03 octubre 2025

Refrito: la otra teoría subjetiva del valor

(Publicado originalmente el 29 de enero de 2006)
Nunca me han simpatizado los tipos que andan sacando a cada rato eso de "mi padre me enseñó que..." o "por formación familiar yo soy..."

Creo que esa clase de jactancias .porque eso es lo que son- solo muestran mediocridad y una especie de clasismo, algo así como "yo vengo de una familia mejor que la tuya, por eso soy mejor que tu".

Yo aprendí de mis padres algunas cosas, como a tomar lo que venga con buen humor o respetar la palabra empeñada, pero también mirándolos aprendí muchas más cosas de como no había que ser. Obvio que no les compré el paquete completo. Solo un estúpido lo haría.

Resulta que los padres son humanos con tantas virtudes como defectos, reconocar sus defectos sin llegar a aborrecerlos es una de las más dolorosas pruebas de madurez a que nos enfrentamos, muchos no superan jamás esa prueba.

Y existe el tremendo error de la mayoría de los padres, que piensan que tienen el derecho y el deber de transmitir sus propios valores a los hijos, lo que resulta muy bien si los hijos son unos mediocres, incapaces de escoger por si mismos. 

Pero muchas veces no es el caso y los hijos son perfectamente capaces de analizar y cuestionar según sus propios criterios, el tratar de imponerle a un tipo valores que no lo convencen es el más inútil de los trabajos que pueda existir.

Aal final solo se consigue que -apenas se liberen del yugo- reaccionen violentamente en el sentido opuesto al que se les quiso encajonar. Los valores son subjetivos, eso lo aprendí en el curso básico de economía. 

La gente le da valor a lo que cree que tiene valor, a lo que personalmente le gusta, no hay ningún fundamento -a menos que se invoque la fé religiosa- para decir que existen algunos valores intrínsecos, más allá de las preferencias, que todos deban aceptar. 

Se que muchos -tal vez la mayoría- no estarán de acuerdo con esto, pero que me importa, así es como yo lo veo.

La idea de que los padres deban transmitir valores a sus hijos me parece absurda, castrante, creadora de zombis, mediocres y repetidores sin capacidad de pensar y menos de criticar. 

Cada cual debe cosnstruir su propia escala de valores, en base a su propia experiencia, no porque se lo dijo el papá o porque lo leyó en algún maldito libro: solo la experiencia y el propio análisis pueden decirnos que es lo bueno y que es lo malo, lo que debemos preferir y lo que debemos rechazar. 

Por lo demás Buda dijo algo muy parecido, creo que lo leí en algún lado y ahora se me olvidó :-(

02 octubre 2025

El carro de la victoria

Arica en las noticias del mundo
Sabine Hossenfelder es una especie de rockstar de la física en Internet. Su canal de Youtube tiene 1 millón 730 mil suscriptores, cifra altísima para alguien dedicado a la divulgación científica. Ella es matemática y doctorada en física teórica.

Su producción científica fue abundante. Ha publicado en revistas como Nature, New Scientist, Quanta y varias más conocidas como "de alto impacto", sin embargo desde hace algunos años viene denunciando las malas prácticas en la comunidad científica global respecto de las publicaciones.

Ha sido de las primeras científicas exitosas que ha criticado abiertamente el sistema de publicaciones revisadas por pares, diciendo que se ha convertido en un sistema masivo de estafas que incluyen, publicaciones pagadas, compraventa de citas y referencias y todas esas sinverguenzuras que hoy tienen al sistema muy degradado.

Lo más increíble es que uno de sus últimos videos, Science Scan Spreading, empieza poniendo como ejemplo a nuestra querida Universidad de Tarapacá, miren esto: 
La corrupción académica es algo que habíamos conversado muchas veces con mi amigo Tito Torres, que es físico, profesor e investigador -ya jubilado- de la Universidad de Tarapacá con una abundante producción que puede verse en su blog Arica Chiral.

No es bueno para la salud mental ni para la supervivencia académica rebelarse cuando estás trabajando dentro de un ambiente corrupto. Lamentablemente mi querida Universidad de Tarapacá lleva mucho tiempo incentivando esa clase de fraudes.

Sabine muestra como ejemplo de esta corrupción a una académica -supuestamente de la UTA- que se ha embuchado nada menos que  319 mil dólares de "incentivos" en solo 8 meses.

¿De donde salió esa plata? Adivinen. Resulta que la UTA tiene un extraño grupo de académicos con ingresos astronómicos que nadie sabe quienes son ni donde viven, la sospecha lógica es que arriendan su nombre y sus publicaciones para elevar los índices de la institución.

Es un escándalo que se arrastra desde hace varios años que incluye  pagos por publicar, por ser citado y referenciado, así como por la publicación de artículos de poco nivel en revistas "amigas" que tienen cero impacto, pero que cuentan para la acreditación. ¿Quien le pondrá el cascabel al gato?

A propósito, a mi jamás me llegó un centavo por mis dos publicaciones indexadas -pobres pero honradas- una en la Revista de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y la otra en la Revista Ingeniare de la UTA ¡Tírense unas lucas para los pobres pues!

En cualquier caso es un problema que está explotando en todas las universidades del mundo, lamentablemente en el caso de la UTA fueron demasiado burdos parece pero no son los únicos, el sistema completo está corrompido. Claro que mal de muchos es consuelo de tontos.

Esto no es nada nuevo para mi, viene desde hace muchos años y en mi Currículum de Fracasos, describí mi fracaso número 6 con estas palabras:
6.-Cuando escribí muchos paper que no terminé nunca
Cuando publicaron mi primer artículo indexado en la revista Ingeniare, pensé que sería pan comido dedicarme a eso. Soy bueno investigando y mejor redactando, así es que conversé con algunos amigos y pensé que podríamos hacer una fábrica de papers, con lo que me haría famoso primero y después rico. Pero me mató la autocrítica. Cuando empezaba a escribir y leía, me daba cuenta que el asunto no aportaba nada, que la metodología era dudosa -desde entonces tengo esa especie de fobia hacia la estadística inferencial y los métodos econométricos- pensé que si me publicaban esa basura terminaría avergonzado de mi mismo. Así fue como dejé un montón de artículos sin terminar y no fue sino hasta que me junté con don Ian Thomson que encontré algo que me pareció medianamente relevante. Pero mi soñada de fábrica de papers se quedo en eso: los sueños sueños son.

En fin, como pueden ver yo también sentí la tentación así es que no me las voy a dar de maldto moralista ni menos a tirar la primera piedra. Pero al menos me di cuenta que no tenía investigaciones de calidad que merecieran publicarse. En fin, mejor pasemos a otra cosa.

El carro de la victoria
Anoche, cerca de la 1 AM llegó Johannes Kaiser a Arica, junto con un bus que viene desde Santiago. Eso de recorrer el país en un bus no es algo nuevo y me trajo muchos recuerdos del Carro de la Victoria de la Democracia Cristiana en la campaña presidencial de Frei Montalva en1964.

En esos años, mi mamá y mis tíos eran activos militantes demócrata cristianos. Cuando Frei hizo un meeting en Recoleta, yo recuerdo perfectamente que estuve arriba de ese carro, al ladito del señor de la nariz grande que ese mismo año sería presidente.

El Carro de la Victoria era en realidad un enorme camión Mack que en el parachoques trasero decía "Largo total 17 metros", algo que nunca se me olvidó, a los 10 años yo era un fanático de los autos, motosd y camiones. He buscado una foto de ese camión en Internet pero no la pude encontrar, excepto por esta donde Frei sale hablando desde el techo del vehículo, donde estaba el escenario
Como es tradicional en Chile, muchos se hicieron demócrata cristianos al ver que Frei iba a ganar la elección, sobre todo porque tenían plata a manos llenas del Departamento de Estado de USA. Seguramente desde entonces apareció la frase "subirse al carro de la victoria" para etiquetar a los oportunistas.

Bueno, en 1964 yo me subí al Carro de la Victoria por primera y última vez. Nunca más, me han invitado a unirme a las campañas de Kast y también de Kaiser, les tengo gran simpatía a ambos pero ni muerto me subiré otra vez al carro de la victoria, ya estoy viejito para esas ridiculeces.

Lo que si estaría muy contento si eligen a Marcelo Zara -que va por el partido de Kaiser- como diputado, lo conocí hace un par de años por un amigo común y me parece que se merece un confortable asientito por Arica, yo voy a votar por él.

Y ya con esta me despido señores, será hasta mañana en la misma hora y el mismo canal. Mantenga la sintonía porque Nulla die sine linea.

01 octubre 2025

Ni tiene polvo en sus botas

Si a veces nos sentimos desanimados de ver al merluzo llegando un día al Palacio de La Moneda despeinado, con la camisa afuera y con todos los síntomas de una feroz resaca, y al otro día dando un discurso donde dicta cátedra sobre esto o lo otro, tenemos un consuelo.

Esto no solo pasa en Chile. También en el país más rico y poderoso del mundo su gobrierno está en manos de estúpidos, incapaces que dan verguenza ajena y -de la misma manera que nuestros merluzos- se dan el lujo de subirse a un pedestal a dar lecciones a los demás.

