Páginas

25 febrero 2020

Historia de la aristocracia en Chile


He estado muy entretenido leyendo el Nobiliario de la Antigua Capitanía General del Reino de Chile, escrito por Juan Luis Espejo en 1917, que está lleno de interesantes historias curiosas sobre España y también de nuestro país en tiempos muy antiguos.

La importancia de los municipios en España
Por ejemplo cuenta don Juan Luis como en España, a diferencia de la habitual sociedad entre señores feudales y el rey del resto de Europa, habían otros dos poderes que contrapesaban al feudalismo, uno era la Iglesia, soporte firme del rey y el otro eran las municipalidades. Resulta que, al menos en el Sur de España, las municipalidades tenían un gran poder y autonomía, los alcaldes eran elegidos de manera más o menos democrática, según el modelo romano y administraban e impartían la justicia con bastante autonomía.

En el Nnorte de España predominaba el sistema feudal, con un señor, su castillo y la villa alrededor, este señor aportaba hombres para la guerras del rey, vivíendo en eterna rivalidad con este y con otros señores. El Reino de Castilla fue llamado así por la gran cantidad de señores feudales, con sus castillos, que estaban por todas partes. Al principio la cosa era bien rústica, por ejemplo el nombramiento de los primeros condes

Como se nombraba a un Conde
La creación del primer Conde solo se remonta en España a mediados del Siglo IV. Fue una ceremonia familiar que nos relatan viejas crónicas con la sencillez de la época "Sentóse el Rey en un estrado y presentándole una copa de vino y tres platos de sopa (al agraciado) el Rey dixo Tomad Conde. Y este Tomad Rey, Lo cual se repitió tres veces y comieron ambos las sopas_ Que las gentes dixeron: mirad el Conde, mirad el Conde y que después el Conde usaba de pendón é caldera é facienda de tal Conde"

Según leo, las reglas de sucesión eran estrictas "La merced era exclusivamente hereditaria por linea de mayorazgo y no podían, ni aun pueden, usar de la denominación de Duque, Conde o Marqués, como en otros países, los hijos segundogénito. ni los parientes colaterales".

Un ascensor social
La conquista de América fue una gran oportunidad de ascenso social, que entusiasmó a todas las clases. Cada conquista era organizada como una empresa comercial, donde alguien que tenía o podía conseguir el dinero y los medios, reclutaba a soldados desempleados y gente con sed de aventura, así partían rumbo a América a la conquista militar y religiosa de los nuevos territorios.

"Desheredados de la fortuna, segundones, empobrecidos con la protección que daban las leyes mayorazgo, anidados sin moros que combatir, dejaron la vida de ocio de las ciudades meridionales de España y con los recuerdos de una edad media en la caballería se hacían a la mar"

Una vez pasadas las primeras pellejerías, cuando un conquistador se asentaba en el territorio, el adelantado volvía a España convertido en un potentado, Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, la colonia más pobre de América trajo a Chile a su esposa a todo lujo

"la mujer del propio gobernador Valdivia, dona Marina de Gaete. Esta, hasta entonces modesta vecina de un lugar de Badajoz, proveyóse esplendidamente para el Iarguísimo viaje. En subasta pública adquirió entre otras cosas: un sillón de plata e una cama de terciopelo y damasco azur y la madera dorada; seis sillas ricas de terciopelo azul y negro, plata. labrada y una alfombra grande torquesea..

Doña Esperanza de Rueda, mujer de Alderete, traía en Su viaje a Chile una servidumbre mas complicada que una corte: pajes y doncellas, domesticos y esclavos, al par que se marido veintiocho criados, en su mayor parte bijosdalgo de su pueblo y de su sangre".

