Páginas

02 octubre 2011

Es divertido vivir en la frontera

Sigo equilibrándome al borde del resfrío de verano que me traje de Tacna. Me duele la garganta, se me pasa, vuelve a doler. Es como una guerra donde el virus va tomando posiciones, las defensas le ganan pero el virus aparece de nuevo. Para colmo el Tomás Jr. se tomó toda mi uña de gato y me da flojera comprar otra. Que cosa más desagradable. Si la cosa se pone fea tendré que tomar paracetamol con seudoenfedrina, no me gustan los remedios pero con eso se fabrica el crack, así es que no puede ser malo. Nunca he visto un drogadicto resfriado.

Estuve leyendo el libro Arica Siglo XX, de Alberto Díaz Araya, Alfonso Díaz Aguad, Elías Pizarro Pizarro, con una serie de ensayos históricos sobre nuestra ciudad durante el siglo pasado. Recuerdo cuando estudiaba en la Universidad del Norte en los años 80 y desde mi sala de clases se veía la oficina del historiador Alfredo Wormald Cruz, que pasaba todo el día sentado aparentemente sin hacer nada ¡que buen trabajo tiene este señor! pensaba yo, ¡todo el día ocioso, leyendo!.

Encuentro algunas historias interesantes como la del plebiscito que nunca fue. Después que Chile ganó la guerra, firmó con Perú el Tratado de Ancón, donde decía que las provincias de Arica y Tacna quedarían bajo la administración chilena por 10 años, al cabo de los cuales se haría un plebiscito para que la gente decidiera en que país deberían quedar esas provincias. Según el tratado el país perdedor debería cancelar la suma de 10 millones de pesos o soles, respectivamente, al vencedor en los supuestos comicios.

Las autoridades chilenas confiaban que en 10 años podrían convencer a la gente de pasarse al lado chileno, lo que en Arica era fácil porque cuando fue el asalto del Morro quedaron en la ciudad alrededor de 2.000 personas solamente, Arica estaba poblado mayoritariamente por chilenos.

No así en Tacna donde se concentraron los peruanos y los chilenos siempre fueron una minoría que ocupaba la ciudad, tratando infructuosamente de "chilenizarla". Pasaron los diez años y no se llegaba a acuerdo de cuando hacer el plebiscito, con los chilenos desesperados mandando gente a vivir a Tacna y los peruanos mandando gente a Arica toda la idea de voluntad popular se desvirtuó. Y así pasaron 20, 30 y 40 años sin que el plebiscito se concretara y con una sorda guerrilla en ambas ciudades entre chilenos y peruanos.

Finalmente se fijó fecha para 1926, una comisión internacional -principalmente de los Estados Unidos- garantizaría que las elecciones fuesen limpias pero ya la violencia entre los bandos chilenos y peruanos estaba desatada. Para el censo de 1917 las poblaciones chilena y peruana estaban prácticamente empatadas y el gobierno de Chile fácilmente podría mandar unos miles más para resolver el empate y ganar el plebiscito.

Pero la violencia estaba desatada en ambas ciudades y ya era claro que la incorporación de Tacna a Chile solo eternizaría su status de ciudad ocupada. Así fue como en 1929, después de 50 años la cuestión se resolvió a instancias de los árbitros internacionales sin plebiscito: Tacna quedaría para el Perú y Arica para Chile.

Los 50 años que demoró en resolverse este insólito conflicto tuvieron efectos sobre las ciudades que todavía hoy se pueden ver. Tacna tiene algunas costumbres chilenas, todavía en algunas casas se comen porotos con riendas los días lunes y en Arica el picante de guatas con patas es el plato típico de la ciudad, igual que en Tacna.

Curiosamente después de todos esos años de querellas y violencias la gente de Tacna y Arica mantienen excelentes relaciones, incluso cuando hemos estado a punto de ir nuevamente a una guerra como fue en 1980. Sin contar que la mayoría de las familias antiguas están emparentadas, la familia de mi mujer está emparentada con las familias Cuadros y Sotillo de Tacna y muchísimos tacneños tienen alguno de sus abuelos ariqueños.

Esto ha llevado a que a partir de los noventas, una gran cantidad de tacneños con abuelo chileno pida la doble nacionalidad y se venga a vivir a Chile, aprovechando que tenemos un estado de bienestar lleno de beneficios que en el Perú no existen: las pensiones de vejez, atención de salud gratis para muchas enfermedades, colegios particulares subvencionados gratis, etc.

Arica y Tacna son sin duda las ciudades más raras de Chile y Perú, llenas de contradicciones y situaciones extrañas y con una historia absurda que es parte de la gracia que tenemos . Menos mal que no se hizo nunca el plebiscito. Ambas ciudades chilenas, o ambas peruanas habría sido un aburrimiento terrible. Gracias a esta historia llena de absurdos podemos viajar a otro país pagando lo mismo que nos cuesta un taxi para ir al centro de la ciudad.

