Páginas

20 marzo 2016

Domingos musicales, la historia del bolero



Trsistezas de Pepe Sanchez,  un sastre y músico de Santiago de Cuba, es el primer bolero de la historia, según leo en el entretenido librito Historia del Bolero: cuando el amor se volvió música, de Agustín Fernandez Barros. Esto fue a fines del siglo XIX y el bolero ya tenía todas las características que lo hacen irresistible hasta el día de hoy. ¿Se han fijado que los boleros desaparecen durante años y de pronto vuelven  aparecer? La última vuelta fue con Luis Miguel, que cuando se le agotó el repertorio tuvo el buen ojo de versionar los grandes clásicos: el Reloj, La Barca, Historia de un Amor, Perfidia, Sabor a Mí. Esto fue en el año 2002, ya van a aparecer de nuevo, espérense nomás.

El bolero tiene todos los ingredientes para ser popular. Primero que todo es música para bailar, pero no se necesita aprender complicados pasos ni hacer piruetas afeminadas porque se baila apretado ¿que mejor manera de engrupirse a una mina que bailando un bolero bien apretado?. Junto con eso tiene el ingrediente caribe, los bongós, la clave, el huiro. Las melodías son casi siempre escalas cromáticas, sencillas y pegajosas, pero las armonías pueden ser muy sofisticadas, como el caso de Bésame Mucho que comentaba un par de entradas atrás.

Cuba es la cuna del bolero pero pasó con rapidez a otros países como Puerto Rico y especialmente Mexico. Dice Fernandez en su libro: "Cuatro han sido los países en América Latina que han tenido permanente influencia en la música mundial: Cuba, Brasil, Argentina y Mexico. De estos, el impacto de la música cubana ha sido el mayor, más variado y duradero, no solamente de manera directa, sino a través de sus efectos en la mayoría de otras formas". En la música cubana el folklore español se mezcló con los ritmos de África creando una mezcla riquísima.

La clave es el fundamento rítmico del bolero, la clave 3/2, la misma del tumbao, el son y mucha otra música caribe, miren, es esta:


El famoso "tres-dos" caribeño: tap-tap-tap / tap-tap es lo que nos hace mover los pies cuando suena cualquiera de esas canciones. Leo en el libro "El bolero ha enriquecido su ritmo con la influencia musical de la raza negra, ya que el máximo medio de expresión es el rítmico. El bolero es mensaje rítmico, se baila en parejas estrechamente unidas y que van muy acompasadas en pasos lemtos..., Es decir, es imposible que el bolero pase de moda. Sería como negar la sociabilidad de la danza y la necesidad humana de unirse en un acto de amor".

En los años 1920, empieza a aparecer en Cuba el bolero cantado, los primeros grupos consistían en un tres (una especie de guitarra), un bajo, maracas, bongó y la indispensable clave. El primer gran bolerista de esos años fue Ernesto Lecuona, pianista virtuoso que introdujo el bolero en los Estados Unidos. De esos años son Siboney y María la O entre otros grandes éxitos. Tal como el tango, la mayoría de las letras de boleros tratan de amores frustrados por malas mujeres. Si tanto hablan de eso por algo será, digo yo.

El bolero se fue abriendo camino por los lugares más insospechados, en Nueva Orleans, cuidad famosa por sus célebres prostíbulos que eran fuente inagotable de la mejor música. Era tan popular que el mismísimo Scott Joplin, sumo sacerdote del ragtime, compuso un bolero llamado Ojos Criollos. En esos mismos años fue cuando explotó la locura por el tango en todo el mundo y lo latino se puso de moda. Curiosamente el bolero comenzó a componerse y tocarse más en otros países que dentro de la propia Cuba. Estos fueron los comienzos, luego vendría el gran salto cuando el bolero pasó a Mexico, que vamos a ver en una entrada futura. Por mientras los dejo con Siboney, interpretada por Pedro Vargas, debe ser el primer bolero exitoso a nivel mundial

2 comentarios:

  1. Muy interesante. En cuanto al tango, nació por cierto en los prostíbulos, y muchas de sus letras eran bien zafias, como la peor de las cumbias-villeras de ahora. Tenía una forma humorística, la milonga, donde la voz que hablaba a menudo representaba al cafishio o explotador de mujeres: las chicas eran malas, pero el tipo era peor.
    Con el tiempo, según dicen los historiadores, el tango fue adoptado por la clase media y las historias mutaron: el hablante se volvió sentimental, se enamoraba de la casquivana y lloraba amargamente cuando ésta lo dejaba ("farolito de papel"). O la cosía a puñaladas ("amablemente"). Ahí es cuando algunos críticos dijeron que el tango se había transformado en "el lamento del cornudo".

    ResponderBorrar
  2. El tango fue locura mundial por esos mismos años más o menos, yo he escuchado tangos antiguos con guitarra, más parecen canciones folkloricas. Parece que también tuvo un desarrollo por su cuenta en Europa y Estados Unidos y las letras de tangos y boleros se parecen harto. Creo que el tango depende más de la letra que de la melodía y es difícil bailarlo bien.

    Tal vez la mayor diferencia con el bolero es que el tango nunca se desarrolló en Mexico y los grandes autores fueron casi todos argentinos.

    En Chile está lleno de tangómanos y clubes de tango, en JApón y Corea el tango también hace furor

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"