Todo queda en familia
La primera oleada fueron 150 conquistadores y guerreros, luego empezaron a traer a sus parientes: hijos, tíos, primos, sobrinos, amigos y vecinos que llegaban a vivir al alero de su enriquecido benefactor. Así nació la primera aristocracia chilena: un pequeño grupo de españoles que pelearon hasta establecer el territorio, trajeron a sus parientes y comenzaron a casarse entre primos, cosa que era muy común en esos años. A diferencia de las demás colonias en Chile casi no hubo mestizaje entre los conquistadores y nativas, aunque con el tiempo, los apellidos de los conquistadores empezaron a perderse, en la capital pues quedaban solo mujeres, los hombres se iban a pelear a las provincias.

"En cambio, en la capital de la colonia, centro de mayor atracción hubo de verificarse un fenómeno curioso: mientras la. hijas de cada familia, en virtud del desequilibrio de sexos, motivado por la emigración (de mozos solteros) perpetuaban su descendencia en el mismo medio social, los hijos varones fueron perdiendo poco a poco su situación en la sociedad de Santiago, a tal punto que a fines del siglo XVIII, casi eran desconocidos los apellidos de la Conquista".

Sin embargo los apellidos se preservaron en pueblos y provincias que fueron fundando: Talca, San Felipe, San Femando, Petorca, Rancagua, Copiapó, Cauquenes, Línares, Curicó, La Ligua, Combarbala, Vallenar, etc,

Luego llegan vascos y navarros
Los primeros 150 conquistadores de Chile fueron principalmente castellanos y andaluces, pero una vez asentado el territorio empezó a llegar una nueva oleada que ya no eran militares sino comerciantes y especialmente agricultores.
.
"En proporción creciente entre los siglos XVI y XVIII se había ido estableciendo en nuestro país una raza no como la pnmitiva, generalmente extremeños andaluces, sino del norte de España: no guerrera, sino dedicada a las empresas mercantiles; no alegre, generosa y despreocupada, sino sobria, económica y calculadora.

Por la índole de su carácter, las corrientes emigratorias primordialmente vasco-navarros se, concentraban en Santiago, centro comercial, el más importante de la capitanía. Los nuevos colonos, por fueros antiquisimos, tenían privilegios aristocráticos que los hacían considerarse superiores a otros pueblos de España. Esto les daba un exagerado amor de raza y, por ende, una fuerte solidaridad que aplicada al comercio era un factor importe para el éxito. No es raro entonces que ea poco tiempo lograran anular la aristocracia militar de la Conquista.

Entre mil quinientos conquistadores que a Chile vinieron de 1540 a 1600, sólo tres, Juan de Barros, Juan de Cuevas y don Francisco de Irarrázaval, dejaron familias que han conservado hasta el día su importancia social en Santiago".

Calza con la historia de mis parientes
Lo más divertido es que todo esto que cuenta don Juan Luis calza perfectamente con lo que he averiguado en la historia de mi familia materna. Mi muchas veces tatara abuelo Alonso del Pozo y Silva fue uno de los 150 conquistadores que llegaron con Valdivia, andaluz y alarife. Lo mismo varias otras ramas de esa línea, como los Ruiz de Gamboa entre varios otros, son apellidos hoy poco conocidos en Chile, pero en la provincia del Maule persisten y son prominentes a nivel local desde los años de la Conquista.

Lo curioso es que mi abuela materna de apellido Pérez Labra, desciende de la segunda ola inmigración de vascos y navarros, que al final se quedaron con la plata y el poder, conformando la aristocracia agraria que existió hasta los años sesenta del Siglo XX. También abundan los matrimonios entre primos, aunque no tanto como en los conquistadores, porque muchos recién llegados casaban con hijas de conquistadores recibiendo dote de tierras. No he podido encontrar ni un solo matrimonio con mapuches u otra etnia local en mi familia, lo que corrobora como en Chile los primeros españoles se casaban principalmente entre compatriotas y parientes.

