02 septiembre 2025

Bolivia y Venezuela

Bolivia
Cuando pasaron a segunda vuelta Paz y Quiroga yo salí a destapar champaña antes de tiempo. Creo que me apresuré demasiado por dos motivos.

Primero no le di mucha importancia a Pedro y el otro amigo que comentó desde Bolivia que no estaban nada satisfechos con el resultado, segundo porque me quedé en lo superficial, sin ver  que no solo Paz había sacado la primera mayoría sino que también Lara, su candidato a vicepresidente.

El "capitán Lara" como le gusta hacerse llamar, es un tipo muy peligroso. Al principio pensé que se trataba solo de un tipo con muchas amniciones, pero es mucho más que eso: es un cretino, un cacaseno con un convencimiento mesiánico sobre si mismo.

Es muy fácil caracterizar a Lara porque hemos visto a dos presidentes prácticamente idénticos: Pedro Castillo y Evo Morales. Es cierto que Lara se describe como amante del capitalismo, admirador de Bukele y todo eso, pero da lo mismo, tal como daba lo mismo que Castillo o Morales fueran de izquierda.

Se trata de personajes ambiciosos, muy resentidos y con una ambición sin freno. La bandera de Lara es la lucha contra la corrupción, lo que según mi experiencia, asegura que será corrupto hasta la médula apenas tenga la oportunidad.

Son arquetipos de ciertos complejos seculares que tenemos en nuestro continente, gente que se han sentido humillados y que odian a los corruptos con poder, no por un sentido de justicia sino porque ellos nunca tuvieron la oportunidad de robar, ese es su principal resentimiento y el de prácticamente todos los que se proclaman moralistas en nuestro continente.

El "capitan Lara" era policía y saltó a la fama cuando grabó secretamente a un alto mando de la policía coimeando y lo publicó por la web, su meteórica carrera partió como "influencer" y ahora está arriba del pony como decimos en Chile, incluso amenazando públicamente a su compañero de fórmula.

El problema no es Lara ni Castillo ni Morales, el verdadero problema es el electorado aimara en Bolivia y en cierta medida en Perú, pero principalmente en Bolivia.

Yo aprecio mucho la sociedad aimara y admiro sus muchas virtudes, pero políticamente deben ser uno de los electorados más estúpidos del mundo, al nivel de ciertos países africanos. 

Creo que buena parte de las desgracias históricas de esos países son el resultado de ese electorado de cacasenos que se creen inteligentes: la tradicional "viveza criolla".

Pero en fin, mejor veamos el vaso medio lleno. Pueda ser que si Paz es electo presidente pueda controlar a ese simio. La verdad es que con Paz Rodriguez Chile podría mejorar mucho las relaciones con Bolivia, es un tipo realista y pragmático lo que falta ahora es ver si tiene carácter para imponerse.

Y antes que se me olvide, eso que ha dicho Paz sobre regularizar los vehículos "chutos" -es decir sin papeles- que hay en Bolivia, es algo que tarde o temprano se tendrá que hacer, porque gran parte del parque automotriz de Bolivia es "chuto".

Y obviamente que no todos son robados, la enorme mayoría son comprados e ingresados de contrabando, para que sepan. Sería perfectamente posible regularizarlos dejando la posibilidad que si se demuestra que el vehículo es robado debería ser restituído a sus dueños.

Venezuela
Muchos están descorchando champaña antes de tiempo -como lo hice yo mismo- por el hundimiento de una lancha rápida en altamar por parte de la Armada de los Estados Unidos, pensando que con eso Maduro y sus secuaces correrán aterrorizados a entregarse.

Yo no me hago muchas ilusiones. En realiad el hundimiento de esa lancha con la muerte de -supuestamente- 11 tripulantes, no perjudica ni toca en nada al régimen de Maduro, al contrario.

Porque objetivamente se trató de un acto de piratería por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Hundir una lancha sin mayores antecedentes que la presunción y el capricho de Donald Trump no tiene mayor valor estratégico ni político en la guerra contra el tráfico de drogas que dicen estar liderando.

¿Cuantos kilos puede cargar una lancha de ese tamaño? "Muchos" dijo Trump, que no se molestó en mostrar ninguna prueba que la lancha llevara droga. Creerse con derecho a atacar y asesinar a personas que ni siquiera están identificadas solo demustra el grado al que ha llegado la demencia de Trump.

Todo esto ha sido un acto teatral, de inútil propaganda. Como Trump es cobarde por naturaleza, está convencido que basta con que amenace para que todo el mundo se aterrorice, el matonaje siempre ha sido la herramienta de los más cobardes.

Si tuviese las bolas siquiera del porte de una uva, habría hecho una operación para extraer a Maduro y a unos 10 más para dejar descabezado al régimen. O habría mandado a asesinarlo, o establecido una cabeza de playa para intentar un improbable asalto.

Nada de eso TACO, Trump Always Chicken Out, se volvió a cumplir el cuento de Pedrito y el Lobo. La esperanza de Trump es que Maduro se asuste y se entregue, o arranque, Ambas cosas me parecen sumamente improbables, aunque nunca se sabe.

Como ya dije, ojalá me esuivoque pero creo que todo esto es una más de la cadena de ridiculeces y desatinos que ha hecho como presidente.

01 septiembre 2025

Sobreviví

¡Pasamos agosto!
Hoy 1 de septiembre me llegó un par de videos de mi amigo Waldo con el típico chistecito ese de "Felicitaciones, pasaste agosto".

Bueno, en el hemisferio sur como saben, agosto es el mes más crudo del invierno y existe la creencia que es el mes en que se mueren los viejos, así es que todos se congratulan y celebran por haber pasado este mes infame. 

Yo en realidad lo pasé sin siquiera resfriarme, aunque el único achaque que tuve fue una lesión en el Talón de Aquiles que me tuvo caminando como don Goyo por más de dos semanas. 

Ni idea por qué me vino: traté de curarla con reposo pero empeoró así es que busqué ejercicios para fortalecer los tobillos y -aunque no estoy curado- ya ando mucho mejor. 

Nunca me imaginé lo importante que se hacen con la edad los pies, tobillos y pantorrillas. Mi papá se cayó caminando, se rompió la cadera y se murió. Mi querida suegra, en nuestra casa llena de escalas se fracturó como siete veces.

Por eso yo estoy dedicado a bajar y subir la empinada escala de 12 peldaños: 10 subidas y 10 bajadas casi todos los días además de fortalecimiento de rodillas y tobillos porque el día que no pueda caminar o bajar la escala, ahí si que estoy frito.

Pelao cabeza de tuna
A propósito de los achaques propios de la edad, recuerdo una entrevista que le hicieron a Jaime Guzmán hace muchos años atrás, cuando le preguntaron bromeando si no se sentía aliviado de no tener que ir a la peluquería ahora que se había quedado calvo.

Lo que respondió fue "no creas, mientras más pelado me quedo, más seguido tengo que ir al peluquero, porque las cuatro mechas crecen y se desordenan con increíble facilidad".

Ahora yo estoy comprobando que eso era cierto, antes iba a cortarme el pelo cuando estaba insoportablemente largo, pero ahora debo ir mucho más seguido. 

Así es que el domingo tuve que ir al Terminal Agropecuario, donde nos cortamos el pelo los hijos de la pachamama por módicos 4 dólares, a veces hasta por 3.

Esta vez no elegí una peluquera, desatendiendo el consejo de mi amigo el Matute que estaba convencido que todas las peluqueras son buenas en la cama. Elegí en cambio un aimara de pelo chuzo, recordando eso de "ningún peluquero se corta a si mismo".

Me preguntó cómo quería el corte y le dije como de costumbre "como quieras", se rió y dijo "ah, bien corto entonces" y antes que pudiese reclamar empezó a pasar la máquina con una agresión y velocidad que no había visto nunca.

Es el primer peluquero que conozco sin miedo de dejarme mal, el corte fue muy rápido, miraba para otro lado y conversaba mientras cortaba y sin embargo fue muy preciso ¿y cómo quedé? 

Como dice la canción de Tito Lederman: Pelao cabeza e tuna/pelao siempre serás/no necesitas peineta/pa cuatro pelos nomás

Ah diablos, por lo menos así me voy acostumbrando a cuando me tenga que rapar la cabeza completamente. Me gustó la trasquilada, al menos no tengo que peinarme cuando me levanto y hasta puedo salir a la calle sin ducharme y nadie se dará cuenta... bueno, tal vez el olor...

Pasemos mejor a otra cosa más edificante. Esta vez me la voy a jugar y diré algo que no acostumbro: estoy casi seguro que la próxima elección presidencial la va a ganar José Antonio Kast. 

No lo digo porque sea el candidato del partido al que yo pertenezco y ni siquiera estoy muy entusiasmado con la idea, la verdad es que veo la cosa con cierta preocupación. Pero me parece que desde hace rato está corriendo solo.

Janeth Jara, la candidata comunista del oficialismo podría dar la gran sorpresa si es que saca menos del 30% de "apoyo duro" que se le atribuye al gobierno. 

Sería un golpe durísimo para el comunismo en Chile, de partida su candidatura ya tiene dividido a los comunistas en dos facciones, por primera vez en la historia del partido. 

Su derrota sería también la de Bachelet y su modelo de "grito y plata" con delantal, bailecitos y todas esas estupideces que en algún momento fueron su receta para el éxito electoral.

De los demás candidatos no me pronuncio porque es incierto, me extraña el bajísimo porcentaje que marca Kaiser en las encuestas, de hecho ya le aparecieron militantes haciendo cartas públicas y atornillando para atrás. 

Hay gente muy buena en el Partido Nacional Libertario, pero no todos: también hay muchísimos orates, figurines, fanáticos, oportunistas y pescadores de río revuelto. 

Lamentablemente creo que pasa lo msmo en el Partido Republicano y es lo que me preocupa. Igual me caen muy bien Kast y Kaiser. 

Y para cerrar, con broche de caca encuentro en Linkedin este espantoso anuncio
Varias veces he sentido verguenza de mi querida Universidad de Tarapacá, pero esta vez me superó. 

También creo que es tiempo de cerrar mi cuenta en linkedin, un sitio lleno de fantoches, mentirosos, vende humo y -como si eso fuera poco- ¡la maytoría andan buscando trabajo! Que verguenza más grande.

La inflación educativa

Amigos los malditos pakis volvieron al ataque y tuve que reestablecer la moderación de los comentarios. Paciencia, trataré de publicarlos en cuanto los lea, espero que los malditos spammer se aburran luego...