Estados Unidos hoy tiene su propio gobierno de merluzos, es impresionante, nunca pensé llegar a ver algo así. 

Tal como antes decíamos "en Chile no pasan esas cosas" y ha pasado de todo, en el mundo existía la sensación que habían cosas que jamás ocurrirían en los Estados Unidos, y hoy las estamos viendo.

Me refiero al discurso del secretario de defensa Pete Hengset ante cientos de generales y almirantes que Trump mandó a reunir desde todo el mundo, el evento fue descrito por el New York Times como "Un secretario de defensa novato da lecciones a los altos mandos militares".

Todo empezó con un discurso caótico e incoherente de Donald Trump, que no fue ninguna sorpresa, porque a estas alturas su deterioro cognitivo es evidente para cualquiera que sepa un poco de inglés y escuche como habla. 

Fue como de costumbre un discurso de alguien con demencia senil, una cadena de diatribas sin sentido, coherencia ni contenido.

Pero lo más penoso fue el discurso de Hengset, que partió diciendo que el Ejército de los Estados Unidos necesitaba "un líder con experiencia en el frente que reactivara una fuerza que se había vuelto blanda y woke".

Hablaba de si mismo -aunque parezca ridículo- y entre otras tonteras dijo:

“Se acabaron las barbas, el pelo largo, la expresión superficial e individua (...)Vamos a cortarnos el pelo, afeitarnos, rasurarnos la barba y cumplir las normas”. Después las emprendió contra los gordos

“Francamente, es agotador mirar a las formaciones de combate, o realmente a cualquier formación, y ver soldados gordos (...) Del mismo modo, es completamente inaceptable ver generales y almirantes gordos en los pasillos del Pentágono”.

¿Cuanto tiempo más irán a aguantar los militares a este pelmazo? Hengset es el prototipo de lo que en Chile llamamos "el pasado a caca". Sirvió 12 meses en Irak al mando de un mísero pelotón, pensando que eso le daba competencia para dar lecciones a generales y almirantes: un auténtico merluzo.

Existe en Estados Unidos -y en todo el mundo- una concepción muy estúpida sobre lo que constituye el "valor militar". Actualmente hay pocas dudas que los mejores soldados del mundo son los ucranianos, no solo los de unidades elite como los Azov sino el soldado común de infantería.

El ex militar alemán Roland Bartezko, que trabaja allá y conoce muy bien la situación los describe así:

"En términos de wokeness, no existe hoy ejército más "woke" que las Fuerzas Armadas de Ucrania, para donde mires, los ucranianos tienen en su Ejército a todo el espectro de los LGTBQIA, todas las minorías étnicas,  todos los grupos religiosos imaginables y personas de todo el espectro político.

Y, por supuesto, mujeres. El Sr. Hengset deja muy claro en su discurso que las mujeres ya no serán bienvenidas en el Ejército, especialmente en roles de combate.

Como he mencionado antes, los soldados ucranianos son bastante gordinflones (chubbies) cuando no francamente obesos. Muchos de los mejores operadores de drones son viciosos de la comida chatarra, aunque eso no afecta a sus capacidades, son de los que mejor patean culos.

Así, mientras el Ejército de Estados Unidos parece estar moviéndose hacia a trás de vuelta a los cincuentas, Ucrania va en la dirección exactamente opuesta"

Algo parecido escuché años atrás de alguien que había hecho su pasada por las Fuerzas de Defensa de Israel, me decía que a primera vista se había choqueado por lo relajado de su disciplina, en realidad parecían bastante indisciplinados, laxos y muy poco marciales.

Pero como ya sabemos, se trata de una de las fuerzas armadas más efectivas del mundo.

Cuando yo pitutié en dos regimientos acá en Arica por un par de años, también me pude dar cuenta de la diferencia entre los militares profesionales, serios, que tomaban su profesión como un trabajo y los pasados a caca, como algunos de las Fuerzas Especiales que conocí.

Porque todo ese circo de romper tablas con la cabeza, la esgrima de corvos, o hacer piruetas en combates simulados cuerpo a cuerpo, tienen mucho de circo y poco o nada que ver con el valor o la utilidad de un soldado.

En una guerra de verdad son otras las cosas que se necesitan de los soldados, principalmente la capacidad de caminar muchos kilómetros llevando grandes cargas, habilidad para moverse coordinadamente en equipo, puntería, sangre fría, conciencia situacional y cosas así.

Para todo eso el fisiculturismo y los combates cuerpo a cuerpo no sirven para nada. En realidad las artes marciales son de las cosas más inútiles que aprenden los soldados, pero hacen que aficionados insoportables como Hengseth y otros pasados a caca se pavoneen con tonteras.

Cualquier cabo o sargento de Carabineros con experiencia en la calle le puede dar guaraca a un atlético boina negra, aunque sea chico, flaco, gordo o feo. 

De hecho en el atentado de El Arrayan fueron cabos y suboficiales de Carabineros los que salvaron la vida del general Pinochet, mientras que el "Comando Cobra" que iba de escolta hizo un papelón.

Hace tiempo que quería comentar lo absurdo que me parece ese endiosiamiento de los "Delta Six" de los Marines y otros por el estilo, el tiempo que pasan en los gimnasios y todo eso, así como las fantasías de muchos soldados de FFEE. No todos pero yo si conocí a algunos y eran mucho menos de lo que hablaban.

30 septiembre 2025

Las tomas o usurpaciones en Chile

Recuerdo que el año 1966, después que el gran terremoto de La Ligua derrumbó la casa donde vivíamos en Recoleta, fuimos relocalizados en unas media-aguas de emergencia en lo que después se convertiría en la Población Santiago.

El primer problema que enfrentamos fue la amenaza de avasallamientos -o tomas como se llaman en Chile- por parte de gente que quería ocupar los espacios comunes, para instalarse allí con sus carpas plantando una bandera chilena.

Casi todos eran malvivientes, que vivían más abajo, a orillas del Zanjón de la Aguada y así fue como los vecinos empezaron a montar guardias, armados con palos para rechazarlos en cuanto aparecieran.

Hiceron un solo intento y después de la paliza ya no volvieron más. 

Esa costumbre de las tomas había empezado unos diez años antes, hordas de gente marginal de las "poblaciones callampa" como se llamaban entonces, empezaron a mover sus rucos de las orillas de los ríos y de las cuevas del Cerro Blanco, hacia terrenos mejor ubicados.

Una vez que se instalaban ya no había como sacarlos, la primera toma masiva fue en 1957 y dió origen a la Población La Victoria, desde entonces hasta el día de hoy no han parado, con la excepción de los 17 años del Gobierno Militar donde, por razones obvias, dejaron de ser costumbre.

La historia oficial cuenta que las tomas empezaron de manera espontánea por la desesperación de la gente ante las malas condiciones en que vivían en las poblaciones callampa. 

Eso es mentira, cada una de las tomas en Chile fueron planficadas, dirigidas y gestionadas por activistas de la izquierda, ninguna fue espontánea, los años sesenta fueron de las tomas y los secuestros de aviones.

La usurpación ilegal de terrenos en Chile se convirtió, de pronto, en uno de esos temas que nos recuerdan lo frágil que puede ser el ordenamiento legal en un país. 

Toda toma es un turbazo, una usurpación que solo es factible por la cantidad de gente que participa en ella, su número hace imposible rechazarlos.

No son solo los campamentos por necesidad -las nevesidades siempre existen- sino que se han convertido en una plaga que se expandió por todo el país.

Las usurpaciones o tomas con el tiempo se han convertido en una enorme oportunidad de negocio, donde son muchos los que ganan y muy pocos los que pierden, eso explica su crecimiento como espuma durante décadas.

El primero en ganar es el que usurpa un terreno que no es suyo y de hecho se apropia -por la vía de hecho- de un activo que vale millones, sin pagar un puto peso

Creo que no existe en el mundo negocio más rentable y sencillo que participar en una toma y -sin haber pagado un centavo- terminar adquiriendo un título de propiedad.

Pero no solo el usurpador, también ganan los intermediarios que ponen a muchos de los suyos a usurpar lotes de terreno y enseguida los venden a terceros siguiendo la lógica del medio pollo, así ganan muy buena plata sin haber invertido ni uno.

Otros que ganan son los políticos y abogados que defienden a los usurpadores en distintos niveles, desde los activistas que fomentan y organizan los "comités", los abogados que impiden los desalojos y los peces gordos que generosamente terminan dando el perdonazo y comprando los terrenos para regalarlos.

Compran con la plata de nosotros, los giles, obviamente.

Desde hace muchos años ha existido un negocio muy turbio con eso, porque a veces los mismos dueños de los terrenos fomentan la usurpación y se arreglan con los politicos para que el gobierno les compre a precio de oro.

Un fenómeno relativamente nuevo son las tomas VIP en la costa, donde se llenó de verdaderas ciudades con casas en la playa, puras tomas. Un negocio a la vista de todos, sin respeto por la ley ni el dominio ajeno.

En el sur, escudados por "la causa mapuche" se han hecho durante décadas -desde 1990 para ser más exactos- grandes negocios inmobiliarios ilícitos con la compra de terrenos por el fisco amparados en la absurda ley indígena.