Así, desde la Colonia se fueron formando dos aristocracias. Una descendiente de los militares andaluces y castellanos, que vinieron a la conquista y se quedaron en regiones, estos se fueron opacando frente a la de mercaderes vascos y navarros, que se convirtieron -por casamiento o compra- en grandes latifundistas. Esto duró hasta los años sesenta del siglo pasado cuando en la Reforma Agraria les quitaron las tierras.

Los latifundistas arruinados
A diferencia de los millonarios estancieros de otros países de América, para el Siglo XX a nuestros latifundistas solo les quedaba el apellido. El otro día tuve una conversación muy buena con un amigo que también es de familia antigua, y comentábamos nuestros recuerdos de los antiguos parientes latifundistas que sobrevivían apenas. pese a sus enormes propiedades, porque no eran capaces de manejarlas. Al final trabajaban para mantener un aparente buen pasar y dar casa y comida a sus inquilinos. Eso explica el tremendo quiebre emocional que significó la Unidad Popular, cuando los campos fueron arrebatados por los mismos que habían sido prácticamente parte de la familia, hasta que la lucha de clases, de un día para otro los convirtió en enemigos.

Con al política, algunos igual se salvaron
Pero mal que mal, parte de la antigua aristocracia se las ha arreglado para flotar en buenas condiciones. Al menos parte porque muchísimos se han empobrecido. Tal como era en Europa, en Chile también hay mucha gente que viene de familias antiguas pero que no tienen un peso en el bolsillo.

"La aristocracia militar de la Conquista se mantuvo sólo en Ias Ciudades de provincia. mientras en Santiago era reemplazada por una aristocracia de raza y tendencias distintas. Esta, cabeza de la colonia durante el siglo XVIII, vinculada a la propiedad agrícola, y manteniendo una fuerte concentración en la capital, sobrevivió a la revolución de la independencia con todos sus prejuicios y  exclusivismos, y estuvo de nuevo al frente del gobierno de la Repúbica. 

(..) y puede decirse sin exageración que si no el poder legislativo, modificado por tendencias regionalistas, la aristocracia del siglo XVIII es la que ha dado casi el ciento por ciento de los Presidentes, conserva todavía el poder ejecutivo de la República".

Eso es totalmente cierto, de los 61 presidentes de Chile que pude contar en Wikipedia, al menos 28 están emparentados entre sí (los 28 que son parientes colaterales míos; tíos abuelos y primos en distinto grado). Si revisamos con más cuidado seguramente encontraremos que casi todos los presidentes de Chile son familiares, a lo menos la mitad son parientes directos entre si.

En suma
La aristocracia se formó en Chile con los conquistadores militares. Con los años fueron siendo desplazados a las provincias hasta que sus apellidos casi desaparecieron, inundados por una segunda aristocracia de vascos y navarros con títulos antiguos de nobleza que se apoderaron del comercio, industria y finalmente la agricultura del país.

En el Siglo XX esta aristocracia se quedó en la ruina con la Reforma Agraria, aunque venía dando tumbos desde antes, siendo desplazada esta vez por inmigrantes que -además del comercio- se enriquecieron con la industria. Pero los Larraínes, Irarrazabal y otras familias de vinoso apellido vasco, se las han arreglado para permanecer vigentes, muchas veces atrincherados en la política, y en particular en la presidencia de la república.

12 comentarios:

  1. Excelente columna Tomás. Magnifica, de primer nivel. La leeré dos o tres veces más.

    Por mi parte comencé a estudiar la história de Chile hace un tiempo con un resumen de la Historía de Encina.
    En este resumen, se hace énfasis en la diferencia de los conquistadores de primero llegaron a Chile (soldados jóvenes en su mayoría) y los buenos comerciantes vascos, navarros y extremeños que llegarón después.
    Lo que me interesa agregar es lo siguiente: El autor también menciona algo así como que los desendientes de los conquistadores (muchos ya meztizos), al perder sus riquezas, quedaron relegados a ser empleados, empleados públicos o a dedicarse a los oficios, pasando a ser parte de la clase media y quedando muy resentidos con los nuevos ricos (suena familiar, ¿no?). Desde ese entonces, me da la impresión, se produjó una grieta cultural en la sociedad chilena que perdura hasta hoy.