9 comentarios:

  1. Qué pena que no tengo mucho tiempo para escribir, pero tocas un tema muy sensible a ojos de los tacneños. Cuando viví allá en el 78 y 79, estábamos a punto de celebrar el centenario de la guerra y el 50 aniversario de la reincorporación. Tú tenías recién 3 años en la ciudad, así que poco podías conocer su verdadera historia más que lo que había estudiado en el colegio, con todas las censuras que eso implicaba en Chile, donde la historia peruana de las ciudades del norte grande siempre se ocultó. Paradójicas anécdotas como la prohibición de hacer pisco en Tarapacá porque recordaba al Perú, se pueden contar por cientos. La peruanidad de Arica e Iquique con todos sus pueblos del interior se siente hasta hoy, 130 años después de su ocupación militar. Las fiestas religiosas más importantes de estas regiones (a las que tú acostumbras ir) son fiestas nacidas cuando estas ciudades eran peruanas, y sería triste estar refutando tus argumentos acerca de la población que sacas a relucir en este post. En 1917, hasta en Iquique la población peruana era más del 70% del total, ni hablar en Arica y en Tacna. Con la crisis del salitre (gracias a la industrialización de Fritz Haber) la situación fue aún peor, y mucha de la inmigración chilena por razones económicas regresó a sus lugares de origen. Si nos remitimos a bibliografía chilena, los libros de Sergio Gonzalez Miranda son una riquísima fuente de verdades históricas que estuvieron ocultas en Chile durante mucho tiempo, más aún en el gobierno militar. Recuerdo a los profesores chilenos tratando de explicar a sus alumnos en 1980 por qué Arica sólo tenía 100 años de ser chilena, o en Iquique a los alumnos de secundaria preguntando a sus padres si era cierto que tenían abuelos peruanos. En fin, hay mucho por hablar del asunto, pero en mi ucronía, yo pienso que si Iquique se hubiera mantenido peruana, hoy sería la segunda ciudad del Perú, ciudad que ya en 1879 había dado dos presidentes al Perú y luego de la guerra daría dos más. ¿Cuántos presidentes de Chile son Ariqueños o iquiqueños? Y siguiendo con la ucronía, Arica y Tacna peruanas serían hoy un sólo casxo urbano gigantesco, super desarrollado y grande como fueprevisto en su fundación, donde Tacna tenía lo que a Arica le faltaba y Arica era el puerto que Tacna siempre necesitó. Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Si Armando, mucho pudo haber sido pero fue la guerra y lo que ya sabemos.

    Algo que te discutiría es sobre la "peruanidad" de la población en Arica, de este mapa de la asociación de aseguradores se dice que en 1895 la población de Arica se calculaba en 2.000 almas (incluyendo las tropas de ocupación, me imagino a lo menos un batallón de a lo menos 500 milicos).

    Obviamente que estamos repletos de tradiciones peruanas -la Virgen de las Peñas sin ir más lejos, la fiesta religiosa más querida en la ciudad- pero yo diría que -al menos en Arica la peruanidad es bastante restringida y la población peruana es más la que ha llegado desde los años 80 que familias antiguas.

    Fíjate que yo tengo estos datos de población de Arica en el tiempo:

    1907: 11.000 habs
    1920: 16.200 habs
    1930: 20.900 habs
    1940: 21.900 habs
    1952: 30.300 habs
    1982: 147.744 habs
    1992: 170.304 habs
    2002: 186.488 habs

    Como puedes ver, casi el 85% de la población de Arica llegó entre 1952 y 1982 cuando hubo un aumento del 500% de población llegada del sur de Chile debido a la zona industrial

    Por eso es que decía que a diferencia de Tacna, donde la población fue siempre abrumadoramente peruana, acá en Arica desde principios de siglo hubo muchos más chilenos por lo que a las tropas de ocupación les resultó mucho más fácil la cosa que en Tacna.

