05 octubre 2025

Algo anda mal con los datacenters

Cuando aparece en la prensa que cualquiera de los gigantes tecnológicos como Google, Meta o Amazon proyectan "instalarse en Chile" se produce un gran alboroto en la prensa y los políticos se empujan para subirse al carro de la victoria adjudicándose ese logro.

Esto me hace recordar cuando en Arica tuvimos el primer punto de amarre de fibra óptica, hace más de diez años atrás y todos -me incluyo- hicimos una gran alaraca por las supuestas enormes ventajas que esto traería a la ciudad.

Ahora llegan varios cables y pese a que las instalaciones son fantásticas, no han tenido ningún impacto aparte de un par de guardias que trabajan allí y un puñado de técnicos. El otro día estuve conversando con alguien que trabaja allí y me dijo que el manejo y la seguridad son un desastre.

Bueno, algo parecido está pasando con los datacenter, que se están conbirtiendo en instalaciones gigantescas, mutantes devoradoras de toda clase de energía y recursos y productora de daños cada vez más serios a los entornos donde se instalan.

El concepto de "datacenter" ha ido cambiando con el paso del tiempo. En un principio fueron lugares bastante modestos donde se instalaban servidores para Internet, con los debidos resguardos de seguridad, estabilidad de la energía y conexiones de un ancho de banda decente.

Todavía existen esos centros de datos locales, por ejemplo en Valparaíso, donde llega el segundo puerto de cables de fibra óptica de los dos que hay en Chile, existe una pequeña empresa que se llama Tecnoera que arrienda espacios de servidor para personas e instituciones. Yo mismo alojé mi sitio web allí en los años 2000.

Pero eso es prehistoria, a partir del crecimiento de los servicios de Google, Meta, Amazon, Microsoft y algún otro que se me olvida apareció "La Nube" un concepto que incluye otros dos, que se llaman muy parecido pero son cosas diferentes.

Uno es "la web como servicio" es decir ofrecer no solo alojamiento sino sitios web completos, con diseño, operación y mantención completa por el que se paga un arriendo. 

El otro son los "Servicios Web", donde lo que se contrata es una especie de computador virtual, que ofrece distintos servicios de procesamiento pero no está ubicado en un solo lugar, sino que los procesos se hacen distribuidos en varios servidores.

Eso se usa ampliamente en las compras en línea (Aliexpress, Amazon, etc.), en los sistemas de reserva y en apps como Uber o Airbnb. La idea es poder contratar espacio y poder de cálculo en "la nube", o sea la gigantesca cantidad de máquinas de las granjas de servidores.

Estas "granjas" empezaron a ser credas por Amazon, Microsoft y otros para ofrecer servicios de cloud computing como AWS o Azure, son instalaciones de gran tamaño con decenas de miles de servidores web de alto rendimiwnto.

Así cualquiera puede contratar un computador virtual "en la nube", con capacidad de almacenamiento ilimitada en la práctica y con enormes capacidades de proceso y velocidad, limitadas principalmente por el ancho de banda que tengamos para conectarnos a ellas. 

Ah, y solo tenemos que pagar por lo que ocupamos, a diferencia de nuestros equipos que los compramos y cuestan lo mismo si los usamos o no. HAsta aquí todo muy bonito y puras ventajas.

Pero cuando apareció la inteligencia artificial con el aprendizaje automático (machine learning) el asunto se empezó a complicar. 

El machine learning "permite a las máquinas aprender y mejorar su rendimiento a partir de datos, sin ser programadas explícitamente para cada tarea. Se enfoca en utilizar algoritmos para identificar patrones, hacer predicciones y tomar decisiones autónomas, mejorando su precisión con la experiencia y la exposición a más datos" (gracias Gemini). 

¿El problema? Que para conseguir esto se una la Generativa que consume más recursos computacionales que nunca antes. Las granjas de servidores de la nube con decenas o cientos de miles de equipos, quedan como enanas al lado de lo que se necesita para entrenar un modelo de IA Generativa.

Para esto no bastan las CPU de toda la vida, se necesitan chips mucho más potentes y rápidos, como los procesadores gráficos (GPU) que han generado la prosperidad de Nvidia. Para la IA se necesitan datacenters con millones de servidores extremadamente rápidos.

Y así es como las antiguas granjas de servidores se están convirtiendo en instalaciones monstruoas, que están consumiendo entre el 1 y el 2% del conbumo total del mundo. 