    ResponderBorrar
  2. Chas gracias mejor sigo anónimo! A mi me encantó leer el librito del que hago resumen en esta entrada, y en la entrada también aparece el link al libro original.

    Es muy interesante eso que comentas, los descendientes de conquistadores en su mayoría se empobrecieron a la larga porque eran soldados, de manera inevitable los vascos y navarros terminaron con la plata.

    Averiguando sobre la familia de mi abuelo, encontré un estudio de la familia Iturriaga, muy amparentados con los Pozo, Silva y Labee que son nuy antiguos en el Mule y podía verse como mantenían esa arsitocracia empobrecida en provincia y cuando salían de su pueblo se morían de hambre. La familia de mi abuela en cambio, vasca por todos lados de las familias Carrera, Irarrazabal, Andía, Ureta, son familias que hasta hoy conservan -en general- buena posición social.

    Tal como dices, los descendientes de conquistadores terminaron empobrecidos y sus apellidos hoy casi nadie los reconoce como "pudientes", son los Fernández, Gonzalez, Pozo, enfin, apellidos muy comunes en Chile pero descienden directamente de la primera aristocracia de conquistadores y en algunas provincias todavía son localmente notables.

    Entre los Larebnas de Bio Bio, Pozo de Talca, Arismendi de Chiloé, todavía se encuentran algunos huasos más o menos prominentes. SOn los restos de esa aristocracia primitiva.

    Sobrte el resentimiento puede ser, pero yo creo más que en Chile el resentimiento social y la lucha de clases empezó en la época del salitre, cuando los comunistas iban predicando como canutos en las oficinas salitreras. Con la crisis del salitre aparecieron las grandes huelgas y todo eso. Para la Guerra del PAcífico y la Guerra Civil de 1891 casi no existían los conflictos de clase en Chile, según lo que he podido leer


    ResponderBorrar
  3. Lindo tema Tomás. De este lado de los Andes, en el Oeste y el Norte, la aristocracia tuvo un tránsito similar porque formaban parte de los conquistados territorios incas y estaban cerca de la riqueza mineral potosina.
    En el Este en cambio unos españoles quedaron varados en Asunción e Irala, su jefe, desarrolló una política de mestización más intensa. Los españoles adoptaron la poligamia de los guaraníes aunque guardando las apariencias llamando criadas a sus concubinas. En el Perú un puñado de conquistadores casó con princesas incas, pero tras esa relación de linajes España envió mujeres solteras y familias completas de clase alta para mantener la hispanidad de su clase gobernante. Y la riqueza local lo justificaba muchos nobles querían venir.
    En el Plata en cambio no hubo mujeres blancas casi y la mestización a todos los niveles fue la regla. Luego una parte de esa gente bajó, 100 años después, a refundar Buenos Aires, porque la opción de sacar la plata potosina por tierra y luego por el Atlántico sur volvió a ser interesante frente a la "ruta del Galeón".
    Recién ahí empezó a venir un flujo de nuevos españoles, más orientados al comercio. El Uruguay, por ejemplo, fue notoriamente colonizado con gente de las islas Canarias. También hubo mezclas con los vecinos portugueses.
    Al fin con la fuerte migración europea de fines del siglo XIX hubo nuevos ricos de apellidos más bien italianos y estos entroncaron con la aristocracia criolla que a veces no tenía más que dobles apellidos y abolengo que cambiar por plata fresca. Uls

    ResponderBorrar
  4. ¡Como no haber vivido en el este con la poligamia guaraní!!!

