas.
BorrarUsando el apellido paterno y mterno por obligación legal al ser inscritos, la suplantación de personas, las confusiones, la historia familiar y muchos otros problemas se evitan.
Claro que como Tupac, muchos nos c<ambiamos el nombre "a la mala", es decir torciendo alguna letra o prefiriendo un nombre en lugar de otro. Mi abuelo Tomo inscribió su apellido "Bradanovic" como "Bradanovich" con una h al final, yo que soy un maldito snob me hago llamar Bradanovic nuevamente.
Como si fuera poco mi primer nombre es Juan, nombre que odio así es que siempre he usado "Tomás".
Y para agregar insulto a la ofensa, mi tatarabuelo se llamaba Tomas, igual que mi abuelo, mi padre, yo y mi hijo: todos Tomás, o sea no nos destacamos por la originalidad. En esos casos se hace necesario diferenciarlos por un sobrenombre, como hacían los reyes, que no llevaban apellido.
Supongo que mi tatarabuelo debería ser "Tomás el viñatero".
Mi abuelo "Tomás el millonario"
Mi padre "Tomás el arruinado"
Yo debería ser "Tomás el hermoso", pero como soy feo me tengo que conformar con "Tomás el vago"
Y ni hijo podría ser "Tomás vale callampa" jaja solo bromeo
El único que destiñe aquí es mi abuelo que se llamaba Matija
Con respecto a los debates presidenciales, estoy de acuerdo en que son un espectáculo de mal gusto y, como bien menciona, no aportan nada más allá de la simpatía de uno u otro candidato. La gente, ni siquiera en EEUU o Europa (supuestas democracias funcionales) no vota por propuestas, ni por civismo, vota por el que le caiga mejor. Y como bien dice, los estafadores y mentirosos más audaces son los que mejor caen a la gente. Cuando Alan García empezó en la política como diputado, era tremendamente popular. Se vendía como la "renovación" de la política, por su juventud y fortaleza. Tenía un discurso frontal contra la corrupción y la "ineptitud" del gobierno de Belaúnde. Y bueno, ya todos saben como fue ese primer gobierno. Lo peor de todo es que la gente parece involucionar. Antes escogían tontamente al que mejor les caía, pero al menos eran tipos que guardaban ciertas apariencias; ahora la gente vota por los más ordinarios, estultos e ignorantes. Basta con ver como son los debates políticos. Un festín de insultos, gritos y moderadores que están de adorno. En fin, "democracia".
ResponderBorrarIncreíble verlo escribir jergas peruanas, jajaja. Aunque para que sea más "tacneño" se debe incluir aymarismos. El tacneño de hoy tiene como mínimo 3 abuelos puneños, jajaja.
Anticaviar
Alan García fue una personalidad fascinante: el presidente más joven que tuvo el Perú, vividor, desquiciado, enormemente simpático y doctorado en "floro" en La Sorbonne, dejó una catástrofe épica al final de su primer mandato.
BorrarPero so exilió en Francia nuevamente y tuvo una transfiguración, cuando volvió al Perú era otra persona.
Yo le he escuchado conferencias de esos años antes de su segundo mandato. La lucidez y profundidad intelectual de sus ideas era enorme.
Creo que en esos años fue el intelectual más poderoso de toda America Latina, claro que empapado de las nefastas ideas de la Ilustración, aunque supo sacudírselas en su segunda presidencia.
Las mayorías siempre votarán por el que les parezca "más simpático", estamos condenados a eso y es uno de los problemas fundamentales de la democracia.
En Tacna el que no tiene de inga los tiene de mandinga, eso se los digo siempre, claro que en Chile es más o menos lo mismo, el mapuche borracho y porfiado lo llevamos todos en nuestros genes.
lo único, que revela mucho, del debate, es la cara de la candidato jara, completamente roja y a punto de las lágrimas de rabia e impotencia, quedó como ignorante y sin autocontrol, de resto, poco y nada, ninguno destacó, la mujer matthei tampoco acortará distancia, su desempeño fue pobre, kaiser creo que salió bien
ResponderBorrarYo no lo vi, he visto unos pocos antes y me parecen un espectáculo repugnante. Creo que Anticaviar le apuntó al medio con eso de "espectáculo de mal gusto", yo tolero muchas cosas intolerables, menos el mal gusto
Borrarsigo, otro comentario, otra cosa de los españoles, en la vida diaria y el trabajo se llaman por sus dos nombres y sus dos apellidos, debe ser la única forma que encontraron para diferenciar a tanto lópez, garcía y gonzález, para mi fue completamente confuso, con suerte los diferenciaba
ResponderBorrarDe hecho, a mi en la casa me dicen "Juan Tomás" para diferenciarme de la copia fallada a quien le dicen "Tomás José", de otro modo no se sabría a quien le están hablando.