Es la cara más dura de la anomia, esa sensación de que las normas no importan y que "el que no llora no mama", llevado al extremo de apropiarse de lo que no es de uno.

No fue sino hasta noviembre de 2023 -hace menos de dos años- que la situación se hizo tan descontrolada que finalmente los políticos se vieron obligados a aprobar la  Ley 21.633, conocida como la Ley de Usurpaciones.

Recién entonces se tipificó la ocupación ilegal como un delito con sanciones que, por fin, incluyen penas de cárcel. 

Antes, los políticos hipócritas lo presentaban como un simple conflicto entre particulares, que se resolvía con juicios de precario largos y tediosos. El Estado apaenas miraba de lejos.

Si la usurpación es sin violencia, pero causando daño en las cosas, la pena es menor, pero sigue siendo presidio. Se aplica una escala según el valor del daño en Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Y si no hay violencia ni daño a las cosas, igual hay pena: presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) o multa. Pero el tribunal considerará si hay reincidencia o si se actuó por necesidad habitacional.

La ley se pone dura, especialmente si la toma es en un lugar habitado, o si obstaculiza servicios públicos (electricidad, agua) o la acción contra incendios. Aquí se aplica el máximum o grado máximo de las penas. Lógico, porque la irresponsabilidad no puede poner en peligro a terceros.

Uno de los puntos más debatidos fue la figura de la flagrancia. La policía siempre puede detener a un imputado mientras esté cometiendo el delito. Pero la nueva ley extiende este concepto: cualquier persona puede detener al usurpador en flagrancia hasta 12 horas después de iniciada la ocupación ilegal.

Esto es una respuesta a la realidad de que la toma, muchas veces, se consolida rápidamente y el dueño legítimo queda atado de manos.

Contra la oposición cerrada de la izquierda y el gobierno, se aprobo que el propietario podía ejercer la legítima defensa privilegiada dentro de la propiedad, permitiendo al dueño defenderar el inmueble "por su cuenta", usando la fuerza necesaria en ciertos casos.

Claro que si bien refuerzan los derechos del propietario, la ley insiste en mantener el monopolio de la fuerza en el Estado, es decir que ni siquiera puedes defender tu casa en el evento de un turbazo, o por lo menos el derecho a defensa está limitado. Una aberración.

La ley establece una sanción de multa (no presidio) al dueño o poseedor que use violencia o intimidación para desalojar, si lo hace para recuperar su inmueble, sin perjuicio de otras sanciones por la violencia causada. Otra aberración.

Durante el Gobierno Militar no solo se terminaron las tomas sino que además desaparecieron las poblaciones callampa de gente viviendo al borde de los ríos (como el Zanjón de la Aguada) o en cuevas (como en el cerro Blanco).

La solución fue muy inteligente y tomó unos diez años en dar sus frutos. Primero que nada las tomas fueron reprimidas sin contemplaciones. 

Segundo, la gente que no tenía donde vivir y lo hacía en condiciones muy precarias fueron catastradas por primera vez en nuestra historia.

Eso se llamó "El mapa de la extrema pobreza" y fue un avance extraordinario que sigue hasta hoy con la encuesta CASEM, un ejemplo para toda América y el mundo. 

Una vez contados y categorizados todos los extremadamente pobres se empezó a solucionar el problema. Este milagro fue obra de Odeplan dirigido por Miguel Kast Rist, hermano del actual candidato a presidente José Antonio Kast.

Al principio Chile estaba saliendo de una crisis espantosa que había dejado Allende, así es que en terrenos de Bienes nacionales, grandes y pequeños, se urbanizaron y se entregaron lotes con las llamadas "casetas sanitarias", de un baño y una cocina constridas con bloquetas. 

El asignatario tenía que construir el resto como pudiera. Así fue como nacieron en Arica las etapas de la Población 11 de Septiembre (ex toma "Venceremos") que hoy es un excelente barrio residencial de clase media. Lo mismo se hizo en el pueblito de San Miguel de Azapa y otros barrios.

Con el tiempo se empezaron a entregar casas mejores, en 1980 más o menos, a mi mamá le entregaron una casita de bloquetas de unos 30 metros cuadrados con los planos para ampliarla, el terreno debe haber sido de unos 90 o 100 metros.

Todas esas casas se pagaban, aunque el pago mensual era bajísimo y con los años hubo perdonazos, ninguna casa era en principio regalada, como han llegado a ser ahora.

Porque una de las ideas más funestas, lo que ha podrido a nuestro país, es eso que las personas tienen derecho a exigir al gobierno que les solucione sus problemas. Esto al final los reduce a convertirse en esclavos de los políticos y gobierno de turno.  

No hay idea que haya corrompido de manera más profunda a nuestra sociedad que esa de "un estado social de derechos", que al final se traduce en una sociedad de parásitos, estafadores y finalmente delincuentes.

Muchos políticos todavía defienden a los usurpadores insinuando que el estado tiene la obligación de solucionar sus necesidades de vivienda, por el solo hecho que son pobres. Ese es un engaño burdo porque ningún estado del mundo tiene plata para regalar viviendas a todo el que necesite una.

Así es como se ha creado la actual sociedad de eunucos, aprovechadores e incluso delincuentes protegidos por el estado -los usurpadores- con el hipócrita argumento que "debemos ayudar a esa pobre gente".

Menos mal que -tal como en muchos otros aspectos- estas ideas demagógicas y torcidas van perdiendo prestigio aceleradamente a medida que crecen las crisi,s 

¿Quién dijo que las crisis y los malos gobiernos solo causan perjuicios? También sirven para que la gente reaccione y abra los ojos.

La guerra del Siglo XXI

Por casualidad llegué al sitio web de Bravetech,una empresa privada ucraniana que se dedica a la integración de drones FVP, sistemas de guerra electrónica y vehículos aéreos no tripulados para reconocimiento.

Obviamente la página está escrita en ucraniano con esos endiablados caracteres cirílicos. Pero como estamos en el Siglo XXI es ya no es problema. porque mi explorador de Internet (Vivaldi) tiene la facilidad de traducción automática,

Estuve curioseando sus productos: bastidores, motores, cámaras, receptores y transmisores, antenas, interceptores de señal y cosas por el estilo. Me recordó mucho los años de la maquila industrial acá en Arica, donde se compraban partes y piezas para electrónica y vehiculos para ensamblarlas acá.

Ellos hacen más o menos lo mismo, compran piezas de diferentes países y las integran con partes fabricadas localmente, recuerdo que así mismo es como funcionaba la industria electrónica en Arica, la integración nacional recibía un premio tributario y era cada vez mayor.

Primero se empiezan a integrar las partes más simples, por ejemplo para los televisores empezaron a incorporarse gabinetes, perillas, parlantes y cosas así de fabricación nacional. 

Con el tiempo se agregaron los tubos de imágen, flyback, sintonizadores y otros componentes bastante complejos, todos fabricados acá en Arica. Claro que era económicamente ineficiente, pero Ucrania está en guerra y debe ser mucho más importante la independencia de los proveedores extranjeros que los costos.

Por ejemplo los marcos, hélices, buena parte de los motores, parte de las cámaras, los equipos de comunicación, etc. pueden ser parcial o totalmente hechos localmente, por ejemplo con impresoras 3D. 

Buena parte de los gabinetes y marcos se pueden fabricar en cientos o miles de microempresas ubicadas en casas particulares equipadas por una impresora 3D de menos de dos mil dólares, no se necesita fábricas para eso.

Todo esto me lleva a pensar en los cambios fundamentales que están ocurriendo en la guerra este siglo, cosa de lo que muy pocos se dan cuenta. El uso de los drones que ha masificado Ucrania ha puesto patas arriba muchos conceptos, han hecho desaparecer muchas ventajas y aparecer otras nuevas.

Por ejemplo un militar comentaba que las fuerzas armadas europeas -que hoy están amenazadas por Rusia- no ganarían nada poniendo la plata donde la han puesto siempre: tropas y una carrera por armas cada vez más caras y sofisticadas, eso sería un gasto absurdo y en parte inútil.

Ayer un dron ucraniano derribó un helicóptero ruso de varios millones de dólares. En este caso la desproporción del daño es enorme. No solo se perdió el helicóptero sino también su tripulación, que es un recurso escaso y muy valioso en tiempo de guerra.

La cuenta que sacaba el militar que mencioné antes, era que un aumento del gasto en defensa típico se usaría por ejemplo en contratar, formar y equipar, por ejemplo a 5.000 nuevos soldados. 

Con un gasto similar se podría contratar y adiestrar a unos 15.000 voluntarios que aprendieran a pilotar drones FPV, un adiestramiento que se puede hacer en muy corto tiempo y mantenerlos en la reserva continuamente actualizados.

Los gastos en aviones caza de última generación, misiles hipersónicos y todo el armamento que hoy se piensa de primera línea son astronómicos. Pero con lo que cuesta un solo caza se pueden fabricar decenas de miles de drones.

Estos drones pueden destruir bombarderos estratégicos y cazas de última generación, pueden destruir los lanzadores de misiles dejando inutilizados misiles por valor de millones de dólares, como hizo Israel con Iran.

Eso también lo está haciendo Ucrania, solo recuerden la Operación Spiderweb o más recientemente la destrucción de plataformas lanzadoras de Izkander, que dejaron inutilizados los millonarios misiles hipersonicos.

