Por casualidad llegué al sitio web de Bravetech,una empresa privada ucraniana que se dedica a la integración de drones FVP, sistemas de guerra electrónica y vehículos aéreos no tripulados para reconocimiento.
Obviamente la página está escrita en ucraniano con esos endiablados caracteres cirílicos. Pero como estamos en el Siglo XXI es ya no es problema. porque mi explorador de Internet (Vivaldi) tiene la facilidad de traducción automática,
Estuve curioseando sus productos: bastidores, motores, cámaras, receptores y transmisores, antenas, interceptores de señal y cosas por el estilo. Me recordó mucho los años de la maquila industrial acá en Arica, donde se compraban partes y piezas para electrónica y vehiculos para ensamblarlas acá.
Ellos hacen más o menos lo mismo, compran piezas de diferentes países y las integran con partes fabricadas localmente, recuerdo que así mismo es como funcionaba la industria electrónica en Arica, la integración nacional recibía un premio tributario y era cada vez mayor.
Primero se empiezan a integrar las partes más simples, por ejemplo para los televisores empezaron a incorporarse gabinetes, perillas, parlantes y cosas así de fabricación nacional.
Con el tiempo se agregaron los tubos de imágen, flyback, sintonizadores y otros componentes bastante complejos, todos fabricados acá en Arica. Claro que era económicamente ineficiente, pero Ucrania está en guerra y debe ser mucho más importante la independencia de los proveedores extranjeros que los costos.
Por ejemplo los marcos, hélices, buena parte de los motores, parte de las cámaras, los equipos de comunicación, etc. pueden ser parcial o totalmente hechos localmente, por ejemplo con impresoras 3D.
Buena parte de los gabinetes y marcos se pueden fabricar en cientos o miles de microempresas ubicadas en casas particulares equipadas por una impresora 3D de menos de dos mil dólares, no se necesita fábricas para eso.
Todo esto me lleva a pensar en los cambios fundamentales que están ocurriendo en la guerra este siglo, cosa de lo que muy pocos se dan cuenta. El uso de los drones que ha masificado Ucrania ha puesto patas arriba muchos conceptos, han hecho desaparecer muchas ventajas y aparecer otras nuevas.
Por ejemplo un militar comentaba que las fuerzas armadas europeas -que hoy están amenazadas por Rusia- no ganarían nada poniendo la plata donde la han puesto siempre: tropas y una carrera por armas cada vez más caras y sofisticadas, eso sería un gasto absurdo y en parte inútil.
Ayer un dron ucraniano derribó un helicóptero ruso de varios millones de dólares. En este caso la desproporción del daño es enorme. No solo se perdió el helicóptero sino también su tripulación, que es un recurso escaso y muy valioso en tiempo de guerra.
La cuenta que sacaba el militar que mencioné antes, era que un aumento del gasto en defensa típico se usaría por ejemplo en contratar, formar y equipar, por ejemplo a 5.000 nuevos soldados.
Con un gasto similar se podría contratar y adiestrar a unos 15.000 voluntarios que aprendieran a pilotar drones FPV, un adiestramiento que se puede hacer en muy corto tiempo y mantenerlos en la reserva continuamente actualizados.
Los gastos en aviones caza de última generación, misiles hipersónicos y todo el armamento que hoy se piensa de primera línea son astronómicos. Pero con lo que cuesta un solo caza se pueden fabricar decenas de miles de drones.
Estos drones pueden destruir bombarderos estratégicos y cazas de última generación, pueden destruir los lanzadores de misiles dejando inutilizados misiles por valor de millones de dólares, como hizo Israel con Iran.
Eso también lo está haciendo Ucrania, solo recuerden la Operación Spiderweb o más recientemente la destrucción de plataformas lanzadoras de Izkander, que dejaron inutilizados los millonarios misiles hipersonicos.
Los cambios que están ocurriendo en la guerra son muy complejos porque los combates y batallas entre ejércitos están perdiendo importancia.
Y no es que mañana vayan a desaparecer pero sin duda que buena parte va a ser reemplazado por acciones de sabotaje o guerra asimétrica.
Yo creo que una de las consecuencias de todos estos cambios es que cada vez van a ser más difícles las invasiones y las guerras de agresión, porque la guerra asimétrica hace mucho más sencillo defenderse que atacar.
Y la guerra probablemente se va a hacer cada vez más asimétrica. Hasta antes de la invasión de Ucrania nadie manejaba el concepto de un "enjambre de drones", y como los drones son -relativamente- tan baratos, que cualquier país podrá usarlo.
Ucrania por ejemplo lanza 200 drones sobre una planta de generación eléctrica, las defensas aéreas rusas los botan a todos gastando su munición, con eso se quedan sin defensa aérea por una ventana de tiempo, Ucrania lo aprovecha y les pone un solo misil de crucero donde más les duela.
¿Costo? Bajísimo, la nada misma ¿Efectividad? Devastadora.
Cosas que eran fortalezas en las batallas antiguas hoy son debilidades. El enorme tamaño de Rusia que en la guerra tradicional lo hacía invulnerble frente a una invasión, hoy lo hace tremendamente vulnerable, porque con enjambres de drones los pueden dejar sin defensa aérea.
