17 abril 2025

Mini manual de supervivencia

Ante la cesantía
A estas alturas, yo no se si he estado mucho tiempo cesante o poquísimo tiempo trabajando. Pero como ambos conceptos son complementarios, me considero una especie de experto en cesantía y en sobrevivir sin recurrir a la vergueza de un trabajo asalariado.

En una antigua entrada llamada Confieso que he pecado, describía la multitud de trabajos que había hecho en mi vida, y eso que terminé la lista el 2006. 

Después hice muchos otros trabajos; haciendo clases en la universidad, vendiendo cursos online, guiando tésis de pre y posgrado y hasta vendiendo un par de estudios de genealogía. 

Sin mencionar otros trabajos raros que no fueron ni muy legales ni en absoluto publicables: odd jobs.

Se podría pensar que he trabajado mucho, pero no es así. La única vez que fui realmente asalariado fue durante menos de un año en la Municipalidad Provincial de Tacna, donde por primera vez en mi vida firmé un contrato y cobraba mi pequeño sueldo todos los meses.

Les cuento todo esto solo para presentar mis credenciales como magister en cesantía. Conozco muy bien ese asunto y se perfectamente como se puede sobrevivir al día durante muchos años con puros trabajos eventuales.

Y no solo sobrevivir, porque me las he arreglado para comprar una casa y un auto. Aunque nunca he sido acaudalado he multiplicado mi patrimonio desde cero arreglando mis cosas de manera de sobrevivir y hasta juntar un poquito de plata.

En estos días dos buenos amigos se han quedado sin trabajo, y así como están las cosas, creo que serán muchos más en los días que vienen. No hay peor momento para vivir de un sueldo que ahora mismo.

Pero me estoy dando muchas vueltas sin llegar a la papa de la cazuela, veamos las cosas que todo cesante debe hacer para no morirse de hambre, en mi modesta opinión:

1. El hábito del ahorro
Cuando yo era chico, leí en un Readers Digest la historia de un niño judío muy pobre que soñaba con comprarse una bicicleta, pero no tenía donde caerse muerto. Entonces puso un cartel con un termómetro en la pared para marcar lo que iba ahorrando.

Yo enganché enseguida con esa historia porque también era muy pobre y me interesó la idea que -aunque no tengamos ni un cinco- igual con el tiempo podemos ahorrar en cantidades microscópicas y con el tiempo...

No puse cartel ni nada, tampoco empecé a ahorrar entonces, pero la idea me quedó dando vueltas por muchos años. "Si se puede ahorrar aunque sea muy poco" pensaba "y con el tiempo...". Igual no conseguía juntar nada.

Porque ahorrar es un hábito muy parecido a la dieta o al ejercicio; cuesta mucho empezar y mucho más mantenerse ahorrando, la inercia es enorme. 

Esta analogía con el ejercicio es muy buena: yo empecé a ejercitarme hace como 3 años atrás y al principio andaba a tumbos, lo dejaba y lo volvía a tomar.

Hasta que llega un momento que rompes el punto de inercia y se convierte en hábito. Otra comparación que se puede hacer con el ejercicio es cuando fracasamos por sobreahorrar, tal como cuando nos ejercitamos tratamos de esforzarnos cada véz más hasta que lo dejamos, perdemos el hábito por ambiciosos.

Con el Tomás Jr. empezamos nuestra micro cooperativa de ahorro colocando plata en su cuenta 2 de la AFP y ya tuvimos la primera pelea porque dice que yo debo confiar en él, que nunca me va a cagar. Claro que no, en asuntos de plata no se confía en nadie y la formalidad es indispensable.

El que es confiado en asuntos de plata se convierte en el candidato ideal para que lo caguen, mientras antes aprenda eso mejor y que mejor enseñanza que con el ejemplo: yo desconfío de él tal como debe desconfiar de los demás, en asuntos de plata solamente, claro.

También estaba muy entusiasmado y quería ahorrar todo lo que le pagan aparte de su sueldo por unas clases que está haciendo en la U, creo que ese es un error, si empieza a sobreahorrar perderá el entusiasmo rapidito y sacará la plata, 

Hay que ahorrar solo un poquito, hasta adquirir el hábito de manera firme.

2. ¿Y si me quedé cesante y nunca ahorré nada?
Esa es la situación más común. Los asalariados -de manera natural- terminan viviendo al día y cuando se quedan cesantes no tienen ni con que hacer cantar a un ciego. Tengo amigos que recibieron sueldos millonarios durante décadas y se murieron en la miseria. 

En esa situación no hay que mirar para atrás -a lo hecho pecho- solo ver para adelante y tenerlo en cuenta para no volver a tropezar con la misma piedra en el futuro.

3. Hacer un plan
Yo nunca he hecho planes a largo plazo, me he dejado llevar por la corriente de las cosas a medida que pasan, pero como les contaba, muchas veces en mi vida me he visto en la situación desesperante de no saber de donde voy a sacar plata para comer o donde voy a dormir en los días que vienen,

En esa desagradable situación, tenemos dos alternativas: deprimirnos, desesperarnos y albergar planes suicidas, La otra es hacer un plan.

¿Y en qué consiste eso? Bueno primero hacer un inventario de todos los activos que tenemos: no solo lo que tenemos en el bolsillo sino -sobre todo- los activos de educación, intelectuales, capacidades y amistades que tenemos.

Algunos consideran pedir ayuda -plata- a los amigos, yo no lo recomiendo para nada porque esa plata gratis que nunca devolvemos se convierte en una especie de droga. 

Yo por una cuestión de orgullo jamás le he pedido plata a nadie, ni en los momentos en que he estado más cagado.

Y por eso jamás presto plata a algún amigo que la necesite. Los amigos que me conocen ni se molestan en pedirme porque saben que yo no pido ni doy prestado, eso es como el Principio Cero de la Termodinámica, inmutable.

El año pasado me encontré con uno de mis mejores amigos de los primeros años de la universidad y nos matábamos de la risa reordando cuando nos sentábamos en la plaza -muertos de hambre- mrando pasar la gente, calculando cuanta plata llevarían en la billetera y cómo podríamos hacer esa transferencia

Tiempos aquellos... mi amigo es hoy un famoso académico y está forrado en plata, pero en esa época -sin darnos cuenta- ya estábamos haciendo un plan, que terminó siendo un instituto preuniversitario clandestino que casi nos costó la expulsión.

4. Ponerse en la peor situación posible
Eso lo aprendí del gran Dale Carnegie: cuando estamos en un problema realmente grave como que nos van a quitar la casa, nos encontraron un cáncer, nos pueden meter presos y cosas así, la mejor manera de enfrentar estas cosas es imaginarnos que es lo peor que nos puede pasar, lo peor de lo peor.

¿Me van a quitar la casa? Bueno, yo viví gran parte de mi vida sin tener casa. ¿Me encontraron un cáncer? Bueno, lo peor es que me puedo morir, pero resulta que igual me voy a morir, sea del maldito cáncer o de otra cosa, 

Cuando nos ponemos en el peor caso nos damos cuenta que la cosa no es tan terrible como lo imaginamos y eso nos ayuda a espantar la depresión, que es el principal enemigo que tenemos en estos casos.

En fin, reviso todo esto y veo que me estoy alargando demasiado, pero resulta que es un tema que me gusta mucho. 

Si algún día tuviese mi propia universidad creo que ofrecería un Máster en Cesantía, y sería uno de los pocos estudios que valen la pena, porque es lo que les espera a casi todos los que trabajan.. el día menos pensado.

16 abril 2025

Perder por ganar no es perder

"El año 2017, cuando Kast postuló a presidente y no pasó a segunda vuelta, muchos se desanimaron. En la campaña de 2021, cuando ganó en la primera vuelta y quedó fuera en segunda igual muchos se desalentaron.

Para qué hablar después del plebiscito de entrada, en 2020, cuando la idea de abolir la Constitución de 1980 ganó por 78% contra 22% y en la elección de la asamblea constituyente, donde los loquitos de la Lista del Pueblo, Frente Amplio y otros, arrasaron por amplia mayoría. 

La opinión generalizada de mis amigos era que Chile estaba perdido y que íbamos derecho a convertirnos en una segunda Venezuela o Cuba. Nada de eso: perder por ganar no es perder y si hubiesen sido capaces de ver lo que estaba pasando a largo plazo, se habrían dado cuenta hacia donde iban las cosas". 

Esto lo publiqué en la entrada Corto Plazo, Largo Plazo del 7 de septiembre de 2022, cuando mis amigos corrían en círculos gritando que Chile se iba a convertir en una segunda Cuba de la mano del gobierno merluziano que recién comenzaba.

Desde que apareció Kast en la escena política y se fundó el Partido Republicano yo vengo repitiendo que en Chile se venía una avalancha de la derecha de verdad. Hoy veo con satisfacción que la derecha -y no la de Chile Vamos- está más potente que nunca.

También he dicho varias veces que no me importa quien sea el próximo presidente y por eso me da exactamente lo mismo que vayan separados en la presidencial Kast, Kaiser y alguien del Partido Social Cristiano.

No levantaría ni una ceja si Eveyn Matthei llega a presidente, tampoco el muy improbable caso que llegue algún candidato de los merluzos. 

Hasta lo preferiría, porque tengo la intuición que quien sea presidente va a sufrir un desgaste gigantesco, producto de la magnitud de la irresponabilidad y la incompetencia en que los merluzos dejan el país. Me sentiría mucho más cómodo con una mayoría opositora fuerte en el congreso dándoles duro.

Por eso veo como trascendental el "pre acuerdo" entre Kaiser, Kast y los Social Cristianos àra elaborar una lista parlamentaria conjunta. Creo que si conseguimos que ese bloque tenga una representación fuerte, seremos tal como Aterix: irreductibles.

Jaime Guzmán lo tenía claro “Nos odian porque nos temen, y nos temen porque nos saben irreductibles”. Más claro echarle agua, el partido popular de derecha -que se había desviado- va tomando fuerza, es algo que veo desde 2017.

¿Por qué hay tres partidos separados y no uno solo? ¿Es que volvieron las ambiciones personales por sobre "el bien de Chile" como dice hipócritamente Evelyn Matthei?

Nada de eso, los tres partido tienen diferencias reales. Con Kast está el legado que dejó Jaime Guzmán de una derecha católica, donde las ideas de los curas de Schenstatt y el Opus tienen su peso.

Con Kaiser las ideas son de una derecha secular y libertaria, con influencias del anarco capitalismo, la minarquía y rodo eso. 

Los Social Cristianos por su parte se basan en gente con creencias evangélicas -no necesariamente todos son de derecha- aunque todos son pro orden, pro vida y anti woke.

Estas diferencias no son de hoy, existen desde los años del Gobierno Militar donde convivieron lo más bien católicos de derecha como Guzmán, muy conservadores, con Shoenstatt y muchos más.

Incluso hubo seculares libertarios como José Piñera, Pablo Barahona, Sergio de Castro, Hernán Buchi y la mayoría de los Chicago Boys, 

La derecha que se formó durante el Gobierno Militar y que produjo el milagro económico que todos conocemos, no era un conjunto monolítico de Opus Dei, como muchos ignorantes de izquierda creen, por el contrario, era un grupo de gente de ideas muy diversas.

