Páginas

27 julio 2024

Cosas del Perú: Puerto en Arica y recuerdos de la Amazonia

El Puerto peruano en Arica
Nuestra ciudad está llena de rarezas y entre ellas se cuentan los tratados que el Estado de Chile firmó con Perú y a Bolivia a consecuencia de la Guerra del Pacífico de 1879. 

Algunos de esos tratados han sido un gran dolor de cabeza, como el Tratado de Paz y amistad de 1904, que lo que menos tiene es amistad, y resulta especialmente ruinoso para nuestra ciudad por las continua beligerancia desde el Gobierno de Bolivia sobre a lo que ellos entienden como obligaciones del libre tránsito.

Con Perú en cambio no hemos tenido grandes problemas y el Tratado de 1929 se desarrollado sin dificultades dando beneficios a ambos países. 

Por ejemplo entre Arica y Tacna tenemos un convenio de libre tránsito que nos permite pasar con nuestros vehículos con mínimo trámite. El libre tránsito con Perú -a diferencia de Bolivia- ha resultado beneficioso y activador de la economía para ambas partes.

Pero una de las situaciones raras es lo que ocurre con el Muelle al Servicio del Perú MSP, que se construyó en el sector donde está el Puerto de Arica y -hasta donde yo recuerdo- nunca ha funcionado de acuerdo a su capacidad instalada. Para mi siempre ha sido un misterio por qué ocurre esto.

Estaba leyendo el interesante artículo Intereses del Perú en Arica: Realidad y Desafíos, de la abogada peruana Luciana Cumpa, donde explica el status legal del puerto, que fue construído en Arica de acuerdo al Tratado de 1929 y que -aunque está bajo soberanía chilena-  goza de un derecho de uso a perpetuidad y "el más absoluto libre tránsito de personas, mercaderías y armamento al territorio peruano y desde el territorio chileno".

Leyendo el artículo sigo sin entender por qué el Gobierno Peruano no invierte ni da en consesión ese puerto, que cuenta con ventajas de localización y acceso directo de la línea del Ferrocarril Tacna Arica. 

Éste muelle tiene ventajas geográficas sobre los de Ilo y Moquegua que usa actualmente la Región de Tacna, la cantidad de carga que recibe es ridículamente baja respecto de su capacidad. Invertir en él ni siquiera está en la planificación futura de la política portuaria peruana,   

¿Por qué ocurre esto? Para mi es un misterio, tal vez el Gobierno Peruano tema las protestas que causaría en Ilo y Moquegua una inversión en puerto ubicado en Chile, aunque sea de uso del Perú, quien lo sabe. 

Perfectamente podrían licitar una concesión para que empresas de cualquier lugar -incluso chilenas- inviertan y operen este puerto. El hecho es que hasta el día de hoy penan las ánimas en él.

Seguramente nuestro amigo el Triministro tendrá mucho más clara la película que yo sobre este asunto que a mi me parece inexplicable.

En todo caso el propio Puerto de Arica, que como sistema -incluyendo la carretera- solo beneficia a Bolivia y recibe enormes subsidios del Gobierno Chileno, en mi opinión no nos sirve para nada, más bien perjudica a la ciudad de Arica

A los que si les sirve es a los concesionarios que lo operan, que se forran con los millones con el gran volúmen de carga que mueven, fuertemente subsidiados por el Fisco de Chile. Esos si que están contentos, pero creo que para nuestro país es solo un permanente gasto y fuente de dolores de cabeza. En fin, mejor vamos a otra cosa.

Recordar es volver a vivir
Estuve muy entretenido viendo en Youtube el video del viaje entre Macusani y Puerto Maldonado, filmado por unos camioneros desde la cabina, son cosas que solo se pueden encontrar en Youtube porque es un video de 8 horas, que muestra como está actualmente ese lugar donde tuve mi última gran aventura persiguiendo -iluso- el oro que nos iba a hacer ricos sin trabajar.