Los cambios que están ocurriendo en la guerra son muy complejos porque los combates y batallas entre ejércitos están perdiendo importancia. 

Y no es que mañana vayan a desaparecer pero sin duda que buena parte va a ser reemplazado por acciones de sabotaje o guerra asimétrica.

Yo creo que una de las consecuencias de todos estos cambios es que cada vez van a ser más difícles las invasiones y las guerras de agresión, porque la guerra asimétrica hace mucho más sencillo defenderse que atacar.

Y la guerra probablemente se va a hacer cada vez más asimétrica. Hasta antes de la invasión de Ucrania nadie manejaba el concepto de un "enjambre de drones", y como los drones son -relativamente- tan baratos, que cualquier país podrá usarlo.

Ucrania por ejemplo lanza 200 drones sobre una planta de generación eléctrica, las defensas aéreas rusas los botan a todos gastando su munición, con eso se quedan sin defensa aérea por una ventana de tiempo, Ucrania lo aprovecha y les pone un solo misil de crucero donde más les duela.

¿Costo? Bajísimo, la nada misma ¿Efectividad? Devastadora.

Cosas que eran fortalezas en las batallas antiguas hoy son debilidades. El enorme tamaño de Rusia que en la guerra tradicional lo hacía invulnerble frente a una invasión, hoy lo hace tremendamente vulnerable, porque con enjambres de drones los pueden dejar sin defensa aérea.

Un territorio enorme es muy difícil de defender porque ningún país tiene una cantidad infinita de baterías de defensa aérea, por eso Israel pudo resistir los bombardeos iraníes, en cambio Irán perdió la capacidad de defender su espacio aéreo en los primeros bombardeos.

Parece que a veces no es tan malo ser chicos. Chile por ejemplo es un país chico y con una forma parecida a la de Israel: largo y angosto, por eso la importancia de llevarnos bien con ellos a cualquier costo.

Una última cosa que se me ocurre que podría pasar es el declive de las gigantescas empresas que fabrican armamento: los fabricantes de tanques, de aviones caza, corbetas y sofisticados misiles que han hecho enormes fortunas en contratos con gobiernos.

No digo que vayan a desaparecer, pero parece que cada día habran menos armas "decisivas" por su sofisticación. Un dron armado en casa puede inutilizar lanzadores de misiles hipersonicos, que requieren décadas de desarrollo, pruebas e inversiones gigantescas.

Yo creo que Rusia perdió la guerra hace rato, después del fracaso del asalto sobre Kiev y el fracaso de conquistar grandes territorios con rapidez ya no puede ganar, todo lo que venga será pérdida. 

No se pudo imponer por el peso de su economía, ni de su demografía, tampoco por la enorme superioridad de armas convencionales. Perdió la guerra contra un enemigo comparativamente diminuto.

¿Qué le queda ahora a Putin? Yo creo que la única opción que le está quedando es seguir el ejemplo de Gadaffi y convertir a Rusia en un estado terrorista. Usando drones y otros medios de guerra asimétrica podrá hacer atentados "anónimos" en toda Europa o incluso en Estados Unidos.

A la larga tampoco tiene mucho que ganar con eso, los terroristas muy rara vez ganan sus guerras, solo miren a Gadaffi, el IRA, la ETA, el Estado Islámico o Bin Laden, la mayoría terminan muy mal. Pero creo que esa es la única opción que a Putin le va quedando.

Corte de cables submarinos, atentados en centrales eléctricas, infraestructura de Internet, derribo de aviones civiles, explosiones en lugares públicos y cosas así. Eso lo puede hacer Rusia con razonable facilidad y a corto plazo al menos, sostendría en pie la popularidad de Putin. Igual, espero que no se le ocurra. 

29 septiembre 2025

Conversando sobre las cárceles

Para las fiestas patrias, en uno de los asados que estuve (fui a tres al hilo) conocí a un amigo que es oficial de Gendarmería con quien tuvimos una larga y muy interesante conversación de curados.

(Off topic: una breve disgresión sobre el alcohol)
Hay doctores y nutricionistas en Youtibe que predican contra el alcohol diciendo que es un tóxico, y que incluso una sola copita causa daños que pueden llegar a ser irreparables, dicen que la única manera de ser sano es siendo abstemio total 

Pobres idiotas, para mi el alcohol siempre ha sido una fuente de alegría. Mis mejores momentos los he pasado a medio filo, porque así me pongo menos huraño, se me suelta la lengua y me caen bien todos, incluso los que me son antipáticos cuando estoy sobrio.

He escrito en mi serie Grandes Borrachos la historia de Churchill, que era alcohólico y murió pasados los noventa, y de la Reina Madre que se tomaba una botella de gin durante años y murió de vieja a los ciento cinco. 

¿El alcohol es un tóxico? Sin duda para algunos, tengo tres amigos muertos de cirrosis, atrapados en el vicio. Por mi parte el alcohol es una medicina para la mente y el alma, que es lo que más me interesa mantener sano.
(fin de la disgresión)

Bueno, volvamos al asunto que nos convoca. Entre los años noventa y dos mil, cuando yo pituteaba en trbunales conocí la Cárcel de Arica, a veces avompañaba a algún juez a hacer la visita semanal de cárcel y con el tiempo emecé a conocer gente allá.

Creo que mi primer trabajo con ellos en los noventas fue el sistema de sentencias seguras, que era parte de una idea mucho más amplia para establecer un sistema de comunicaciones seguras entre los tribunales, las policías y la cárcel

El programa de comunicaciones era muy buena idea, hasta hice un prototipo que se puede ver acá, la idea era excelente y adelantada a su tiempo, pero justo en esos años me metí a comerciante y me olvidé de todo lo relacionado con computadores.

El problema sigue hasta el día de hoy, donde no existe un canal de comunicaciones seguras, con trazabilidad entre estas tres instituciones y eso ha permitido los "errores" y "negligencias" que han hecho posible el escape de sicarios y criminales. 

Han pasado 25 años y todavía no hacen algo que es tan básico y factible que se podía implementar incluso en el año 2000 sin problemas. 

Eso fue lo que empezamos conversando. Me comentaba mi amigo que está repleto de situaciones así, que no costaría nada solucionar pero pasan décadas y nadie hace nada, primero porque los incumbentes, la prensa y el público en general no tienen idea de nada. Para qué hablar de los políticos.

Acá en Arica en los años noventa, yo instalé un sistema de emisión de sentencias seguras. Eso fue después que un juez de la plaza iba por la calle y se topó con un tipo que había sentenciado a 20 años y 1 día. En la sección de estadísticas de la cárcel, el suboficial encargado había cambiado la página donde salía la condena.

Creo que la Corporación Administrativa del Poder Judicial ya arregló eso hace algunos años, pero un amigo que trabaja en tribunales me contaba que se habían asombrado cuando ellos vinieron a instalarlo acá y vieron que desde hace más de 10 años se venía haciendo.

Esos son dos pequeños ejemplos, anécdotas, historietas que muestran que los problemas de las cárceles están basados en la ignorancia, la desidia, de políticos y burócratas que solo les interesa mximizar sus ingresos personales y no hacerse problemas.

En la Carcel de Acha, acá en Arica, hay una sección para "juveniles" que está en mitad del recinto y aislada por todos lados por una jaula. Eso fue lo que más me impresionó cuando la conocí, por los tipos que estaban encerrados.

Eran todos condenados por crímenes tan graves que no podían quedar en el Servicio Nacional de Menores, cumplían largas sentencias y vivían en una especie de mini condominio, con cuatro casitas de dos pisos rodeadas por la jaula.

Cuando yo estuve allá los tipos solo podían salir a pasear -rodeados por la reja- de uno en uno porque si no se armaban riñas, tenían un aspecto terrorífico tomando mate o sin nada que hacer durante días, semanas y años.

No tenían radio, televisión ni gimnasio. Cuando intentaron colocar cualquiera de esas cosas las destrozaban por puro gusto o para hacer alguna especie de arma cortante. Era horrible. Más encima no los podían tocar por el asunto de la protección a menores.

Me contaba este amigo que eso se terminó hace años. Les implementaron -"por la razón o la fuerza"- un régimen militar con castigos y en poco tiempo se transformaron, hoy pueden juntarse y esa sección es como un mini cuartel, me imagino que no los domaron con palabras solamente.

También me contaba que los presos más peligrosos que están acá no son venezolanos ni colombianos, decía que eso del "Tren de Aragua" es una especie de franquicia publicitaria para bandas que usan la extorsión, el sicariato y los asaltos.

Pero los más peligrosos, me contaba, son una banda de ecuatorianos que están constantemente amenazando a los gendarmes y sus familias. Ya han mandado a matar familias enteras de las bandas rivales en Ecuador, solo para amedrentar.

Otra cosa que me llamó mucho la atención es que me dijo que en caso de guerra, los primeros que irán al frente como barrera humana serán los delincuentes, operacionalmente dirigidos por gendarmes, que tienen una estructura militarizada. 