Pero todos tenían valores comunes muy fuertes que los agrupaban: la libertad individual, la apertura al comercio y la inversión exterior, la libertad de precios, el orden portaliano. 

Por eso también tienen reconocimiento y aprecio explícito por lo que realizó el Gobierno Militar, sin complejos ni estupideces por el estilo.

Sobre todo hay rechazos comunes: rechazo al liberalismo socialdemócrata que han estado en la mayoría de nuestros partidos políticos desde 1990 y para qué hablar del socialismo, comunismo y los refritos rancios del allendismo con todo el activismo woke que los acompaña.

Por eso nunca ha sido factible hablar de la creación un "sector" o bloque entre los socialdemócratas de derecha de Chile Vamos con nuestros partidos de derecha, es imposible, como unir aceite con vinagre. 

Los socialdemócratas de derecha pueden ser muy respetables -algunos no tanto- pero claramente no comulgamos con sus ideas. Y muchos tontos que hablaban de la unidad de toda la derecha nunca se dieron cuenta de esta incompatibilidad profunda.

Aunque perdamos separados, ganar junto con ellos es perder. Eso es algo que se vio con claridad tremenda durante los gobiernos de Piñera. Cada cual por su lado y todos en paz. 

Obviamente cualquiera que haya renegado del Gobierno Militar, especialmente si se estuvo llenando los bolsillos o haciendo carrera política bajo su alero, no tiene ni un centímetro de espacio en la verdadera derecha.

Ahora que Kaiser anda disparado en las encuestas, les apuesto uno de mis pulmones vírgenes que a medida que se acerquen las elecciones va a ir desapareciendo la palabra "ultra derecha" en los medios y los matinales,

Como les decía, a mi la carrera presidencial me da lo mismo, creo que lo que hay que conquistar es la Cámara de Diputados y el Senado, esa será la prueba de fuego y creo que el optimismo que tenía el año 2017 -cuando una horda de patanes atacaron a Kast en Iquique- se mantiene intacto.

¿Qué pasó con todos esos pelientos? ¿Qué pasó con Hugo Gutierrez el payaso comunista que andaba armando grupos de matones? No les deseo mal, pero no me molestaría verlos limpiando autos en un par de años.

En mis 70 venerables años he visto muchas cosas así. Ahora veo como perder por ganar no es perder.

15 abril 2025

Genealogía y dos regalos

Genealogía
Ayer estuve toda la tarde agregando abuelos lejanos a mi árbol genealógico. Anduve en eso hasta la maderugada, cuando uno toma un hilo interesante es mejor no cortarlo y llevarlo lo más lejos que pueda, porque después se pierde.

El problema entonces es que en algún momento hay que parar, porque los abuelos van creciendo exponencialmente y si los sigo buscando hasta el final no terminaría nunca. Confío en que se empezará a usar la inteligencia artificial para eso y eso me aliviará mucho la cosa.

Al final agregué como 70 abuelos de las ramas Fernández de Córdoba, Haros, Baeza y Hurtado de Mendoza, estuve entretenido con eso horas y horas, despés me puse a exportar los gedcom, generar los informes y actualizar mi blog de genealogía.

También saqué una lista de ancestros de Geni, que solo llega hasta la generación 20 pero tiene información más completa.

Todo esto después que recibí una coincidencia genética  de Paulo Costa, brasileiro que según la estimación podía ser mi primo cuarto. Pero resultó ser mi primo en grado 17, se dio la suerte que su árbol está muy completo y pude establecer el parentesco exacto,

Con eso pude conocer y seguir la pista a decenas de nuevos abuelos entre los años 1.000 y 1,700 más o menos. Lo bueno es que -si no me equivoco- están todos genéticamente validados.

Esto de la validacón genética es muy interesante, porque el proceso de recombinación es una lotería. Los genes se recombinan al azar y a lo largo de generaciones mucha de la información se va perdiendo, sin embargo también hay información que permanece y se transmite por miles de años.

Las pruebas genéticas más exactas son las de paternidad o maternidad, aunque no son infalibles porque su confiabilidad es de 99.9%. 

En primos hermanos la fiabilidad de estas pruebas bajan y mientras más nos alejamos resulta más difícil determinar el tipo de parentesco, porque se van incorporando genes de primos y tíos de varias generaciones hacia atrás.

Para determinar la relación se usan segmentos de ADN entre dos personas que tengan una o más secuencias idénticas, mientras más largo es el segmento común, más próximo el parentesco. El largo se mide en "centi morgans" cM. Por ejemplo

Gemelos idénticos: segmentos de 7000cM idénticos
Padres: 3350 - 3600 cM
Primos hermanos: 2300 - 2900cM
Abuelos y tías/tíos: 1300 - 2200cM
Primos primeros: 600 - 1200cM

Por ejemplo con Isidro Pérez tengo 180.7 cM de segmentos idénticos (debería ser mi primo segundo), con Pablo Bravo 112.8 cM (estimado primo tercero), con María Ester Pérez Galilea 108.7 cM (sobrina segunda) etc.

En total llevo coincidencias significativas con 3.924 personas de todo el mundo con las que muy probablemente soy pariente (a mayor segmento, más cercano el parentesco). 

También hay otros factores como cuantos son los segmentos idénticos que se encuentran y cuanto mide el más largo. En base a esos tres factores se hacen las estimaciones, En resumen, tener una secuencia idéntica sobre 10 cM casi garantiza que hay algún grado de parentesco.

¿Cual es el problema entonces? Que si no se encuentran las coincidencias en los árboles genealógicos es imposible saber el parentesco exacto, Y muy poca gente tiene su árbol desarrollado más allá de un par de generaciones.

¿Cómo se puede validar genéticamente una conexión del árbol genealógico? Aquí se juntan dos factores  independientes: la información genética común y la historia familiar registrada en el árbol. Sería rarísimo tener genes en común, conocer la conexión y que no fuesemos parientes.

Recuerden que el punto débil de los árboles genealógicos es que alguie que esté registrado como hijo tenga en realidad otro padre, y esto vale para toda la cadena de parientes. Para eso sirve la validación genética.

En resúmen: las pruebas genéticas permiten asumr un parentesco, pero no pueden descartar uno. Dos personas que no compartan ni un solo gen pueden ser perfectamente parientes y esa posibilidad crece mientras más lejano el parentesco. En el caso de padres e hijos en cambio la prueba es muy exacta en ambos sentidos.

Tener secuencias idénticas en común permite validar con bastante seguridad que toda esa rama de parentescos es verdadera y que no hubo un registro engañoso.

Por eso me entretiene tanto la genética genealógica, de las 3.942 personas en el mundo que se han encontrado con genes comunes conmigo, me han tocado muy pocos que tengan un árbol genealógico tan desarrollado hacia atrás que me permita validar alguna rama. Por eso me alegro tanto cuando encuentro uno.

Esta es una de las aplicaciones más ideales para desarrollar con inteligencia artificial y análisis de big data, el trabajo que han hecho los Mormones en esto es gigantesco y muy valioso, seguramente tiene aplicaciones potenciales que hoy ni nos podemos imaginar.

Dos regalos
El endovibrador fue desarrollado por el científico y músico soviético Léon Theremin

El 4 de agosto de 1945, varias semanas antes del final de la Segunda Guerra Mundial, una delegación de la organización de Jóvenes Pioneros de la Unión Soviética con el pretexto de celebrar el aniversario del campamento pionero Artek obsequió al embajador estadounidense Averell Harriman, que había sido invitado a los actos del aniversario, con una talla en relieve del escudo de los Estados Unidos de América. 

En el interior de la talla había escondido un endovibrador que era "iluminado" desde unos pisos francos que los servicios de inteligencia soviéticos tenían en la vecindad de la embajada estadounidense ¡Estuvo espiando durante 7 años hasta que lo descubrieron por pura casualidad!

Ahora leo sobre Steve Witkoff, un enviado especial de Estados Unidos que se reunió con Putin en el Kremlin

Putin "me contó que cuando le dispararon al presidente [Trump] acudió a su iglesia y se reunió son su sacerdote para rezar por el presidente", a decir de Witkoff. Putin "no lo hizo porque [Trump] pudiera convertirse en el presidente de Estados Unidos sino porque tiene una amistad con él y estaba rezando por su amigo".

En esa misma visita, de acuerdo con Witkoff, Putin le dio un retrato de Trump que había comisionado a un artista ruso que quería regalarle al presidente estadounidense.

"Regresé a casa y le di ese mensaje a nuestro presidente y le entregué el retrato, y claramente lo conmovió", dijo Witkoff a Carlson. "Entonces ese es el tipo de conexión que hemos podido restablecer por, pues, algo sencillo que se llama comunicación".

Moraleja: no solo Trump está demente, está rodeado de otros tanto o más imbéciles que él. Capaz que -por pura casualidad- en algunos años más, encuentren un aparatito escondido en el marco que el demente tiene seguramente colgando en alguna de sus oficinas, donde se autosatisface mirándose a si mismo.

Los locos está a cargo del mancomio.

14 abril 2025

Cerrado por duelo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa

Vargas Llosa fue mi amigo. Un amigo tan querido como mis viejos compañeros de estudio, los que nos juntamos en la Parcela del Pueblo o los regulares de este Templo del Ocio. Es de esas extrañas amistades asimétricas con alguien que conocemos bien pero que no tiene ni idea de nuestra existencia.

Me hice amigo de él en 1971, cuando lo descubrí la biblioteca del Liceo de Ancud, que estaba bien surtida y me la empecé a leer libro por libro. Creo que el único libro que no soporté ni las primeras páginas gue El Quijote, el resto me los leí todos, deben haber sido entre 100 y 200 libracos.

El Boom de escritores latinoamericanos era la moda en esos años, así es que allí estaba Vargas Llosa con Cortazar, García Márquez, Carpentier y todos los demás. El primer libro que leí fue Los Jefes y Otros Cuentos.

Me gustó y seguí con Los Cachorros y La Ciudad y los Perros. Con los años seguí tratando de conseguir sus novelas en negocios de libros usados, así  fue como leí La Casa Verde, La Historia de Maita, Pantaleón y las Visitadoras, La Tía Julia y el Escribidor, La Fiesta del Chivo, Lituma en Los Andes, ¿Quien Mató a Palomino Molero? El Héroe Discreto, La Guerra del Fin del Mundo, Elogio a la Madrastra, Los Cuadernos de Don Rigoberto, El Hablador, Conversaciones en La Catedral, El Sueño del Celta, El Paraíso en la Otra Esquina y algún otro que en este momento se me olvida.

Hay otros que no he leído como Cinco Esquinas, La Señorta de Tacna, La Civilización del espectáculo y otros cuantos. De sus ensayos he leído poco y los he encontardo malos, La Verdad de las Mentiras se salva un poco, pero en general fue un mal ensayista.

Para mi gusto sus dos mejores novelas fueron La Casa Verde y La Historia de Maita.   Son deslumbrantes y las dos tienen un remate final emocionante, creo que es de lo mejor que he leído en mi vida. También el final de La Ciudad y los Perros es buenísimo.