En la hora 1:02:11 aparece más o menos el lugar donde nos dejó botados un derrumbe en el camino y pasamos allí toda la noche, yo muerto de susto, por lo que veo es un tramo que todavía da problemas. Al otro día seguimos a pie hasta llegar a Ollachea, uno de los pueblitos más hermosos que he visto en mi vida en la ceja de selva, cuando llegué allá me pareció estar en el paraíso en la tierra. Así era cuando yo fui.

Hoy Ollachea es una ciudad, está irreconocible y muy fea, probablemente igual que todos los pueblos que han surgido a las orillas de esa carretera Inteoceánica, pavimentada y con gigantescas obras civiles. Ese fue el negociado de Lula con Toledo. 

Pero cuando yo pasé por allí era un espeluznante camino de tierra de una vía que estaban esculpiendo a dinamita por el borde del barranco. Hoy todos esos lugares peligrosos se han sorteado con grandes túneles.

En la hora 4:57:05 se muestra Mazuko, el pueblo de una sola calle donde pasé tanto susto, la casa color turquesa a la izquierda  es el hostal donde me alojaba, adonde llegaron también los paramilitares de Antauro Humala, frernte a ese hostal está la plaza de armas y la iglesia. 

Mazuko es el único lugar del camino que no veo tan cambiado. Mis fotos de Mazuko aquí, y acá unas de Haypetue, me dijeron que Huaype está irreconocible, prefiero ni verlo.

En la hora 4:45:02 aparece más o menos el lugar donde rompimos un eje y pasé otro tremendo susto ante la perspectiva de pasar la noche botados en el camino -cuando salimos lo cerraron- cosa de la que nos salvamos por un pelo. 

Hoy está lleno de casas, túneles y gente pero cuando yo fui no se veía ni un alma, nadie vivía allí y era todo pura selva. Aquí están las fotos de como era entonces para que vean la diferencia.

En fin, me encantó ver ese video y me trajo muy lindos recuerdos de la Amazonia Peruana, el Río San Gabán, el oro, los cabaret de Huaypetue, el lindo Puerto Maldonado y todo eso. Hasta hice un blog llamado Mi Aventura en la Selva, dedicado a contar todas mis peripecias por esos lados.

Grandes recuerdos me produjo ver ese video y un poco de pena al ver como se han transformado los pueblitos y como se ha ido poblando toda esa carretera -bastante inútil en términos económicos- que al final solo fue un negociado entre Lula y Toledo, dos ladronazos de primera: un auténtico faenón.

12 comentarios:

  1. La selva es un paisaje que me interesa cada vez más. En particular las yungas, esa nuboselva del lado Este de los Andes, muy húmeda a veces. Aquí se desarrolla en los primeros cordones pre-andinos, antes de las quebradas y la puna misma. Su vegetación es una prolongación del ecosistema amazónico. Pues bien: casi todas las capitales provinciales están en un valle central muy caluroso en verano, ya sea Catamarca, Tucumán, Salta o Jujuy, y en todas las yungas están en las montañas que las rodean y constituyen un ambiente mucho más amable así que las clases que pueden hacerlo han fundado villas veraniegas en esos altos: El Rodeo en Catamarca, Villa Nougués o Raco en Tucumán, San Lorenzo en Salta o Yala en Jujuy. Al principio eran quintas donde los pudientes de la ciudad pasaban el verano, varias semanas, ahora con el aire acondicionado y las piscinas tienen sus casas más bien en el pedemonte, en countries o barrios residenciales, y ya no suben tanto. Entonces se empezó a desarrollar un turismo de alquileres tipo airnb o booking con esas viviendas y así más que nada lo conocí yo. Son paisajes muy parecidos a los de su viaje en busca de oro a Bolivia, de hecho creo es el mismo ecosistema. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que si, es el mismo sistema y la ceja de selva es lo más lindo que hay, antes de llegar al hoyo que los locales llaman "el monte" y es prácticamente inhabitable, excepto en las pequeñas riveras de los ríos.