Me decía que para la Guerra del Pacífico contra Perú, hubo batallosnes de presidiarios que al volver recibieron la libertad, y eso explica muchas de las atrocidades de guerra de esos años. Claro que volvieron muy pocos, pero llegaron hasta Lima, estuvieron en todas las campañas más arriesgadas.

He buscado sobre eso y no he encontrado referencias, es una historia muy buena y me encantaría seguirle la pista para ver si fue cierto.

Resulta que este amigo, que es oficial y lleva un buen tiempo en eso, tiene clarísima la película de los principales problemas de la cárcel. El mayor problema es la naturaleza del Servicio de Gendarmería, que no es una institución sino un servicio.

Si fuese institución se podría organizar tal como las FFAA en zonas, cada zona a cargo de un general con su estado mayor que reportarían al director nacional, eso permitiría determinar responsabilidades personales y parar con la corrupción interna, porque los directores zonales estarían sujetos a inspecciones períodicas del centro, como pasa en Tribunales.

Otra de esas cosas que son obvias pero por alguna razón pasan décadas y no se implementan es sacar a las cárceles de alta y de máxima seguridad de los complejos carcelarios normales, a lugares geográficamente aislados restringiendo, dificultando o prohibiendo el régimen de visitas,

La presencia de los presos más peligrosos dentro de los penales normales es una aberración que les permite seguir cometiendo delitos como si nada desde adentro. Muy distinto sería si estuviesen en una isla donde no llega la señal de celulares ni visitas

La incomunicación total es el miedo más grande que tiene todo delincuente, en la medida que eso se consigue no cuesta nada controlarlos y aunque pueda ser caro mantener personal en un lugar aislado se pueden rotar turnos como en la minería, además que para máxima seguridad los recintos son mucho menores.

En fin, conversamos de eso y muchas cosas más, algunas impublicables y que -oh coincidencia- fueron las más interesantes. Mero mejor lo dejo hasta aquí nomás, no quiero que me metan preso por sapo.

28 septiembre 2025

La expectativa de vida en América del Sur

La expectativa de vida al nacer en Chile en el año 1960 era de 57.37 años, lo que nos ponía en el octavo lugar entre los 12 principales países de América del Sur. Diez años después, para 1970, la expectativa había mejorado a 62.05 años, quedando en el sexto lugar.

En 1972, Chile subió al quinto lugar con 63.79 años, en 1977 al cuarto lugar con 66.68 años, en 1980 al tercer lugar con 68.65 años, en 1983 al segundo lugar con 70.3 años, en 1985 llega al primer lugar con 71.76 años.

Desde 1985 en adelante Chile se mantuvo en el primer lugar agrandando la distancia con el resto de los países, en 2008 la expectativa era 78.32 años y en 2024, que es el último año que muestra este registro la expectativa de vida ya era de 81.1 años, bastante lejos del segundo lugar (Uruguay) con  78.1 años.

Los datos los saqué de esta animación, que encontré interesante, puse algunos datos en Excel para hacer el gráfico y también hice algunos cálculos muy sencillos que espero estén bien planteados, son estos

¿Qué conclusión se puede sacar de todo esto? La primera es que en los últimos 64 años la esperanza de vida en Chile siempre ha crecido, a diferencia de los demás países donde este número ha sufrido alzas y bajas.

Argentina por ejemplo pasó del segundo lugar en 1960 con 65.12 años al quinto lugar en 2024, aunque la expectativa subió a 77.5 años. Bolivia  durante casi todos los 64 años se mantuvo en el último lugar, quedando penúltimo en 2011 al superar a Guyana.

En 1950 la expectativa en Bolivia era de 42.18 años, mientras que en 2024 ya era de 72.1 años, un avance significativo en todo caso. Perú también muestra una gran mejora, desde el penúltimo lugar en 1960 (48.33 años) al cuarto lugar en 2024 (77.7 años).

El eje X del gráfico que hice no es correcto, porque muestra los datos igualmente espaciados, siendo que los cambios de lugar tienen intervalos muy diferentes entre 2 y 23 años, por eso dividí intervalos por mejoras en un intento de normalizar. 

No estoy nada seguro si ese dato tiene algún significado, tal vez no signifique nada, pero soy muy flojo y es muy tarde como para ponerme a pensar mucho en eso.

Un caso notable es Uruguay -la "Suiza de Sudamérica"- que solo fue superado por Chile desde 1985, y desde entonces se mantiene en el segundo lugar. Creo que es el caso más notable por la estabilidad de buenos índices a lo largo de 64 años.

¿Qué significa la expectativa de vida al nacer? Es un cálculo bastante enredado basado en estadisticas descriptivas. Se calcula utilizando un conjunto de tasas de mortalidad específicas por edad para una población en un período determinado. 

Se crea una tabla de vida que muestra cuántas personas de una cohorte hipotética morirían a cada edad y cuántos años vivirían en promedio. 

El cálculo final suma todos los años-persona que se espera que viva un recién nacido, considerando las tasas de mortalidad de ese período, y lo divide por el número de nacimientos. La fórmula de cálculo se puede revisar aquí.

Como el cálculo usa solamente estadísticas descriptivas, está libre de las manipulaciones y el bias que infectan a muchos otros indicadores de esta clase usando estadística inferencial o métodos por el estilo.

Según entiendo la cosa, yo -que nací en 1955- debí haber estirado la pata el año 2010 más o menos, así es que estoy viviendo años prestados- Bueno, en vista y considerando lo anterior, no sería raro que tal vez tenga que decir "hasta la vista baby" cualquier día de estos.

Ustedes por su parte, los mozalbetes arrogantes que nacieron en las últimas décadas debería estar saltando en una patita por haber nacido en Chile y tener más hilo en el carrete, todo por culpa del siniestro neoliberalismo.

27 septiembre 2025

Refrito: la aplicación más poderosa

(Publicada originalmente el 10 diciembre 2024)
Un ejemplo tonto
Estas cosas se entienden mejor con un ejemplo tonto. Supongamos que debo mandar instrucciones a uin banco en otro país que diga así:

"Pagar a Pedro López 100 dólares y a Juan Pérez 500 dólares", esa instrucción la mando en un mail, un pendrive o un simple texto por Whatsapp.

Pero Pedro López tiene un amigo en el banco y -como el mensaje es un simple texto que puede alterarse-cambia dos caracteres del mensaje de esta manera;

"Pagar a Pedro López 500 dólares y a Juan Pérez 100 dólares"

El banco solo no se puede comunicar directamente conmigo para verificarlo. solo puede ver este mail. ¿Cómo podría darse cuenta que no alteraron el mensaje? Muy simple, en el mismo mail donde mando la instrucción le agrego la siguiente nota:

Hash MD5 e9563acc7ce7aa468a92b6fe34c19b72

En Internet está lleno de sitios donde se puede probar online funciones Hash, como por ejemplo este. en el casillero de arriba por ejemplo escribo: Pagar a Pedro López 500 dólares y a Juan Pérez 100 dólares (el mensaje falsificado) y le pedimos que calcule el Hash MD5, el resultado es: 

728024fb25609e2619e2a2ce5bbd80c7

¡Un número de Hash distinto al que nos enviaron en el mail! Eso nos asegura que el mensaje fue falsificado, porque de ser legítimo el Hash debió dar e9563acc7ce7aa468a92b6fe34c19b72

Eso es una firma digital
Tomémos un minuto para pensar en esta maravilla. Todos sabemos que un texto que se envía por Internet no cuesta nada modificarlo, pero si conocemos su Hash podemos comprobar enseguida si es el texto original escrito o si alguien le cambió, aunque sea un caracter.

Una función no reversible
El Hash es una aplicación muy típica de la criptografía, tal vez la más útil de todas. Tomas cualquier archivo, no importa que sea gigantesco y con un procedimiento relativamente simple calcula esta "huella digital electrónica" que es siempre un número fijo de caracteres: letras y números, como muestra la imágen al principio de esta entrada.

No solo para mensajes de texto
El Hash se describe como un "digest", "resumen" o "firma digital" de cualquier texto o archivo, aunque no sea de texto. Podemos obtener la firma digital de cualquier archivo, aunque sea enorme y obtener su valor Hash, 

En este link, de la misma página que les puse antes, pueden subir cualquier archivo y obtener su firma. Si en algún sitio web ese archivo está para descargar y tiene el valor Hash, pueden chequear la descarga para asegurarse que nadie lo haya modificado.

Para los passwords
Pero el cálculo de Hash tiene muchos otros usos, que son indispensables en los computadores para asegurar la confidencialidad y descubrir fraudes. 

Uno de esos es muy simple, por ejemplo usando la página que calcula los Hash, yo podría colocar algo así como "mi contraseña" y obtener su Hash que es 686c5c18184fce70950f2dcf1ed83d37

Luego puedo usar ese chorizo como un password mucho más seguro. Pero eso no es todo ¿saben cómo almacenan los bancos y todos los sitios nuestras contraseñas en sus servidores? Como deben haber imaginado, no las guardan en texto sino que guardan su valor Hash

Así es que si un funcionario con acceso a los servidores o un hacker se roba el archivo de contraseñas no le sirve para nada, porque los Hash no son reversibles, esa es la base de todo esto: es muy fácil convertir un texto en Hash, pero es endiabladamente difícil recuperar el texto a partir del Hash. 