Encontré una entrevista muy interesante de Daniel Mansui al antropólogo Pablo Ortuzar sobre el efecto social de las políticas de educación superior para todos que viene desde los años noventa. 

Una divagación ¿qué diferencia habrá entre antropólogos y sociólogos? Nunca he tenido claro eso, pero Ortuzar es antropólogo y supongo que es un buen ejemplo de lo que habla, porque ambas son de esas profesiones donde levantamos una piedra y aparecen cinco. 

Es verdad que yo he escrito muchas veces sobre lo mismo, pero el libro de Ortuzar, que se llama "sueños de cartón" expone muchas de las cosas que yo vengo predicando desde hace décadas, pero mucho mejor expuestas y potentes a como yo las he planteado.

No quiero escribir una entrada larga así es que vamos directo al hueso del asunto: Ortuzar afirma que al electorado pobre de Chile se les prometió un sueño: el sueño del cartón.

Este sueño decía algo así como "le vamos a dar a tus hijos la oportunidad de obtener un título universitario ¿has visto como viven los médicos, abogados, periodistas y demás profesionales? Bueno, vamos a ayudar a tu hijo para que tenga cualquiera de esos títulos y dejarán de ser pobres".

Explicación intermedia: Brunner, el gurú
El gran evangelista de esa mentira fue José Joaquin Brunner, los que recuerdan los años noventa saben que entre los políticos era considerado "uno de los intelectuales más lúcidos del país",   

Brunner es uno de esos casos pintorescos que adornan casi todos los países de nuestra Iberoamérica. Estudió leyes aunque nunca se tituló de abogado, en el Reino Unido "consiguió un título equivalente a técnico de nivel superior" según Wikipedia y luego consigió de manera sorprendente un doctorado en la Universidad de Leiden.

Ojo, que con esto no quiero decir que era un chanta, nada de eso, fue un gran intelectual que escribió cientos de ensayos y libros, pero su educación formal fue pobrísima y el valor de sus títulos era "callampa" como decimos en Chile, o sea ínfimo.

Eso es lo más curioso de Brunner, que volvió a Chile convertido en doctor y que -además de sus habilidades intelectuales- fue siempre un político consumado. Militó en el MAPU, MAPU Obrero y Campesino y fundó el PPD junto con Lagos y otros.

Gracias a su apellido suizo (ojo ahí Ulschmidt) y a sus credenciales con olor a tinta fresca, volvió a Chile y cayó parado, fue un gurú desde el primer minuto. 

Para no alargar la cosa infinitamente, solo diré que importó desde Europa de donde venía la novedosa idea que masificando la educación superior el país contaría con un capital humano mucho mejor y estos nuevos profesionales ascenderían en la escala social a la velocidad de la luz.

"La educación superior como herramienta de ascenso social" fue el cuento que le vendió a Ricardo Lagos y a todo el país ¿Lo hizo a sabiendas? Quien lo sabe, pero no costaba nada mirar la experiencia de los otros países que había masificado la educación superior, todas fracasadas.

La cosa es que la vida de Brunner siempre ha estado repleta de honores y alabanzas, es considerado experto a nivel nacional y para que hablar de las burocracias internacionales, donde su opinión reina sin contrapesos.

Siempre fue un profesor muy codiciado por las universidades, aunque haciendo clases en la Universidad de Chile, le salió al paso el historiador Alfredo "tren a pedales" Jocelyn-Holt con una carta al diario La Tercera que decía:

"Tengo entendido, o si no que lo desmienta, que el señor José Joaquín Brunner no dispone de ningún grado o título académico universitario. Posee estudios en derecho y en sociología, pero no terminados..." etc.

Brunner contestó, entre otras cosas:

"(...) Quod natura non dat, Salmantica non praestat. En cualquier caso, deja usted de lado mis únicos dos certificados con valor simbólico, académico y de mercado: la licenciatura secundaria y el certificado expedido por el Gobierno de S.M. Británica por un programa de instrucción en administración universitaria, equivalente a lo que en Chile sería un título técnico de nivel superior".

La ironía que al parecer no notó nadie, es que Brunner, el creador de la teoría que para subir en la escala social había que tener un título universitario- había subido el mismo en la escala sin tener ningún título, o sea era el vivo ejemplo que desmentía esa teoria.

Pero volvamos a Ortuzar que hace una analogía muy potente. Dice que cuando un gobierno empieza a gastar demasiado y se le termina la plata, se dedica a imprimir billetes, la cantidad de billetes en la economía crece y al principio están todos felices.

Hasta que los billetes comienzan a perder su valor, porque solo lo escaso es valioso (recuerden la paradoja de los diamantes y el agua)

Bueno, algo análogo ha pasado con los títulos universitarios. A Ricardo Lagos se le ocurrió la brillante idea que los estudiantes se endeudaran con los bancos con el aval del estado. Esto trajo una cascada de calamidades que han crecido como una bola de nieve hasta el día de hoy.

Los primeros ganadores fueron los bancos, que no cabía en si de alegría: los estudiantes no iban a pagar pero el estado se había comprometido, así es que su plata estaba segura.

Los segurndos grandes ganadores fueron las universidades privadas y públicas, que subieron hasta el cielo el valor de las carreras y para qué hablar de los sueldos de los directivos y profesores titulares. 

Este crédito convirtió a las universidades en gigantescas mingas chilotas, donde se reparten un botín que parece no tener techo, ya que papá fisco es el que paga.

Hoy tenemos una cantidad exorbitante de antropólogos, sociólogos, abogados, ingenieros de toda clase ¡hasta en turismo! que no han subido en absoluto en la escala social. Para qué hablar de los que no consiguieron terminr la carrera y hoy están endeudados.

Y lo pero de todo es que Brunner, que tuvo éxito sin scara un título y le dieron un cartón de técnico, con esta absurda idea asesinó a los institutos y centros de formación técnica en el país.

Un par de noches atrás conversábamos de esto con mis amigos alrededor de una parrillada. De los seis, dos eran académico "de verdad" o sea profeores titulares, dos éramos académicos de mentira o sea profesores-hora y uno profesional.

La opinión de los académicos es más o menos así "no importa que esté lleno de cesantes ilustrados, porque eso es mejor a que esté lleno de cesantes ignorantes" ¿Es esto cierto?

Por supuesto que no, porque se han tirado a la basura durante décadas miles de millones ¿eso no importa? Bueno, a los que ganan cinco mil dólares al mes obvio que no les importa, ellos siempre defenderán al sistema a brazo partido.

Lo otro es si estos cesantes ilustrados son realmente ilustrados. Yo pienso que no, me parece que son tan ignorantes como cualquiera que no haya pisado nunca una universidad, mucho más ignorantes que Bunner por cierto.

Y para rematar lo pero: esos cesantes "ilustrados" de no haber ido a la universidad pudieron haber aprendido un oficio, o mejor todavía alguna carrera técnica, que es lo que realmente se necesita en Chile.

Esa idea de ascender en la escala social mediante un título es tan ridícula que actulmente, los adolescentes de las clases altas que salen de la secundaria, se van a estudiar a Inacap o al DUOC para aprender cosas útiles como cocina, mecánica automotriz, electricidad o técnico agrícola.

O sencillamente empiezan a trabajar enseguida, porque conocen el engaño, el gasto de tiempo y energías que significa obtener alguno de esos títulos masificados.

En fin, si quieren escuchar más o menos lo mismo pero explicado de manera más brillante, vean la entrevista original de Pablo Ortuzar, está muy buena.

31 agosto 2025

La fuerza del lucro (o: por la plata baila el mono)

Un par de años atrás conversaba con mi buen amigo Ian Thomson mientras pasábamos manejando camino a su casa sobre lo fea que es Arica como ciudad. Veía hace poco el video de un turista argentino donde decía más o menos lo mismo.

Claro que habría que ver con qué estamos comparando, porque Arica en bonita comparada con otras cidades de Chile, Perú y Bolivia, pero no es ni la sombra de bonita y pintoresca como Puerto Varas o incluso La Serenna, por poner dos ejemplos.

Y es que los ariqueños hemos sido casi siempre medio pobres, no hay miseria acá pero si hay una enorme clase media baja desde hace algunas décadas.

Claro que no siempre fue así. Urbansticamente somos todavía una de las ciudades mejor planeadas de Chle, especialmente en el gran trazado que diseñó y construyó la Junta de Adelanto de Arica, principalmente en las décadas del sesenta a setenta.

En esas dos décadas estuvo la mayor prosperidad y avance de la ciudad, primero con el puerto libre y después con las industrias de sustitución de importaciones, cuando fuimos El Silicon Valley Chileno. que tuve la suerte de conocer.

Cuando todas esas industrias finalmente colapsaron, porque nunca fueron económicamente sustentables, vino una de las depresiones económicas tan características en la historia de nuestra ciudad.

Pero la salvación vino de donde menos los esperábamos. En el año 1985 un joven llamado Alan García fue elegido presidente del Perú y su atolondrada gestión causó un descalanro económico gigantesco. Allí empezaron los años dorados del contrabando, que en Arica duraron casi una década.

Y la ciudad de operarios en fábricas de los setentas se transformó en la ciudad de comerciantes y contrabandistas en los ochentas. Cuando estuve en Hong Kong en 1983 me llenó de asombro el parecido entre ambas ciudades: allá me sentía como en mi casa.

Todo eso se desplomó alrededor de 1995, cuando Fujimori ordenó la economía en el Perú que volvió a ser próspero y a importar directamente, ya no necesitaban nuestros contrabandistas.

Nueva caída en la miseria, de la que nos salvó en algo un corto auge pesquero y luego un repunte importante del turismo. 

En toda esta montaña rusa de auges y caídas economicas fue cuando la ciudad se empezó a deteriorar. A mediado de los años noventa llegó la alegría a nuestro país -es decir los políticos- y todo empezó a ir de mal en peor.

Creo que todo lo que describí recién ya lo había contado antes, pero es solo una introducción de lo que quería escribir hoy, que fue la única inversión de alto impacto que ha tenido la ciudad en los últimos 30 años.

Anoche estába con mis amigos comiendo una parrillada cuando salió el tema a la conversación: el desarrollo de la Costanera Norte de la ciudad, que durante años fue un peladero baldío, feo y sin vida que para lo único que servía era para ir de noche en el auto a hacer el delicioso

Le llamábamos el "hotel mil estrellas" porque el trámite se hacía en la arena bajo la luz de las estrellas. El problema era que esa arena se movía con el viento y a las pocas horas el auto estaba enterrado hasta los ejes. 

