Páginas

15 agosto 2016

La economía boliviana: huele a peligro


Cuando Inti -regular de este Templo el Ocio desde tiempos inmemoriales- insistíó en destacar el alto crecimiento económico de Bolivia como una fortaleza de ese país, yo le decía que por el contrario, la economía boliviana está en una situación frágil y peligrosa. Curioso por juntar algunos datos, me puse a revisar la situación, para hacerme una idea de cual es la extensión y la urgencia del problema.

Gastos corrientes son motor del crecimiento
Sobre el alto crecimiento, hay que notar que solo el año 2014 -justo cuando empezaron a desplomarse los precios de las exportaciones- el Fisco Boliviano incrementó sus gastos corrientes en un 13%. Por si no lo saben gasto corriente es aquel que no crea activos, o sea "lo que se gasta en chicha". Ese 13% es una cifra de impacto significativo en el "crecimiento" del país. Algo parecido ocurrió en Chile en 1971, en el primer año del gobierno de Allende, cuando hubo un altísimo crecimiento debido a sueldos fiscales que crecieron hasta un 400% (el de los profesores, si mal no recuerdo). Este aumento del gasto coloca hoy a Bolivia en el primer lugar del gasto público en relación al PIB en toda Sudamerica.

Inversiones paralizadas
La inversión extranjera en Bolivia se congeló casi junto con la llegada de Evo al poder, primero por desconfianza y después por una serie de fiascos ocurridos en los procesos de materializar inversiones. Yo conocí, más o menos de cerca, como fue el proceso de licitación del megaproyecto de hierro en el Mutún, donde participó un consorcio norteamericano, otro brasileño y un tercero hindú -Jindal Steel que finalmente se adjudicó el proyecto- pero jamás llegó a materializar las inversiones y se tuvo que retirar después de perder mucha plata. El fiasco del Mutún lleva diez o más años atascado, supuestamente iba a ser una de las mayores inversiones extranjeras de la historia en Bolivia. Su fracaso es probablemente la razón que nadia haya querido arriesgarse a hacer una inversión significativa en los años que siguieron. Entre indios nos entendemos, comentó Morales sobre Jindal. Parece que no.

No hay exploración de gas
Especialmente grave es la falta de inversión en exploraciones gasiferas, porque el año 2019 se vence el contrato de gas entre Bolivia y Brasil. De no encontrarse nuevas reservas, es posible que Bolivia no pueda cumplir con las cuotas requeridas por Brasil y este país busque otro proveedor, es una situación delicadísima. Los últimos grandes contratos que dieron oxígeno a Bolivia se firmaron hace años, entre gobiernos ideológicamente afines ¿que pasará cuando haya que renovar contratos con el Partido de los Trabajadores fuera del poder en Brasil y con Venezuela en quiebra? ¿Cuando Petrobras deje de ser una agencia pagadora de Lula? Se terminó la fiesta parece, ahora viene la resaca.

Por esa misma falta de inversionistas, el litio exportado desde el salar de Uyuni es insignificante, llegó apenas a 10 toneladas el año pasado, o sea el peso de 10 autos pequeños, ¡la nada misma!. Por otra parte la bonanza de los precios del gas, bien vendido hasta hace pocos años, convirtió a Bolivia en un país adicto al gasto y las importaciones. Bolivia dependerá cada vez más de las importaciones.

El problema con los combustibles
Hasta hace una década, el país se auto abastecía de combustibles e incluso exportaba algo a Chile, hoy debe importar diesel y gasolina. También antes llegaba puntualmente en un barco venezolano que fondeaba frente a la playa de Chichorro acá en Arica trayendo petróleo dulce, gracias a la solidaridad revolucionaria. Pero ya no más, esa fiesta se terminó en 2013, como veremos más adelante.

Para colmo, años de sequía e inundaciones
Para mala suerte del país, una gran sequía está azotando el departamento de Santa Cruz, que es el granero de Bolivia. La soya y productos agrícolas relacionados (ganadería, leche, etc.) son la otra fuente de ingresos de gran importancia para Bolivia, junto con el gas y unos pocos minerales, pero con la sequía se están perdiendo cientos de miles de hectáreas. El total de hectáreas de soya en Bolivia deben andar cerca de un millón, poco comparado con unos tres millones de Paraguay (más de diez si contamos el contrabando) y más de veinte millones de Argentina.  .