Junto con esas dos novelas espectaculares muchas otras las encontré buenísimas y hasta el día de hoy me deleito en releerlas una y otra y otra vez. Por algo es mi escritor favorito.

Unas pocas no me gustaron. Con El Sueño del Celta no pude pasar de los primeros capítulos, La Fiesta del Chivo tampoco me gustó y aunque La Guerra del Fin del Mundo está muy bien escrita la encontré una novela fría y medio artificiosa. Tampoco me gustó Pantaleón y Las Visitadoras. 

Ah y El Paraíso en la Otra Esquina con la historia de Flora Tristán no es mala, pero ni se compara con la que escribió Luis Alberto Sanchez sobre lo mismo, si mal no recuerdo se llamaba Sola Contra el Mundo.

En fin, como pueden ver conocí bien a mi amigo a través de sus novelas mientras que él se murió sin imaginar que yo existía ni lo que me divertí leyéndolas.

Que puedo decir, otro amigo menos. Es como la canción esa "yo tenía diez perritos"...

13 abril 2025

La famosa guerra comercial

La estupidez de Kissinger
La guerra comercial entre los Estados Unidos y China, que llena los noticiarios y tiene en vilo a medio mundo, no es algo reciente ni tampoco una cosa que haya empezado Trump.

Es una guerra que empezó el 11 de diciembre de 2001, cuando China fue admitida en la Organización Mundial de Comercio, tras 15 años de duras negociaciones que al final no sirvieron para nada.

En este proceso China adquirió una larga lista de compromisos y nunca cumplió ninguno de los requisitos fundamentales para su admisión, como la buena fe, el compromiso de no manipular los tipos de cambio y otras medidas que configuraban un dumping contra el resto de los 142 países miembros.

Este ingreso a la OMC (WTO en inglés) fue la causa del boom de inversiones y exportador más grande visto en la historia, porque activó la codicia de los inversionistas del mundo, que soñaban con "vender un cepillo de dientes a cada chino". No pensaron que no muchos chinos se lavan los dientes.

Todo este es un proceso que comenzó hace 53 años con un gigantesco error estratégico de Henry Kissinger que convenció a Nixon que al integrar a China en el comercio mundial, esta se enriquecería y se uniría con entusiasmo al capitalimo liberal y  la democracia.

Hicieron trampa desde el primer día
Tremendo error porque China partió haciendo trampas y fue subiendo la apuesta año tras año hasta llegar a ser demasiado grande para caer. El desplome de China es -en mi opinión- inevitable, pero causará un daño colosal a todo alrededor. Por eso nadie lo desea.

Por eso ese status quo ha durado tantos años y lo peor es que hoy Estados Unidos está controlado por un demente y los daños del desplome pueden mucho peores que por el camino que iban, a un aterrizaje más suave y natural, producto de sus contradicciones internas.

Trump no descubrió nada
No descubrió la rueda con lo de las malas prácticas de China, lo que no dice es que la codicia de inversionistas de todo el mundo fue lo que alimentó esa situación. Su reacción de subir aranceles, aunque puede perjudicar mucho a China, en mi opinión es otra estupidez.

Una reacción infantil e ignorante
Porque ya ha perjudicado y perjudicará mucho más -estratégicamente- a los Estados Unidos. En este tonto juego de subierse mutuamente los aranceles para "ver quien pestañéa primero",  a mi modo de ver China juega con cartas mucho mejores.

Las cartas de China
Primero que todo, China es una dictadura sin esas molestas elecciones, mientras que Estados Unidos es una democracia, sujeta a elecciones periódicas, mal que le pese a Trump. Esa si que es carta ganadora. 

Veamos a Rusia por ejemplo, que lleva tres años sometida a un castigo económico gigantesco, mucho peor que  cualquier subida de aranceles. 

Los botaron del sistema Swift con lo que quedaron fuera del gran comercio internacional, sancionan a los que compran su gas y su petróleo -que son casi sus unicas fuentes de ingresos- y deben vender con descuentos enormes, en fin, la economía Rusa debe ser hoy una de las más castigadas del mundo.

¿Eso ha significado el derrumbe del régimen de Putin? Para nada. ¿Se han derrumbado los regimenes de Cuba, Iran, Corea del Norte con el castigo económico? Claro que no, el régimen de los Castro lleva como 65 años y sigue aguantando.

Porque los dictadores se pueden dar el lujo de ignorar el sufrimiento de su gente, simplemente les piden más y más y más. Miren a Maduro en Venezuela ¿les parece que está a punto de caer? Ni siquiera el machito de Trump -que amenaza a todo el mundo- se atreve a invadirlo.

El fantasma de las midterm
En cambio a Trump le está corriendo el reloj con la llegada de las elecciones del midterm. Depende de mantenerse popular, porque cuando la gente lo empiece a odiar le caerá encima una noche negra. 

La democracia tiene muchas miserias, pero también tiene una gracia: la legitimidad va le la mano con la  popularidad

Ahora está repleto de predicciones contradictorias: que China se va a hundir, o que será el fin de la supremacía del dólar y de los Estado Unidos, que en Chile nos vamos a arruinar si no "hacemos algo", que todo es un plan de "las elites globalistas" o que Trump va a salvar a los Estados Unidos con esto.

Cualquiera que trate de usar la bola de cristal y pronosticar lo que viene es un chanta. Cualquiera de los pronósticos podrían ocurrir o estar equivocados, no hay como saberlo porque no existe experiencia de una situación así.

La última vez que hubo una situación parecida fue en la década de 1920, cuando Estados Unidos implementó la Ley Hawley-Smoot, con un aumento significativo en los aranceles sobre las importaciones, el objetivo era proteger a las empresas y agricultores estadounidenses.

Todo terminó de la peor manera, ayudo a gatillar la Gran Depresión de los años 1930 y alargó sus efectos por varios años, golpeando a todas las economías del mundo.

Pelearán hasta el final
Yo creo que China no va a ceder en esto, ya lo han dicho y tienen varias cartas de triunfo en la mano: pueden manipular su moneda y su deuda como se les antoje, pueden redirigir buena parte de sus exportaciones, pueden triangular y mantener reprimida a su gente.

Claro que va a ser un enorme sacrificio porque la economía china ya tiene enormes problemas estructurales. los más importantes son:

1. Es un país que no consume y ahorra demasiado, porque la gente no tiene confianza en su propio gobierno, tampoco están invirtiendo porque han tenido pésimas experiencias con las quiebras y problemas de los bancos, la burbuja inmobiliaria, etc.

2. El crecimiento se paró desde hace un par de años porque ya no entra la inversión extranjera "como antes", cuando inversionistas codiciosos soñaban con vender un cepillo de dientes a cada chino.

3. China ya entró en el opio del estado de bienestar y no existe política en el mundo que sea más difícil de detener que esa. Educación y salud gratis, jubilaciones pagadas con impuestos en un país que envejece aceleradamente, enorme infraestructura subsidiada, etc.

4. Hay muchos más factores pero solo mencionaré este: la corrupción e ineficiencia de su sistema productivo son colosales. Es una pandemia peor que el COVID y está enquistada en la cultura China desde siempre: se produce mal, demasiado y con costos muy distorsionados.

¿Como nos afectará a Chile?
Muy poco en realidad, nuestra economía ya va para abajo desde hace varios años así es que con o sin guerra estamos igual de fritos ¿sufrirán los exportadores? Seguramente a algunos les puede desaparcer el negocio pero que diablos, son los gajes del oficio. Cuando llueve todos se mojan.

Con todas nuestras miserias económicas, estamos en mejor posición que muchos otros países porque nuestro naipe exportador está bien repartido entre China y Estados Unidos. Si China gana a corto plazo, -como creo que podría ser- bien para nosotros y si gana Estados Unidos, idem.

Como ya he dicho antes varias veces habrán grandes oportunidades para ganar plata: tenemos una ventanita en el corto plazo de dolar alto y acciones bajas gracias a la incertidumbre, no va a durar mucho, pero en el corto plazo permitirá hacer una que otra pasada.

Es divertida la economía
Cómo no va a ser divertida, la estupidez de Kissinger nos metió en todo esto. Un intelectual de cocktail, presumido y lleno de pergaminos, al que los tontos le compraron el cuento que era el nuevo Tayllerand

Y la recontra estupidez de un demente y senil, terminó haciendo explotar una situación que se vino gestando durante más de cincuenta años.

Esto nos puede dejar una buena moraleja, me encantan las moralejas. La primera es que por más intelecto y reputación que tengas igual te puedes mandar cagadas monumentales como la que se mandó Kissinger. 

La segunda es que un palurdo como Trump basta y sobra para encender la mecha del barril de pólvora, y eso es lo que acaba de hacer.

¿Caerá USA como el Imperio Romano?
Los que afirman con mucha seguridad que Estados Unidos es una potencia en decadencia y que está igual que el Imperio Romano, son unos ignorantes:

El Imperio Romano duró 500 años, desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C. Este período fue el de mayor expansión del Imperio romano y es considerado uno de los más importantes de la historia universal. 

El Imperio español duró aproximadamente 400 años, desde 1492 con el descubrimento de América hasta 1898. El Imperio británico duró desde finales del siglo XVI hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. 

Y mejor ni hablemos de absolutismos, El Imperio Otomano duró aproximadamente 600 años, desde 1299 hasta 1922. Fue uno de los imperios más grandes y duraderos de la historia. 

Así es que lean un poquito y no saquen cuentas alegres todavía. Estados Unidos no lleva un siglo todavía como potencia dominante en el mundo, tiene para rato, Y si revisan la historia todos los imperios han tenido problemas como los de Estados Unidos hoy.

Roma sobrevivió a Calígula y a Nerón, Estados Unidos va a sobrevivir a Donald Trump y todo volverá a ser mejor que antes. Es un país que tiene todo lo que se necesita para ser un hegemón mundial. ¿Algún día se va a derrumbar? Claro, si hasta los aviones se caen, pero estamos bien lejos de eso.

12 abril 2025

Trump y Goldfinger

Mi obsesión por los cuarentas
Cuando yo era chico -en los años sesenta del siglo pasado- me devoraba libros y artículos de la Segunda Guerra Mundial, que había terminado unos 15 años antes. 

En casa de mi hermana habían unos libracos editados por el Readers Digest y también una colección de Selecciones de los años cuarenta, yo me pasaba todos los días leyendo eso.

Llegó a fascinarme esa época y siempre pensaba como habrá sido vivir en esos años, cuando Europa estuvo a punto de caer en manos de Hitler, con todos los países invadidos, o asustadamente neutrales frente al nazismo. Mientras que solo Inglaterra seguía resistiendo.

Tal vez habrán notado que cuando se me mete una idea en la cabeza para investigar algo me pongo medio obsesivo, tal como después me dió con la genealogía, en esos años me puse a devorar ávidamente todo el material que conseguía de los años treinta y cuarenta.

Me aficioné a la música de esa época: Bing Crosby, Glenn Miller, libros de esos años como "Adiíos a Berlín", "El día más largo de la Historia", "El ministerio del miedo" y cosas así. 

En fin, la cosa es que me lamentaba por no haber vivido en tiempos tan intensos.