Me tocó varias veces ir al día siguiente a sacar el auto de algún amigo con mi escarabajo -que tenía ruedas aro 15- mientras los que se bañaban en la playa hacían coro para festinar y burlarse del maldito accidente.

Es cierto que había mucha naturaleza y una playa virgen de varios kilómetros que llegaba casi hasta el límite con Perú, pero también recuerdo que era un lugar bastante sucio y abandonado.

Resulta que mi amigo Daniel Viera, director de Cordenor que hizo ese proyecto, nos contó la historia completa y fideligna de como se convirtió en un gigantesco sitio eriazo en la costanera con dos de las playas más lindas de la ciudad. Así era ese lugar en 1990

Se trataba de terrenos fiscales a nombre del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) que tenía planeado hacer viviendas sociales en ese lugar, arruinando las mejores playas de la ciudad y construyendo viviendas bajo la cota de inundación en caso de tsunami.

Por esos años el presidente de Cordenor era don Paco Melús, ya muerto y a quien tuve el gusto de conocer. Era un personaje extraordinario, español refugiado de la Guerra Civil, llegó en el Winnipeg y se quedó acá en la primera escala que hizo el barco en Chile.

Don Paco tenía fama de loco, pero su entusiasmo y poder de convencimiento eran inparables. Al saber de lo que pensaba hacer SERVIU, tuvo la visión de una costanera full equipada al estilo Palm Beach, con marinas, áreas de deportes, edificios y parques al borde del mar.

Pero CORDENOR no tenía un peso en caja, eso no fue impedimento, porque este caballero se fue para Santiago y removió cielo y tierra hasta que consiguió un ¡banco que le sirviera de aval para pedir prestados los millones de dólares que costaría la urbanización.

La maqueta era espectacular con áreas de restaurantes, edificios, ancas avenidas, parques y todo eso ¡y consiguió la plata! CORDENOR hizo una sociedad con SERVIU, donde este último ponía los terrenos baldíos y CORDENOR ponía la plata para urbanizar.

Una vez urbanizados los terrenos alrededor de la larga línea de costa -deben ser unos 10 kilómetros- se lotearon en terrenos de media y de una hectárea, con esa plata se pagó el préstamo sin problemas.

Una vez vendidos esos terrenos vino la transformación más espectacular que ha visto la ciudad desde los años dorados de la Junta de Adelanto. 

Todo lo que soñó don Paco se cumplió con creces, la maqueta se convirtió en realidad y hoy es uno de los lugares más valiosos y lindos de esta ciudad que no se caracteriza por su belleza. 

Con este proyecto Arica selló su identidad como ciudad playera. Años atrás escribí la entrada Hay que Cuidar a los Locos, pensando en don Paco me encuentro toda la razón.

Claro que la historia era demasiado buena para terminar bien. Un diputado de esos años -no diré su nombre porque es buen amigo mío- tuvo la pésima idea de perseguir a la sociedad entre CORDENOR y SERVIU alegando que era ilegal que un servicio público haga sociedad con una corporación privada.

¿Fue ilegal? Probablemente si, ¿había motivo para perseguirlos hasta conseguir su disolución? Claro que no, fue -en mi opinión un acto tremendamente mezquino movido más que nada por la envidia. 

Imaginen si esa sociedad se hubiese mantenido en el hecho, bajo otra figura legal ¡cómo habría cambiado nuestra ciudad! 

El Serviu tiene terrenos baldíos por todas partes y cada vez que ha invertido lo ha hecho con obras de pésima calidad y descaradamente sobrepreciadas, se han robado hasta el gato cada vez que han podido, esa es la tragedia de Chile y toda América Latina.

Obviamente ese fue el único proyecto que ha valido la pena en los últimos cincuenta años en la ciudad. ¿Y saben por qué? Porque estuvo motivado por el lucro, pero no el lucro de las coimas sino en el lucro legítimo.

Muchos que participaron en ese proyecto ganaron comisión sobre la venta de los lotes, eso explica que se sacaro el lomo vendiendo terrenos en los que al principio nadie creía. Sin ese incentivo toda la actual Costanera Norte seguiría siendo un peladero sucio y abandonado.

29 agosto 2025

Refrito: ¡Feliz cumpleaños Tacna!

(Publicado originalmente el 28 de agosto de 2022)
¡Como pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando estaba encaramado en los escritorios colocando los banderines de la ciudad, eso fue cuando hacía como que trabajaba en la Municipalidad Provincial de Tacna para la celebración del 28 de agosto, el día de Tacna, que allá lo festejan a lo grande. Recuerdo que toda la última semana de agosto empezaron los festejos: la exposición Feritac, la serenata en la víspera, el desfile, la Procesión de la Bandera y sobre todo la fiesta, eso fue en 2008, han pasado 14 años y todavía no me repongo completamente de esa fiesta inolvidable.

Bueno, lo que se celebra en Tacna este día es que después de 50 años de ocupación, los perfidos rotos chilenos devolvieron al Perú la ciudad en un proceso que fue más difícil que un parto, acerca del que escribí las entradas La cuestión de Tacna y Arica Parte 1, contexto  La cuestión de Tacna y Arica Parte 2 problemas del plebiscito y La cuestión de Tacna y Arica Parte 3 el peor árbitro posible Bueno, en esas tres entradas está mi visión de este proceso que puso a estas dos minúsculas ciudades en el foco mundial de las relaciones internacionales.

Pero ya he escrito bastante de todo eso, esta entrada es para -aparte de saludar a mis amigos de allá- contarles un poco algunas impresiones y recuerdos de Tacna, ciudad  adonde he viajado innumerables veces desde 1978 y que considero como mi segunda casa. Arica y Tacna están separadas solo por 60 kilómetros y la frontera está justo al medio, en el kilómetro 30. 

Las primeras veces que viajé para allá, había una gran "tierra de nadie", una franja de desierto desocupada de unos 5 kilómetros a ambos lados de la Línea de la Concordia, que es el límite físico entre ambos países, pero a principios de los años 80 cuando estuvimos a punto de entrar a la guerra con Perú, el complejo fronterizo peruano de Hospicio fue trasladado y el nuevo complejo de Santa Rosa quedó solo a unos pocos metros de la línea. Algunos años después, el complejo chileno de Chacalluta también se trasladó casi a la orilla de la línea.

Hoy ambos complejos se miran frente a frente, ha pasado el tiempo y el clima belicoso desapareció, existe un "control integrado" donde a las salidas de Chile se controlan en el complejo peruano y a las entradas se controlan en Chile, todo es un poquito más agil -no mucho- y desapareció la romántica "tierra de nadie" donde nosotros, los honrados contrabandistas, nos instalábamos de madrugada para pasar merca electrónica en los gloriosos ochentas. Que tiempos aquellos...

La mejor manera de viajar es en tren, que cruza el desierto como en una película del Lejano Oeste, en un autocarril refaccionado pero que tiene más de un siglo y originalmente tenía un motorcito de vapor- Pero ese es un servicio que funciona tarde, mal y nunca, la segunda mejor opción es en bus, un viaje pintoresco y relativamente cómodo, la tercera -y peor en mi opinión- es ir en un taxi colectivo, donde meten con forceps a cinco pasajeros, lo que puede resultar una experiencia medio perturbadora, si somos algo delicados.

A medida que nos acercamos a la ciudad aparecen las "invasiones", que son lotes de terreno avasallados donde se instala la gente en condiciones muy precarias, aunque debo reconocer que todas las invasiones que he conocido -y he estado en varias visitando amigos- son perfectamente limpias y ordenadas dentro de la precariedad. Con los años, algún político los capta como clientes y los urbanizan. Así es como ha nacido buena parte de la ciudad, en particular así vi nacer todo el Cono Sur que hoy es un barrio bonito y vibrante.

Tacna no es una ciudad bonita en el sentido turístico, aunque tiene construcciones antiguas muy interesantes, un impresionante Teatro Municipal y todo eso, es una ciudad principalmente comercial y de servicios, al igual que Arica. Pero tampoco son ciudades feas o deprimentes, como otras de Chile y Perú que no voy a nombrar para no sacar ronchas. 

Entre los años 80 y 90, cuando reinaba el terrorismo en las sierras, hubo una emigración masiva desde la sierra hacia las ciudades costeñas y Tacna recibió una enorme cantidad de familias altiplanicas, que se establecieron en el comercio, algunas hoy son poderosas y respetadas pero también llegaron ovejas negras que son las que causan roces y tensión permanente con los tacneños originarios.

Hay dos sectores en Tacna que yo estimo son los más peligrosos en cuanto a delincuencia violenta. Uno es el Mercado Grau y los alrededores de los terminales de buses, el otro sector brigido es el Barrio Industrial alrededor de una avenida que -creo- se llama Circunvalación. Esos son lugares que evito de noche. Claro que en general no se trata de una ciudad peligrosa, la Subgerencia Municipal de Seguridad Ciudadana trabaja muy bien y todo el centro turístico al menos es perfectamente seguro.

Los barrios principales son el "cercado" es decir el centro de la ciudad donde principalmente se mueven los turistas, el Cono Sur (creo que se llama Distrito Gregorio Albarracin), donde vive prácticamente un tercio de los 300.000 habitantes de la ciudad, el barrio Alto de Alianza que sería como el cono norte, con muchas casas precarias subiendo el cerro.

Los barrios donde vive mucha clase media acomodada son la Urbanización Rosa Ara, a la entrada del cercado y la parte no comercial de la Alameda Bolognesi, que se extiende hacia Pocollay. Como todas las ciudades de la costa -pese a que Tacna está algo lejos del mar- fue establecida en el lecho de un río, en este caso el Caplina, que cruza la ciudad por debajo, entubado y riega a Pachía y Pocollay, que son como el Valle de Azapa acá en  Arica. Tacna es muy árida y solo tiene tres ríos y un acueducto subterráneo para surtirse, se ha invertido mucho en obras hidráulicas, pero de tiempo en tiempo reaparece la escasez.

Al igual que Arica, Tacna tiene altiplano, creo que Tarata y Candarave son los distritos principales de allí, yo no conozco ese lado pero si he estado en la frontera chilena y he pasado a pie hacia el volcán Chupiquiña, que queda justo frente del Tacora, al que he ido varias veces. Tengo entendido que muy cerca de allí está el Barroso, que es la cumbre más alta de 5600 metros y también hay una explotación minera de oro de la Southern, por ese mismo lado.