Un territorio enorme es muy difícil de defender porque ningún país tiene una cantidad infinita de baterías de defensa aérea, por eso Israel pudo resistir los bombardeos iraníes, en cambio Irán perdió la capacidad de defender su espacio aéreo en los primeros bombardeos.
Parece que a veces no es tan malo ser chicos. Chile por ejemplo es un país chico y con una forma parecida a la de Israel: largo y angosto, por eso la importancia de llevarnos bien con ellos a cualquier costo.
Una última cosa que se me ocurre que podría pasar es el declive de las gigantescas empresas que fabrican armamento: los fabricantes de tanques, de aviones caza, corbetas y sofisticados misiles que han hecho enormes fortunas en contratos con gobiernos.
No digo que vayan a desaparecer, pero parece que cada día habran menos armas "decisivas" por su sofisticación. Un dron armado en casa puede inutilizar lanzadores de misiles hipersonicos, que requieren décadas de desarrollo, pruebas e inversiones gigantescas.
Yo creo que Rusia perdió la guerra hace rato, después del fracaso del asalto sobre Kiev y el fracaso de conquistar grandes territorios con rapidez ya no puede ganar, todo lo que venga será pérdida.
No se pudo imponer por el peso de su economía, ni de su demografía, tampoco por la enorme superioridad de armas convencionales. Perdió la guerra contra un enemigo comparativamente diminuto.
¿Qué le queda ahora a Putin? Yo creo que la única opción que le está quedando es seguir el ejemplo de Gadaffi y convertir a Rusia en un estado terrorista. Usando drones y otros medios de guerra asimétrica podrá hacer atentados "anónimos" en toda Europa o incluso en Estados Unidos.
A la larga tampoco tiene mucho que ganar con eso, los terroristas muy rara vez ganan sus guerras, solo miren a Gadaffi, el IRA, la ETA, el Estado Islámico o Bin Laden, la mayoría terminan muy mal. Pero creo que esa es la única opción que a Putin le va quedando.
Corte de cables submarinos, atentados en centrales eléctricas, infraestructura de Internet, derribo de aviones civiles, explosiones en lugares públicos y cosas así. Eso lo puede hacer Rusia con razonable facilidad y a corto plazo al menos, sostendría en pie la popularidad de Putin. Igual, espero que no se le ocurra.
....pero al final, mientras no se pose la bota del infante, no hay terreno conquistado!!!
ResponderBorrarYo creo que esa es una de las principales cosas que han cambiado. Antes la derrota se traducía en la ocupación física del territorio, ese era en único criterio.
BorrarPero a partir de esta invasión rusa se está viendo que la derrota también puede ser la ruina económica y el debilitamiento serio de la capacidad para defenderse de un país, aunque no sea "conquistado".
Y eso no es cosa de hoy, el Ejército Chileno conquistó a Lima, pero eso no terminó con la guerra y finalmente tuvo que retirarse. La ocupación física de un territorio como en los tiempos aquellos se está haciendo cada vez más difícil.
EEUU no pudo mantener ocupado a Vietnam del Sur, pese a que ocupó Iraq fue incapaz de mantenerlo sometido, lo mismo en Afganistán.
Rusia tuvo un desastre parecido en Afganistan y lo está teniendo ahora en Ucrania. Las "conquistas" de territorio parecen cada vez más extemporáneas, en cambio lo que se ve mucho son regimenes que se derrumban por quiebres exonómicos o sociales, por ejemplo la URSS
Muy gueno tu comentario amigo Tomás, es así lo que está pasando con el tema armamento y la guerra Ucrania - Rusia. Eso si hy
ResponderBorrardisculpa, se me chispoteó.... sigo.... Eso si lo que hay que mirar también son los diferrentes escenarios por ejemplo, espacial, maritimo, urbano, etc. Qúe está pasasndo en lo espacial? o de gran altura?, los drones hasta donde se no llegan a grandes altitudes por done andan los bombardros estratégicos. Qué hay de los satelites?.
ResponderBorrarOtra muy buena pregunta y ojalá pudieras investigarla es que pasa con las contramedidas, o qué miércale están haciendo para combatir los drones.
Saludos! Eugenio
Hola Eugenio, que buena observación eso de la altura. AL final los objetivos están todos en el suelo pero las alturas importan mucho. Hay alturas de drones, de helcópteros, de cazas y bombarderos y también de satélites.
BorrarLa altura de los satélites es muy interesante porque creo que hay tratados y convenciones que prohiben la guerra en el espacio exterior, en eso pasa algo parecido a las armas atómicas, donde el daño mutuo podría ser tan grande que no le conviene a nadie.
Por ejemplo si se apagan total o parcialmente los GPS o si ponen armas nucleares en órbita como espadas de Damocles. Igual que con las armas nucleares eso crea riesgos tan grandes que nadie quiere correrlos, porque se pueden volver en contra con facilidad.
En las otras alturas, más abajo, todo queda en mano de los sistemas de defensa aérea, que por más buenos que sean ninguno es invulnerable.