Todo vuelve
No contaba con los ciclos de la historia y ahora viejo, vengo a vivir tiempos parecidos a esa época que tanto me gustaba. 

Hay muchas analogías, por ejemplo recuerdo como conversábamos -unos años atrás- con mi tocayo Tom Wilke que estábamos viendo la vuelta de la República de Weimar.

Ha pasado el tiempo y vuelve a pasar lo mismo que entonces, ha empezado a reaparecer el fascismo en todas partes y lo que los ingenuos pensaron que no ocurriría "nunca más" se está repitiendo con otras caras pero las mismas ideas y métodos de esos años.

Creo que ahora entiendo mejor por qué se pasó desde la "Belle Epoque" a dos guerras mundiales. Son ciclos que parecen más o menos inevitabes, como reacción a los excesos de la social democracia.

Hitler, Stalin y Mussolini
En mi imaginación, veo a Putin como la moderna versión de Hitler, a Xi Jinping como el refrito de Stalin y en Estados Unidos, a Trump como el nuevo Mussolini. Ninguno de los tres terminó muy bien por lo que recuerdo.

Vuelve el fascismo y el estalinismo
Imponer la fuerza por sobre la cooperación y formación de alianzas, vuelta del nacionalismo rabioso, a las teorías de "la puñalada por la espalda" y todas esas cosas para justificar los peores abusos.

Resentimientos y complejos de inferioridad expresados en el culto a la personalidad de un hombre fuerte. Es lo mismo de los años treinta, igualito. Así era con Hitler, con Stalin y con Mussolini en esos años, hoy son Putin, Xi Jinpin y Trump.

La personalidad de Donald Trump
Es un asunto fascinante, porque muy pocas veces en la historia llegan al poder personajes así, Trump es un verdadero cisne negro y no se necesita haber estudiado psiquiatría para darse cuenta que el tipo tiene un transtorno de personalidad narcisista. Es demasiado evidente.

Esa fue también la característica de Musolinni. Mientras que Hitler y Stalin eran personalidades mucho más complejas, la personalidad de Donald Trump es increíblemente simple. 

Aunque todavía muchos de sus enamorados creen ese cuento de sus brillantes estrategias, su CI de 180, que juega ajedrez en 5D y tonteras por el estilo. 

Donald Trump=Aurus Goldfinger
¿Alguien se acuerda de la película Goldfinger? Bueno, los de mi edad tal vez recordarán la personalidad de ese personaje, que, aunque estaba forrado en millones, jugaba a las cartas por plata y hacía trampas, con una rubia que le transmitía las cartas de su opnente desde un balcón.

¿Por qué un millonario actuaba como un tahur sin necesitarlo? Porque tenía una personalidad trastornada: necesitaba mostrarse ganando una y otra vez.

Esta es la famosa escena en el campo de golf, donde hace trampa pero James Bond también le hace otra trampa y le gana cinco mil libras. Me extraña que no se hayan dado cuenta del parecido entre Goldfinger y Trump.

Cómo identificar a un narcisista
Lo que caracteriza a un narcisista no es que se crea mejor que los demás, lo verdaderamente característico es que necesita mostrarlo y siente urgencia de decírselo a todo el mundo, para que se den cuenta de su grandeza.

En la mente de un narcisista existe un genuino sentimiento de su propia grandeza y se desespera cuando ve que no todos caen fascinados ante él, no entiende cómo no se dan cuenta y siente necesidad de mostrarlo una y otra vez, aunque sea haciendo trampa.

Algunas frases reveladoras 
Por eso Trump habla siempre -a propósito de nada y fuera de todo contexto- sobre cuan gran jugador de golf es él mismo.  Pocos días atrás, vanagloriandose de haber ganado un campeonato dijo "yo no pierdo, no me gusta perder". Esa frase que se le escapó debe ser una de las más reveladoras.

Porque obviamente ha perdido muchísimas veces, en los negocios, en tribunales y en política. Cuando perdió la elección de 2021 se enfureció tanto que no quiso aceptarlo, instigando el infame ataque al Capitolio.

Como su transtorno narcisista no soporta perder en público, se convence que le tienen que haber robado la elección, los jueces que lo han condenado han sido todos corruptos y sus bancarrotas fueron siempre producto de fuerzas oscuras y poderosas, malvados obviamente.

Después del fiasco de la subida masiva de aranceles, tuvo que inventar sobre la marcha una justificaión para explicar la catástrofe. Entonces dijo:

"Les digo, estos países (de todo el mundo) nos están llamando, me besan el culo, están desesperados por hacer un trato, dicen ¡por favor, por favor señor, hagamos un trato, haré lo que usted me pida!"

Obviamente nadie de ningún país del mundo le ha dicho algo ni siquiera parecido, pero eso es lo que él cree en su mente distorsionada.

Porque esa es una necesidad psicológica de todos los que tienen transtornos narcisistas. Necesitan demostrarlo, decirlo y repetirlo aunque suene ridículo. Muy pocas veces tenemos la suerte de ver a un presidente actuando así.

¿Es peligroso?
Yo no creo que Trump sea peligroso, porque ni se acerca a las capacidades de Putin o Xi Jinping, Tal como Mussolini estaba a años luz de Hitler y de Stalin. 

Cuando era candidato en su primer período presidencial, McDonnell -que tenía una asombrosa nariz política- lo describió perfectamente: "es un clown". Puede hacer daño con su estupidez, claro, pero creo que jamás llegará a hacer un daño estratégico o de largo plazo.

Sus payasadas, como esta absurda "guerra comercial" con China, no pasarán de provocar algunas turbulencias en el comercio. Pero eso es para otra entrada, tal vez para mañana. Esto para que vean cómo estoy de entusiasmado con el asunto.

11 abril 2025

Refrito: Los dos hermanos, un cuento infantil

Hace ya varios años, una buena amiga que es psicoloca, me pidió que -como soy bueno redactando- le escribiera un cuento porque necesitaba historias no recuerdo para que cosa. Debía ser edificante y dejar una moraleja porque era para contarlo a los niños. Yo nunca he escrito ficción así es que no quería hacerlo, pero insistió, esta fue la primera y última vez. En fin, aquí va, textual...

Los dos hermanos: un cuento infantil
Mis queridos niños, a ustedes les dedico esta historia llena de moral y buenas enseñanzas:

Érase una vez Plutarco y Peladio, dos hermanos, que estaban enamorados de la voluptuosa Pantaleona.

Ella jugaba con ambos diciendo un día “sí” a Plutarco, y al día siguiente que “bueno” a Peladio. 

Esto fue metiendo el bicho de la enamistad entre ambos dos que -por lo demás- antes de conocer a la voluptuosa, habían sido hermanitos inseparables.

Y así fue como Plutarco, el más filósofo y calladito comenzo a idear un plan para deshacerse de su hermano. 

Pensaba y pensaba pero no veía forma. No encontraba la oportunidad de pillarlo solo, para poder hincarle un cuchillo que afilaba cada noche mientras todos dormían.

La verdad es que Pantaleona tenía su asunto con Pepito, el cocinero de la casa, pero como Pepito no tenía plata, lo que a ella le interesaba era casarse con alguno de los hermanos -ambos eran ricachones- y mantener a Pepito como amante. 

Plutarco era dueño de todos los buses mientras que Peladio tenía el bar más popular del pueblo de Pelotillehue. Así, cuando Pantaleona soñaba que contaba plata de las micros se iba con Plutarco. 

Otras noches soñaba que se amanecía juergueando en la caja del bar y entonces llamaba a Peladio, que problema, no había como decidir. 

Pepito por su parte era el más tranquilo, porque sabía que cualquier cosa que eligiera Pantaleona, a el nada le iba a faltar.

Y pasó lo que tenía que pasar, finalmente Plutarco tuvo su oportunidad y la aprovechó con entusiasmo, enterrando sesenta y tres puñaladas al pobre Peladio que solo atinaba a decir “no en la cara por favor hermano, que quiero morir buenmozo”, 

Recordando cuanto se habían querido, Plutarco tuvo cuidado de no dar ni una sola cuchillada en la cara a su hermano querido, quien murió impecable e intacto, por lo menos en lo que se veía por la ventanilla del ataud. Bueno, y ya no fueron más inseparables.

Pasó el mes de duelo y vino el matrimonio, "el muerto al hoyo y el vivo al bollo" dijo Plutarco (que además heredó el bar de su hermano por ser su pariente directo) y la boda fué una de las mejores fiestas que se recuerden en la historia de Pelotillehue, hubo trago y comida en exceso para todos, todas y todes.

El cuento debería terminar ahora que todo quedó atado y bien atado: Ganaron los malos, perdieron los buenos y el villano se casó con la niña, fueron felices y comieron perdices. 

Pero la realidad fue otra porque Pantaleona apenas casada empezó a ponerse fea y vinagre, lo peor fué cuando le comenzaron a salir unas durezas por todo el cuerpo de las que crecían ramas con hojas y todo, 

Plutarco maldecía su mala suerte cada vez que le tocaba podarla y al pobre Pepito se le hacía cada día más dificil ganarse la vida, de la manera que ustedes -mis queridos niños- se deben estar imaginando.

Plutarco que era un hombre práctico decidió que ya era hora de volver a usar el cuchillo, que tan bien le había servido para su hermano, así es que una noche en que Pantaleona roncaba plácidamente (otra cosa que Plutarco detestaba) ¡ZAZ! Le empezó a dar de cuchilladas. 

Pero Pantaleona ya estaba dura como palo y en lugar de sangre le saltaban astillas, con tan mala suerte que una se le incrustó al Plutarco -Pluto para los amigos- debajo de la uña. Pantita se despertó al día siguiente como si nada.

Al otro día mientras almorzaba, Pluto notó que el dedo astillado lo tenía como chicle y esa misma noche se le empezó a disolver como si lo hubiese metido en el ácido, en una semana había perdido el brazo y así sigió derritiéndose hasta que le desapareció todo el lado derecho-

Todos se reían del pobre Pluto y le hacían bromas llamándolo "el medio Pluto", bueno, todos se reían menos Pluto naturalmente. Pantaleona solo se sonreía para sus adentros pensando que en poco tiempo se iba a quedar dueña de todo.

Y así nomás fue, porque en menos de un mes una mancha como de grasa en la cama era lo único que quedó del pobre Pluto "no hay peor astilla que la del mismo palo" le comentó -muerta de la risa- Pantaleona a Pepito, su futuro nuevo marido.

Ustedes, mis niños queridos, creerán que ahora si se acaba la cosa, pero todavía hay más historia. Resulta que ese mismo año llegó una plaga de termitas a Pelotillehue y la otrora bella y voluptuosa Pantaleona se empezó a llenar de picaduras como de viruela. 

Nadie se atrevía a burlarse en su cara pero a sus espaldas la gente -siempre tan mala- le decía "la cara de pan de pascua", porque efectivamente, con el ataque de las termitas parecía que en la cara le salían nueces, pasas y fruta confitada. 

Un día que Pepito cumplía con sus sagrados deberes de esposo sintió que Pantaleona se desarmaba. Y así fue, porque sin darse cuenta ya tenía la pura cascarita de madera, las termitas se la habían comido entera por dentro. Pepito quedó nadando en medio de un montón de aserrín.