      La ceja de selva es un paraíso en la tierra con cascadas, paisajes maravillosos y los ríos tributarios del Marañon, Amazonas y todos esos gigantes todavía son chicos: Madre de Dios, Tambopata, San Gaban y todos esos son muy largos pero en su tramo cerca de Los Andes todavía no se ensanchan tanto, lo que hace un clima más saludable.

      Lo que más me gustó de la selva son las lluvias torreciales de agua tibia, son deliciosas y después sale el sol con todo y en minutos queda todo seco. Muy bonito lugar y encontré buena gente allá. Se me había olvidado que Argentina también tiene su parte de Amazonia. Acá en Chile no tenemos nada que se le parezca aparte de lña selva valdiviana y la chilota pero esas son más frias que el infierno

      Borrar
    2. ..no es Amazonia propiamente, la cuenca amazónica termina en Santa Cruz de la Sierra me parece. Pero en el faldeo oriental de los Andes los vientos del Este inciden y al elevarse enfría y condensa la humedad, así que la cosa selvática se prolonga cientos de kilómetros hacia el sur. Y mucha humedad se deposita como niebla sobre la vegetación - la valdiviana es una selva maravillosa. Uls

      Borrar
    3. Ah ya veo. La selva valdiviana es bonita para mirarla desde lejos nomás porque es helada y llubiosa, igual que en Chiloé donde hay selva impenetrable donde no ha andado nadie por toda la parte este de la isla, son bosques donde no entra la luz

      Borrar
  2. Cuando el imperio Tiahuanaco renazca, Arica será su puerto, La Paz la capital, Tacna el parlamento y Juliaca el lupanar.
    Bromas aparte, creo que la conexión en Sudamérica es muy difícil en parte por la geografía. Sobre todo los países que somos atravesados por los Andes, que si bien son una fuente de riqueza, también nos condicionan. La cordillera más grande del mundo, y que hace algunos millones de años estaba conectada con los Apalaches de Norteamérica.
    Por lo de la Amazonía, la ceja de selva tiene la ventaja de estar a una altura que le permite tener un clima más llevadero en contraste con la calurosa selva baja. El problema es el difícil acceso. Ciertamente es un territorio con poca población y con baja actividad económica. La carretera interoceánica fue un faenón desde su concepción por esta misma razón. El comercio con Brasil es bajo comparado con EEUU y China, y encima la mayoría se hace de Callao a Santos y viceversa.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. jaja, me gustó lo de Juliaca, me presentaría de regidor por allá a ver si agarro algo.

      Hace años escribí la entrada "Por qué es pobre Bolivia" y ponía eso mismo que dices sobre la geografía, no es solo un problema económico sino además sociológico, fomenta el anarquismo, la poca unidad nacional los caciques locales y varios problemas de esa clase
      https://bradanovic.blogspot.com/2012/12/por-que-bolivia-es-pobre.html

      Borrar
    2. Claro, en parte influye. Pienso que de todos modos, es algo que afecta a todos los países sudamericanos en cierta medida, solo que en Bolivia es mucho más evidente. Es el problema de tener países grandes y poco poblados, en contraste con Europa. En algún momento espero tener esa conexión entre países, facilitaría muchas cosas y promovería actividades como el turismo.
      Anticaviar

      Borrar
    3. Así es. A propósito ¡Felices Fiestas Patrias! Ojalá las hayas celebrado como corresponde

      Borrar
  3. IMHO, el "MASP" (o "sitio 7 de Arica" pa' los amigos ;-) tiene muchas limitaciones que lo hacen poco atractivo para una concesión. Veamos:

    1) Demanda: de partida, en sus mejores años ha movilizado del orden de 30.000 toneladas, que es muy poco. Como referencia, la caleta de Arica debe transferir, fácilmente, el doble de eso. Claro que eso podría cambiar con una mejor gestión comercial y algunas inversiones, pero el punto de partida es muy flojo.

