Páginas

12 noviembre 2025

¿La inteligencia estará sobrevalorada?

Hace muchos años leí una introducción a la psicología, un librito escrito por un alemán que ni me acuerdo como se llamaba. 

Me pareció hien aburrido, pero un párrafo se me quedó pegado y lo recuerdo hasta el día de hoy, se refería a las cualidades que más se valoran en los seres humanos según la época.

Belleza y armonía
Decía este señor que en el Mundo Antiguo  a partir de los griegos, la mayor virtud que podía tener un ser humano era la belleza y la armonía. 

No solo en el sentido frívolo y superficial porque no se limitaba a la pura belleza física, sino a la belleza del alma y la personalidad, la armonía, el comportamiento ético y la bondad. 

Tenían la idea que esas virtudes interiores se reflejaban en un cuerpo y rostro bellos, que debían ser generados por un interior perfecto. La perfección (areté) era para ellos la virtud más valiosa y se materializaba en la belleza, armonía entre cuerpo y alma.

Mala suerte para los feos, menos mal que no viví allá en esos años.

Fe y lealtad
La cosa es que después del derrumbe griego y tomano llegó la Edad Media con la cristianización -al menos en nuestro Mundo Occidental- entonces la virtud suprema era la fe en Dios y la lealtad, eso se reflejaba -por ejemplo- en el valor en el combate, el desprecio a la muerte y el honor.

La inteligencia
Después de eso saltó a la época contemporánea diciendo la virtud más valorada es la inteligencia. Supongo que esto es por la popularidad -en parte exagerada- que hoy gozan la ciencia y la tecnología. 

Es verdad que le debemos muchas comodidades a la ciencia, pero creo que la especie de adoración hacia la inteligencia, es bastante desproporcionada en nuestra época. Hay muchas otras cosas igual o más valiosas. 

Especialmente si consideramos que la inteligencia es algo que ni siquiera está bien definido, cada quien tiene una idea diferencte sobre lo que significa el concepto.

Podemos hacernos una idea clara de alguien malvado, bondadoso, ingenuo, valiente, cobarde, etc. pero es mucho más difícil determinar si alguien es o no inteligente. Y las pruebas estandarizadas como el Coeficiente Intelectual no ayudan gran cosa.

La idea, de manera intuitiva y burda, podría definir como una capacidad para resolver problemas de manera exitosa. Pero la palabra "problemas" abarca tantas cosas que la definición por si misma no tiene mucho significado.

Alguien muy bueno para resolver problemas físicos o matemáticos puede resultar un desastre redactando, creando poesía, interactuando socialmente etc. y viceversa. Es decir la inteligencia general no existe, porque no existe nadie que haga todas las cosas bien.

Beethoven, un genio de la música probablemente fue un bruto en física y matemáticas, mientras Newton fue un genio de la física y matemáticas pero un incapaz de tocar un instrumento o componer una música que valiese la pena ¿quién era más inteligente entonces? ¿Cómo podríamos compararlos?

Además, la inteligencia que se mide tiene que ver con un campo muy estrecho del conocimiento humano. Normalmente se considera inteligente a los que sacan buenas notas en la educación formal, un sistema inútil como un todo, sostenido en prejuicios sociales.

Es interesante como se ha desarrollado la historia de lo que hoy consideramos como "inteligencia". En el Siglo XIX Francis Galton, primo y contemporáneo de Darwin se ocupó de este tema con resultados muy curiosos.

Para Galton la inteligencia (aptitud natural heredable), era la causa principal de las diferencias individuales en cuanto a comportamientos socialmente valiosos. En su opinión, la inteligencia se distribuye, tal como algunos rasgos físicos, de acuerdo con la ley de la desviación de la media, decía:

“(...) si éste es el caso con las estaturas será también cierto en relación con cualquier otra característica física, como la circunferencia de la cabeza, el tamaño del cerebro, el peso de la materia gris, el número de fibras del cerebro, etc., y por lo tanto también será –dando un paso que ningún fisiólogo vacilará en dar– el caso de la capacidad mental”

El germen de las ideas de Galton viene de su lectura de El origen de las especies, de su primo Darwin. El propio Darwin había extendido al hombre los mecanismos que fijaban, a través de la herencia, los caracteres físicos y las facultades mentales. 

Galton era un tipo de ieas fijas y obsesivas, la mayoría equivocadas, fue un científico enormemente respetado en su época, presidente de la Royal Society, el paradigma de un hombre inteligente en su época. 

Es el mejor ejemplo de por que debemos desconfiar de toda idea que se sostenga solo en el prestigio o el consenso científico. Tuvo muchas ideas estúpidas que hoy est´n desacreditadas, como la frenología.

La base de sus ideas estaba en la Ilustración, el racionalismo y el positivismo, que afirmaban que los seres humanos y todo el universo son máquinas deterministas formadas por cadenas de causas y efectos. 