Y aquí si que termina este cuento con el sabio y sacrificado Pepito dueño de un bar y de la flota de micros.

¿Creen ustedes, mis niños que le pasó algo malo? ¡nada!, vivió más de cuatrocientos cincuenta seis años hasta que se murió atragantado por un hueso de pollo en medio de un gran banquete que le hicieron sus amigos para su cumpleaños.

MORALEJAS
Este cuento mis niños queridos tiene no una, sino varias moralejas:
1.No confíes ni en tu hermano (moraleja aportada por Peladio)
2.Si vas a asesinar a tu hermano, cuida de no romperle la cara (aportada por Plutarco)
3.De haber sabido me hubiera fumigado más seguido (aportado por Pantaleona)
4.La perseverancia siempre recibe su premio. Y mucho ojo con los huesos de pollo (aportado por Pepito)

Y colorín colorado este cuento ha terminado

TELON

Bonus: otro Refrito de abril del 2003: "Recuerda siempre este día"

La muralla no siempre es el papel del canalla. Un día que habían elecciones y yo no quería votar, se me ocurrió la alocada idea de viajar hasta Pozo Almonte con Tomás Jr. (casi 300 Km) para poder justificarme y que no me pasaran una multa. 

Bueno, en el camino pasamos por el pueblo abandonado de Humberstone y allí encontré esta vieja muralla con la inscripción Rolando, recuerda siempre este día donde me saqué esta foto.

No soy Rolando pero siempre recordaré ese día porque fue un paseo grandioso donde tomamos muchas fotos y Tomás Jr. se paso la tarde completa en un local de video juegos de Pozo Almonte. Lo pasamos super. 

Así es como pasamos la vida, más de la mitad son recuerdos y otro tanto con sueños de lo que pensamos hacer más adelante. 

Muy poco es lo que nos queda para pensar en ahora; "la vida es lo que ocurre mientras estamos ocupados haciendo planes"

10 abril 2025

Terremoto en la municipalidad

Arica es la ciudad de los terremotos, por algo estamos en medio del "Cinturón de fuego del Pacífico" y por eso no debería extrañarnos el terremoto que sacudió hace poco al Departamento del Tránsito de nuestra Municipalidad,

Anteayer el alcalde Orlando Vargas Pizarro -el popular OVAPI- apareció sorpresivamente en las oficinas de esa dirección seguido de un camarografo y su gente de confianza. 

Resulta que encontro a poca gente en su puesto de trabajo así es que llamó a reunión a todo el personal, unos veintitantos funcionarios.

Les dio el sermón de reglamento, diciendo que el que no quería trabajar mejor que renunciara y todo eso. 

Además habló que estaban vendiendo licencias de conducir. Más de alguno debe haber dormido mal esa noche.

También anunció la remoción del -hasta ese día eterno- director Renato Acosta, que debe haber pasado unos 30 años en el cargo por parte baja. 

Conocí a Renato el año 2000 y me pareció muy amigable, pero al parecer en tantos años se había hecho muchos enemigos y ya no tenía muy buena fama.

En fin, un operativo espectacular del alcalde OVAPI que cosechó muchos aplausos. La cantidad de gente con reclamos contra ese departamente es enorme y lo peor: la venta de licencias de conducir y otras coimas ya era tan descarada que hasta salían anuncios en Facebook ofreciéndolas.

Mis barsa-consejos para el alcalde
Alcancé a ver el video sin editar, parece que después lo retiraron y subieron este que es mucho más manicurado. Yo quiero comentar el video crudo, y lo haré con toda libertad porque casi nadie en Arica lee este Templo del Ocio y menos el alcalde, así es que aquí voy.

Me parece muy bien que se tomen estas medidas drásticas cuando se requieren y que se hagan reuniones con la gente para explicarlas. 

Sin embargo al ver la conversación, hubo dos cosas que no me gustaron, no son  cosas graves pero todo habría sido mucho mejor sin eso.

Primero que todo, creo que un jefe no debería tutear a su personal. Seguro que lo hace para inspirar cordialidad o algo así, pero la verdad es que el tuteo en este caso es una falta de respeto. 

A menos, claro, que hubiese partido diciendo a todos que a él lo pueden tratar de "tu" sin problema, en todas partes, lo que tampoco me parece muy adecuado.

En estos casos siempre lo mejor es el correcto "usted" entre jefe y subordinado. Se tutea a los amigos, en la casa, o a puertas cerradas en la oficina.

Recuerdo que hace años conversando con el gran juez que fue don Jorge  Quiñones Garat, le pregunté cómo lo hacía para que hasta los peores delincuentes lo trataran con aprecio. Algunas veces acompañé a jueces a la visita semanal de cárcel y me sorprendió ver el respeto con que a él lo trataban.

Me dijo "ah, es que yo a todo el mundo lo trato de usted, entonces respeto genera respeto". Recién allí me di cuenta que todos los demás jueces y actuarios tuteaban a los delincuentes y también me di cuenta que el tuteo de alguien desde una posiión de poder es insultante.

Otra cosa que le recomendaría, no solo a él sino al diputado Lee y un ejército de otros políticos que cometen el mismo error.

Y es que nunca, never, jamais, por ningún motivo digan esa odiosa frasecita "yo podría estar ganando mucha más plata en el sector privado, estoy haciendo un sacrificio acá solo porque tengo vocación de servicio público... etc. etc." o cualquiera de sus variantes.

Créanme, a cualquier persona normal y decente nos da nauseas escuchar eso. Es una retórica chanta. chula y muy hipócrita. Ningún político debería atreverse a usarla.

Miren, yo he tenido negocio y estoy segurísimo que a ningún empresario en Arica le quedan 7  millones de utilidad todos los meses, libres de polvo y paja, O lo que sea que gane el alcalde.

Y estoy mucho más seguro que a ningún médico en Arica le va a hacer asco a los cerca de 20 millones extra más beneficios que recibe un parlamentario. A otro perro con ese hueso.

Mucho más creible y menos chanta sería si dijeran "Miren, a mi me pagan un sueldo muy bueno pero soy su empleado. Trabajo lo mejor que puedo para ganarme ese buen sueldo, pero al final son ustedes los que me van a confirmar o despedir en las próximas elecciones. Dependo de ustedes"

Pero eso son solo formas. Errores que seguramente se cometen por repetir las tonteras que han hecho los políticos durante generaciones y por eso están tan desprestigiados. Son cosas que se pueden mejorar y supongo que son errores de buena fe.

Y aquí viene el consejo que vale 
Pero aquí va mi consejo para OVAPI que creo que es que que vale plata: hace muchos años en Arica se ejecutó un proyecto para pintar fachadas del centro histórico: las famosas Casas Pintadas.

En este proyecto se pinto casi todas las fachadas del casco antiguo con colores diseñados por un arquitecto, la ciudad tuvo una transformación asombrosa. Claro que como estamos en Arica, aparecieron los coimeros y el costo de pintar cada casa fue como si las hubiesen cubierto con pan de oro.

Hoy se podría volver a hacer, con un proyecto con fondos sectoriales o regionales ejecutados por la municipalidad. 

A un costo mucho menor, claro, se podría entregar la pintura para que los propios dueños se encarguen de renovar sus fachadas con los colores indicados por un arquitecto.

Si las fachadas de Arica vuelven a ser pintadas, tapando los asquerosos graffitis, tags y toda esa basura que llaman "arte urbano" -solo con eso- la municipalidad habrá hecho más por la ciudad que todos los alcaldes anteriores juntos. Ese si que sería un golazo.

Si quieres ser fuerte y sano,,,
Pasando a otra historia. Muchos saben que hace unos tres años atrás estaba tomando unas cervezas con el McDonnell y se me ocurrió tomarme la presión. Me salió por las nubes y justo por esos días andaba con dolores, mareado y un día me fui al suelo de un síncope.

Fui a consultar al buen doctor Google que me receró ejercicio y cambio de dieta y eso empecé a hacer. Al principio ejercicios ridículamente suaves, estuve un par de meses levantando un pie y después el otro. Con el tiempo le requisé una mancuerna de 7 kg al Tomás Jr y empecé a levantarla.

Pero desde octubre del 2024 me puse más serio y empecé a hacer 30 minutos de ejercicios todos los días con una serie de ejercicios ligeros pero vigorosos del entrenador Google. Desde esa fecha me empecé a tomar la presión dos veces al día: una en la mañana y otra en la noche.

Llevo como 5 meses con eso y estos han sido lo resultados

Promedios 124/79 en la mañana y 137/86 en la noche. El cardiologo Google me dice que no estoy nada mal para un viejuco de 70 años. No todo anda perfecto, pero al menos esos achaques ya son cosa del pasado.

Así es que  ahora me voy a hacer mis ejercicios y después a la cama a soñar con las angelitas.

09 abril 2025

Pesadilla del exámen y revisión técnica

Los que han leído este Templo del Ocio desde hace algún tiempo, tal vez recuerden que a veces tengo algunas pesadillas recurrentes. Bueno, una de estas es la famosa pesadilla del exámen.

Consiste en que -en mis sueños- me siento muy feliz de haber terminado la universidad, después de seis años de sufrimiento aprobé todos los ramos y ahora por fin podía dedicarme a celebrar, descansar y disfrutar de la buena vida. No más malditos exámenes.

Y cuando estaba pensando esto, me venía a la memoria que me faltaba aprobar el curso de cálculo vectorial y que ese examen lo tenía que dar en pocos días ¡se me había olvidado completamente!

Entonces me acordaba -presa de un pánico creciente- que nunca había entendido eso de las integrales de línea, el gradiente, rotor, divergencia ni nada de eso. ¿Cómo diablos voy a integrar sobre una línea

Resulta que le había estado haciedo el quite a ese exámen -que era del todo o nada- y al final se me había borrado de la mente, recién ahora me acordaba.

En el sueño empezaba a revisar las opciones, pero no tenía ni una sola, jamás iba a aprobar ese maldito exámen y todos los años que me había estado sacrificando se irían a la basura. Mientras mi pánico crecía tratando de buscar una solución. Entonces me despertaba transpirando helado.

Supongo que es una pesadilla común porque todos hemos tenido que enfrentar alguna vez un exámen incierto, que nos da mucho miedo y sobre el que no podemos hacer nada para superarlo.

La verdad es que -en el mundo de los despiertos- yo me alegré mucho cuando terminé de estudiar y pensé que ya no tendría que preocuparme nunca más por los malditos exámenes. 

Pero no fue así, porque varios años después me metí a estudiar al MBA y en el curso de programación lineal tuve que dar un exámen que duró horas y lo estuve preparando durante dos semanas con muchas horas de práctica.

En realidad no era nada difícil de entender, al contrario, lo habría entendido hasta un mono, pero requería de una enorme capacidad de concentración, porque se trataba de hacer como cien cálculos manuales ayudado solo por la calculadora.

El profesor de matemática -de cuyo nombre no quiero acordarme- era de esos "vieja escuela" convencidos que la mente puede entrenarse y que no existe mejor entrenamiento que hacer complicados cálculos rutinarios a mano.