El reverso del Hash se basa en un problema matemático que hasta hoy no tiene solución conocida y que si se intenta resolver por fuerza bruta (probando todas las combinaciones) el tiempo de computación necesario es ridículamente alto: la edad de la tierra y cosas así.

Los bitcoin se basan en Hash
El funcionamiento de las cadenas de bloques y la minería de bitcoin se basan en crear y resolver funciones Hash. Por ejemplo cada bloque con los datos de una transacción en bitcoin es un texto al que se le calcula su Hash y se agrega a una cadena de bloques: el blockchain.

El blockchain es una planilla donde se registran todas las transacciones en todo el mundo, un gigantesco libro de contabilidad que se distribuye entre todos los usuarios, pero al que nadie puede cambiar ni un solo caracter, porque el Hash lo delataría enseguida.

Y los bitcoin se crean (o "minan") en uno o más computadores que reselven "pruebas de trabajo", que consisten en encontrar textos que produzcan un cierto valor Hash, es decir que rompan esta irreversibilidad.

¿Y no dijimos que los Hash eran irreversibles? Claro, pero si se les deja una marca -por ejemplo los que empiezan con ocho ceros seguidos- el problema se facilita y usando fuerza bruta, es decir probando todas las combinaciones posibles se puede encontrar la solución después de un largo tiempo de cálculo.

¿Y qué pasaría si encuentran como revertir un Hash?
Que todos los que tienen bitcoin en el mundo los perderían, sus fortunas equivalentes a miles de millones de dólares se vaporizarían en un segundo. Todas las contraseñas almacenadas en bancos, sitios del gobierno, correos, sitios porno, etc. quedarían expuestas.

Eso para que vayan dimensionando el tamaño de la cagada que quedaría. Es verdad que hasta el momento, con la potencia de los computadores actuales son aplicaciones seguras, pero con los años y el aumento de poder de los computadores se han tenido que ir subiendo el tamaño de las claves.

Por eso existen varias versiones como SHA-1, SHA-256, SHA-384 y SHA-512. Si la cosa es tan segura ¿por qué salen versiones con valores cada vez más largos? Como para pensarlo.

En fin, un motivo más para desconfiar del bitcoin. A mi no me haría maldita gracia pensar que toda mi inmensa fortuna es solo una serie de anotaciones con números codificados que se podrían borrar o algún genio matemático podría encontrar la manera de que pierdan todo su valor.

25 septiembre 2025

Soltarle la cola al tigre

"Nunca te rindas", "Los ganadores jamás se rinden, los que se rinden nunca ganan", Así parte el video del economista Matt Hill de la MRU y sigue contando la historia de tres andinistas que en 1996 intentaban hacer cumbre en el Everest.

Esperaron hasta medianoche para que las condiciones mejoraran y eso no ocurrió. Tenían que decidir si intentaban el asalto de todos modos o sino se deberían devolver fracasados por problemas de la logística.

Era todo o nada, y entonces pensaron "nunca te rindas", "los ganadores jamás se rinden, los que se rinden nunca ganan" e intentaron igual el ascenso jugándosela al todo o nada. Con enormes dficultades hicieron cumbre pero a la bajada la tormenta empeoró y murieron todos.

El punto de Hill en su video es que saber cuando retirarse en una habilidad de la que nadie habla, pese a ser fundamental no solo en andinismo, economía o muchos otros dilemas de la vida.

Hace muchos años atrás yo escribí algo parecido, contando el siguiente cuento chino: 

Hay varias personas en un foso y de repente entra un tigre hambriento y furioso, solo se podía arrancar por una escalerita de uno en uno.

Entonces un chino muy valiente agarró de la cola al tigre, como la fiera estaba preocupada de los otros chinos se fueron arrancando uno por uno. 

Cuando ya no quedó nadie el tigre se dio cuenta que lo tenían sujeto de la cola, se dio media vuelta y se comió al valiente. Eso dio origen al dicho "saber cuando soltarle la cola al tigre".

Lo que quiere decir, tal como Hill lo explicaba, lo importante que es saber cuando rendirse, cuando retirarse antes que la mala situación se torne irreversible.

El punto de Hill era que todas esas frases motivacionales y libros de autoayuda que nos animan a no rendirnos jamás, lo que hacer es simplificar hasta niveles absurdos decisiones que normalmente son muy complejas.

El asunto de fondo según Hill está en la toma de decisiones, y dice que saber cuando rendirse (o desistir) es probablemente la habilidad más importante que las personas nunca aprenden

Hasta allí el video de Hill es interesante, después aparece su deformación profesional como economista y procede a entregar varias recetas para resolver los "bias cognitivos" que supuestamente llevan a la gente a tomar decisiones equivocadas.

Pero saber cuando desistir es de las habilidades que no pueden aprenderse, tal como no se puede aprender a ganar en un juego de azar. Un comentario decía "rendirse muy pronto es tan malo como rendirse muy tarde, hay que hacerlo en el momento justo"

Eso es una majadería, porque el "momento justo" no existe, no hay manera de conocerlo ex ante.

Esa creencia que supuestamente hay una "manera correcta" de tomar decisiones y que cuando algo sale mal es porque se tomó una mala decisión es una estupidez muy común en economistas profesionales, y en otros como Dan Ariely, que pueden ser muy vivos en algunas cosas pero en otras no saben nada.

No existen las malas decisiones en asuntos de naturaleza incierta, y todas las decisiones importantes son siempre de naturaleza incierta, que no pueden ser evaluadas en base a pros y contras.

Como decía Churchill "para las decisiones ordinarias hago un listado de dos columnas con pros y contras, hago las sumas y decido. Pero las decisiones realmente importantes las tomo con las tripas, solo escucho a mi instinto".

Escoger una pareja, una profesión, postular o no a un trabajo, confiar o no en otra persona en un asunto importante, persistir en algo que va mal, o abandonarlo perdiendo todo el esfuerzo invertido, arriesgarse o no en un negocio, ahorrar o invertir.

Esta y muchas más son decisiones inciertas que debemos tomar todos los días. Cuando "me comprometí" en una relación con la Pilar no tenía idea que clase de persona era, iba a ciegas y la cosa podía resultar bien o un desastre. Resultó bien, menos mal, pero fue pura casualidad, o suerte.

Lo mismo con muchas decisiones arriesgadas e improbables que tomé, como entrar a la universidad en 1978 sin un peso en el bolsillo, mis probabilidades de fracasar pasaban del 90%, igual tuve suerte. 

Y ojo que no siempre me fue bien, muchas veces confié y me hicieron cholito, ya perdí la cuenta porque cuando me pasa trato de olvidarlo lo antes posible.

Esas decisiones no fueron buenas ni malas, no fueron aciertos ni errores como los estúpidos creen, simplemente unas funcionaron bien y otras mal, en unas tuve suerte y en otras no.

No existe ninguna receta para decidir bien, excepto para las cosas más triviales, inclusive en cosas donde la decisión sea lógicamente perfecta el resultado puede ser horriblemente malo... o todo lo contrario.

Por ejemplo lo lógico, la buena decisión habría sido que en 1978 yo hubiese buscado un trabajo en lugar de entrar a la universidad, en ese caso me salvaron los gut feelings, porque prefería morirme de hambre antes de buscar un trabajo, simplemente eso no estaba en mi chip.

Y funcionó. Otras veces uno no se atreve, en los años noventa creo, un buen amigo que era importador en la Zona Franca de Iquique me dijo si no quería irme a vivir a Hong Kong. 

Yo había estado allá en 1983 y había hecho amistad con un embarcador, mi amigo necesitaba alguien de confianza allá porque el chino que le embarcaba le estaba robando. Yo conocía la tramitación de los embarques, los B/L y todo eso ¿qué podía salir mal?

Mi instinto me dijo que no me moviera de Arica, aunque mis ingresos eran pocos e inestables. Hong Kong me gustaba mucho la propuesta no me tincó ¿Me equivoqué? Claro que no, uno no puede equivocarse en esa clase de decisiones, tampoco puede acertar, es pura suerte.

Igual yo jamás he tenido ambiciones de plata así es que aunque hubiese ganado una fortuna como embarcador -se trabajaba con grandes números en ese tiempo- dudo que me hubiese divertido, en cambio acá si que lo he pasado bien. Nunca me he arrepentido de eso.

Por esos mismo años trabajé como gerente de la importadora de mi primo en Zona Franca y como dueño de grandes tiendas en Arica.

Entonces no di con el momento justo cuando soltarle la cola al tigre y el resultado fue uno de los desastres financieros y emocionales más espantosos de mi vida.

Porque nadie sabe cuando hay que soltarle la cola al tigre, no existe ninguna receta para eso. Todas las cosas importantes son impredecibles y estamos en manos de la Diosa Fortuna. Puede irnos muy bien u horriblemente mal, nadie puede saberlo, no hay como.

24 septiembre 2025

Bachelet candidata a la ONU

Declarada admiradora de Fidel Castro, Fue designada "alta comisionada para los derechos humanos" de la ONU en 2018 y su actuación se recuerda por haber cerrado la boca cuando investigó los abusos contra los DDHH en China.

