De pronto me acordé cuando era niño en los años sesenta, y nos alimentábamos de puro pan, té y sopas Maggi, eso era lo que comíamos prácticamente todos los días. Seguramente por eso yo soy un petiso de 1.70 y el Tomás Jr mide más de 1.80mt.
Los amigos de él, a muchos los ubico desde la escuela primaria, son casi todos mucho más altos y corpulentos que nosotros, la generación de sus padres. Recordaba el libro "Chile, la Revolución Silenciosa" de Joaquín Lavín donde hablaba en los ochentas sobre los cambios alimenticios de los chilenos.
Cuando yo era chico el yogurt era completamente desconocido, aparte de algún estrafalario, era algo que no conocía nadie. Recuerdo que la primera vez que probé el yogurt comercial me sentí tan maravillado como los cubanos que entran por primera vez a un supermercado o al McDonalds.
Tal vez por eso me caen bien muchos inmigrantes, especialmente cuando vienen de Cuba, porque yo también se lo que es pasar hambre.
En realidad no es nada tan terrible, escribí algo de eso en mi entrada El Sufrimiento de los Pobres, pero lo que si impresiona mucho es poder comer lo que a uno se le antoje después de haber estado pasando hambre durante años, es un verdadero shock.
Pero en fin, mejor vamos a otra cosa.
Creo que les había comentado que la primera vez que me conecté a Internet fue en 1997 y pasé casi un año sin encontrar para qué diablos me podría servir.
Recuerdo que las primeras aplicaciones tenían interfaz de texto y no existían los exploradores como los conocemos hoy.
O las que habían eran insoportablemente lentas. Por cupa del hardware primitivo y los modem telefónicos, en esos años siempre preferíamos el modo de texto con Archie y Gopher. Finalmente en 1998 descubrí Usenet, que era un servicio de BBS que se usaba principalmente en las universidades.
Eso me interesó, empecé a seguir los grupos chile.soc.politica, chile.rec.sexo, chile. rec.cocina y chile.mercado.vehículos. Estuve lurkeando un buen tiempo y el 22 de octubre de 1994 me atreví a subir mi primer comentario a chile.soc.poitica.
Y no lo solté, estuve posteando casi a diario por los sigientes 15 años... y más, porque en 2020 coloqué el último post, claro que llevaba años desaparecido. Veo que hasta el año pasado al menos todavía siguen publicando allí algunos porfiados.
Bueno, lo que realmente quería comentarles es sobre un video de Youtube donde hablan como se puede reconocer si un texto o guion de video ha sido escrito con inteligencia artificial o si lo ha redactado una persona.
Resulta que estuve buscando y me encontré con la sorpresa que hay muchísimos videos y artículos dedicados a ese tema atacando el problema desde distintas perspectivas.
Algunos por ejemplo enseñan como "humanizar" un texto redactado por la IA, mientras que otros enseñan a detectarlos haciendo un análisis de estilo que hace varios chequeos. Incluso existe software dedicado a detectar plagios o si un contenido ha sido escrito por una app de IA.
Yo dudo que esos software funcionen, el análisis de estilo es -a mi modo de ver- demasiado sofisticado para que sea eficiente solo con un software, la detección de plagios si me parece totalmente factible.
Eso del análisis de estilo lo aprendí cuando participaba en Usenet, donde muchos escribían usando un nik o seudónimo y a menudo lo cambiaban para confundir y dar la impresión que eran opiniones de personas distintas.
Creo que todos los participantes regulares adquirimos ese arte para saber quien estaba escribiendo según su estilo de redacción, la forma de expresarse y muletillas que repetían inconscientemente, hacían los textos tan identificables como si estuviesen firmados.
Algo que entonces nos servía para manejar a los trolls, ahora se está empezando a usar para descubrir a los trolles más grandes de todos: las apps de inteligencia artificial.
Cuando pase el tiempo y estos textos generados por IA se masifiquen más, las personas empezarán a aprender su estilo y manerismos y se darán cuenta con facilidad que el texto no lo redactó la persona firmante sino que fue un sofware.
Yo siempre he pensado que es una estupidez hacer software supuestamente capaz de mimetizarse con las personas y robot humanoides, no solo porque nunca alcanzarán el grado de sofisticación de un ser vivo sino porque no tiene objeto.
Siendo tan barato y tan delicioso crear a un ser humano, me parece la estupidez más grande gastar tiempo, plata y esfuerzo en hacer máquinas que se parezcan tanto que sea imposible distinguirlos.
La inteligencia artificial y los robots deben ser como prótesis para los seres humanos, para permitirnos potenciar nuestras habilidades más primitivas como la fuerza física, la capacidad de cálculo, el raciocinio mecánico y cosas por el estilo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"