    ResponderBorrar
  3. Sr. Tomas
    Creo que este tema Usted lo ha tomado muy a la ligera y comparto mucho de lo que dice Armando: naciste en el centro de Chile y tienes opiniones de esas zonas NO ERES UN ARIQUEÑO NETO de allí tu lejanía en el tema. Primero Perú nunca trasladó gente a Arica ¿cómo lo iba a ser si Tacna y Arica estaba militarmente ocupada por Chile? Es más complejo. Chile si se encargo de chilenizar Arica a toda costa hasta Iquique (Tarapacá) con las LIGAS PATRIOTICAS. ¿Porqué bajó la población de peruanos en Arica? Por la limpieza étnica que impuso el Estado Chileno. Ver
    http://es.wikipedia.org/wiki/Chilenizaci%C3%B3n_de_Tacna,_Arica_y_Tarapac%C3%A1
    Algunos opinólogos achacan a Arica que el hecho de ser Puerto le daba un carácter mundano por lo tanto era menos patriota, cuando no es así: la peruanidad siempre fue elevada en Arica, había un frase de Vicuña Mackenna antes del plebiscito: "NO DEJES EL MORRO", sabiendo la ubicación estratágica del puerto que hizo que el Estado Chileno hicieran los mayores esfuerzos por retenerla, y correr a los peruanos de toda condición acaudalados como Guillermo Billinghurst (ariqueño) se fueron o se quedaron, en los valles de Azapa quedaron muchos peruanos (negros, cholos), descendientes de italianos, y criollos, la madre de Alfonso Ugarte y su gran fortuna (ella está enterrada en Lima) son muestras de peruanidad. Un detalle al Tarapaqueño y ariqueño neto le gusta la música criolla, el vals peruano todavía es añorado en Iquique y se sienten orgullosos de ello.
    Creo que hay una diferencia de Arica y Tarapacá con ANTOFAGASTA en éste último antes de la guerra la mayoría era chileno. En las provincias peruanas la presencia chilena era mucho menor y el sentimiento peruano a su tierra era abismal por el pasado histórico además RAMON CASTILLA (Tarapacá-TIVILICHE) hizo todo lo posible por desarrollarlo.

    Por otra parte debes tener en cuenta que hasta 1879 TACNA fue un departamento peruano cuyas provincias eran: Tacna, Tarata y Arica, su capital Tacna y su puerto por naturaleza Arica...esa es la razón por la que siempre te preguntas porqué "ambas ciudades son tal para cual" porque la crearon pensando en que ambas se debían complementar.
    Ver
    http://www.youtube.com/watch?v=fjOh99xv48o&feature=related
    Chile en ese período gobernó esas regiones con mano y botas de hierro y ante la fuerza del fúsil nada se pudo hacer, aunque al chileno hasta la actualidad le gusta ese ambiente militarizado de allí que las calles de todas las ciudades de Arica Iquique nos den ese recuerdo. Para el peruano esta etapa no termino hace 128 años sino hace 80 años, en que se entrega Tacna. Una curiosidad he trabajado en Tacna y nunca me invitaron una sopa de frijoles, es mínima la herencia cultural chilena en Tacna, aunque si nos recordamos del abuso de poder militar al vencido, el maltrato, y la intolerancia xenofóbica.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  4. ¿O sea que si Tomás hubiese nacido en Arica su entendimiento de la historia sería otro?

    Hay que leer lo que se lee...

    ResponderBorrar
  5. Mi argumento es solamente demográfico, no hago cuestión de los abusos y trampas que se quisieron hacer en la época que fueron muchos y están bien documentados.

    Lo que yo digo, basado en datos de población que considero fidelignos (asoc. de aseguradores y censos oficiales), es que antes del asalto al Morro de Arica muchos de los habitantes civiles peruanos se fueron a Tacna, de modo que en 1895 se calculaban 2.000 habitantes en la ciudad, incluyendo las tropas ocupantes.

    Con los años Arica fue poblada principalmente por chilenos y esto lo digo basado en fuentes chilenas y peruanas que en repetidos censos que hicieron hacia 1925 afirmaban que el plebiscito ganaría el Perú en Tacna y Chile en Arica, por la composición de la población.

    Para compensar esta situación el gobierno del Perú compró el terreno de Chinchorro (que todavía pertenece al Gob. Peruano) donde instaló un campamento para albergar a peruanos que llegaron a votar al plebiscito.

    En este link de Caretas se puede ver la foto del campamento ene esos años.

    Entre 1907 y 1952 la población osciló entre 11.000 y 30.000 habs con muy probable mayoría chilena.

    Entre 1952 y 1990 la población subió a 180.000 habitantes o sea más del 85% de la población de Arica llegó en esos años para el boom industrial.

    Por eso yo dudo de la peruanidad de Arica, al menos en el aspecto demográfico. En cuanto a tradiciones claro, tenemos muchas tradiciones peruanas y bolivianas por las razones históricas y geográficas obvias.

    ResponderBorrar
  6. "pero con eso se fabrica el crack, así es que no puede ser malo. Nunca he visto un drogadicto resfriado".

    JAJAJA NOTABLE!

    ResponderBorrar
  7. Y así nomás fue, la seudoenfedrina me ha mantenido paradito. Si le funcionó a Maradona como no me iba a funcionar a mi!

    ResponderBorrar
  8. A todo esto, ¿cómo es posible que alguien "recuerde" algo que pasó cuando su abuelo andaba con pantalones cortos?

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"