Antes había sido la primera directora ejecutiva de "ONU Mujeres" un organismo recién creado en 2010. La carrera de Bachelet en la ONU se basó en el apoyo masivo de países progresistas y comunistas, en esos tiempos que el progresismo tenía peso en todo el mundo. 

En Chile es una figura controvertida para decirlo suavemente, fue elegida dos veces para presidente, en  2006 y 2014, terminó su primer mandato con una alta popularidad mientras que en el segundo fue muy impopular, hacia el final dijo que "nunca más" se presentaría de candidata a la presidencia.

Ese es -a muy grandes rasgos- el perfil de Michelle Bachelet. El respaldo político que tiene en Chile es el de la centro izquierda que hoy está en extinción y de una parte del Frente Amplio de izquierda, asociado al actual gobierno.

La fortuna política de Bachelet viene directamente de sus padrinos. Ricardo Lagos la sacó de la nada, la colocó de ministro de defensa, la mandó a disfrazarse de militar y subirse a un carro Mowag para las inundaciones de 2002,

Desde entonces se dio cuenta del valor publicitario que tenían los disfraces. Siguió vestida de militar muchas veces y en una sesión de fotos para su segunda campaña -si mal no recuerdo- pidió un delantal blanco comentando "este delantal en Chile es grito y plata". Para su mala suerte le grabaron su dislate.

Internacionalmente tuvo como padrinos a Fidel Castro y a Lula da Silva, entre otros, cuando eran poderosos, lo que le permitió juntar apoyo para escalar en la burocracia internacional.

Su primer gobierno fue mediocre, pese a tener muy buenos términos de intercambio, aplanó el crecimiento que ya venía deteriorado con Lagos.

Pero fue su segundo gobierno el peor de todos, en el primero había sido moderada pero al segundo se presentó en alianza con el Partido Comunista. 

Rodeada de los gabinetes más mediocres desde la llegada de los políticos en 1990, fue la iniciadora y responsable directa de la pésima situación en que se encuentra Chile hoy. 

Buena parte del fracaso de los merluzos es herencia de Bachelet, aunque hay que reconocer que doblaron la apuesta en cuanto a ineptitud y estupidez general. Fuimos de mal en peor.

Y ahora a Boric se le ocurre la brillante idea de postularla para secretaria general de la ONU, justo cuando su gobierno está a punto de terminar en medio de un enorme desprestigio. ¿Creen que el gobierno que venga seguirá apoyando su candidatura? Yo espero que no.

Y como guinda de la torta, el propio Boric va a la Asamblea General de la ONU y se manda un discurso repleto de obviedades y estupideces, criticando al narcisita de Trump y al Estado de Israel. Eso último no fueron obviedades sino estupideces exponenciales.

¿Alguien creerá que después de eso el ególatra Trump va a apoyar a Bachelet? En fin, sin el apoyo de los Estados Unidos y los países que se alinean con ellos, con el progresismo por los suelos, que es la sombra del poder que tuvo alguna vez, posiblemente sin el apoyo del próximo gobierno de Chile ¿Qué podemos esperar?

A mi modo de ver las probabilidades que la señora Bachelet llegue a presidir la ONU se parecen a las probabilidades que Jeanette Jara llegue a ser presidente de Chile... poquitas. 

Todo puede pasar, pero así es como veo yo la cosa. Vienen tiempos difíciles para el progresismo y para la izquierda, es algo que venía diciendo desde hace muchos años pero nadie me creía, bueno, ahora está pasando.

23 septiembre 2025

Empieza a llegar la cuenta

 Como dice  "Paladar", la canción de Silvio Rodriguez:

"Entro al club de los cincuenta,
y una mano trae la cuenta
Llama la atención la suma,
desde hoy hasta mi cuna
Cada fuego, cada empeño,
cada día, cada sueño,
Vienen con importe al lado,
a pesar de lo pagado

Me pregunto qué negocio es este,
en que hasta el deseo es un consumo
¿Qué me haré cuando facture el sol?
Pero vuelvo siempre el rostro al este,
y me ordeno un nuevo desayuno
a pesar del costo del amor."

Qué canción más buena, la pueden ver y escuchar aquí. Yo la estoy escuchando ahora mismo.

Bueno, me acordaba de esta canción a propósito de los achaques que me han caído por culpa de innumerables excesos y mi avanzada edad, que me tienen metido en el consultorio lleno de exámenes y tonteras por el estilo.

Yo era un tipo felíz y despreocupado, hasta que se me ocurrió ir al consultorio para que me den el batido lácteo que se entrega gratis a los viejucos. A mi me gusta mucho pero me lo tenía que andar consiguiendo con amigos, así es que fui a inscribirme ¿qué podía salir mal?

Todo, porque antes de entregarme el maldito batido me hicieron una "evaluación médica", donde todo iba muy bien hasta que me midieron la presión:173/101, la doctora se espantó y me madó a una evaluación de emergencia.

Traté de explicarle que era porque estaba muy asustado con ver tantos enfermos y médicos, me la tomó dos veces más y salieron igual de altas, le dije que en la casa no me daba esos valores, pero ni me escuchó y me dio hora para dos días más con un médico de morbilidad.

Hoy fui por segunda vez, me tomaron la presión de nuevo y volvió a salir alta, pero mucho menos que la vez anterior. Como yo iba preparado le mostré mis estadísticas de más de un año que daban como promedio 126/80 en la mañana y 121/86 en la tarde.

Sacó unos cálculos y me dijo "igual tienes hipertensión que hay que tratar con pastillas, 2 Losartan de 50 mg cada día".

Había un médico y un interno al lado, ambos muy jovenes, así es que se me ocurrió un minuto de confianza. 

Le dije "doctor, disculpe pero me gustaría hacer una consulta técnica", me contestó "claro, dime nomás", entonces le hce la pregunta del millón.

¿No me podría recetar mejor Viagra o Ciallis, así mataría dos pájaros de un tiro? 

Se cagaron de la risa, cuando volvió la seriedad me dijo "no pues, mala suerte, eso sirve para la presión y lo otro, pero para subirlas, no para bajarlas". Diablos, me arruinó la mañana. Habría tenido gratis la única pastilla que me apetecería probar.

Creo que les conté que me ordenaron un montón de exámenes y seguro que me van a encontrar enfermedades, especialmente de las que se "curan" con pastillas, maldita sea.

A propósito de la presión yo estoy convencido que es un negociado de las farmacéuticas. Tomaré el Omeprazol durante un mes solo por curiosidad, porque creo que es lo más normal tener presión alta a mi edad, además que no existe mejor muerte que por un ataque cardiaco.

Anoche tomé una pastilla y a la mañana siguiente tenía muy buenos números: 117/74. En la tarde siguió igual pero en la noche me tomé una cerveza y un té bien cargado, con lo que volví a mis acostumbrados 141/89, de algo hay que morirse.

En todo caso el Losartan me cayó bastante bien, no apareció ninguno de los efectos desagradables que se le atribuyen y en cambio tomado en la noche me da algo de sueño y me hizo dormir enseguida, hasta ahora lo recomiendo.

No entiendo como los médicos han establecido esos absurdos "valores normales", que, sospechosamente, se van poniendo más exigentes con el correr de los años. Antes 140/90 para los viejucos como yo todavía era aceptable, pero hoy basta que te midan un poco alto y vamos con las pastillas.

A mi me habían recetado dos diarias, pero le dije al médico que en realidad no me las iba a tomar, así es que sería un desperdicio. 

Me preguntó por si tenía un montón de síntomas y malestares, que jamás he sentido. Le mostré los ejercicios que hago, así es que me dijo "bueno, como te ves bien, empecemos con una sola pastilla, más adelante vemos si hay que subir la dosis"

No sabe que no habrá más adelante, porque después de los exámenes no pienso seguirme controlando, sin importar lo que me encuentren. Cuando me sienta mal, con todo gusto iré al doctor. 

Mi lema siempre ha sido "si no está roto, no lo toques" y hasta ahora eso me ha ahorrado un montón de sustos y malos ratos.

Yo creo que las enfermedades son problemas de complejos desequilibrios que ni los médicos entienden bien, como dice la medicina china todo parece estar conectado, así es que cuando arreglas una cosa se descompone la otra. Claro que tampoco creo nada a la medicina china.

Lo mejor -creo yo- es encomendarse al Pulento con comfianza, para que cuando me toque estirar la pata la cosa sea fulminante y limpia, si eso pasa mañana yo feliz, ya hice todo lo que tenía que hacer en este cochino mundo... y hasta un poco más.

El crepúsculo del sindicalismo

Recuerdo bien el año 1975, cuando hice mi práctica de técnico electrónico en la -entonces enorme- industria IRT-Ilesco, que ensamblaba televisores como el Antú, Alba y equipos de sonido. A mi con otros dos compañeros nos pusieron en control de calidad de los sintonizadores.

He escrito antes sobre mi breve pasada por esa empresa, pero creo que nunca he comentado sobre el poder que tenían los sindicatos y sus líderes.

Contrariamente a lo que se cree, en los primeros años el general Pinochet y sus primeros asesores llenaron de privilegios a los dirigentes sindicalistas con la idea de atraerlos a su lado. Era la etapa en que los corporativistas tenían gran influencia en el gobierno.