En fin, son solo cosas dispersas que se me vienen a la memoria en el momento. Yo debo ser uno de los pocos chilenos que ha estado en el lado peruano del famoso tríangulo terrestre, que aún se disputa de vez en cuando, esa aventura la pueden leer aquí.

Tacna, cuantos buenos recuerdos tengo de esa ciudad que me gusta tanto, donde no podré ir hasta que se termine la histeria de exigir vacunas, o sea en unos 50 o 100 años más. Es el único lugar fuera de Chile donde no me siento extranjero y tengo muchos y grandes amigos por allá ¡Feliz cumpleaños Tacna!

28 agosto 2025

¡Al diablo con la inteligencia artificial!

Un (falso) baño de popularidad
En la mañana, cuando fui a revisar el correo, me encontré con que habían como cincuenta comentarios en este Templo del Ocio, me sorprendió mucho y pensé cómo lo iba a hacer para contestarles a todos.

Pensé que me había caído un repentino baño de popularidad, pero nada de eso. Revisando los comentarios encontré que ninguno era de los regulares, algo super raro porque como saben, normalmente conversamos entre nosotros casi siempre los mismos.

Los comentarios estaban bien redactados y se referían al tema de las entradas -eran de varias entradas antiguas- pero tenían un detalle: todos incluían un link a algún sitio web externo, por ejemplo un tal Jonathan "comentó" esto:

Brilliant reflection on how comfort never seems to bring contentment. The quote you mentioned, whether from Hemingway or not, really hits home especially in today’s world, where even luxury feels like a baseline. I’ve been diving into macOS mods lately, and it's funny how even in tech we chase upgrades we don’t really need. I started reading up on what is (El link va aquí) OpenCore, just to keep an old Mac alive a bit longer. Ten years ago, I would’ve tossed it out without a second thought. Progress, or just more sophisticated dissatisfaction?

La entrada era No puedo obtener satisfacción y como pueden ver al menos el comienzo del comentario y el final tenía que ver con eso, aunque el comentario en si era solo un anzuelo para que algún despistado pulsara el link de spam.

En fin, todo el comentario era un maldito engaño hecho con inteligencia artificial, igual que todo el montón de los otros falsos comentarios. Para mantener limpio el blog me tomé el trabajo de borrarlos manualmente uno por uno pero ¿que pasaría si me plantan 500 o 2.000 de estos falsos comentarios?

Pensaba también qué pasaría si los regulares se aburrieran de redactar comentarios y dejaran que la inteligencia artificial lo haga por ellos. Curioso fui a Gemini y coloqué el siguiente prompt: 

escribir un comentario muy breve sobre https://bradanovic.blogspot.com/2025/08/este-y-oeste.html

Gemini dijo que no tenía permitido hacer ese comentario, fui a Chatgpt y me dió un comentario meramente descriptiivo, le pedí que lo pusiera como opinión personal y me dió esto:

Al leer el artículo me pareció muy interesante la manera en que abordas las diferencias culturales entre Oriente y Occidente, a través de la figura de Rudyard Kipling. Creo que tienes razón al señalar que la visión de Kipling sobre la superioridad occidental no se reduce simplemente a racismo, sino que también refleja una convicción en una responsabilidad histórica, algo que hoy puede parecer controversial pero que en su contexto tenía otro significado.

Me conmovió la parte en que menciona la pérdida del hijo de Kipling en la guerra, porque humaniza a un autor muchas veces visto solo desde una perspectiva política o cultural. Además, el hecho de que Kipling rechazara títulos honoríficos me hizo pensar en la complejidad de sus ideas y su relación con el poder.

Personalmente, aunque reconozco la riqueza milenaria de la cultura oriental, comparto en cierta medida la valoración del artículo sobre el impacto del legado occidental en el mundo moderno. Sin embargo, creo que es importante seguir cuestionando estas visiones y no caer en simplificaciones que pueden alimentar prejuicios. En definitiva, el texto invita a una reflexión profunda sobre nuestras raíces culturales y cómo nos relacionamos con otras tradiciones.

Ah diablos, mejor no les sigo metiendo malas ideas en la cabeza porque si lo hacen así terminaré conversando con malditas máquinas en lugar de mis amigos de siempre, esa si que sería una miseria.

Para qué no sirve la inteligencia artificial
Ya he escrito antes sobre lo mismo, varias veces, pero creo que la pregunta del millón de dólares todavía no está muy resuelta ¿para qué diablos sirve?

Bueno, hay algunas aplicaciones para las que sirve mucho. por ejemplo para sintetizar productos químicos, para escribir código de programación, para tomar decisiones en manejo y navegación autónoma y otras cosas donde se requiere de un largo proceso de aprendizaje basado en prueba y error.

Tal vez para automatizar diagnósticos médicos en casos simples. Pero la verdad es que no se me ocurre nada que se parezca ni de cerca a la utilidad que tiene Internet y la web por ejemplo. Ese si que fue un avance tecnológico enorme.

¿Por qué la inteligencia artificial no ha encontrado más aplicaciones útiles? Yo creo que la culpa de eso la tuvo la Prueba de Turing: eso de considerar inteligente a una máquina si era capaz de engañar a un ser humano en una conversación al azar.

Durante muchos años se pensó que una máquina no podría jugar ajedrez contra un gran maestro y ganarle, que esa sería la prueba de inteligencia. Pero eso es algo que IBM consiguió hace años ¿y qué? ¿Cuales han sido los grandes beneficios prácticos?

Luego se hablaba de la prueba de Turing, que a estas alturas ya se está consiguiendo. Ya estamos cada vez más cerca de crear un chat que pueda engañar completamente a alguien haciéndose pasar por un ser humano. Eso tampoco parece tener grandes consecuencias.

Yo creo que muchos de estos esfuerzos en investigación han sido mal dirigidos, están más destinados a hacer marketing y crear expectativas que a buscar aplicaciones en serio que puedan servir para algo.

Es muy parecido a lo que ha pasado con el desarrollo de robots. En un principio -y durante muchos años- se trató de hacer robots lo más similares en apariencia a un ser humano y algunos realmente parecen personas, pero eso no sirve para nada, aparte de asombrar a los incautos.

Con el tiempo se han dado cuenta que es mucho más útil desarrollar robots industriales, que no se parecen ni de cerca a las personas. Recuerdo el primero que vi, fue un brazo robótico para embolsar harina en la Molinera Azapa.

Me lo mostró mi amigo Davor y recuerdo que pensé "esto si que es útil, no los otros juguetes". Ahora se están desarrollando en Ucrania, perros, carros y pequeños vehículos de ataque robot, que no se parecen en absoluto a una persona. Y son tremendamente útiles.

Porque producir un robot o una "inteligencia" indistinguibles de un ser humano no sirve para nada ya que los seres humanos son mucho más baratos y deliciosos de fabricar. 

No necesitamos cosas que reemplacen las habilidades humanas, sino que las complementen. Lo mejor de los seres humanos será siempre irremplazable, lo mismo que lo mejor de las máquinas. 

Cuando empiecen a desarrollar aplicaciones que ayuden y potencien nuestras habilidades humanas, con más memoria, más capacidad de cálculo y cosas así esas aplicaciones si que cambiarán todo. Claro que siempre dirigidas por nuestra imaginación, nuestros criterios y nuestras decisiones.

Al diablo con la inteligencia artificial, que hasta el momento apenas sirve para llenar con comentarios de spam este noble Templo del Ocio. Más encima son paquistaníes los spammer, de Faisalabad, grrrr


27 agosto 2025

Este y oeste

La Balada de Oriente y Occidente
East is East and West is West, and never the twain shall mert
But there is neither East nor West, Border, nor Breed, nor Birth, When two strong men stand face to face, though they come from the ends of the earth!

El Este es el Este y el Oeste es el Oeste, y nunca los dos se encontrarán
Pero no hay ni Este ni Oeste, ni Frontera, ni Raza, ni Linaje, cuando dos hombres fuertes se enfrentan cara a cara, ¡aunque vengan de los confines de la tierra!

Así parte la "Balada de Oriente y Occidente", el conocidísimo poema de Rudyard Kipling, el poeta del Imperio Britanico, que nació en Bombay de padres ingleses en los años del virreinato inglés. 

Como muchos, yo crecí leyendo sus libros más conocidos como su poema "If" y todo eso. Me lo imaginaba un gigantán de barba al estilo Hemingway. Sin embargo en las fotos aparece como una especie de ratón de oficina, nada que ver con lo heroico de sus relatos.

Nunca hay que conocer al autor. Hace años un amigo que era regular de este Templo del Ocio anduvo por Arica y nos juntamos a tomar una cerveza en el centro como había hecho otras veces con amigos de Internet.

Recuerdo que después de saludarnos lo primero que me dijo fue "oye, yo me imaginaba que eras más alto y macetado, parece que trucaste las fotos que pones en Internet". 

Me dio mucha risa, nunca hay que conocer al autor, creo que si yo hubiese conocido a Kafka en persona, o a Vargas Llosa, ya no podría volver a leerlos con tanto gusto con que los he leído. Imagínen conmigo, que no soy Kafka ni mucho menos.

La historia de Kiplimg fue tan extraordinaria como cualquiera de sus relatos. Cuando recién se casó, en mitad de su luna de miel se enteró que el banco donde tenía todos sus ahorros había quebrado y el joven matrimonio partió en la ruina.

Arrendaron una cabañita muy pobre para pasar el temporal en Vermont, Estados Unidos. Kipling aseguraba que los años que pasaron en "la cabaña feliz" fueron los mejores de su vida, lo mismo en otra que construyó después, donde escribió muchos de sus títulos más populares.

De esos años de pobreza salieron los "Libros de La Selva", "Capitanes Intrépidos", "Siete Mares" y así se empezó a hacer famoso como autor de literatura infantil y adolescente.

Su fama siguió creciendo con los años y en la madurez ya era un rockstar, en esa época comenzó su etapa como "poeta del imperio".

Gracias a su patriotismo medio exagerado por el Imperio Británico y sus colonias, se hizo popular y fue amigo de grandes personalidades políticas como Cecil Rhodes por ejemplo.

Pero nunca fue servil con el poder. Era muy controversial y cuando fue nombrado "sir" rechazó el título así como la Orden al Mérito. 

Claro que cuando le otorgaron el Premio Nobel dijo "bueno... ya", porque entre otras cosas traía una jugosa cantidad de plata. Además era el primer escritor inglés en ganar el premio.