Los lanzadores de misiles tierra-aire son un talón de Aquiles sujetos a la posibilidad de sabotaje o destrucción antes que empiecen a operar, ahora con tanto satélite mirando es casi imposible mantenerlos siempre escondidos.
Incluso para la crisis de los misiles en Cuba, en los sesentas, descubrieron los lanzadores con fotos de gran altura. El reconocimiento es fundamental para ataques y defensas.
Los famosos misiles hipersónicos, que hasta hace poco se creían "imparables" no lo son completamente y si les destruyen los lanzadores no sirven para nada. A los Izkander rusos que prácticamente no pueden ser interceptados una vez que los lanzan, los ucranianos les atacan los lanzadores con drones, hace poco destruyeron varios lanzadores.
La combinación de enjambres de drones para distraer y misiles parece que es lo que mejor ha funcionado contra defensas muy dispersas como las de Rusia.
Los drones los están botando con escopetas pero es riesgoso porque hay que estar muy cerca, la escopeta tiene poco alcance. Para botarlos a mayor distancia está ese sistema alemán de ametralladoras con radar pero si los pilla descuidados o inactivos los mismos drones pueden destruirlos.
Con las contramedidas de guerra electrónica pasa lo mismo que con la criptografía, hay un juego interminable del gato y el ratón porque cada sistema genera su contrasistema, todos sirven pero solo por una ventanita de tiempo.
Cuando se perfeccione un sistema práctico de buena guía inercial combinado con IA para maniobras evasivas y control final, los drones y misiles dejarán de depender de los sistemas de GPS y se entrará a una etapa nueva y mucho más peigrosa. Seguramente hay mucha gente de cabeza tratando de perfeccionar los sistemas de guía que no dependen de los GPS
Don Tomás,
BorrarEs una arma novedosa que al final de los 90 yo intenté hacer algo con la FACH. Pensaron que estaba poco aterrizado...Estaban más concentrados en el F5 que pienso es un buen avión.
Ahora, sobre el sistema de navegación, es nada más que sensores que entreguen datos a los planos 3D de la geografía que posee la memoria del dron. Según la misión, la trayectoria puede calcularla el programa interno. Es nada más que la solución de una ecuación diferencial.
Tu que sabes navegación entenderás el problema enseguida: para llevar a una nave desde A hasta B, lo puedes hacer de varias maneras pero hay dos que son las principales.
BorrarUna es la que necesita puntos de referencia fijos, ya sea un sextante, radiofaro o una señal de GPS (que es lo que se usa ahora), eso permite ir conociendo la posición instantánea en el tiempo, la vas contrastando en un mapa en memoria y listo. Pan comido.
Pero en la guerra hay muchas formas de anular la señal del GPS, radiofaros o cualquier otra señal, ese es el propoósito de la guerra electrónica (EW)
La otra forma que existe es la que usaban los marineros desde los tiempos más antiguos: con una brújula, un reloj y un mapa vas navegando "a la deriva", calculando tu rumbo de acuerdo a la dirección (con la brujula) y la velocidad (para eso es el reloj).
Esa es la "navegación inercial" o "por deriva" que tiene la ventaja que no bnecesitas tener comunicación con nadie.
La enorme desventaja de navegar a la deriva es que como las condiciones cambian (vientos, corrientes de agua, etc.) es muy fácil que te desvíes sin saberlo, y en viajes largos la desviación puede ser de cientos o miles de kilómetros porque el error se acumula.
Allí es donde entra la inteligencia artificial y los giroscopios más soficticados. Ya se ha desarrollado un giroscopio que usa un efecto cuántico que permite hacer navegación inercial muy exacta, pero es experimental. Actualmente lo está probando la Marina Inglesa, claro que todavía es demasiado grande y pesado como para montarlo en un dron o un misil.
Un navegador inercial exacto será el avance más importante de la guerra moderna, cuando lo tengan afinado los drones y misiles seran imparables e inmunes a la guerra electrónica.
Por ello, le indico el mapa 3d en la memoria del dron y los sensores que entregan datos geográficos que debe validarlo el programa interno que posee la topografía 3D.
BorrarLo mismo es para los submarinos drones.
Para navegar lo fundamental no es el mapa, sino conocer tu posición exacta en cada momento. Con un mapa se pueden reconocer visualmente accdentes geográficos, pero no es viable para una trayectoria larga o a alturas importante, a menos que uses radio para sensar el terreno y eso te deja de nuevo vulnerable a las medidas de EW. El objetivo es poder navegar sin emitir ni recibir señales de radio.
BorrarEso de los mapas sirve para "la última milla", cuando llegaste muy cerca del objetivo y contra blancos que están estáticos es muy útil, pero no para todo el camino.
La otra alternativa es guiar el dron visualmente con una fibra óptica muy larga (hay de decenas de km) pero eso sirve solo para distancias relativamente cortas
"Para navegar, lo fundamental no es el mapa, sino conocer tu posición exacta en cada momento": Para ello pueden servir los sensores láser y/o visuales con lentes especiales.
Borrar