Aranceles del 50% al cobre
Veo que todos andan corriendo en círculos cual gallinas asustadas, con el anuncio de nuestro querido Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 50% al cobre.
Los comentaristas de la tele invitan a sus "expertos", que sacan cuentas terroríficas sonre lo que nos espera, haciendo cálculos en una pizarra que muestran "lo delicado de la situación". Charlatanes.
Relájense muchachos, no hay nada de qué preocuparse. Lo que la gente ignorante -partiendo por el propio Trump- no entienden es que imponer aranceles no es ningún castigo para los países que exportan a los Estados Unidos, al contrario, es un castigo directo -en forma de impuesto- para los consumidores americanos.
Vivimos en el siglo de la electricidad y la electrónica, es decir en el siglo del cobre y eso no lo va a parar ningún palurdo ignorante con sus absurdas "órdenes ejecutivas". Mientras se necesiten aparatos electrónicos y energía eléctrica se va a necesitar cobre.
El hecho que pongan un arancel no significa que vayamos a vender menos, el cobre es un metal tan valioso y estratégico como las tierras raras, y en Chile está la mayor producción de cobre del mundo.
Si los importadores que nos compran cobre para sus manufacturas tienen que pagar más por él, no dejarán de comprar sino que se verán obligados a encarecer sus productos: autos, electrodomésticos, tuberías, aviones, trenes y barcos, motores, generadores, transformadores, cables de fibra óptica, fungicidas, en fin, para qué sigo.
¿Ustedes creen que se van a dejar de producir todas esas cosas solo porque al chiflado se le antojó "castigarnos"? Jamás, si ese arancel llega a implementarse, el efecto será que todas las cosas nombradas subirán de precio y muchas empresas van a quebrar, pero no en Chile, en Estados Unidos.
Los que leyeron "Alicia en el País de las maravillas" recordarán a la Reina de Corazones que cuando se enfurecía con alguien, gritaba frenética "¡que le corten la cabeza!". La primera vez todos se aterrorizaron, pero al ver que no le cortaba la cabeza a nadie después se reían a sus espaldas.
Ese es Trump el ajedrecista en 5D. En su mundo de fantasía él cree "voy a amenazarlos y todos van a temblar de miedo, vendrán a besarme el culo". Por eso amenazó a China con un arancel del 150%, por lo mismo amenazó a Zelenski que no le ina a mandar más armas, amenaza más amenaza, más amenaza.
Pero no las cumple, entonces cada vez lo respetan menos, ya saben que habla por hablar, miente y blufea en el aire, así es como él entiende "el arte de la negociación" libro que por supuesto le escribieron en su nombre, ya que él apenas si sabe leer.
¿Recuerdan cuando apareció con una gran tabla donde ponía aranceles hasta a una isla deshabitada? ¿O cuando se portó groseramente con Zelenski mientras llenaba de elogios a Putin? Bueno Trump Always chicken out, ahora está muy enojado con Putin, después que lo estuvo haciendo cholito por meses.
En resumen, no se preocupen de lo que diga Trump. Si quieren saber lo que va a hacer, solo escuchen lo que dice y multiplíquenlo por menos uno, ese es el mejor predictor para saber como va a actuar el TACO, no falla.
Iba a escribir un picadillo hoy, pero se me hizo tarde, así es que los dejo con esto que es solo un entremés. Ahora tengo que hacer mis ejercicios con pesas y luego a la camita. Hasta mañana.
En el mundo hay "mercados de referencia" sobre todo para commodities y buena parte están en USA. En especial los agrícolas. La pizarra de Chicago dicta el precio del maiz, soja, trigo y un largo etcétera.
ResponderBorrarPues bien, los agricultores aquí se están dando cuenta que cuando China le pone un arancel recíproco a USA - por ejemplo al maiz - baja el precio de Chicago - los agricultores americanos cobran menos - pero el precio de todo-el-mundo baja al mismo tiempo. Los chinos están consiguiendo maiz más barato, por ahora, poniendo aranceles de retaliación sólo a los americanos. Y me temo que ahora les pasará lo mismo con el cobre, se lo venderán más barato los que encuentran aranceles en USA. Trump con su embrollo está consiguiendo todo dado vuelta. Uls
Si Ulschmidt, pero yo creo que esas son turbulencias, efectos de corto plazo. Los commodities tienen una demanda que a la larga está dada por la demanda agregada de los fabricantes, me parece que es el caso de los minerales, la soya y cosas así. Yo creo que si ponen aranceles la demanda seguirá igual `porque las ventajas comparativas no desaparecen.
BorrarLa esperanza de Trump es que los aranceles generarán más industria local, pero eso es una estupidez, un proyecto minero importante parte por la exploración y eso puede demorar muchos años hasta que empieza a operar.