La peor tragedia de su vida fue cuando su único hijo hombre fue enviado al frente en la Primera Gran Guerra y murió en combate en la batalla de Laos. Estuvieron  años buscándolo hasta que recuperaron su cadaver, nunca se recuperó de ese golpe.

La civilización occidental
Entre lo que escribió Kipling uno de los más polémicos fue su ensayo "La carga del hombre blanco" donde defiende la misión civilizadora de los colonialistas. 

Yo creo que Kipling y los demás colonialistas ingleses tenían un buen punto en eso.

No era racismo, como el de los belgas, alemanes. árabes o africanos. Los colonialistas ingleses no pensaban que los blancos fuesen superiores a nadie, pero si estaban muy convencidos que la civilización occidental era superior a las demás y era un deber del "hombre blanco" espandirla.

¿Y qué diablos es la civilización occidental? Bueno, es la acumulación del judaismo (1.000 años AdC), de Atenienses y Romanos (500 AdC a 500 años DdC), Edad Media con europeos y germánicos (1.000 a 1. 400 DdC) y lo que vino después: Renacimiento, Ilustración, Capitalismo, Revolución Industrial, etc.

Occidente es la mezcla acumulativa de todo eso. Kipling nació y vivió en India, China y conoció de cerca, todo eso que se ostenta como la "sabiduría oriental milenaria". Sabía que no era gran cosa, o más bien prefería por lejos la cultura occidental, que él identificaba con las colonias y "el hombre blanco".

Yo al menos concuerdo bastante con esa idea. Creo que la cultura occidental es -al menos para mi gusto- muy superior a las orientales porque tiene lo mejor de cada una de las muchas capas que la componen.

Partiendo por la certeza moral que entrega el monoteismo judío, opuesto al escepticismo de Atenas y Roma, pero de la mezcla de esas dos se formó el cristianismo, que toma lo mejor de ambas en esa religión flexible y acomodaticia que es el catolicismo.

En fin, yo creo que en comparación, las culturas orientales han sido mucho más proclives a las tiranías y al abuso de los fuertes sobre los débiles. Nietsche escribió sobre eso y por eso glorificaba a Zoroastro y a otros orientales. 

Pero lo más bien que vivía en Alemania y no en África o Arabia, donde esos ideales estaban mucho mejor reflejados. 

Eso es algo caracteristico de la Cultura Occidental, que permite convivir con el enemigo, algo muy bueno por la libertad que ofrece, aunque malo porque siempre se está descomponiendo por denro.

En fin, yo soy un fanático admirador de la Cultura Occidental que para mi gusto es muy superior. Occidente está fundado en Europa y se proyectó en América: el norte de América tiene todas las caracteristicas del norte de Europa y el sur viceversa.

Creo que Occidente está asentado principalmente en Europa y América, y después se ha extendido -en mayor o menor medida- a Japón, Oceanía, Corea del Sur, Israel, entre otros.

Muchos países todavía viven en la barbarie al estilo de los sátrapas orientales: casi toda Arabia y África, Rusia y algunos países ex URSS. Para qué hablar del reino de la barbarie que es Corea del Norte.

Las personas en cambio, una a una y frente a frente, son muy parecidas de donde vengan. Eso es lo primero que se aprende viajando: a nivel individual creo que todos somos más o menos iguales, tal como escribió Kipling "Pero no hay ni Este ni Oeste, ni Frontera, ni Raza, ni Linaje, cuando dos hombres fuertes se enfrentan cara a cara"

26 agosto 2025

Trivialidades

La vacuna china
Ya falta poco, estamos a 26 de agosto y si llego vivo al 1 de septiembre me compraré un six pack de cerveza para celebrarlo, tengo doble motivo para celebrar porque desde el año 2021 que no me resfrío. 

Es muy extraño porque antes de esa fecha yo me resfriaba puntualmente todos los años y caía en cama como pollo . En 2020 vino toda esa histeria del Covid 19, que a la Pilar se lo diagnosticaron una vez y al Tomás Jr. dos veces si mal no recuerdo.

Yo no me vacuné, con la alergia que le tengo a las inyecciones toda la campaña del terror no fue suficiente para que me animara a pincharme, ese fue el último año que me resfrié y fui medio preocupado a hacerme el test a un consultorio: no tenía nada, solo un resfrío común.

Al final de ese año el McDonnell -que tampoco se vacunó- ya estaba listo para morirse y la última semana de diciembre decidió que lo llevara para el Hogar de Ancianos de Azapa, no quiso ir a morirse a mi casa, como le ofrecí. 

El problema fue que sin el certificado de vacuna no me dejaban entrar a visitarlo, así es que -haciendo tripas corazón- fui a un centro de salud donde estaban colocando masivamente la vacuna china. 

Me pareció que esa vacuna era la mejor, razoné que los chinos son estafadores natos, así es que en lugar de vacunas reales, seguramente deben haber llenado las ampollas con agua destilada... o tal vez agua de la llave. Debe haber sido así porque no sentí ni uno de los malestares que se suponía que sentiría.

Pasado el mal rato, decidí ir a ver a mi amigo el sábado, que era día de visitas, pero antes de ese fin de semana me llamaron por teléfono para avisarme que se había muerto ¡al final me vacuné por nada!  Ni siquiera tuve que mostrar el certificado cuando fui a retirar el cadaver y sus cosas.

El asunto es que parece que mi amigo me echó una manito desde el más allá, porque ese año tuve el último resfriado, he pasado invicto tres años y creo que también me voy a salvar este, pese a que los debiluchos como la Pilar -con quien duermo- y el Tomás Jr. se resfrían tal como siempre. Que cosa más rara.

Cuando me junto con mis amigos y compañeros de universidad, el tema principal de conversación son las enfermedades y achaques, bueno, eso con los que quedan vivos, que son cada día menos, entonces hacemos apuestas por quien será el siguiente y cuantos cortes de pelo le quedan a cada uno.

El Tarzán de macetero
Desde hace un par de años empecé a cuidar un poco lo que como, cuanto tomo y sobre todo empecé a hacer ejercicio, lo que me ha resultado muy entretenido porque me impide aburrirme, ya que no hago nada en todo el día. Entonces el ejercicio me mantiene ocupado.

Podría creerse que tengo mucho tiempo libre "¡pero si no haces nada, vago" me reprochan, pero entre leer, escribir, ejercitarme y hacer pequeños arreglos en la casa ahora me falta tiempo.

No entiendo como la gente paga para ir a un gimnasio. Bueno, supongo que si yo tuviese plata y pudiese salir de la casa, igual me inscribiría en uno para vitrinear a las minas, que a estas alturas es lo más que uno puede hacer: total, soñar no cuesta nada.

Todo lo que necesito para ejercitarme lo tengo en la casa. Hace un par de días descubrí algo extraordinario: puedo usar la escalera de la muerte de mi casa, que tiene 12 peldaños -de altura dispareja- para subir y bajar lo más rápido posible y la mayor cantidad de veces. 


Las primeras veces solo pude hacer diez vueltas de subida y bajada, hoy ya estaba más recuperado del talón así es que hice quince vueltas, quedé cansado como perro y con las canillas tembleques, como saben el ejercicio es adictivo, hay que tener mucho cuidado con eso.

¿Para qué quiero ir a un gimnasio? En Youtube tengo la Rutina de los 2000 pasos y Una mancuerna cuerpo completo, más la escalera quedo listo. Se que es un poco ridículo hacer tanto ejercicio, pero ya saben que soy medio obsesivo con lo que empiezo y me siento mucho mejor que antes.

De seguir así, en un año o dos estaré convertido en un ridículo Tarzán de macetero. Bah, que me importa, "andando yo caliente, ríase la gente".
 
¿Invadirá Trump Venezuela?
Me lo han comentado mucho y yo lo dudo muchísimo. Me encantaría que lo hiciera pero creo que en el fondo es un gallina y a estas alturas es característico en él eso de amenazar con gestos absurdos como este.

Claro que nunca se sabe, pero con el portaaviones de juguete que mandaron equipado con Sea Harrier -que estarían mejor en un museo que en un portaaviones- me parece un gesto inútil y bufonesco. 

Es lo mismo que la amenaza de los aranceles a todo el mundo, que la "rendición" de lo hutíes y payasadas por el estilo: TACO, Trump Always Chicken Out. Si Trump tuviese pantalones habría desembarcado marines en Cuba hace rato, pero es solo un gallina que se conforma tratando de amedrentar.

Y como todos los cobardes le gusta abusar cuando actúa sobre seguro y sin ningún riesgo. Así es como usa el gobierno para protegerse y tomar sus mezquinas venganzitas personales, para sacar a la Guardia Nacional a la calle, le encanta amedrentar. Como él mismo es cobarde supone que todos los demás también se van a acobardar.

En fin, espero equivocarme y que el gallina decida correr un mínimo riesgo extrayendo a Maduro y sus secuaces del Cartel de los Soles, me encantaría equivocarme en esto, aunque lo dudo. 

Así es que ya lo saben señor Patel, señora Gabbard, señora Noem y el resto de pobres diablos de la corte de Trump, el demente; guarden por alguna parte esta entrada por si se me ocurre ir a los Estados Unidos, para que me echen el guante y me manden derecho a Alcatraz Alligator.

Yo creo que la gente de Estados Unidos va a empezar a reaccionar y a Trump le espera un muy negro futuro, si a Richard Nixon le fue mal imaginen como le va a ir a este payaso. La gente aguanta el abuso hasta cierto punto nomás, especialmente en Estados Unidos, ese país de puritanos y fanáticos.

La vida te da sorpresas...

Mi padre Tomás Enrique Bradanovich Diaz fue bautizado en octubre de 1888 en Iquique como Tomás Enrique Diaz, hijo natural de Clorinda Diaz, según aparece en el libro -que recién descubro- de la parroquia de la Inmaculada Concepción. Esto es lo que dice el registro:

Bautizo: Diaz Tomás Enrique
En esta iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de Iquique a diez de octubre de mil ochocientos ochenta y ocho mi teniente don Felipe Mardones (ilegible) óleo y cristiana a Tomás Enrique, nacido el quince de julio último, hijo natural de Clorinda Diaz feligresa de esta parroquia, fueron padrinos Santiago Bradanovich i Rita Araya de quien doy fe.