Gracias a los éxitos de la tecnología a partir del Siglo XIX, esta idea ganó una enorme popularidad y todavía la mayoría de la gente común piensa así. 

Todos quieren ser científicos, `por eso se habla a veces de "las batallas por liberar la Psicología respecto de la filosofía". El mainstream de los psicologos pretenden ser "científicos" y positivistas. 

La concepción dominante acerca de la mente se basa en explicarla por procesos simples que, por combinaciones de tipo mecánico o químico crean otros más complejos. 

El aprendizaje lo reducen a la asociación de conductas elementales capaces de producir, como resultado la inteligencia humana. Por eso tanta gente cree que es posible que llegue a existir una inteligencia artificial igual o superior a la humana.

La manía por creerse "científicos" ha tenído algunos buenos resultados técnicos, pero también ha arrastrado a pensamiento dogmático con grandes debilidades de fondo. Ago parecido pasa con los economistas que sueñan con ser científicos.

Creo que tal como la inteligencia está muy sobrevalorada, a la ciencia le atribuyen también poderes que no tiene. Son las consecuencias -creo yo- de vivir en una época donde la tecnología ha dado grandes resultados en muy corto tiempo, cosa que le ha nublado el seso a mucha gente.

Yo creo que lo que la gente valora como "inteligencia" es algo muy sobrevaluado. Muchos adquieren fama de inteligentes ex-post, es decir después que por un golpe de suerte han conseguido algún resultado exitoso, pero la verdad es que la intuición es una cualidad muy superior, aunque se equivoque mucho más, es la intuición la que crea, no la inteligencia.

Además que la belleza, armonía, bondad, fe, lealtad, honor y todo eso siguen siendo igual de valiosas de lo que fueron antes, aunque no estén tan de moda por estos días.

11 comentarios:

  1. Perelman, el tipo que resolvió la conjetura de Poincaré, rechazó el millón de dólares del premio por resolver los problemas del Milenio y la Medalla Field. Después se aisló cada vez más, se retiró de sus trabajo y ahora vive muy pobremente con su madre. Adujo que haber demostrado algo importante en torno a la geometría del Universo era incomparablemente más trascendental.
    Yo, en su lugar, hubiera decidido que se puede ser transcendental y lo mismo agarrar un millón de dólares.
    Pero yo ni siquiera podría entender la Conjetura de Poincaré. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estuve viendo una entrevista muy interesante sobre la inteligencia al presidente del Instituto Santa Fe de Sistemas Complejos, que también definía la inteligencia como la capacidad de solucionar problemas.

      Y planteaba el siguiente experimento imaginario: dos estudiantes resolviendo una prueba muy complicada, que los dos la respondían correctamente; uno porque había estudiado todo el año y el segundo porque le había copiado al otro ¿cual de los dos era el más inteligente?

      Al menos en términos de eficiencia el segundo, porque había conseguido la solución al menor costo.

      Me dehó pensando sobre ese fetiche que tenemos hacia la complejidad, pensamos que resolver un problema complejo que requiere un gran esfuerzo mental tiene un valor en si mismo. Un sesgo a la complejidad.

      Tal vez por eso nos admiramos tanto con Perelman, ajedrecistas y en general todos los que se dedican a cosas complicadas, es como un fetiche que tenemos con eso.

      El hecho que Perelman no haya aceptado el millón muestra -creo yo- como no es tan inteligente que digamos, al menos en sus decisiones de vida cotidiana.

      También hablaba de la prueba de Touring y descía que era una idea espantosa como métrica de inteligencia, porque había desvíado toda la investigación en IA por el mal camino, desarrollando máquinas de "falsa inteligencia" solo para engañar a humanos,

      Decía también que la IA no es realmente inteligencia sino una simulación de esta, muy buena la entrevista pero se me perdió el link

      Borrar
    2. Ah ya la encontré, es esta https://www.youtube.com/watch?v=wGhRW-pJWIc

      Borrar
  2. La intuicion es al menos tan complicada, y desconocida, como la inteligencia.
    Ni se sabe como guardamos en la memoria, si escribo: 2+2, een el que lo leee aparece l 4, pero no sabemos donde lo tenemos, ni menos como esta"escrito" ahi, ni soñamos en como lo recuperamos...
    La neurociencia, relativamente reciente, le sigue la pista a las areas del cerebro, y al resto de neuronas, que se activan con cada estimulo, o sin el, saben de las redes que se forman por sus conexiones y por las substancias que intervienen...pero habiendo avanzado montones...esta en pañales aun.
    Hay una investigadora, que tuvo el buen gusto de licenciarse en fisica primero, que es muy entretenida como divulgadora, Nazareth Castellanos, tiene n publicaciones en youtube y unos 3 libros de gran exito

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, he visto hartas entrecistas a Nazareth Castellanos, son muy interesantes.