Yo -que tengo la capacidad de atención de una mosca y la memoria de una sardina- soy especialmente inepto para esas cosas, así es que me machaqué practicando días y días. Así y todo creo que nunca conseguí terminar un ejercicio de esos sin cometer errores.

Claro que tuve la suerte de que era un tuerto en el país de los ciegos, así es que con todas mis taras y defectos ugual aprobé ese examen, después de varias horas de sufrimiento en la prueba.

Bueno, ustedes pensarán que ahora que soy un viejuco de 70 años lo que menos debe preocuparme son los exámenes, pero no es así, porque todos los años tengo que llevar mi auto a la revisión técnica y cada año tengo una versión de la mini pesadilla del exámen.

El año pasado llevé el auto muy confiado, y me lo rechazaron por gases a la primera: hidrocarburos altísimos. Ya conocía más o menos bien el motor, así es que le hice los ajustes acostumbrados como cambio de filtros, aceite, bujías y todo eso, y lo llevé de nuevo.

Otra vez rechazado, y otra y otra, pese a todos los cambios que le hice, con lo que agoté mis posibilidades y no me quedó otra que acudir a mis amistades truculentas para pasar la revisión a la negra

Eso me dejó tan preocupado que durante todo el año pasado me dediqué a estudiar como funciona la maldita inyección electrónica, me puse a buscar un dongle OBD2 y compré varios que no funcionaron porque mi auto es muy antiguo.

Finalmente en un foro encontré a un pakistani que tenía el dato preciso con las características del dongle y los parámetros con que debía setearlo. 

El resto es historia, encontré por fin a un buen mecánico, el cubano Rafael, y empezamos a meterle mano al auto. Yo le había lavado el cuerpo de admisión pero el mecánico me limpió la línea de combustible, la válvula VVT-I, la luz de las válvulas y todo eso.

De lo que aprendí sobre la inyección y el OBD2 hice los videos que subí en esta lista de reproducción de Youtube Un mini curso de Inyección Electrónica.    

Y los arreglos y desarreglos que le he hecho al auto en el último año los coloqué en una lista llamada Mecánica popular para el Toyota Vitz 1999.

Bueno, toda esta larguísima introducción era para contarles que ayer junté valor y me fui a la planta de revisión técnica para enfrentar mi Pesadilla -anual- del Exámen, pero esta vez en la vida real.

Salí lleno de dudas, porque tenía miedo que me pasara lo mismo que el año pasado, que me costó un ojo y medio de la cara por varios errores qu cometí en el proceso. Así es que primero me puse a buscar un taller donde le midieran los gases antes de llevarlo a revisión.

Pero me di vueltas por todo Arica y no encontré ni un taller que tuviera la maquinita. Mi lógica era que si los gases no daban me iría de frente para la alternativa negra. 

Llamé a una amiga que tengo para esos asuntos truculentos preguntándole si sabía de alguna planta donde se podía "conversar" si la revisión salía mal. y con quien había que hablar. Me dijo "deja averiguarlo".

No quedé nada contento porque quería la revisión ahora ya, así es que le di unas vueltas al auto.

Y como vi que las curvas del scanner estaban bien, me decidí a llevarlo a la planta de revisión sin coimas, encomendándome a la Divina Providencia y a toda la corte de santos que usualmente me protegen.

Así es que puse el auto en la fila y fui a pagar la revisión: la suerte estaba echada Alea Iacta Est. 

Desde una galería superior uno puede ver como revisan el auto y yo estaba conectado al motor con mi tablet por bluetooth. Cuando lo arrancan para comenzar la prueba vi con espanto que las curvas estaban saliendo pésimas: correcciones de corto plazo sobre el 10%

¿Qué diablos habra pasado? Pensaba, mientras veía que las curvas no mejoraban pese a que dejan el auto andando unos minutos para que se caliente el catalizador. En fin, cuando le pusieron la sonda de gases y lo aceleraron la curva mejoró de inmediato.

Después lo midieron en ralentí y la curva seguía más o menos bien. Pero igual quedé con la angustia de la duda. Cuando terminaron las pruebas el revisor ma llama y me dice que el auto estaba rechazado.

Se me vino el mundo abajo, toda mi apuesta fallaba porque en ese lugar no podía buscar un arreglo a la buena, tendría que pagar el doble o el triple.

Le pregunté ¿es por los gases? "no -me dijo- los gases están bien, pero la tercera luz de freno no funciona y las luces de estacionamiento azules no son reglamentarias"

Me volvió el alma al cuerpo, Llevé el auto a la casa, le puse las luces de estacionamiento antiguas de color blanco, arreglé la conexión de la tercera luz de freno que habían cortado al pintar el auto, lo llevé enseguida a que lo revisaran de nuevo y obtuve mi certificado de "Aprobado".

Ojala todas mis historias tuviesen un final feliz como esta vez. Pero que pasé susto, claro que lo pasé.

08 abril 2025

El día de la ruina

¿Como se irán a cobrar los aranceles?
Me puse a pensar como lo va a hacer Estados Unidos para cobrar aranceles diferenciados a todos los países del mundo, me cuesta imaginar la pesadilla burocrática y el costo que tendrá el solo cobro de esos aranceles.

Cuanto son los salarios
¿Por qué Estados Unidos tiene un déficit comercial? Vamos a lo primero; el costo de mano de obra promedio por hora de trabajo en dólares, con paridad de poder de compra.

Este es un factor competitivo muy importante para cualquier industria con trabajadores asalariados, buscando en la página de la Organización Mundial del Trabajo encontré estos datos bastante frescos del año 2021.

Estados Unidos está en el lugar 16 de una tabla con 60 países, con poco más de USD 43 por hora. ¿Quienes tienen costos más altos? Países como Noruega (el más alto con USD 61) y prácicamente todos los países europeos.

Chile en cambio está en el lugar 42 con USD 14, Perú en el 51 con USD 7. ¿Y qué pasa con China que molesta tanto a Trump? La OIT no tiene estadísticas pero en Internet aparece un costo de USD 6.5 por hora.

Cuanto son los impuestos
Veamos otra cosa: los impuestos. Estados Unidos tiene un impuesto corporativo a la industria manufacturera del 21%. En comparación Chile tiene un 10% y en China el impuesto a la renta es de 25% que baja a 15% para las tecnológicas.

Esto de los impuestos es muy difícil de comparar. porque los países tienen estructuras muy complicadas. En Estados Unidos además de los impuestos federales hay otros estarales que hacen una carga tributaria total muy alta. 

El caso especial de Europa
A otra cosa ahora: los mercados. Alemania, que es la locomotora industrial de Europa tiene el mercado común de la Unión Europea, que es bastante proteccionista, tienen costos de producción altísimos pero un mercado muy protegido. 

Así y todo han estado perdiendo competitividad desde hace muchos años y las industrias que antes exportaban al mundo son cada día menos. Quedaron atrás los tiempos de Phillips, Grundig, Telefunken y tantas otras que exportaban al mundo.

El ejemplo de los automóviles
En los automóviles es donde más se ha notado este problema de falta de competividad y deterioro de la calidad, por los mercados protegidos y sin competencia. Esto a obligado a grandes fabricantes que vienen dando tumbos por muchos años a unirse en grandes conglomerados.

Uno de los mayores del mundo es Stellantis, que agrupa hoy a las marcas Fiat, Peugeot,  Opel, Vauxhall, Alfa Romeo,  Citroen, Maserati, Ram, Jeep, Chrysler, Dodge, entre otras, en un esfuerzo de ser más competitivos compartiendo costos y mercados. mercados.  

Ha resultado un colosal fracaso. El motor Puretech de 3 cilindros con turbo resultó mal diseñado. Por falla en la correa de distribución, los motores se rompen a los pocos km de uso, las válvulas se pillan y el motor se destroza. Se han vendido millones de estos motores porque lo llevan varias marcas y modelos. El daño reputacional y comercial ha sido enorme.

El problema real
Es muy fácil para los ignorantes tragarse el cuento "los demás países han sido injustos con nosotros", pero resulta que la justicia no existe en la economía, tampoco en la competencia: o puedes competir o no puedes, cada país hará todo lo que tenga a mano para competir.

En realidad ese discurso es un refrito de la antigua "teoría de la explotación" de los antiguos -y fracasados- desarrollistas sudamericanos. Raúl Prebish y Celso Furtado, Perón y Frondizzi estarían felices de ver que sus ideas que nos llevaron a una década perdida, ahora vuelven a salir a flote.

El verdadero problema es muy sencillo: con los sueldos e impuestos, los costos de producción hacen imposible para Estados Unidos competir globalmente con manufacturas o cualquier otro negocio productivo que requiera mucha mano de obra. 

Además existen ventajas comparativas naturales como la geografía, clima, cercanía a grandes mercados, etc. contra las que no se puede hacer nada. Un tipo que mide 1 metro 20 no puede ser jugador profesional de basket, eso no es injusticia sino una desventaja natural.

¿Saben cuantas fundiciones de cobre quedan en los Estados Unidos? Solo dos en todo el país, y aunque le pongan un arancel del 10 mil por ciento no podrán competir con el cobre refinado de Chile, jamás. 

Recuerden que un trabajador americano gana en promedio USD 43 por hora mientras que un chileno gana USD 14. No tienen como.

Y esto se repite en todos los rubros de manufactura. Si los inversores se volviesen locos -como sueña Trump en sus delirios- e invirtieran en enormes fábricas, tendrían que poner aranceles del 10 mil por ciento porque igual será más barato producir ciertas cosas en otros países.

Lo que tendrían que hacer
Si Estados Unidos quisiera ser líder en manufacturas nuevamente, tendría que firmar una orden ejecutiva que prohiba pagar más de USD 15 la hora de trabajo. 

Entonces ahí si que vendría la revolución, y el demente terminaría colgado de un poste como algunos antiguos presidentes de Bolivia. Tal vez no sería tan mala idea.

Los aranceles son la estupidez más completa porque al "ajedrecista en 3D" ni siquiera le han servido para negociar nada. 

No me gusta andar haciendo predicciones porque no tengo ninguna bola de cristal, pero en esto si que me la juego: la estupidez de los aranceles se va a derrumbar sola apenas se empiecen a notar sus efectos.

No se pueden ignorar las desventajas comparativas
No existe arancel en el mundo que pueda reemplazar la falta de competitividad, si quieren volver a ser potencia industrial tendrían que bajar los sueldos a una cuarta parte de los actuales y bajar los impuestos corporativos, o sea es imposible, no hay como.

Esto lo notó Adam Smith hace siglos cuando se dio cuenta que la riqueza se basa en la división del trabajo y David Ricardo cuando dijo que exitían las ventajas comparativas. Solo un idiota plantaría viñas para producir vino en Escocia, o criaría ovejas para producir lana en Burdeos.

Los países que tienen déficit simplemente no son competitivos porque no se han especializado en desarrollar plenamente sus ventajas comparativas. Punto. Ningún sistema de aranceles podrá sustituir su naturaleza no competitiva, al contrario.

Un refrito de la antigua "Teoría de la explotación"
Cuando Trump se queja que "el mundo ha abusado de América" con dumping y comercio injusto, desconoce el hecho simple que a nadie le ponen una pistola en la cabeza para comprar, el mundo no tiene la culpa que sean incapaces de competir.