Santiago (Jakov) Bradanovich era el hermano de mi abuelo Tomás (Tomo) ¿qué diablos significaba todo eso? siguiendo con la búsqueda apareció la inscripción de nacimiento de la hermana de mi padre, doña Delia Bradanovich Diaz, en el libro dice así: 

Mayo diez y ocho de mil ochocientos noventa y una
Nombre: Bradanovich Delia Faustina
Sexo: femenino
Fecha y lugar de nacimiento: mayo catorce de mll ochocientos ochenta y uno, a las tres de la mañana
Lugar: Amunategui doscientos veinti i dos
Nombre del padre: Tomas Bradanovich pidió se consignase su nombre
Nacionalidad: Austriaco
Profesión: Comerciante
Domicilio; Amunategui doscientos veinte i dos
Nombre de la madre: no se presentó a declarar
Nombre, edad, profesión y domicilio del compareciente:
Francisca Barrionuevo, no sabe firmar, abuela de la criatura
Edad: cuarenta años
Profesión: lavandera
Domicilio: Amunategui doscientos veinte i dos
La compareciente es conocida del oficial civil
Oficial civil: Manuel Aguirre H.

Nótese que esta vez la madre no comparece y el padre Tomás Bradanovich pide que se consigne su nombre. La abuela de la criatura, es decir la mamá de Clorinda era lavandera y tenía el mismo domicilio que mi abuelo Tomo.

La tercera pieza del puzle  es la posesión efectiva a la muerte de mi abuelo Tomo, donde los herederos son: Tomás Enrique Bradanovich Diaz (ya reconocido en esa fecha), Tomás Bradanovich Bradanovich (hijo de Mateo hermano fallecido de mi padre) y Delia Bradanovich Diaz.

Mi padre Tomás Enrique quedó como tutor y albacea de la herencia de su sobrino hasta su mayoría de edad. Mi abuelo se casó el mismo año de su muerte don doña Celia Salgado quien recibió su parte de herencia como viuda. Con ella mi abuelo tenía una larga relación aunque no le pudo dar hijos.

¿Qué tal el culebrón? Pero eso no es todo, mi padre Tomás Enrique también era de los que bien bailan porque tuvo su primer matrimonio con doña Ida Valle Vallebona y yo sospecho tuvo un amorío con mi mamá, que era su secretaria. 

De ese primer matrimonio de mi padre nació mi medio hermano Edmundo Bradanovich Valle, a quien conocí en los setentas.

El asunto es que el matrimonio se rompió, doña Ida se mandó a cambiar y se casó de nuevo al muy poco tiempo. Mis padres presumiblemente siguieron viviendo como patas negras los siguientes diez años. 

Eso si que mi padre tuvo el buen gusto de reconocernos a mi hermana y a mi cuando nacimos.

Hasta que tuvieron una furiosa pelea en 1958 (según contaba mi mamá) rompieron toda relación y vivieron separados los siguientes diez años, yo tenía tres años entonces y mi padre todavía era un ricachón acaudalado.

Después de los diez años siguientes en extrema pobreza, mi padre averiguó donde vivíamos por medio de una tía y apareció tal como Santa Claus cargado de regalos. Recuerdo que pensé entonces -ingenuamente- "ahora si que se nos arregló el pastel", mi mamá debe haber pensado lo mismo.

Eso fue en 1968. A mi me trajo de regalo una grabadora y a mi mamá un reloj Pateck Phillipe de oro macizo que, después de la muerte de mi padre, en plena inopia tuvimos que malvender a un joyero sinvergueza que no pagó ni el 10% de lo que valía.

¿Y cómo supe todo esto? Recién cuando conocí el certificado de nacimiento de mi padre me di cuenta que estaba inscrito en el año 1969, que fue el mismo año en que se casaron, después de la reconciliación .

Todo este culebrón de historias y enredos fueron siempre un gran misterio para mi, porque ni mi mamá ni nadie se tomaron la molestia de contármelo, ahora las vengo a saber gracias a mi sobrino Dusan que está recuperando esos datos para unos trámites y se me abrió la gran caja de Pandora. .

Para qué les cuento lo feliz que estoy investigando todo este asunto, para mi es una historia apasionante. Tengan en cuenta que la Guerra Civil contra Balmaceda partió en 1891, cuando mi padre tenía tres años y gracias a eso, mi abuelo Tomo se transformo de oficinista a multimillonario.

Como dice la canción: la vida te da sorpesas, sorpresas te da la vida... ¿Qué tal el culebrón? A mi me encantó.

24 agosto 2025

Lo particular y lo general

Esta va a ser mi entrada políticamente incorrecta y tal vez muchos estarán en desacuerdo con lo que pienso, pero que diablos, supongo que alguien tiene que decirlo.

Pondré como ejemplo la invasión de Gaza por el Ejército de Israel, en respuesta al atentado terrorista de Hamas del 8 de octubre de 2023.

Para dar un poco de contexto, el ataque de Hamas dejó  más de 1.200 personas -en su mayoría civiles- hombres, mujeres y niños asesinados, la mayoría con una crueldad muy particular. 

Además otros 240 fueron tomados como rehenes, a la mayoría los mataron y unos pocos se supone que siguen cautivos y son usados por Hamas como moneda de cambio para evitar su completa aniquilación.

No voy a hablar de atrocidad o cobardía, porque se supone que Hamas está en guerra contra Israel y en las guerras, especialmente en las guerras modernas, se matan civiles desde hace más de un siglo.

Ahora bien, el Gobierno de Israel tomó la decisión de exterminar a Hamas y castigar con fuerza a sus aliados: Hezbolah y el gobierno de los ayatolas en Iran. Eso es lo que han venido haciendo como respuesta en los casi 2 años que lleva todo esto.

Así es como la campaña empezó aplicando el terrorismo a los terroristas. En una operación muy complicada, se las arreglaron para colocar cargas explosivas en los beepers de los principales operativos de Hezbolah, matando e hiriendo gravemente a muchos en una cadena de explosiones simultaneas.

Después, por medio de asesinatos selectivos, han ido descabezando a los lideres de Hezbolah, de Hamas y del Gobierno de Iran, uno por uno. Son muy pocos los que se están salvando.

Finalmente vino el ataque con misiles contra instalacones militares de Irán y el bombardeo de dos instalaciones de armamento nuclear por parte de Estados Unidos

Como Hamas se esconde detrás de la población civil, y parte importante de estos civiles los apoyan la muerte de muchos civiles será inevitable. 

Y así ha sido, Hamas ha resistido fieramente atrincherados en Gaza y ya llevan 61 827 palestinos y 1.706 israelíes muertos. Ahora Israel se prepara para invadir la Franja de Gaza y anexarla definitivamente a su territorio.

Los muertos palestinos incluyen combatientes y civiles, hombres mujeres y niños, lo que crea gran escándalo y protestas en la opinión pública de todo el mundo. 

Curiosamente nadie se escandalizó con los 146.000 civiles -incluyendo mujeres y niños, que murieron en Hiroshima, los 120.000 que murieron en los bombardeos de Tokio, los más de 3 millones 600 mil civiles que murieron en Alemania, o el millón 800 mil civiles rusos que murieron en la Segunda Guerra Mundial.

En las guerras mueren personas y desde hace más de un siglo mueren más civiles que militares, porque la población civil es blanco de los ataques en todas las guerras modernas. 

Cuando la gente ve civiles mutilados, niños muriendo de desnutrición, cadáveres por miles en las calles piensan que eso es una barbaridad y que la solución sería que dejaran de atacar a esa pobre gente, incluso si eso le permite a Hamas recuperarse.

Se equivocan totalmente. Hamas está mostrando como la vida humana no les interesa nada, ni siquiera la vida de los suyos ¿Qué pasaría si se recuperan o si conservan la capacidad militar? Que seguirán peleando infinitamente y en lugar de decenas de miles, los muertos serán millones.

Porque es una guerra de exterminio. Por eso ningún país árabe acepta recibir a los palestinos. La Guerra Civíl del Líbano dejó una muestra de lo que le pasa a un país que deja que los palestinos se establezcan y se hagan fuertes.

¿Es una tragedia lo de Gaza? Claro, es una tragedia como son  todas las guerras. Mucha gente inocente muere por causas que no son las suyas, siempre ha sido así. Por eso la guerra debe ser sin llorar porque si vas a andar lloriqueando no declares una guerra a muerte.

Por eso yo creo que Netanyahu ha sido el líder que necesita Israel en estos momentos. Aunque sea corrupto o cualquier otra cosa de que lo acusan, aunque tenga una gran oposición dentro del mismo Israel.

Es el único que tiene pantalones para soportar la presión y el único que puede salvar muchas vidas a futuro no solo en Israel sino en toda la región. 

Lo particular, que son las tragedias personales, no deben nublar la vista sobre lo general, es decir el futuro a largo plazo.

Yo espero que a Israel le vaya muy bien en la ocupación de Gaza y el aplastamiento total de Hamas, creo que si eso cuesta el asesinato de todos los rehenes que quedan vivos será un precio que hay que pagar. En mi opinión esa es la única forma de llevar paz a la región.

¿Saben por qué? Porque Hamas, Hezbollah, Iran, Fatah y los otros por el estilo se alimentan del odio, si ellos pudieran exterminarían a cada uno de los judíos. 

Los que viven en Israel en cambio no sueñan con asesinar a todos los palestinos, solo a los terroristas, para poder vivir tranquilos y seguros ¿cómo no voy a simpatizar con ellos?.  

¿Qué tan malos fueron los merluzos?

Originalmente había pensado poner "qué tan malo fue el merluzo", pero resulta que el instinto gregario de los merluzines hace imposible hablar de uno solo: viven juntos, intercambian parejas, se emborrachan y se drogan juntos. En fin, son cortados por la misma tijera: una caricatura de si mismos

No hay que confundir a los merluzos con la clase alta a la que no pertenecen, esos son los zorrones, ni con la clase baja que son proletas y lumpen.

Pprácticamente todos los merluzos vienen de clase media. pero una clase media enriquecida, porque son todos hijos de gente ligada a la política, o sea son lo que en mis tiempos se conocía como rotos con plata. 

Un merluzo que se respete estudió en colegio particular caro, porque como buen clase media es aspiracional y los papás soñaron que sus retoños tuvieran el pedigree que ellos no tuvieron. En pocas palabras son rotos con plata, como se decía en mis tiempos.

Antiguamente los hijos de familia de plata se dedicaban a los negocios y eso es algo que todavía se ve mucho. Los merluzos son de familias que han surgido de la política: exiliados, dirigentes y todo eso. Eso lo heredan, tal como hay familias dedicadas por generaciones al tráfico de drogas, es algo muy similar.