BorrarDe grande me subí a un avión de línea por vez primera, culpa de dos de mis hijos que organizaron una excursión de pocos días a Gramado, Brasil. Muy linda zona, muy lindo lugar. Estaba ahí cuando festejaron la independencia del Brasil y me ví un montón de desfiles cívicos. Por la noche en la tele pasaban a los jueces que dictaban la sentencia a Bolsonaro: uno lo exculpó y otro dijo que no era asunto para la corte, pero al final le dieron 27 años por intento de golpe. La pujanza de Brasil me dejó boquiabierto - son pujantes y tienen toneladas de pobres a la vez. Es Brasil.
ResponderBorrarEs - ese donde fuímos - territorio gaúcho, la versión portuguesa del gaucho hispánico. El gaucho es básicamente un tipo dedicado a la ganadería y al culto al caballo, formado en su orígen por un ibérico y una "china" o mujer americana. Ciertos ensayos quieren rastrear un vía de escape de los perseguidos moriscos en el gaucho: la palabra "hausch", que suena igual, era como designaban en la Andalucía islámica a los pastores. El calzado de todos los días del gaucho es la "alpargata" que viene de al-bargat y se refiere a eso, un calzado. "guadal" "aguada" y "al-wadi" se refieren todos a lo mismo. Por otro lado, se dice que Portugal al ser más tolerante de lo que fue Isabel con los judios se consiguió muchos conversos que fueron excelentes comerciantes y emprendedores en el Brasil - algunos pasaron a hacer negocios en el lado hispano, con excelentes resultados. También mudaron sus apellidos. Uls
Algo mal debo haber hecho yo en mi vida ¡quien tuviera hijos así! El Tomás Jr con suerte me regala sus zapatillas cuando deja de usarlas.
BorrarTal vez tenga algo que ver con el hecho que nunca le he regalado ni siquiera una flicitación para su cumpleaños. La juventud está caa día más interesada "yo te doy si me das" jajaja
Brasil es un fenómeno pero adolece de idéntico problema que su enorme vecino (Argentina), la política en ambos países ha sido históricamente una verguenza.
Claro que Brasil tiene la disculpa que siempre la mayoría de su gente han sido pobres, incultos y parranderos, en Argentina en cambio, un país de grandes intelectos y una clase media grande y cultísima no tiene disculpa para que los poíticos ladrones hayan reinado por tantos años.
Me habría gustado conocer Brasil, el territorio gaucho es enorme y abarca mucho más que Argentina porque también hay gauchos en Bolivia y Brasil, tienen sus particularidades pero todos se consideran gauchos por igual sean de Tarija, Rio Grande do Sul o de la propia patagonia en Chile.
Ed típico que chilotes, ayseninos y natalinos emigren a Rio Gallegos o alguna otra ciudad y vuelven hablando y vistiendo como argentinos, en la sprovincias de Aysen y Magallanes todos en el campo se visten de gauchos y tienen sus costumbres.
La cultura gauchesca se ha extendido desde Argentina a todos los países vecinos.
P.D. ya no puedes decir como Traveller de "Rayuela" que eras un viajero de sofá y mapas. En estos tiempos, no viajar a ningún lado es una característica especial y notable.
BorrarNo puedo tolerar ver los debates entre candidatos, me parecen repulsivos.
ResponderBorrarSin embargo vi una publicacion que consulto a entre 6 o 7 "expertos" que le pusieron nota a cada candidato, algunos cargado a un lado, otros a otro, alguno poniendo un 1 a alguien opuesto, pero me llamo la atencion que el unico 7, que se le asigno a alguien, se lo puso el "experto" de Imaginaccion a Kast... ¿Que estara tejiendo el Guaton Correa?
BorrarYo tampoco soporto ver un debate político, creo que son una de las muestras más claras del mal gusto y la degradación de nuestra democracia.
Y respecto a los "expertos" que ponen nota y dictaminan quién ganó y quien perdió, valen callampa, perdon, los remates valen callampa y los expertor valen meta-callampa
Ja,ja,ja, el circo de la media y luego viene la entrevista con DF y su comunacho Trujillo.. Ja,ja,ja
ResponderBorrar"Cuando sea el Gran Dictador, lo primero que haré será prohibir todos esos espectáculos chanta, yo los castigaría con la pena de amputación." Ja,ja,ja,...La Diosa Democracia tiene su farándula...
Menos mál que me restrinjí y no especifiqué qué parte del cuerpo iba a sufrir de la mentada amputación...
Borrar