    Además, el uso está limitado a carga con origen o destino en Perú, lo que lo limita mucho más. En la práctica, sólo podría servir para Tacna, y poco más que eso.

    2) Infraestructura: el muelle (que a todo esto no es un malecón, sino un muelle de penetración o espigón. Los malecones son estructuras paralelas y adosadas a la costa, y las prestaciones de ambos son diferentes) tiene sólo un sitio, y puede recibir naves de hasta 160 metros de eslora y 10 metros de calado, tal vez menos. Eso es poco, aunque hay algo de mercado para eso. Sin embargo, al menos se necesitaría que pueda recibir naves de unos 180 metros, y eso requiere inversiones en dragado o postes de amarre, ambas muy cuantiosas. En particular, los dragados se han vuelto casi prohibitivos por su variable ambiental.

    2) Competencia: a lo anterior, agrégale que tienes un puerto literalmente al lado, que supera todas las limitaciones que mencioné, y que está plenamente operativo, así que el sitio 7 sólo se podría diferenciar por tarifas. ¿Qué motivo, si no, podría tener alguien para irse ahí en lugar de a TPA?

    Peor aún: el puerto de Arica mueve casi pura carga boliviana, fuertemente subsidiada por el Tratado de 1904, así que nada de eso se podría ir al sitio 7.


    Leí el documento y es interesante, aunque tiene algunas perlitas como eso de que "su zona de influencia llega hasta Antofagasta" (saaa!!); que "su capacidad es de 200.000 ton anuales" (ese puro dato mata cualquier posible interesado en invertir) y que "por estar certificado ISPS tiene cero accidentes" (el código ISPS apunta al control de acceso para evitar ataques terroristas; nada que ver con accidentalidad), pero sobre todo parte de la hipótesis de que la convención consideró la posibilidad de una concesión, lo que, si fuera cierto, no quedó para nada claro en el tratado mismo ni en sus protocolos anexos, donde se dice que la superestructura queda bajo responsabilidad de Perú, y que Chile se hará cargo de la mantención de la infraestructura. ¿Cómo, entonces, podría un concesionario privado hacerse cargo de operaciones cuya infraestructura depende de un tercero?

    Todo estrictamente IMHO, por supuesto.

    Saludos,
    El Triministro.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Al final, todo indica que los peruanos se instalaron ahí sólo para hacer patria, dado que les entregaron un muelle a costo cero, pero con ningún interés de sacarle provecho.

      Saludos,
      El Triministro.

      Borrar
    2. Muy interesante y versada tu opinión.

      Yo creo que la demanda es un problema principalmente político, porque el MASP debería ser más competitivo -si lo vemos en términos puramente económicos- que los puertos de Ilo y otros peruanos que sirven actualmente a la Región Tacna, por distancia y geografía, hay una enorme diferencia entre Tacna-Ilo y Tacna-Arica para llevar carga, en favor de esta última que incluso tiene línea férrea hasta el puerto mismo.

      Donde si te encuentro razón en que el volumen de carga desde y hacia Tacna solamente debe ser pequeño, eso lo podría hacer económicamente inviable, pero podría atender a Puno y ahí si cambia la cosa. Aunque Puno debe tener buena infraestructura caminera con Ilo, no lo tengo claro.

      De Tacna a Arica son 60km planitos en condiciones ideales para transportar carga, además de la línea de FFCC

      De Tacna a Ilo son como 160 km camino de montaña y de Tacna a Matarani creo que son más de 500 km. Arica es el puerto natural de Tacna

      ¿La competencia del Puerto de Arica? Bueno, el Perú tendría el libre tránsito, la posibilidad de un FFCC de carga y de almacenar mercaderías en la estación. Creo que si hay ventajas, la única desventaja real que veo son los bajos volúmenes de carga desde y hacia Tacna.

      Lo que si está claro es que no hay interés político de aprovechar ese puerto, como tampoco de aprovechar en gran sitio eriazo que tiene el Perú en Chinchorro



      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"