Noten que gas, soya y coca, son los productos de exportación que sostienen la economía boliviana. Gas y soya están en peligro: uno por desinversión y el otro por problemas climáticos, solo va quedando la coca. Ya se está empezando a hablar que peligra la seguridad alimentaria en el país, lo que dicho en cristiano significa que en el corto plazo podrían producir menos de lo que necesitan para el consumo interno de alimentos. En ese caso el gobierno se verá obligado a importar, repitiendo lo que ocurrió antes con los combustibles.

Si yo estuviera en el gobierno boliviano me inquietaría mucho por la situación de corto plazo, especialmente por esta noticia que leo en Reporte Energía, copio a continuación dos párrafos importantes:

Bolivia, principal destino de las exportaciones de diesel y gasolina de Chile

(...)Cabe señalar que el 2014 Bolivia seguía internando 30.000 metros cúbicos (desde Chile) de gasolina y 65.000 metros cúbicos de diésel por mes. Bolivia también se provee de diésel desde Argentina, Suiza, Brasil y EEUU, entre los principales países.

Los antecedentes de las importaciones muestran que Bolivia dejó de comprar diésel de Venezuela el 2013 y convirtió a Chile en su principal proveedor. Según YPFB se tenía previsto que el consumo de diésel el 2014 fuese de 1,7 MMmc.

Actualmente Bolivia produce 777.000 metros cúbicos y requiere importar 956.000 metros cúbicos. En cuanto a gasolina, el país produce el 74,6% de lo que consume y por tanto debe importar el restante 25,3%. Esto significa 1.011 millones de metros cúbicos de producción y 343.000 metros cúbicos de importación (...).

Como sabemos Chile prácticamente no produce petróleo, o sea que está haciendo un buen negocio como intermediario, comprando y vendiendo a Bolivia. Ese petróleo es desembarcado por puertos chilenos y pasa por suelo chileno, en virtud de un tratado que el Gobierno de Bolivia se empeña en reclamar con una majadería insolente pocas veces vista. ¿No se darán cuenta que están aserruchando la rama donde están parados? ¿Que pasará en el momento que Chile les corte el paso al suministro de combustibles y demás mercaderías en represalia a algún acto hostil boliviano? ¿Tal vez pensarán mandar a la Fuerza Aérea a bombardear alguna ciudad chilena?

Poca estrategia, pura táctica
La economía boliviana no solo está débil, sino que su adicción a las importaciones la está haciendo cada vez más dependiente de la voluntad de Chile. Mientras su gobierno se deleita en irritar la paciencia con discursos, insultos y demandas en cortes internacionales, que pueden ser abandonadas sin mayor problema. El día que los insultos se hagan insoportables, quien esté de presidente se va a poner los pantalones y mandará al diablo a las cortes y tratados, la indignación popular lo obligará a hacerlo, tal como obligó a Anibal Pinto -que no tenía maldita gana de meterse en una guerra- en 1879. Ahora es mucho más fácil porque no sería necesario mover un solo soldado.

Me pregunto si no habrá alguien en el Gobierno Boliviano capaz de pensar estratégicamente, de darse cuenta de la situación en que están metiendo a su país, y de rebote a Chile. Entonces me acuerdo del Mariscal Santa Cruz, de Hilarión Daza y de la adicción a los triunfos tácticos, de corto plazo, que tantas veces han terminado siendo victorias a lo Pirro

P.D. un dato adicional sobre los combustibles, leo en el blog de Mauricio Medinaceli, que el precio del diesel está congelado en Bolivia en Bs 3.72 (aproximadamente US$ 0.53 por litro), cuando el costo real es aproximadamente Bs 9.40. El subsidio le cuesta al Gobierno Boliviano unos US$ 607 millones por año ¡ese solo subsidio cuesta el 2.3% del PIB!. Cuando compraban a Venezuela no había problema, pero ahora compran a precios internacionales -a Chile entre otros- lo que debe estar creando una presión que pronto se hará insostenible para el fisco. ¿Que pasará cuando llegue el inevitable "gasolinazo"? Mejor pensar en otra cosa.

9 comentarios:

  1. ian thomson newman15 agosto, 2016 00:21

    Puede ser. No he analizado la economía boliviana como don Tomás. Pero tengo una pregunta sobre el último párrafo. El diésel que compro para mi Galloper me cuesta unos USD 0,72 el litro, con IVA; sin IVA sería USD 0,61, que sería m/m el precio en que Bolivia podría importar el diésel de Chile. Esto es algo más que el precio de venta de USD 0,53 en Bolivia, pero por tanto.