Los profuctos agrícolas es lo mismo, la ventaja de contra estación no puede reemplazarse y la gente va a seguir consumiendo aceite auque le cueste más caro etc.
Ttimp es como un niño desarmando un reloj de pulsera con un cuchillo de cocina. Se trata de meter en un asunto que se le irá de las manos rápidamente. Ha gecho muchas idioteces pero creo que esta de los aranceles es de las peores.
Supongamos, solo supongamos, que los aranceles de Trump funcionan y los gringos deben pagar esos aranceles si quieren cobre, ¿Bajaremos lo precios para mantener parte de su demanda? Puede ser un poco, solo un poco pues el mundo necesita cobre como dices, pero lo claro es que los gringos deberan pagar mas por sus productos de consumo...solo imaginemos lo felices que eso los hara y cuanto durara esa politica... En realidad el ganador sera el estado que recibira mas impuestos y el real peligro es que, como siempre y en todas partes, los politicos se acostumbren a esa plata a pesar de la furia de sus electores
ResponderBorrarLos precios del cobre -y todos los demás commodities- no los fija un país sino el conjunto del mercado de productores y consumidores, la Bolsa de Metales de Londres en este caso.
BorrarEl asunto es que la demanda puede bajar por mucho motivos pero uno de los más improbables es que sea por aranceles, simplemente le está poniendo un impuesto a los consumidoresamericanos a cambio de... nada.
Porque los aranceles no le harán ni cosquillas al déficit, que está varios órdenes de magnitud por encima de lo que podrían recaudar.
En realidad Trump con su torpeza le está poniendo alfombra roja al Partido Demócrata y está provocando un desprestigio enorme a los republicanos y a las ideas de dercha en general.
En las elecciones del año que viene vendrá un tsunami woke de proporciones, esos si que serán los beneficiados creo yo.
el tema es que estados unidos tiene enormes reservas de cobre probadas, del orden del 25% de lo que tiene chile, y con mucho para explorar y descubrir, si se lo proponen, en cuatro años pueden estar entre los grande productores y exportadores, y no tienen el lastre de codelco, la empresa minera más ineficiente del universo
ResponderBorrarLas reservas no significan nada, en muchos países hay probablemente más reservs de cobre que en Chile, partiendo por Perú, Bolivia y muchos otros países.
BorrarSi en USA existen esas reservas probadas y no son explotadas es porque no resulta económico hacerlo ¿Sabías que USA tiene enormes cantidades de petróleo que no lo explota? ¿Sabes por qué? Porque económicamente les conviene mucho más importarlo.
Eso se llama ventajas comparativas y lo descubrió David Ricardo hace muchísimos años. Si la explotación de cobre en USA necesita de aranceles para sostenerse, eso llevará de manera automática a la ineficiencia y a la quiebra.
El último de esos "brillantes" experimentos del proteccionismo se le ocurrió a los desarrollistas de la CEPAL, solo mira como terminó: la década perdida
hasta hace pocos años, más del 65% del petróleo usado en los estados unidos venía del exterior, ahora van en el 40% y seguirá fuertemente a la baja, con costos de la energía que bajarán a medida que se reestablezca la producción mediante carbón, serán mucho más competitivos, no creo que sea un problema para ellos, ya lo están logrando con el crudo, seguirán muchas otras industrias
BorrarEs curioso:
ResponderBorrarUn grupo A hace inversiones en un grupo B y este grupo le vende el producto manufacturado al grupo A. Se establece un equilibrio comercial entre el grupo A inversionista que cobra sus intereses y el grupo B que produce bienes de consumo al grupo A... El grupo A, que no produce, genera un sistema burocrático para "fiscalizar" los productos que produce el grupo B y, además de muchas agencias para dar trabajo a los no inversionistas que están en el Grupo. Desgraciadamente, el Grupo B malgasta las inversiones y "miente" produciendo bienes de consumo de mala calidad y no "cancelando" los compromisos que el grupo A le entregó, ni menos pagando los intereses.
El Grupo A sigue comprando bienes de consumo al Grupo B, ya que se ha establecido una "dependencia" y sigue "invirtiendo" en el Grupo B", lo cual comienza a generar un problema de pagos a los entes "fiscalizadores corruptos" y a las muchas agencias creadas "no productivas". Se crea un inmenso déficit en el Grupo A...
El Grupo A decide no seguir invirtiendo en el Grupo B y aplicando aranceles a los productos del Grupo B, a la vez que "disminuye" los impuestos a las empresas dentro del Grupo A para que sean competitivas en costos con los productos del Grupo B que incluyen aranceles.