    España reconoció todos los fueros de la nobleza inca, claro que primero les quitó el oro y la plata, pero lso títulos de príncesas y demás siguieron siendo legalmente válidos en España, muchos españoles se casaron con princesas incas, en Chile solo hubo dos o tres casos de españos casado con una cacica de Talagante y otro que no recuerdo..

    Los inmigrantes europeos en los Siglos 19 y 20 tuvieron mucho éxito económico en casi toda América, en Argentina y Perú los italianos principalmente, en Chile, alemanes y árabes principalmente son los que se enriquecieron y crearon prosperidad.

    En Argentina los grandes terrstenientes, a diferencia de Chile, hicieron enormes fortunas que perduraron en el tiempo, parece que gracias a eso no tuvieron reforma agraria

    ResponderBorrar
  5. ... los migrantes tuvieron mucho que ver con la no-reforma agraria. Tenían una vocación muy fuerte por tener su parcela propia y soportaron y ahorraron hasta comprarla. No comían huevos por no tirar la cáscara, como se suele decir. El Estado del siglo XIX sólo tenía tierras para vender o hipotecar, o para pagarle a los soldados de las campañas contra el indio, así que enormes extensiones estuvieron en manos de especuladores que financiaban al Gobierno. Luego estos hicieron colonias y vendieron. Las companías de ferrocarril recibían kilómetros de tierra a cada lado de la traza para incentivarlas, luego las loteaban.
    Así se dividió y mucho y algunos distritos realmente tuvieron un esquema al estilo "farmers", con muchos medianos propietarios.
    Un sector de la oligarquía, no obstante, insistió con los arrendamientos y se negó a vender. A partir de 1912 fue muy difícil a los colonos comprar sus propias tierras y empezó un movimiento más colectivista, con huelgas de pago y cosas así.
    Al final el primer peronismo "congeló" los alquileres como una medida contra la inflación (era la época en que se culpaba de la inflación a los malvados comerciantes y propietarios y no a la emisión de dinero sin sentido) y a muchos grandes propietarios les resultó práctico vender antes que litigar contra la medida arbitraria.
    En la zona pampeana hoy existe un mercado de alquileres enorme. La tía y el primo que se quedaron con una fracción de terreno fuera de escala para explotarlo, o que se dedican a otra cosa, se lo alquilan al pariente o vecino o empresa que tiene las herramientas y la estructura para explotar directamente. No menos del 50% de las tierras son alquiladas pero el esquema de parecelero "pequeño" habitando su chacra sin poder comprarla nunca cambió por el de un contratista "grande" que le alquila pequeñas parcelas a un montón de tipos herederos de antiguos terratenientes. Las cuentas financieras dicen que comprar tierra no es un negocio; equivale a 4 décadas de alquiler. A las empresas les conviene comprar equipamiento, infraestructura, tener capital de trabajo y arrendar tierras. Las tierras son un negocio aparte, de largo plazo, inmobiliario, la mantienen las grandes fortunas por inversión de largo plazo y la mantienen pequeñas familias como ahorro en moneda dura, reserva y pequeña renta de alquiler.
    "La tierra para el que la trabaja" pasó a ser una entelequia.

    ResponderBorrar
  6. Impresionante que gran parte de la tierra agrícola se arriende, no me lo imaginaba. El arrendamiento en Chile prácticamente no existe, probablemente porque la productividad del suelo chileno es apenas una fracción del argentino, no tenemos las lluvias de Argentina, etc. etc.

    Tener tierras agrícolas para arrendar y vivir de eso es un lujo, acá los agricultores pequeños y medianos viven siempre al tres y al cuatro, angustiados por las sequían, endémicas, endeudados con los proveedores de semilla y fertilizantes, que muchas veces son los mismos que les tienen comprada toda la cosecha, pagada al precio que ellos quieren.

    En Chile hasta los sesentas existieron los latifundios de cientos a miles de hectáreas, la mayoría sin cultivar por ser cerro, bosque, no tener agua, etc. El suelo agrícola chileno es muy complicado.