Y no me vengan con esa idiotez de "la competencia justa". Esa es una idea tonta que nunca ha tenido cabida en la economía real, cada quien compite con todas las herramientas que tenga a mano para ganar. 

En este caso la herramienta escogida por Trump de los aranceles es una receta fiambre, desacreditada hace décadas, que ha hundido a muchas economías del mundo, partiendo por el propio Estados Unidos en 1930. 

Para colmo la fórmula con que hizo el cálculo tiene un grosero error matemático en uno de sus coeficientes, así es que toda esa cartola que presentó Trump está equivocada de acuerdo a sus propios argumentos.

Nada es completamente malo
Los tiempos de crisis siempre traen buenas oportunidades

Si amigos, tal como lo ven estamos volviendo al dólar a luca, o sea desde el 22 de marzo a hoy 8 de abril he ganado como 420 dólares sin mover un dedo. Si lo veo a más largo plazo, desde que empecé a ahorrar en 2020, he ganado 1.160 dolarcitos. Nada mal ¿no?

La otra vez que el dólar llegó a luca vendí 500 y los tengo guardados en pesos. Estuve viendo las AFP y veo que el valor de la cuota en cuenta 2 está bajando y bajará mucho más con el desplome del mercado de valores.

No entiendo mucho de inversiones, pero creo que sumando 2+2 podría vender unos 1.000 dólares aprovechando el buen precio y colocarlos en una cuenta 2 de AFP de manera que cuando el mercado rebote podría ganar unas pocas luquitas.

Y si la cosa va bien podría convertir otros 1.500 y colocarlos también en Cuenta 2. Así tendría diversificados mis ahorros en dos partes diferentes, mitad en dólares y mitad en acciones. 

Yo pensé que con tan poca plata no se podía ganar algo sin arriesgar demasiado, pero en tiempos extraordinarios como estos parece que si se puede. Todo gracias al viejo demente de Donald Trump.

Que siga haciendo estupideces nomás, a mi me sirve y me entretiene.

07 abril 2025

Realismo e idealismo en las relaciones internacionales

El realismo en política internacional podría describirsde como la política que enfrenta las cosas como son y no como deberían ser, en Wikipedia veo esta definición:

"Se percibe al Estado como una entidad suprema y de valiosa relevancia (...) La sociedad y la política se encuentran gobernadas por leyes objetivas, basadas en la propia naturaleza humana. 

Estas leyes permiten el buen vivir de la sociedad, y coaccionan al hombre a no resistirlas. Luego, se busca realizar una teoría que busque representar esas leyes, y para esto usa dos elementos: la evidencia y la razón"

El realismo pone el interés nacional por sobre cualquier otra cosa, y cuando este se encuentra gravemente comprometido acepta el uso de la fuerza -es decir la guerra- como medio para imponerlo.

Tal vez la biblia del realismo -o realpolitik como también se le conoce- es "El Principe" libro del gran Nicolo Maquiavelo, que hasta el día de hoy es una especie de manual de bolsillo para muchos asuntos de la política.

En contraste con eso, el idealismo político es una doctrina que tiene más que ver con valores, es normativa y busca hacer las cosas como debieran ser, de acuerdo a cierta moral o conjunto de preferencias.

Su versión contemporánea, fue establecida entre las dos Guerras Mundiales por el presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos, que buscaba la renuncia a la guerra como medio de resolver conflictos y la instalación de un orden internacional, multilateral y supra nacional.

En palabras de Wilson "En relaciones internacionales, el idealismo promueve una diplomacia abierta y multilateral, regulada por el derecho internacional y los organismos internacionales" además declaraba nada menos que la guerra era algo "inaceptable", que no tenía cabida en un mundo civilizado.

¿Recuerdan cuando fue la última vez que escuchamos de algo relevante de la Organización de las Naciones Unidas? 

Por mi parte, lo último que recuerdo fue la resolución ES-11/1 del 2 de marzo de 2022, que acordó por 141 votos a favor, 5 en contra y 35 abstenciones que Rusia debía replegarse a sus fronteras después de la invación a Ucrania.

La total irrelevancia práctica de esta resolución, apoyada por casi todos los países del mundo, representó una derrota estrepitosa para la política idealista y el sistema multilateral creado en torno a la Organización de las Naciones Unidas.

Planteadas así las cosas, podríamos decir que el idealismo es una doctrina fracasada y que debería estár desacreditada desde hace mucho tiempo. 

Pero las cosas no son lo que parecen, tanto el realismo como el idealismo tienen aciertos y fallas y estarán condenados a convivir durante mucho tiempo.

En pocas palabras, el realismo intenta poner los objetivos nacionales por encima de todo y decidir las actuaciones con otros países solo mirando los costos y beneficios inmediatos, mientras que el idealismo recomienda actuar en base a principios morales, sin considerar costos ni beneficios.

Y cuando hablo de principios morales, no me refiero a actuar correctamente, sino que de acuerdo a nuestras preferencias más profundas, hasta Hitler actaba conforme a principios morales, es decir, a su moral y sus preferencias.

De manera más simple todavía: la realpolitik consiste en actuar de acuerdo a las conveniencias, muchas veces inmediatas, mientras que el idealismo consiste en actuar de acuerdo a nuestras convicciones.

La invasión de Rusia a Ucrania
El idealismo había reinado entre el año 1946 y 2022, claro que con muchos ripios y guerras locales, pero siempre guardando las apariencias de un orden internacional, que podía influir en la "resolución pacífica de los conflictos internacionales" como se pretendía.

Todo esto se rompe cuando  Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022. 

Si creemos la explicación de Putin Rusia se sintió amenazada y -aplicando las ideas de la realpolitik- recurrió a la invasión para defender sus intereses nacionales de manera preventiva. 

Esto chocaba de frente contra el orden internacional idealista, tanto así que hasta China -al menos en declaraciones- criticó esta invasión.

Además esto no era nuevo de Rusia. solo fue un paso más allá de la invasión de Crimea que ya habían hecho con total éxito pocos años antes. Pura realpolitik.

Pero no contó con el factor Zelensky, que si hubiese reaccionado de acuerdo a la realpolitik habría llegado rápidamente a un acuerdo con Putin y hoy Ucrania tendría un gobierno títere de Moscú evitando muchas muertes y sufrimiento.

Pero la opción de Zelensky fue la idealista: Ucrania no permitiría ser invadida, antes de eso iban a pelear hasta que cayeran todos muertos. Y lo más importante: el pueblo cerró filas y lo siguió.

Para dimensionar el idealismo de esa decisión tenemos que recordar que en 2022 se considerana que las fuerzas armadas de Rusia eran formidables, poderosísimas, las segundas del mundo después de Estados Unidos.

Además tenían bombas atómicas, era una locura oponerse. Pero la determinación de Zelensky trajo la alianza de prácticamente todo el mundo: esos son los 141 votos de condena, que no sirvieron para nada en la ONU pero han servido enormemente en lo que vino después.

Con el tiempo se vió que Rusia tenía un Ejército de porquería, no solo mal equipado sino que con mandos incapaces y corruptos. Dicen que en los dos primeros años quedó desmantelado todo el ejército profesional. los mejores -stepenatz y todos esos- fueron barridos en los primeros meses.

También hemos visto que tener cabezas atómicas no dan ninguna ventaja. Gracias a la destrucción mutua asegurada no pueden usarlas ¿se han fijado como Putin dejó de amenazar hace tiempo con sus juguetes atómicos? Esa es otra gran lección de esta guerra.

Rusia está empobrecida, su poder militar reducido al mínimo. Ni siquiera contra Europa podrían hacer una invasión exitosa, eso está muy claro con los ridículos resultados que han tenido contra Ucrania en más de tres años.

Pero es increíble como personas pueden cambiar el curso de las cosas. Ahora llegó Trump al poder, y como probablemente está sujeto a chantaje por los rusos, está haciendo todo lo humanamente posible por darles un respiro. Es muy dudoso que pueda, ya tiene bastantes problemas en su país.

¿Realismo o idealismo?
En fin, me puse a pensar en esto porque yo siempre estuve convencido que la realpolitik es la norma correcta por la que siempre deben conducirse las relaciones internacionales.

Pero viendo lo que está pasando, ahora creo que no es así. Veo a Trump sacando cuentas estúpidas de cuantos dólares ha gastado Estados Unidos, tal como un almacenero trata de ahorrar centavos mientras se arriesga a perder millones. Es el mejor ejemplo -para mi- de la debilidad de la realpolitik.

Si bien es cierto que el idealismo que ha fomentado el fracasado sistema internacional, la ONU y todos sus tentáculos, llenos de burócratas y sinverguenzas, ha tenido muchas derrotas, al final las guerras no se ganan haciendo cálculos con realpolitik, sino por posturas y principios morales.

"No nos rendimos", "no nos dejaremos invadir", "no los queremos en nuestro suelo" son posturas nacionalistas, cierto, pero basadas en la mejor forma de patriotismo que existe. 

Solo el idealismo, los valores intransables llevan a la gente a hacer enormes sacrificios y a ganar batallas.

El realismo, por más contratos militares con jugoso sueldo y beneficios que ponga, no puede superar la voluntas de no dejarse aplastar por los que odiamos, y eso es puro idealismo, está más allá de cualquier cálculo de costos y beneficios.

Tanto el realismo como el idealismo tienen sus cosas buenas y malas, pero en general yo creo que a corto plazo, en lo táctico, es mejor la relapolitik, mientras que en el larho plazo, o sea lo estratégico, nada pude superar al idealismo.

Y ojo porque así también pasa en la política nacional. Los idiotas que leyeron "El Padrino" y que recitan que la política no es otra cosa que alcanzar y mantener el poder, no solo son tontos sino además superficiales, burdos. Solo alcanzan a ver la táctica pero no les da la cabeza para comprender lo que es estratégico.

06 abril 2025

Socialistas llorones y la era del hombre fuerte

¿De qué se quejan los socialistas?
Ahora que andan indignados cobrando cuentas y ventilando resentimientos contra el Frente Amplio yo me pregunto ¿de qué diablos se quejan, exactamente?

La queja de muchos del Partido Socialista es absurda, en el fondo reclaman por la "deslealtad" de las autoridades del Frente Amplio porque no presionaron a sus jueces del Tribunal Constitucional para que le salvaran el pellejo a Isabel Allende, ese es el fondo de la bronca.

Y no se dan cuenta que lo que plantean es monstruoso, Isabel Allende y Maya Fernandez cometieron un delito grosero al intentar vender su casa al estado siendo ambas altas funcionarias del mismo estado. En la constitución dice claro y sin dejar lugar a dudas:

“cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado” (Art. 60 inc 2do Constitución Política de Chile)

Simple y clarísimo, no hay que ser doctorado en derecho para entender por qué Isabel Allende fue destituída, no podría haber sido de otra manera. 

Si hay alguien culpable en todo esto son Isabel Allende, Maya Fernández y obviamente Gabriel Boric, a quien se le ocurrió la estúpida idea. No me explico  como hubiesen podido evitar la destitución.