    ResponderBorrar
  2. estimado señor, me parece que Ud. a acertado casi en todo , pero le faltó la cereza del pastel: Bolivia esta caminando a seR la NUEVA venezuela en algunos años; Muchos diran que hablo sandeces y diran que su crecimiento es espectacular : perO venezuela ya paso por lo mismo EPOCAS DE BONANZA FICTICIA , puestos de trabajo por doquier pero burocraticos que no estan de acuerdo con la realidad, control de precios, un crecimiento de 5% basado en el gas que ahora se viene en picada - la misma trampa que le costo caro al chavismo venezolano con elpetroleo- , su consuetudinaria economia de la coca y el contrabando y para rematar una cancilleria de espanto.
    Es sintomatico que bolivia este importando alimentos del peru , sobre todo papas (puede googlearlo) - aunque ud. no lo crea- a cambio quieren dar gas a sus regiones vecinas; peroen realidad peru no lo necesitaria porque tiene gas y proyectos en marcha.
    Piden tambien "acelerar" la realizacion del Puerto de ILO en boliviamar, para no depender de los "ingratos" chilenos; si , como lo leyo PIDEN acelerar; como si el Peru estubiese obligado a hacerles el puerto con su dinero; bastante generoso se ha sido ya con darles mar.

    ResponderBorrar
  3. Don Ian, el precio de US$ 0,54 por litro de diesel es en la estación de servicios con todos los impuestos, o sea $353 pesos chilenos, acá en Arica está alrededor de $410, pero ese litro hay que subirlo en camión a La Paz o cualquier otro lugar de Bolivia, en ese informe dice que el costo real es alrededor de Bs 9, es decir unos US$ 1.3, el diferencial me imagino que debe ser el flete y porte.

    Anónimo, esa tendencia también existe en Chile y otros países con gobiernantes de izquierda o centro-izquierda, se repite todo: estancamiento de la inversión, más gasto público, subsidios insostenibles, etc. De profundizar esa vía cualquiera de esos países; Bolivia, Chile, Ecuador, etc. podrían llegar a lo de Venezuela. ¿Ocurrirá eso? YO creo que se detendrá antes porque los votantes van a reaccionar, ni Evo ni Bachelet tienen la voluntad mesianica de Chavez o la brutalidad de Maduro, yo creo que los botan antes de llegar a ese punto. Venezuela sufrió una descomposición por muchos años para llegar a lo que es hoy.

    La economía del contrabando en Bolivia es lo que permite que la gente sobreviva. Desde luego el contrabando de droga, pero también de oro (de las minas ilegales de la Amazonia periana), de cigarrillos (otro negocio enorme) y de muchas otras cosas.

    Es insólito que ya estén importando alimentos, Bolivia es un país de gran superficie y tiene el Tropico que son tierras riquísimas para la agricultura. Todo es mala gestión, incapacidad y corrupción del gobierno. Los bolivianos no merecen que le pasen esas cosas en un país con tantas riquezas naturales.

    Sobre lo de Boliviamar, es otro de los delirios que tienen, a Evo le encanta exigir, como si tuviese mucho para negociar, exige, exige pero no tiene nada que ofrecer.

    ResponderBorrar
  4. El socialismo del siglo XXI, cuando termine de expirar y se escriba su necrológica, pasará como una de las ideologías más retrógradas en siglos. Algunos virreyes españoles, sobre todo tras la reforma borbónica, fueron más progresistas que ellos. Los movimientos de izquierda tradicional y nacionalistas clásicos - como el peronismo o el desarrollismo brasilero - de los cuales pretendían ser herederos y superadores en realidad tuvieron un programa industrialista, en general fracasado, basado en la sustitución de importaciones, el subsidio de industrias, las industrias de base con capital estatal, etcétera, pero al menos sí tenían un programa para un supuesto progreso.
    El socialismo del siglo 21 se baso en la idea mágica de que los bienes básicos almacenados en el suelo de repente se volverían caros y más caros, y que sólo hacía falta un gobierno "del pueblo" que evitase su latrocinio por parte de las oligarquías y las multinacionales y en beneficio del pueblo, claro.
    Chávez creía que el petróleo iba a llegar a 200 dólares el barril pronto. Se murió antes de verlo caer a 25 y ahora arañar apenas los 50 u$s. Pero Evo es el que recita la letanía más profunda sobre eso, probablemente se la cree de verdad, acerca de las riquezas del suelo.
    Debía bastar con colgarle la banderita y venderlo cada vez más caro e incautarse de la ganancias para hacer un programa robinhood con las clases más humildes, y fórmula para el éxito eterno de la revolución por décadas.
    Ya terminó, y van cayendo precipitadamente.