    Así el campoe ra super improductivbo y en los setentas, con la Reforma Agraria pasó a producir cero, fragmentándose la tierra entre los ex inquilinos que no sabían que hacer con ellla, así nació el "minifundio". Pero a fines de los setenta empezaron a llegar las agroindustria, ellos compraban los minifundios y el ex inquilino quedaba contratado como obrero agrícola. Antes se pelaba el lomo al sol con ojotas para cosechar una miseria, ahora andan uniformados, con gafas y bloqueador solar y sobre todo un sueldo fijo a fin de mes. Con eso ganaron todos.La agricultura se tecnificó con la llegada de grandes consorcios en los ochenta: el árabe de Del Monte Produces y muchos otros.

    También la inversión extranjera creó el boom del vino, que es una agricultura totalmente sitinta, de boutique, donde un buen terroir, por pequeño que sea puede valer muchos millones de dólares y ser muy productivo.

    LA llegada de estos consorcios y unos pocos nacionales que metieron mucha plata llevó a las nubes a la productividad. Chile, que es un país con tierraz muy pobre y poco apta para todo, se convirtió en un fuerte exportador agrícola, pero todo esto fue principalmente con inversión extranjera, directa o asociada a capitales chilenos.

    Hoy no quedan millonarios con grandes campos en Chile, pero hay millonarios que tienen viñas boutique, pequeñas que son unas minas de oro en productividad.

    ResponderBorrar
  7. Es interesante ver como dos países contiguos tienen diferencias tan enormes en cuanto a recursos. Argentina con sus tierras planas y donde abunda la lluvia, mientras al tro lado terreno agreste, seco y lleno de cerros. Por eso debe ser que nuestra carne (igual la del Perú) es dura: las vacas parecen fisiculturistas de tanto subir y bajar cerros

    ResponderBorrar
  8. bueno, creo que Mendoza, Catamarca o Neuquèn podrían hacer comparativas con las colindantes regiones chilenas. Estudios comparativos serios, con buenos datos, que permitan conclusiones valiosas.
    En cuanto a la carne claro, pero ahora mucha carne se hace con granos en feed-lots, según el modelo americano. Supongo que una carne parecida se puede hacer en medio mundo, dependiendo de los costos del cereal nada más.
    Aquí las llanuras fértiles son para granos ya predominantemente y la hacienda pasa a las regiones marginales o la producciòn estabulada con granos. Una región marginal son las islas de los ríos grandes, allí hay pasto abundante aunque no muy bueno, les hacen kilos baratos ahí y los terminan con granos luego, en tierras altas, por ejemplo. Un rodeo ya no se hace con jinetes sino con botes, o con jinetes con caballos que nadan, ejemplos:

    https://www.youtube.com/watch?v=DPQVjIsMxG0

    https://www.youtube.com/watch?v=DPQVjIsMxG0

    ResponderBorrar
  9. Excelente Entrada Mr. Tomas... de niño Mi Padre decía q nuestro Ancestro era Don Pedro de Valdivia... pero creo q era mas en broma q en serio, los Valdivia son de Arequipa, es un apellido mas o menos común en esa Region, la ciudad de Arequipa fue un caso poco común en Perú fue fundada por Españoles (1540) que se asentaron ahi y en la q casi no hubo mestizaje y se mantuvo asi según cuenta mi padre hasta q el era Joven (60s)...