Sería interesante leer los dos votos de minoría para ver que tinterillada o cuchufleta intentaron, verguenza para esos dos jueces, la votación debió ser unánime.

¿De qué diablos se quejan? ¿Porque no coimearon a los jueces? Que gente más impresentable. Quedarse callados y acatar era lo que correspondía, no solo vendieron a sabiendas sino que además negociaron para subir el precio de venta.

Cuando pillaron al "condor" Rojas que se había hecho trampa en el partido contra Brasil, recuerdo que un vendedor callejero me comentó "debió haber muerto en la rueda nomás, los choros mueren callados". Mis disculpas para los que no entienden el slang chileno. 

Lo mismo debió haber hecho el Partido Socialista, los pillaron y a aguantar calladitos nomás, Todos estos reclamos solo ventilan su naturaleza corrupta. 

Bien por esos jueces que votaron conforme a derecho, independiente de quien les haya regalado el asiento, verguenza por los dos impresentables.

La era del hombre fuerte
Vengo recién de un rico asado en la Parcela del Pueblo, donde comimos y tomamos como siempre. La verdad es que estuvimos mucho más moderados que antes porque ya parecemos una reunión del asilo de ancianos. 

Lo único que nos falta son los buitres volando en círculos alrededor esperando que alguno se muera. 

Que diablos así es la vida y mientras respiremos tenemos que aprovechar de tomar, comer y reirnos porque dice la Biblia "que mañana moriremos".

Bueno, de la conversación me llamó la atención una tendencia -que vengo vierdo desde hace algún tiempo- que esa admiración o deseo de tener "un hombre fuerte" en la política.

Varios años atrás conversabamos de política con mi amigo psicoloco John Thomas Wilke y llegamos a coincidir que estábamos en uná época muy parecida a la República de Weimar. Esto lo conversábamos hace unos diez años atrás cuando ya la gente empezaba a pedir un "hombre fuerte".

Habían entonces -tal como ahora- muchas similitudes con la época de la República de Weimar en Alemania: la social democracia en el poder que llevó a la hiperinflación. los conservadores impopulares y la gente buscando a "un hombre fuerte que ponga orden".

Bueno, salieron tres hombres fuertes en esa época: Mussolini, Hitler y Stalin, los tres llegaron al poder, lo ejercieron, causaron la Segunda Guerra Mundial y murieron mientras detentaban el poder, que creían sería para siempre.

Hitler aseguraba que el Tercer Reich iba a durar mil años: duró como seis y causó unos 50 o 60 millones de muertos, en su mayoría civiles no combatientes. Ese fue el resultado de los hombres fuertes en el poder.

Recordé un artículo llamado La Era del Hombre Fuerte, que se puede leer aquí y muestra con datos como la gente está volviendo a pedir hombres fuertes para que se hagan cargo de la situación.

Estos hombres fuertes no son necesariamente personas de gran carácter, corajudos, decididos. La verdad es que la mayoría son gente llena de complejos, que buscan el poder para suplir lo que sienten que les falta.

Lo que los caracteriza es el nacionalismo, autoritarismo sin que nadie los contradiga. Putin, Erdogan, Xi Jimpin, llevan décadas en el poder y son prototipos de hombre fuerte con apreciable apoyo popular.

Ustedes me dirán Donald Trump, no señores, Trump es un hombre fuerte wannabe, que es muy distinto, un tonto fanfarrón como esos gorilas que se golpean el pecho y saltan para aparentar más fuerza de la que tienen.

Los verdaderos hombres fuertes hablan poco pero actuan brutalmente. Trump amenaza y habla demasiado, pero hace poco. Por eso admira tanto a Putin y por eso envidiaba tanto a McCain que era un héroe de guerra, lo que él soñaba pero no será jamás.

De donde sale esto
Esta búsqueda del hombre fuerte no sale de la nada, es siempre el resultado de los procesos de social democracia cuando empiezan a decaer. 

Porque las ideas de la social democracia como el estado de bienestar, las sociedades de derechos, la idealización de la diversidad y la inclusión y todo el buenismo woke en que desembocan las social democracias, traen como consecuencia una reacción furiosamente contraria.

¿Cómo llegaron Hitler y Mussolini al poder? Eran la solución a los problemas que causó el estado de bienestar, la gente se hartó de la democracia porque, como se sabe desde tiempos muy antiguos, siempre degenera en excesos y abusos.

Hay unos pocos hombres fuertes -contados con los dedos de la mano- que lo han hecho bien. En realidad solo recuerdo tres que entregaron a su país mejor que como lo recibieron, estos fueron Franco, Pinochet y Fujimori. Pero fueron casos especialicimos, muy raros.

Cuidado con la tentación por el hombre fuerte, porque la mayoría son pobres diablos llenos de complejos..

05 abril 2025

Refrito: La Hecatombe

En reconocimiento de mis fieles amigas y vendoras. publicado originalmente el 12 de junio de 2007

Hoy, hace exactamente 16 años tuve la peor catástrofe económica de mi vida. Había peleado con mi primo y llevaba desde diciembre "con el agua cortada" (sin crédito ni mercaderías), mientras se acumulaban las cuentas en mi escritorio: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio.

Tenía 3 vendedoras y una jefa de tienda y en junio ya no tenía como pagarles el sueldo ni para despedirlas, ni hablar de los finiquitos y todo eso.

El teléfono cortado con una cuenta enorme, luz y agua sin pagar, no tenía para echarle gasolina al auto, la tarjeta de crédito copada y mi cuenta corriente del Banco Ohiggins en cero absoluto.

La guinda de la torta: ¡era papá! el Tomás Jr. peludo como un mono, había nacido hace poco. 

Por fuera me mantenía alegre y despreocupado como siempre, incluso trataba de no pensar mucho en los problemas porque sabía que se iban a solucionar de alguna manera.

Pero un día estaba en la casa de la Pilar hablando por teléfono y me fuí derecho al suelo ¡me desvanecí como una jovencita victoriana! Que verguenza.

Cuando me empezaba a ganar la desesperación me ponía a contar mis activos: "Estoy sano, no me duele nada, no tengo cheques protestados ni órden de embargo, tengo amigos.

Estoy haciendo todo lo correcto, algo tiene que salir". Pero pasaban y pasaban los meses y no salía nada.

Los que han leído "El Coronel no Tiene Quien le Escriba" se pueden hacer una idea de lo que es vivir esperando que las cosas se arreglen mientras el alimento se va terminando, al final no queda nada, solo un gallo que ni muerto lo tiraba a la cazuela. 

El gallo en mi caso era la cuenta corriente, y para evitar tentaciones fuí al banco y la cerré.

Y llegó el terrible momento de cerrar el negocio, la reunión con las niñas fue el trago mas amargo, mal que mal dependían de mi, pero se portaron de una manera maravillosa. 

En pie de guerra me ofrecieron salir a vender los saldos en el auto, para pagar las deudas más urgentes, el resto ya se vería. 

Así yo dejaba el auto estacionado y las dejaba vendiendo, como a mi me daba verguenza vender en la calle, me iba a pasear o las miraba de lejos y volvía solo a recoger la plata. Marisol, Lily, Cecilia, Isabel, como dice el -cursi- vals de Iquique, hasta el día de hoy las llevo siempre en el corazón.

En fin, ahora me parece divertido aunque en el otoño del 1991 no me hacía maldita gracia, tal como el dicho no me mató y me hizo fuerte. Ahora que ando de nuevo en espera de las buenas noticias me acuerdo de esa época y pienso que en comparación, estas son como unas ricas vacaciones.

04 abril 2025

¡Bravo Rand Paul!

"...Y aquí vienen las noticias realmente malas, Incluso la cerveza podría subir de precio. Un profesor de la Universidad de Northeastern dice que un six pack de Coronas podría subir 45 centavos, pero una cerveza artesanal pequeña podría subir hasta un dólar la pinta"

Este es de los míos, por fin un senador que se preocupa del bienestar de la gente. Randall (Rand) Paul es senador por Kentucky. 

Solo bromeo, no todo lo que brilla es oro y Rand Paul se ha comportado de manera miserable y servil a favor de Trump desde hace un tiempo, especialmente bloqueando la entrega de fondos a Ucrania y dando argumentos absurdos sobre salidas "diplomáticas" para hacer concesiones a Rusia. 

Incluso cometió el acto indigno de ser uno de los legisladores republicanos que visitó Moscú el fin de semana del 4 de julio de 2018 para entregar personalmente una carta de Trump a Putin. Ojo con eso. Su comportamiento en todo eso ha sido asqueroso y como dije, servil. 

Pero al parecer esta vez le colmaron la paciencia y se mandó un gran discurso contra la locura de los aranceles de Trump, alegando que van contra la constitución porque los nuevos impuestos solo pueden crearse en el parlamento.

Resulta que Trump se ha venido saltando la constitución de manera contínua y progresiva. Su camino a la locura empezó cuando no aceptó haber perdido la reelección en 2021 y promovió el infame asalto al Capitolio. 

Ahora que volvió al poder está mostrando la naturaleza fascista de su visión política y me alegro que desde los propios republicanos empiecen a levantar la voz y plantarle cara.

En cualquier caso es increíble el presidente de lujo que se perdió los Estados Unidos cuando su padre, el gran Ron Paul quedó fuera de carrera. Esa fue una de las mayores demostraciones de estupidez del electorado americano que yo recuerde.

No abundaré mucho con el tema, pero es una muestra de como en el propio partido de Trump hay personas con capacidad y voluntad de plantarle cara. No sería raro que empezara a verse cosas parecidas con jueces y supremos nombrados por el propio Trump. 

Les recomiendo el video, pueden colocar subtítulos y traducción automática al español, con la ruedita dentada si no me equivoco.

Raciones de combate
Como tuvimos no se qué problema con el delivery que nos trae el almuerzo, con el Tomás Jr. decicimos compartir una ración de combate Daff que le habían regalado
Venía una porción de lentejas con chorizo, dos galletones, un postre de fruta al jugo, unos sobres de sal y azucar, uno de té y otro de café. Claro que es para una sola persona, pero como estamos acostumbrados a comer poquito no hubo problemas  en compartirlo.

El sobre con las lentejas se mete cerrado a una bolsa de plástico con un poco de agua y se agita, por una reacción química, esto calienta el agua y las lentejas, después se abre y se sirve. 

El sabor está bien, nada gourmet ni de otro mundo, es como cualquier comida casera del día a día, no sorprende. Es perfectamente comible y nutritivo.

Dos cosas que no me gustaron para nada son el precio -lo busqué en Internet- y cuesta como 12 dólares la ración, por esa plata puedo comprar 3 o 4 almuerzos del delivery de comida casera que almorzamos normalmente.

Lo otro que no me gustó es la cantidad de desechos que deja una sola ración, son plásticos para durar mil años como basura, me imagino las montañas de basura que se están generando en Ucrania detrás de cada compañía, batallón o regimiento en campaña.

En fin, me voy a juntar con mi viejo amigo Waldo más rato, con quien nos tomaremos una botella de vino y conversaremos las mismas tonteras de siempre, esas que nunca dejan de entretenernos y hacernos reir. Nos vemos -leemos- mañana.