El merluzo típico es regalón de sus papás, porque normalmente son ellos la que le consiguieron los contactos para entrar en política. También son los que toman el teléfono y hacen las llamadas necesarias cada vez que el querubín se manda una cagada más o menos grande.

En este punto es bueno que distingamos entre merluzos y wokes. La gente tiende a confundirlos pero se trata de dos animales muy distintos y la diferencia se las explico enseguida.

El woke viene de clase media baja, sin contactos políticos, la relación de los wokes con sus padres es normalmente tortuosa y de allí vienen los complejos de inferioridad y todo eso que los convierten en furiosos militantes ambientalistas, feministas, animalistas o cualquiera de los muchos "istas" que existen.

En mis tiempos los hijos de familias disfuncionales se dedicaban al terrorismo o a la violencia callejera para desfogar sus complejos, otros se metían en el anarquismo revolucionario.

¿Recuerdan a Luciano Pitronello, el chico que se voló las manos mientras llevaba una bomba? Bueno, si hubiese nacido unos pocos años después sería un perfecto woke. Igual que todos esos tenía un conflicto con los padres del porte de un edificio.

No era el único caso. Mi teoría es que casi todos los que se meten al terrorismo tienen graves problemas familiares. 

Excepto los del terrorismo "mapuche" que son una banda de mafiosos que busca el vil billete, tal como los tipos del Tren de Aragua o las maras.

¿Y por qué entonces se confunde a los wokes con los merluzos? Porque los merluzos se hacen pasar por wokes y se aprovechan de ellos para que les hagan el trabajo sucio. 

Los merluzos discursean, corrompen y roban todo lo que pueden como cualquier político antiguo, eso les viene de nacimiento, por familia igual que los traficantes. 

Pero no tienen ninguna ideología, solo son aprovechadores nato, eso lo bebieron de la leche materna.

Los wokes son los perkins de los merluzos, andan juntos pero no revueltos. A veces unos pocos consiguen colarse y pasar de woke a merluzo haciendo algún favor inestimable -normalmente favores sexuales- y son nombrados Seremis o directores de servicios. Pero de ahi no pasan.

En fin, lo que quería comentar es si los merluzos fueron tan malos como los pintan o solo son unos pobres diablos mal criados y buenos para nada excepto robar. Yo pienso esto último.

La gente común los ve como tipos perversos, comunistas encubertos que buscan el poder para instalar una dictadura del proletariado y robar a sus anchas.

Nada de eso, creo que los merluzos tienen miles de defectos pero en el fondo no son otra cosa que una versión fallada de sus papitos: son poseros, políticos wannabe. Quisieron ser los reemplzantes, pero se quedaron en el camino.

Ecuchando a Giorgio Jackson o Boric, por nombrar solo a dos, se entiende que despierten tanta antipatía entre la gente normal ¿han escuchado con que rencor les gritan en la calle? Es porque son narcisos y petulantes, si solo hubiesen aprendido a cerrar la boca tal vez no habrían despertado tanto odio.

Pero no pueden, eso va contra su naturaleza porque fueron entrenados desde chiquitos a hablar bonito, florear, componer fluidos discursos posmodernos que recitan como loros ya que además son superficiales e incapaces.

Hijitos de papá burros totales, fracasos que esconden su vacío intelectual florando, verseando, chamullando

Y antes que se me olvide, los merluzos no se encuentran solo en el Frente Amplio, están distribuídos en todo el espectro político: solo miren a Shalper y mejor no sigo, porque hasta en mi querido Partido Republicano hay unos cuantos.

En fin, podría seguir mucho rato con esto pero me entró el sueño. Hoy me levanté temprano y estoy haciendo doble cuota de ejercicios así es que lo dejo solo hasta allí por hoy, seguramente podremos desarrollar mejor el asunto en los comentarios, como siempre. Hasta tomorrow.

22 agosto 2025

Refrito: que te pasó Tomasito

A propósito que se acerca el Día de Tacna, este recuerdo de la Ciudad Heróica, que es como mi segunda casa, donde tengo tantos y tan buenos amigos. (Publicado originalmente el 28 de agosto de 2008)

Como dice la canción: no estaba muerto, andaba de parranda. El domingo estaba inscrito para desfilar en Tacna, todos uniformados, y así fue como salí para allá tempranito en el auto de Tancara. 

A eso de las 9:30 ya estábamos casi todos en el punto de reunión y fué muy rápido porque pasamos de los primeros. Por supuesto que yo fui el más descordinado. 

Para asegurarme iba al lado de un ingeniero que había sido oficial de Ejército, pero resultó para peor porque me iba dando instrucciones que me confundieron más: "siga el bombo, inge" me decía y yo miraba para donde estaba el bombo, "va con el paso cambiado, inge" y daba un salto muy raro para cambiar de paso, cosa obviamente imposible para mi descoordinación natural.

Al final pasamos frente a la tribuna y listo, a las 10 AM ya estábamos desocupados y como empezó a salir el sol empezamos a buscar donde tomarnos unas cervecitas, para ir preparándonos para la parrillada que había invitado el Alcalde a todo el personal en el Estadio Italiano.

Y así estuvimos haciendo hora hasta la 1 PM en la cevichería "Piura", luego nos fuimos a la parrillada donde comimos y bebimos alegremente hasta altas horas de la noche. 

Yo pasé a Arica justo antes que cerraran la frontera. Casi me quedo en Tacna. Todo excelente, lo pasamos muy bien y las fotos pueden verse aquí.

A propósito del día de Tacna escribí algo de eso en mi columna de La Estrella que debería salir mañana. Como todavía ando con flojera -el lunes salí temparno a trabajar- mejor hago un copy-paste nomás, aquí va:

28 de Agosto
Conocí Tacna por primera vez en la década del setenta, por razones similares a muchos otros ariqueños: ir al dentista, tomar jugo en el Mercado y comer pollo asado. 

He seguido viajando regularmente en los años siguientes por distintas razones y desde hace un par de meses trabajo en la Municipalidad Provincial de Tacna supervisando unos proyectos de inversión.

Esto me ha permitido hacer muy buenos amigos y comprender un poco mejor la historia cambiante y las relaciones simbióticas entre Arica y nuestros vecinos. 

En algunas cosas ambas ciudades no podrían ser más distintas: mientras en Tacna hay más empeñosos, que de cualquier cosa crean un negocio, en Arica nos mantenemos cómodos y relajados, lo que nos hace uno de los lugares con mejor calidad de vida, aunque de los más empobrecidos de Chile.

También hay muchas cosas que nos unen, partiendo por la cercanía física, lazos de amistad y parentesco entre las familias antiguas y nuevas, la gran cantidad de peruanos que trabajan en Arica y unos cuantos chilenos que trabajamos en Tacna.

Todo esto hace imposible mantenernos aislados uno de otro. Incluso cuando estuvimos al borde de la guerra las dos ciudades mantuvieron sus lazos amistosos. Es algo que el chauvinismo vociferante no ha llegado jamás a romper.

Porque Tacna y Arica siempre han sido complementarios, esa es su vocación y no hay modo de evitarlo, ambas son ciudades de tamaño medio muy alejadas de los centros de poder lo que nos hace siempre interdependientes. 

Algunas veces está mejor Arica y otras Tacna, las economías oscilan de acuerdo a las políticas de los respectivos gobiernos y nosotros podemos aprovechar las oportunidades de uno y otro lado.

Por estos días en que Arica lleva varios años deprimida y sentimos que ya se perdió la brújula, está de moda echarle la culpa a Tacna de nuestros problemas. 

Gran error, solo recuerden que para el primer gobierno de Alan García disfrutábamos del combustible cinco veces más barato que en Chile y que la economía ariqueña prosperó inundando de contrabando durante décadas al Perú, a veces nos toca a nosotros, otras a ellos.

El patriotismo bien entendido no consiste en sentirse superiores o mirar en menos a los demás, todo lo contrario, conociendo nuestras virtudes y defectos podemos aprovechar nuestra cercanía, y sin dejar de querer a nuestra patria sentir respeto y admiración por las cosas buenas de los demás. 

Tacna está pasando por un período de auge y tiene muchas cosas admirables, partiendo por la buena calidad de su gente. Este 28 de Agosto celebran en grande la recuperación de la ciudad al territorio peruano, feliz cumpleaños Tacna.

21 agosto 2025

Esos computadores de antes

 

Cualquiera que haya estudiado electrónica a principios de los años ochenta reconocerá que cosa es esto. A muchos los llenará de nostalgia porque es uno de los primeros microcomputadores de la historia y se usó ampliamente para enseñar a los ingenieros sobre esos asombrosos aparatos que recién se habían inventado.

Se trata de un Heathkit ET-3400 Microcomputer Learning System, basado en el microprocesador Motorola 6800 con 512 bytes de RAM y 1 KB de ROM. Muchas generaciones de electrónicos hicieron sus laboratorios con este primitivo aparato.

Era tan lento que casi se podían ver los electrones caminado por el bus.

Pero hubo otro todavía más antiguo y primitivo, que era el kit SDK 80, basado en el 8080 de Intel, yo aprendí en ese y pasamos un par de semestres cargando y descargando pilas de instrucciones en lenguaje de máquina y assembler. El Intel 8080 fue el primer microprocesador en un chip de la historia.

Creo que lo más avanzado que conseguí hacer fue encender unos led en secuencia o algo así, son tantos años que ya ni recuerdo. El SDK-86 salió después del SDK-80 y estaba basado en el chip Intel 8086.

Hasta encontré el manual de uso del SDK-80 que usamos después y éste video donde muestran al SDK-86 funcionado, ah, que recuerdos.  

Para mi al menos fue una gran desilusión, porque me había acostumbrado a programar en FORTRAN picando tarjetas de cartón para el mainframe IBM 1130, y en ese si se podían hacer unas pocas cosas útiles.

Los SDK eran baratos y se podían llevar en una maleta pero no se podía hacer nada útil con ellos, bueno, nuestro profesor de laboratorio nos decía que eran exelentes para "aprender computación".

Pero aparte de cargar y descargar pilas, mover valores entre registros y un par de operaciones básicas como sumar y restar, maldita cosa se podía hacer con ellos. Recuerdo que yo reclamaba diciendo que era lo más inútil que se había inventado.

Me equivoqué, porque eso de poner todo un procesador en un solo chip inició la revolución que produjo los primeros computadores personales: Radio Shack, Sinclair, Atari, Casio, Apple y finalmente el PC de IBM que apareció en el mundo en 1981.