    Pero lo q cuenta en su entrada y lo q comenta Ulschmidt me hace pensar en come se perciben los ciudadanos de nuestros diferentes paises... imagino q desde el colegio se les enseña q son descendientes de Españoles o me equivoco?
    El caso es q aqui en Perú se te enseña q desciendes de los Incas a todo nivel social ... hay q tener en cuenta tambien q los Incas aqui estan endiosados, "que tuvieron un super imperio y conquistaron a multiples culturas precolombinas y q los gobernantes eran tan opulentos como los Empreadores Chinos algo asi o los de Roma"... entonces asi es facil lograr una identificación, asi sea q tus ancestros sean Españoles, bueno cosa q en Perú es muy difícil de saber, porq la mayoria del pais es Mestizo....
    y bueno en parte hay razon para todo lo q aprendí en la Escuela sobre los Incas, lo comprobé cuando fui por 1ra vez a Cusco, me sentí sorprendido al sentir Orgullo de lo q hicieron "mis antepasados"
    y no solo yo, sintió ese Orgullo, se los escuche a Turistas Argentinos en Macchu Picchu, diciendo: "Mira todo lo q hicieron nuestros antepasados"... bueno le seré sincero: casi me rió.
    P.D: yo tambien me considero mestizo

    ResponderBorrar

  10. Pero Valdivia, si el Sol del Koricancha está en la bandera argentina ! Y en la de Uruguay también. Representa al dios Inti. Lo diseñó así un peruano descendiente de ñusta, Juan de Dios Rivera Tupac - aunque lo hizo primero para los sellos o monedas y después fue a parar a la bandera, creo.
    El Imperio Inca se extendió hasta el sur de Mendoza, un buen pedazo de Argentina, y durante la Independencia hubo un Plan del Inca, la idea de consagrar un rey incaico sobre una Monarquía constitucional y parlamentaria. Que no prosperó por cierto.
    La des-andinización (por llamarle de alguna forma) de la Argentina se inició con la pérdida de Bolivia que se desprendió del Río de la Plata y formó país aparte con la bendición de Bolívar.
    Antes de eso había sido un territorio equilibrado, un eje Potosí - Buenos Aires, después el predominio del Plata y de Buenos Aires sobre el resto fue desequilibrante.

    ResponderBorrar
  11. Mr. Ulschmidt si mal no recuerdo ud ya habia contado la historia de los Soles en las banderas, fue buena info, q dias despues yo conte a algunos amigos...
    En la anecdota q conte sobre lo q dijeron los Argentinos en Machu Picchu, me falto decir el acento q tenian... era acento porteño... asi q o eran unos Porteños idealistas amantes de la Cultura o es q en Argentina tambien se les enseña aunq sea en un pequeño grado q son Herederos del Gran Imperio Inca?
    Saludos

    ResponderBorrar
  12. Valdivia, en la Argentina en cualquier mesa de bar un rubio de ojos celestes y apellido hebreo militante del PC te habla de la explotación y el saqueo a que "nos sometieron" los "invasores europeos" a partir del "genocidio de Colón" sin que se le mueva un músculo de la vergûenza. O se sienta fuera de lugar. La ideología y el lavado cerebral dan para todo.
    Nuestra educación primaria tiene un "set" básico que nos inculca sentirnos argentinos "intemporales" y sin raza definida, como si los acontecimientos históricos nos hubieran ocurrido a "todos" en general. Dicen que esto fue diseñado para manejar la Inmigración y "argentinizar" a los gringuitos.
    Es un plàstica. Ejemplo: Cuando yo iba a clases, la "Conquista del Desierto" - una marcha de caballería que liquidó a las tribus del Sur y sirviò para incorporar la Patagonia - era un hecho glorioso y "los indios" eran gente salvaje, salteadores de poblados, ladrones de ganado y violadores de mujeres bien escarmentados. Cuando fueron mis hijos ya se la describía - a la misma campaña - como un abuso cometido por la "oligarquía" para apoderarse de las tierras de "los originarios".
    Como sea que te la cuenten, siempre hay un malo fácil de odiar que no nos incluye _ "la oligarquía", "los invasores europeos" o "o los indios salvajes" - y "nosotros" implícitamente estamos con las víctimas, somos los buenos, los cristianos o los originarios, según corresponda.
    Así también podríamos ser un poco incas.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"