      Claro que la neurociencia extrapola mucho en sus conclusiones, los intentos de explicaciones mecanicistas y reduccionistas son un poco como traer de vuelta a Galton.

      David Krakauer del Instituto Santa Fe (en la entrevista que decía antes) hace un paralelo muy bueno con la termodinámica estadística o el estudio de los fluidos, donde tratan de encontrar regularidades macro en procesos micro que son totalmente impredecibles.

      Ah y claro que la intuidión riene procesos mucho más difíciles de trazar, pero a nivel macro existe y funciona en todo orden de cosas

      Borrar
    2. Creo que la inteligencia artificial es totalmente distinta a lo que hemos llamado inteligencia.
      Esta primero el problema de la conciencia. Esta es una inteligencia no consciente de sí misma. Nada que jam´s antes hemos conocido. No es imaginable en realidad.
      Pero luego de eso la inteligencia es un acto de economía: afuera està la realidad, observo sus procesos y trato de derivar reglas que la expliquen y la anticipen. Luego, ante determinadas señales, repito el pronóstico. Y hago movimientos antiipados.
      La inteligencia esta se basa en observar millones de datos, sin olvidar ninguno, y correlacionar, y usar el teorema de Bayes hasta el hartazgo. No sintetiza nunca nada, no construye un modelo mental del afuera. Es otra cosa. Uls

      Borrar
    3. ,,, la intuición es como saltar a la parte final del problema y encontrar una solución que no se sabe cómo se llega ni se demuestra... pero queda lindo. Suena bien. Y funciona.
      Navier, un ingeniero francés al que se le caìan los puentes que hacìa planteó unas ecuaciones que a su juicio resolvían la relación de fuerzas en los fluídos: velocidad, fuerza, viscosidad, presión. Varias décadas después un matemático escocés, Stokes, recién pudo llegar a ellas por la correcta demostración. Pero eran exactamente las que Navier había planteado.. Uls

      Borrar
    4. Claro Ulschmidt, la inteligencia es otra cosa muy distinta de la IA, el nombre incluso parece inapropiado, la IA es una simulación de inteligencia, una mímica.

      La idea que la inteligencia humana "emergió" de los procesos físico mecánicos, luego químicos, biológicos y animales, por mecanismos puramente evolutivos, me parece super chanta, muy en la onda de los ilustrados franceses.

      La intuición y las visiones son formas -creo yo- muy superiores al raciocinio y es lógico que funcionen muy pocas veces, tal como todos los fenómenos del azar.

      Las intuiciones casi siempre se equivocan pero son las únicas ideas capaces de crear, el raciocinio solo recombina y repite, ese si que es bastante mecánico

      Borrar
  3. Ciertamente el asunto de la inteligencia ha servido a muchos bocones para presumir de su supuesto "alto CI". Algo que más allá de ser un número, no creo que tenga una utilidad práctica. Recuerdo un capítulo de Los Simpson donde el alcalde Diamante huye y deciden que la ciudad sea gobernada por "las mentes más brillantes". Al final fueron incapaces de gobernar bien y sus propuestas fueron rechazadas y hasta casi los golpean. Aunque es una caricatura, sí que muestra lo absurdo que es basar la inteligencia en medidas tan cuestionables. En toda la fauna política peruana, he conocido muy de cerca a una mente muy brillante como el Dr. Fernán Altuve, pero sus opiniones en temas económicos son realmente absurdas. Y así pasa con muchas personas que por ser buenos en sus áreas creen tener la capacidad de conocer todos los temas. Es bastante complicado esto de la "inteligencia". Al final los antiguos eran mucho más prácticos para valorar a la persona por sus valores y principios. Este culto por la ciencia tiene mucho más de religión de lo que les gustaría admitir.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si Anticaviar, muchas veces la gente cree que los inteligentes son los que toman las decisiones más acertadas pero es al revés, en la mayoría de las cosas las decisiones que tomamos tienen a misma probabilidad de salir bien o mal , eso es especialmente en las cosas importantes y las "buenas decisiones" son ex-post.

      Entonces alguien toma una decisión, si sale bien dicen que es inteligente, visionario y si sale mal que es un estúpido, entonces lo que la gente percibe como "inteligente" es una reacción posterior nada más, no tiene que ver con alguna cualidad de la persona sino más bien con la suerte.

      Algún día voy a leer un libro de política oceánica peruana que escribió Altuve, debe ser interesante, además que fue gujimorista así es que es de los buestros jaja

      Borrar
  4. Probablemente sea el dogma más fuerte de nuestros tiempos. Uno podría argumentar que la creatividad también es importante. Por ejemplo, uno no saca nada con ser de los mejores del colegio y la universidad si luego no consigue trabajo donde aplicar esa inteligencia ni se le ocurre un emprendimiento donde sacar provecho de sus talentos. Por otro lado, se han asociado muchas otras cualidades a la inteligencia cuando no tienen por qué estar necesariamente vinculadas.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"