A diferencia del Radio Shack, Sinclair y el Casio, que se basaban en el chip Zilog Z-80; el Atari y el Apple en el MOS 6507, el PC fue el primero en usar el Intel 8088. También fue el primero de arquitectura abierta que pudo ser copiado por las fábricas chinas, lo que explica su rápida masificación.

Bueno, les cuento todos estos inútiles recuerdos y nostalgias para mostrarles algo de la enseñanza que creo es muy importante, especialmente en la enseñanza universitaria.

Cuando se inventaron los microcomputadores y empezaron a masificarse, las universidades se enfrentaron al problema de qué diablos deberían enseñar a los futuros ingenieros. 

En base al sentido común y a la experiencia pasada concluyeron que tenían que enseñarnos cómo funcionaban los computadores en su nivel más básico, tal como un buen mecánico renía que conocer en detalle como funcionan los vehículos y cada uno de sus sistemas.

Resultó que nos hicieron sudar tinta china en el laboratorio obligándonos a ingresar intrucciones en hexadecimal primero, luego pasamos a aprendes Assembler y finalmente a los lenguajes de alto nivel. Era inconcebible que un ingeniero no supiera como se hacen las operaciones a nivel de registro.

Todo ese esfuerzo y el intrincado proceso para adquirir ese conocimiento fue completamente inútil. Porque se fueron agregando miles de capas de abstracción, tanto al hardware como al software.

Hoy prácticamente no se hacen esos ejercicios de programación en el más bajo nivel, porque no hay ninguna necesidad de saber eso, no sirve para nada útil.

Estoy casi seguro que no hay ni un solo ingeniero en el mundo capaz de saber como funciona cualquier computador moderno a nivel de detalle. 

Esto ocurre por las capas de abstracción: se ha ido acumulando el conocimiento de otros, se encapsula de manera estandarizada para que cualquiera lo pueda usar en base a las entradas y salidas, no importa como funcionen las cajas negras por dentro.

Eso explica por qué se ha avnzado tanto y tan rápido, porque desde hace muchos años no tiene nada que ver con el conocimiento individual, hoy se trabaja en grandes equipos donde prácticamente ningún individuo conoce todo en detalle.

Así se logran sistemas inimaginablemente compliados -como el hardware y software de la IA- hechos por cientos o miles de equipos que producen pequeñas cajas, estas después son ensambladas por otros equipos y así se van armando todo, como un Lego.

Eso es algo muy nuevo, Windows 10 por ejemplo, que usamos todos los días como si nada, tiene más de ochenta millones de líneas de código, ningún ser humano es capaz de comprender algo así en detalle, es imposible. Y esa es una aplicación relativamente sencilla, hay software mucho más complicado.

Antes los programadores eran tipos muy inteligentes, ingeniosos y creativos, hoy los computines del Siglo XXI son como las hormigas obreras llevando cada uno su pedacito de alimento, sin tener idea de lo que hacen los demás. 

Y los que son "creativos" se dedican solo a eso, a diseñar cosas que no tienen idea de como hacerlas, así es como se complementan.

Ahora volvamos a la educación universitaria, en este ejemplo a la de los ingenieros electrónicos ¿Cómo se les va a enseñar, qué diablos se les va a enseñar? 

No hay manera porque lo que se necesita son miles de tipos especializados en nichos muy estrechos, que solo pueden adquirir competencia en su campo laborando en los trabajos específicos.

El profesional generalista, como nos trataron de enseñar a nosotros, tiene poco o ningún valor en el mundo productivo, porque los conocimientos están en todas partes. Los eruditos son cosa del pasado, ya no sirven para nada práctico, al menos en tecnología.

Los viejos profesores -en general los viejos- suelen decir que la mente de un profesional se puede entrenar igual que el músculo, esos son los que defienden los ciclos básicos de matemáticas y ciencias básicas muy exigentes porque "eso les enseña a pensar".

Eso es una tontera, si fuese cierto es que el conocimiento inútil enseña a pensar, bastaría que en las universidades se dedicaran a enseñar solo ajedrez o a resolver complicados acertijos ficticios. Eso nunca ha funcionado así, es una ilusión.

20 agosto 2025

Picadillo del jueves 21 de agosto de 2025

¿Qué han sabido de la ONU?
El año 2018 escribí una entrada medio profética que se llamaba ¿Qué pasaría si desaparece la ONU? Claro que profética hasta por ahí nomás, porque la ONU no ha desaparecido, pero si lo piensan bien, es impresionante como ha perdido relevancia desde 2018 hasta hoy.

¿Quien ha visto alguna actuación importante de su secretario general? ¿Alguna de sus resoluciones ha tenido relevancia, ha servido para algo? ¿Qué cobertura de prensa quienes sus reuniones y las resoluciones del otrora todopoderoso Consejo de Seguridad?

Yo creo que la ONU dejó de exitir en el año 2014 cuando Rusia -uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad- decició patear el tablero y anexarse Crimea por manu militari. Este fue el primer golpe, durísimo, a la relevancia de la ONU en el mundo.

El segundo golpe -ahora mortal- fue la invasión de Crimea por un ataque ruso el 24 de febrero de 2022. La ONU se reunió de emergencia y prácticamente todos los países del mundo acordaron sancionar la invasión, algunos se abstuvieron de condenar pero solo 4 apoyaron al invasor.

Pero resulta que Rusia es uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, así es que bastó su veto para impedir cualquier resolución global que los sancionara. 

Con eso quedó mostrado que el rey estaba desnudo y todo el sistema internacional de resolución de conflitos valía menos que el papel sanitario, que al menos tiene alguna utilidad práctica. 

En ese momento el mundo se dio cuenta que todo el sistema era una farsa inútil sujeta al capricho de los países más poderosos militarmente, como en los buenos viejos tiempos. Con eso se derrumbó toda la idea y el prestigio del multilateralismo.

Trump y su idea de los aranceles
Vivimos tiempos muy interesantes, nadie se puede aburrir en el mundo cuando los paises grandes empiezan a portarse igual que los subdesarrollados.

Estados Unidos es la mayor potencia económica del mundo y si hubiese tenido un presidente habil en los últimos tres períodos, hoy podría ser un país mucho más rico y poderoso. Pero llegó Donald Trump con su curiosa visión de MAGA "Hacer América Grande Otra Vez".

En teoría suena muy bien, el problema es que Trump es uno de los presidentes más ignorantes que ha tenido el país y para remate asumió con una edad en que está mostrando los comportamientos extravagantes propios de la demencia senil.

En su diagnóstico Estados Unidos necesita volver a ser una potencia industrial: la mayoría de los vehículos del mundo deberían ser fabricados en Detroit, los electrodomésticos, electrónica, muebles, ropa y toda clase de bienes de consumo deberían volver a fabricarse en los Estados Unidos para consumo interno y para exportarse al mundo. 

Lo que su pequeño cerebrito no capta es que para que eso suceda America debería ser competitiva como fue en los años cincuenta. 

Mucho más en realidad, porque en esos años no tenía la competencia de Europa y los países de Asia que debe enfrentar hoy.

¿Qué significa ser más competitivos? Producir más a un costo menor que su competencia, por ejemplo China, que es el principal competidor. 

No olvidemos que China es una dictadura corrupta, donde no existen los verdaderos sindicatos y la mayoría de los asalariados deben trabajar 12 o más horas, 6 días a la semana para sobrevivir con un nivel de vida bastante bajo ¿se podría conseguir eso en Estados Unidos? Obvio que no, es imposible.

Hace años escribí la entrada Las Ventajas Competitivas de la Industria China que -sin falsa modestia- me atrevo a decir que también está resultando profética. Resulta que esas son ventajas insuperables, ninguna cosa que haga el gobierno de los Estados Unidos puede superar eso.

Cuando llegue un presidente con algo de inteligencia a los Estados Unidos, se dará cuenta que la amenaza china no existe, porque es un país que está en la ruina. 

China se viene derrumbando hace años y solo la propaganda permite ocultarlo, tal como la URSS ocultó su derrumbe hasta los noventas.

Pero al idiota que hoy está en la Casa Blanca se le ocurrió una idea brillante: imponer aranceles a las importaciones de todos los demás países para "obligarlos" a aceptar sus antojos políticos. No se le pudo ocurrir algo más tonto que eso.

Porque la balanza comercial de Estados Unidos con casi todo el mundo -especialmente con China- es deficitaria, importan mucho más de lo que exportan y eso con aranceles, solo puede empeorar.

Porque los aranceles son impuestos que pagan los importadores y finalmente los consumidores americanos, ese impuesto no lo paga China ni ningún otro país, es del bolsillo de los consumidores de donde saldrá esa plata.

Y como la industria americana no es competitiva, ni con un impuesto del 200 por ciento conseguirán producir en el país a un costo similar. O sea seguirán importando.

Las industrias no se moverán a Estados Unidos porque su costo de producir allí sería mucho mayor que pagar cualquier arancel, se seguirá importando, pero más caro ¡brillante!.

¿Y quien pagará por los precios más altos? Los consumidores, la gente común y corriente que compra esos productos. 

La sustitución de importaciones fue una idea de economistas argentinos y uruguayos de la CEPAL. La experiencia ya existe y fue un fracaso espantoso.

Volverá a fracasar. Trump celebra los millones que está recaudando de los aranceles sin darse cuenta que cada dólar que recibe -y usa para paliar su enorme déficit- sale de su propia gente, es una perfecta bomba de tiempo.

Se me alargó el picadillo
La idea de los picadillos es poner varios temas cortitos, pero esta vez no pude reprimir mi natural charlatanería, así es que para terminar los dejaré con un video que encontró mi sobrino Dusan sobre el Cementerio de Vis en Croacia, donde la primera tumba es la de mis bisabuelos.

La tumba es más grande y ostentosa de lo que había imaginado. Y tiene un detalle divertido: desde hace pocos años algunos "okupas" que no son de la familia, la han aprovechado para instalarse allí. Como don Hans Werner Jessen, que hasta donde yo se no es familiar e incluso está con su foto en colores allí.

Me parece bien, muy simpático, porque se han preocupado de mantenerla limpia y llena de flores, pensar que mi papá se fue a la fosa común pero igual ¡bienvenidos amigos okupas!  

La escultura de mármol fue hecha por el escultor clásico más famoso de Croacia, leo en Wikipedia "El escultor croata Ivan Rendić creó varias piezas que representan a la Madre Croacia" esta es una y representa al país. Menos mal que no se la han pelado todavía