Si esto les parece poco solo piensen que hay miles de millones de consumidores de energía eléctrica y los datacenter gigantes en comparación son muy pocos. Cualquiera de estos tiene un impacto ambiental negativo enorme sobre los lugares donde se instalan.

Lo normal es que consuman más electricidad, más agua y que causen más ruido que las ciudades cercanas adonde están instalados, dicen que Collosus llegará a consumir 1 Terawatt en explotación plena.

Para hacernos una idea, mi ciudad de Arica con 200 mil habitantes consume 40 Mw ¡varios órdenes de magnitud menos! Así es que ya saben si aparece la oferta de hacer un data center en Chle ¡NICA! En un futuro las grandes tecnológicas empezarán a buscar lugares en países pobres para poder construir sin que nadie se queje.

¿Por qué ha crecido esta fiebre descomunal por los datacenter? Bueno, el impulsor original de Collosus fue Elon Musk, un estafador que se ha aburrido de perjudicar a la humanidad vendiendo el humo de sus proyectos absurdos.

Algún día tendre que escribir sobre toda esa generación de pelmazos narcisistas que han pasado de ser nadie a tener las fortunas más grandes del mundo, gracias a estos saltos casuales de la tecnología. 

Esas cosas son las que convierten a un pobre diablo con suerte en un genio visionario, y lo que los lleva a armar faraónicos proyectos hinchados de egolatría y humo.

A propósito, como yo soy flojo, pedí a Hemini IA que me escribiera esta entrada. Pero aunque escribió algo interesante con algunos datos no me gustó, así es que escribí la mía desde cero. Pero si les interesa pueden ver AQUI lo que escribió Geminis para mi.

5 comentarios:

  1. Desde que las criptos se pusieron de moda, se empezaron a necesitar computadores más y más avanzados. Por todo esto muchas de estas "granjas" para "minar" se instalaban en países pobres pero fríos, cosa que permitía pagar una ganga en energía y esperar que el clima ayude a evitar que los sistemas se calienten demasiado. Sobre las IA's empezaron a sacar cifras de cuanta agua consume el usarla, hasta decían que por cambiar tu foto a estilo "anime" gastabas 3 litros de agua. No sé hasta que punto esa cifra sea cierta, lo que sí es algo real es que estas IAs requieren cada vez más de procesadores más y más potentes. Como bien dice, probablemente empiecen a llegar varios de estos empresarios de "big tech" a querer instalar sus "data center" en esta región. Lo venderán como la octava maravilla y dirán que eso beneficiará a la "conectividad" y demás palabrería. Pero siempre hay gato encerrado.
    Por cierto, el artículo de Gemini parecía más un trabajo escolar que una columna informal. La IA aún tiene bastante por mejorar.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, los datacenter están consumiendo recursos de manera ilógica, desproporcionada en relación a sus proyectados beneficios, anda mucho billonario excéntrico especulando por ahi parece. Desde hace tiempo le están echando el ojo a Iberoamérica para esa clase de proyectos

      Borrar
  2. se te olvidó ellison, oracle y su nube, hace un par de semanas ganó en un día, si, un día, todo el capital que tiene bill gates, impresionante, se supo que su nube iba a manejar a chat gpt y otras IA, ni siquiera llegó a imaginar la complejidad de algo así, hace más de 30 años hice el curso de IA en la universidad, lo tomé como otra de esas cosas que enseñan y no se sabe si hay carne o es puro colesterol malo, mucho tiempo después explotó el tema, quedan otros 20 cursos de cosas raras que hice y que aun no les veo la aplicación o importancia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Larry Elison es otro de esos nuevos ricos que aparecieron a comienzos de este siglo, la mayoría son pájaros raros y bastante perturbados de la cabeza, que han hecho ganancias enormes y las pierden con igual rapdez con que las crean.

      En la mayoría de los casos se trata de charlatanes y estafadores que han hecho plata con algún cuento chino, tipos como Steve Jobs o enfermos de la cabeza como Elon Musk, gente muy excéntrica que han llegado a billonarios casi por casualidad y hacen toda clase de estupideces con la plata que tienen.

      La tecnología ha cambiado la manera de ganar plata, siempre han habido billonarios excéntricos pero los actuales son demasiados y no han salido muy buenos que digamos.

      Borrar
    2. los "nuevos emprendedores" https://www.youtube.com/shorts/EStsSu8cF2M?feature=share

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"