    ResponderBorrar
  5. .. Brasil es el primer proveedor de Bolivia, y Argentina el cuarto. El 2do, 3er y 5to son respectivamente: USA, China y Chile. Estos tres últimos llegan por puertos chilenos, seguramente, así que la dependencia de esos puertos es evidente.
    No sólo nunca se concreta la alternativa portuaria peruana, tampoco se desarrolla bien la salida fluvial al Atlántico - Paraguay, su vecino de Este, compra y vende todo por ahí - jamás de los jamases se desarrollo la salida amazónica, que también es factible y Brasil autoriza, con Argentina hay una o dos rutas asfaltadas, nada más, y con Brasil lo mismo.
    Si se hubieran gastado en infraestructura el 1% de lo que se gastó en saliva tendrían mejores comunicaciones que cualquier país costero. Salidas rápidas y baratas al Pacífico y Atlántico y buenas comunicaciones con los más activos mercados del subcontinente.

    ResponderBorrar
  6. ian thomson newman15 agosto, 2016 11:11

    Me recuerdo de una visita a Santa Cruz de la Sierra, en 1995. En el Ferrocarril Oriental, había una escasez de locomotoras. Por eso, para liberar un par de locomotoras chicas, a diésel, de los trabajos en patios, para que pudiesen llevar trenes de línea, se reparó un par de locomotoras a vapor, para hacer las tareas de patio, lo que es, en sí mismo, muy antieconómico. Luego, puesto que no había fuel oil en Santa Cruz, en lugar de quemar ese en sus fogones, se decidió ocupar diésel, lo que es enormemente antieconómico. Poco tiempo después, se privatizó la operación del Ferrocarril y esa locura terminó.

    ResponderBorrar
  7. Ulschmidt, en lo económico, el socialismo del Siglo XXI no es nada más que una vuelta a las políticas mercantilistas de la CEPAL en los sesentas, es un retroceso enorme sin duda, son ideas de comienzos del Siglo 18, antes que apareciera Smith, Ricardo y lo demás, cosas que deberían estar desacreditadas pero aparecieron en Chile durante los años 40 y se expandieron al resto del continente. Raúl Prebish y otros le dieron un barniz intelectual y los boludos de siempre del Departamento de Estado los financiaron pensando que esa era una "tercera vía" que podría detener el avance del comunismo ¡Pasó todo lo contrario!.

    Es bueno recordar que todas estas ideas anacrónicas se consolidaron con el alto auspicio de USA, que puso a los seudo gurus en altos cargos de la burocracia internacional. Hasta el día de hoy siguen cometiendo la misma estupidez.

    Las salidas por el Atlántico a gobiernos bolivianos nunca les ha interesado desarrollar, porue debilitan su "demanda marítima" con Chile que es su gran herramienta de cohesión y política interna. Puerto Bush por ejemplo, entre muchas otras vías. SOn cortoplacistas, les interesan las ventajas inmediatas por sobre el largo plazo.

    Don Ian, esos derroches y muchos más ocurren por la alta participación que tiene el estado en la infraestructura y comunicaciones en Bolivia, si se junta con la tendencia natural a la informalidad, tenemos la tormenta perfecta. El estado informal es lo peor que le puede pasar a un país, es la negación de cualquier buen gobierno.

    ResponderBorrar
  8. Hola Tomás, pero ? Que opinará sobre la situación económica de bolivia la clase económica de Santa Cruz de la Sierra, cuando estuve en bolivia, los cruceños me decían a cada rato año 2012, que su departamento producía casi un tercio del Pib de bolivia, ahora año 2016 no se como sera la situación si sigue Santa Cruz como el mayor departamento que aporta mas al Pib del país o fue relegado en poder económico por la paz o beni o tarija,políticamente no tiene fuerza Santa Cruz actualmente 2016, ? No se que fuerza económica actual tendrá la Cainco, poder empresarial de Santa cruz?, saludos Braulio Muñoz.

    ResponderBorrar
  9. Hola Braulio, la gente opina de todo, especialmente en las regiones contra la capityal, etc. Acá en Chile vemos lo mismo. Es cierto que entre Tarija y Santa Cruz se genera buena parte del PIB boliviano, pero al final del día para efectos políticos lo que cuenta son los votos y Tarija en particular tiene un problema parecido a Antofagasta en Chile: allí se concentra gran parte de la explotación de hidrocarburos pero les llega poco de vuelta en comparación a la riqueza que general. En Santa Cruz hay enormes fortunas personales, muchas ligadas al tráfico de drogas y están también las grandes corporaciones de la economía formal. En La Paz está todo lo negro, es el centro distribuidor del contrabando de oro, cigarros, cocaína y todo lo demás. YO creo que en generación de riqueza están más o menos equilibrados, si contamos el sector informal.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"