El Grupo A disminuye las "agencias improductivas" por empresas productivas y a la vez absorbe inversiones. El Grupo A crea dependientes estables dentro de su grupo y solo compra licencias para mantener su productividad.
Los bienes de consumo dentro del Grupo A son más caros que si fuesen ofrecidos por el Grupo B, pero a la vez crea empleos estables que dan más potencial de compra a los empleados dentro del Grupo.
El Grupo B por no cumplir sus compromisos Grupo A, decide tratar con otro Grupo...
Ah Centurio, te estás poniendo "grupiento". Quedé más mareado que despué de mi fiesta de cumpleaños.
BorrarDon Tomás,
BorrarSiga la ruta paso a paso y podrá entender. Le recomiendo un jugo de guayaba fresca recién salida del refrigerador. Esto se complementa muy bien con lo de Don Uls, cuando la baja de "impuestos" en el Grupo A no se cumple.
El engrupiento:
Borrar1.-Un grupo A hace inversiones en un grupo B y este grupo le vende el producto manufacturado al grupo A.
2.-Se establece un equilibrio comercial entre el grupo A inversionista que cobra sus intereses y el grupo B que produce bienes de consumo al grupo A...
3.-El grupo A, que no produce, genera un sistema burocrático para "fiscalizar" los productos que produce el grupo B y, además muchas agencias para dar trabajo a los no inversionistas que están en el Grupo.
4.-Desgraciadamente, el Grupo B malgasta las inversiones y "miente" produciendo bienes de consumo de mala calidad y no "cancelando" los compromisos que el grupo A le entregó, ni menos pagando los intereses.
5.-El grupo A sigue comprando bienes de consumo al grupo B, ya que se ha establecido una "dependencia" y sigue "invirtiendo" en el grupo B", lo cual comienza a generar un problema de pagos a los entes "fiscalizadores corruptos" y a las muchas agencias creadas "no productivas" para dar empleo. Se crea un inmenso déficit en el Grupo A...
6.-El grupo A decide no seguir invirtiendo en el Grupo B y aplica aranceles a los productos del Grupo B, a la vez que "disminuye" los impuestos a las empresas dentro del grupo para que sean competitivas en costos con los productos del Grupo B que incluyen aranceles.
7.-El grupo A disminuye las "agencias improductivas" por empresas productivas y a la vez absorbe inversiones, creando dependientes estables dentro de su grupo y solo compra licencias para mantener su productividad.
8.-Los bienes de consumo dentro del grupo A son más caros que si fuesen ofrecidos por el grupo B, pero a la vez crea empleos estables que dan más potencial de compra a los empleados dentro del Grupo.
9.-El Grupo B por no cumplir sus compromisos al grupo A, decide tratar con otro Grupo...
cuando te hacen "trampa" sacándote una parte del mercado, para obligarte a bajar precio, después de un rato bajas la producción para bajar costos o subir el precio. Entonces o el consumidor / productor paga mas caro y se hace cargo del arancel o no compra.
ResponderBorrarAquí con el kirchnerismo tuvimos y a{un tenemos herencia de ellos un sistema de retenciones, aranceles por exportar. Por ejemplo 20% por exportar leche. De esa forma se supone que conseguían bajar el precio de la leche interna 20% con respecto al internacional además de recaudar para el Estado.
En esos caso, al cabo de un par de años, la producción nacional de leche fue llevada, no por un complot sino por decisiones individuales de productores, a un número semejante al consumo nacional. Cuando ya no te "sobra" leche para exportar y que te la castiguen con el arancel, y pasas a la otra situación que es tener que importar si hay faltante, puedes volver a cobrar internamente el precio internacional. Pero produces menos y te pierdes de exportar un producto en el que eras competitivo cuando los imbéciles empezaron con su política.
Creo que lo de los super-aranceles hará lo mismo, de alguna forma. Uls
Todos los intentos de ganarle al mercado salen para atrás, especialmente ahora que vivimos en un mundo globalizado.
BorrarLos reyes de Francia, que se movían en mercados pequeñisimos y el tesoro público era lo mismo que su fortuna personal, pudieron manejarse con el proteccionismo, aunque igual Francia terminó quebrada con ese sistema.
Uno de los primeros y más feroces críticos del proteccionismo fue Adam Smith, sus ideas se hicieron populares y crecieron con las de Ricardo, etc. y ¡Oh sorpresa! Vino la Revolución Industrial.
Sin libre mercado no habríamos tenido nunca Revolución Industrial y seguiríamos pobres como ratas, igual que los campesinos franceses de esos años.
Entre más leo, menos entiendo. Estas "armas de doble filo" cada vez son más extrañas.
ResponderBorrar