Cualquiera que haya vivido en Chile las últimas décadas sabe cuanto ha cambiado todo eso. El sindicalismo, ese gigante que alguna vez movía montañas y paralizaba el país, hoy parece una figura de cartón. Esa es la realidad que hasta hoy llora la gente de la izquierda.

La mafia en Estados Unidos se llamaba a si misma "El Sindicato" y controlaba todas las grandes organizaciones sindicales de ese país. En Chile los sindicatos eran los brazos armados de los partidos políticos, que son nuestra propia versión de la Mafia.

Antiguamente, hablar de sindicatos era hablar de poder. De huelgas que hacían llegar tarde al trabajo. De negociaciones que salían en la tele. Era un actor protagónico de primer nivel en el teatro nacional.

Todo eso se terminó cuando José Piñera implementó el "Plan Laboral" en 1975 que, entre otras innovaciones abolió la odiosa discriminación entre obreros y empleados.

Entonces pasaron a ser todos trabajadores, desde el gerente general hasta la señora de la limpieza en una misma categoría, lo que tuvo enormes beneficios prácticos, partiendo por la previsión. 

No existió discriminación más odiosa y clasista que las Cajas de Empleados y el Seguro Obrero.

Pero la idea genial que lo cambió todo, era muy sencilla: la libertad de asociación. Hasta ese año, en la mayoría de las empresas la pertenencia al sindicato único era obligatoria, así como el cumplimiento de sus llamados a huelga lo que les daba un poder enorme.

José Piñera detectó brillantemente donde estaba la raíz del problema, que había creado la corrupción y politización sindical: el monopolio. En una sesión ante la Junta donde defendió su idea lo expuso así:

“Obviamente la presentación política de todo el Plan mejora enormemente si conjuntamente con las leyes que impiden el monopolio de tipo laboral y establecen la más amplia libertad en el sector laboral, existe una ley que castiga las conductas monopólicas de las empresas”.

Ese era el verdadero cascabel del gato. No había necesidad de eliminar o prohibir los sindicatos, bastaba con eliminar su monopolio y dejar que cada trabajador decidiera si quiere o no pertenecer a uno, además podían existir varios, no uno solo -monopólico- como antes.

Hoy, ¿qué vemos? Sindicatos debilitados. Dirigentes desconocidos. Negociaciones que se resuelven casi en silencio. La gran mayoría de los chilenos, salvo los que están en el tema, ni se entera.

¿Qué pasó? ¿Se esfumó la mística? ¿Se acabó la lucha de clases? La respuesta es más compleja que un simple "se rindieron". Es una tormenta perfecta de varios factores que se juntaron y golpearon al sindicalismo donde más duele.

La economía chilena, depués de esa y otras reformas, creció como nunca antes. Esto generó una nueva clase media y una percepción de que el progreso es individual y que el "progreso colectivo" era un engaño para que camarillas se aprovechran de ellos.

Muchos chilenos pensaron: "¿Para qué me voy a sindicar si me puedo mover por mi cuenta? Si trabajo duro, voy a subir. El sindicato es para las ovejas".

Esa mentalidad, creada por un sistema económico que premia el esfuerzo individual, le dio un golpe de muerte a la ilusión de "solidaridad" que había existido por tantos años. 

La flexibilidad laboral y la subcontratación, que el crecimiento de las empresas ha promovido por ser mucho más eficiente, también son un factor. ¿Cómo te organizas con tus compañeros si hoy trabajas con unos y mañana con otros? 

Eso no es un fenómeno de Chile sino que hoy existe en prácticamente todo el mundo democrático, los trabajadores se dieron cuenta que los sindicatos en lugar de ayudarlos, se estaban aprovechando de ellos

Los dirigentes sindicales siempre se acomodaron, se alejaron de las bases en cuanto pudieron y se transformaron en burócratas, negociando por su cuenta y perdiendo la confianza de los trabajadores. 

Es lo lógico, tal como todos, pusieron su propio interés sobre el de los representados, es decir los giles. Eso en economía se conoce como "el problema de agencia" y es insoluble.

El sindicalismo chileno, tal como en muchos otros países, estuvo íntimamente atado a los partidos políticos. En realidad la actividad sindical se convirtió en el kindergarten de todo aspirante a político.

Y como los chilenos tienen cero fe en los partidos políticos, por rebote, tampoco confían en sus extensiones naturales, que eran los sindicatos, que eran una herramienta política, en lugar de una defensa genuina de los trabajadores.

Como dije antes esto no es algo exclusivo de Chile pero Chile -gracias al genio de José Piñera- fue el pionero en esto a nivel mundial. Cosas que hoy se ven como lógicas y naturales -la libertad de asociación por ejemplo- en los setentas escandalizaban. 

La realidad se impuso sobre la retórica y el engaño, primero en Chile y después se extendió por todo el mundo, La obra de José Piñera y los Chicago Boys fue monumental en sus efectos y en su capacidad para ver lo que vendría en el mundo.

La mayoría de los chilenos hoy no sospecha el tremendo golpe de suerte que tuvimos en los años ochenta, que dio resultados inmediatos y evidentes, la década de crecimiento sostenido entre 1986 y 1996, la época dorada en que se transformó nuestro país.

22 septiembre 2025

La crónica de un suicidio anunciado

Ya se que es fácil ser general después de la guerra y que no tiene mucho mériito hacer una buena autopsia. Lo que en realidad vale es hacer un pronóstico acertado. 

Pero bueno, las autopsias también tienen alguna utilidad porque a veces podemos sacar alguna enseñanza para el futuro. De lo que estoy hablando es del fracaso -que ya tiene cara de suicidio- de Rusia en su invasión a Ucrania.

El error de la inteligencia fue el inicio de todo. La operación completa se basaba en un supuesto falso: que frente a la movilización de kilómetros de blindados Zelenski iba a salir arrancando y Ucrania buscaría rápidamente los términos de la rendición.

El nombre de "Operación militar especial" respondía a la idea de un golpe corto y fulminante, Putin pensaba conseguir los objetivos en una o dos semanas como mucho, porque la población civil exigiría la rendición al Gobierno de Kiev.

Las cosas empezaron a salir mal cuando Zelenski apareció en la plaza transmitiendo en vivo y diciendo que no iba a salir arrancando, sino que pelearía hasta el final. Ese fue el primer gran golpe psicológico, inesperado, que recibió Putin.

¿Y de donde sacó Putin esa idea? Extrapolando el éxito que había tenido en la Península de Crimea un par de años antes. Entonces había anexado prácticamente sin disparar un tiro con el apoyo de la población y las autoridades locales, que se habían rendido rápidamente.

Pero esa no fue la única equivocación, Putin además esperaba que el resto del mundo iba a reaccionar igual como lo hizo frente al asunto de Crimea: algunos reclamos, unas pocas sanciones y ya. Pero lo que hubo fue un rechazo indignado de prácticamente todo el mundo.

El tercer gran golpe fue la reacción de Europa y los Estados Unidos. Pero muy especialmente de Alemania, con que Putin confiaba que buscaría un acuerdo a toda costa, con tal de no quedarse sin el gas natural ruso.

Pero Alemania -después de algunas vacilaciones- se fue frontalmente contra Putin, igual que el resto de Europa, sin importar las amenazs de un "invierno sin gas" que era la carta ganadora de los rusos. Al final consiguieron igual el gas de otros proveedores.

Luego empezaron las derrotas y fuertes golpes militares. Ucrania solo tenía dos misiles Neptuno que todavía estaban en etapa de prueba, pero esos les bastaron para hundir al "Moscu" buque insignia de la Flota del Mar Negro.

A partir de abril más o menos, Ucrania empieza a recibir armas en forma creciente, hasta llegar a cantidades masivas en los meses siguientes. Rusia empieza a tener derrotas y fuertes bajas en todo el frente.

En junio de 2023 se produce otra monumental falla de inteligencia cuando Eugeny Prigozin, dueño del gripo paramilitar Wagner, se rebela y marcha sobre Moscú. Más tarde sería asesinado, pero Wagner era una de las fuerzas militares más valiosas que tenía Rusia en combate.

En fin, no quiero hacer una cronología de cosas que conocemos todos sino de las fallas claves de Putin y lo que se puede aprender de ellas.

La principal es la importancia de una buena inteligencia, cosa en la que Rusia ha fallado miserablemente una y otra vez. Mientras que Ucrania ha tenido aciertos tan grandes que hoy es el servicio de inteligencia el que parece estar comandando las acciones tácticas.

¿Por qué ha fallado tanto la inteligencia rusa? Yo creo que es por culpa de la autocracia. 

Cuando el que decide es un dictador tiende naturalmente a no escuchar a nadie más que a su camarilla de extrema confianza y se va encerrando en una burbuja sin saber lo que en realidad está pasando.

El servicio de inteligencia ruso es el propio Putin en persona, no es el FSB, el SVR, el GRU ni nada de eso. Putin no decide en base a análisis profesionales, sino en base a su intuición, sus ideas y su voluntad. 

Es un problema parecido al que tiene Trump, Xi Jinping y el que tuvo Hitler en su momento. Cuando el que toma las decisiones fundamentales sobre la conducción de la guerra es un narcisista, solo se escucha a si mismo y jamás se le ocure que alguna de sus ideas pueden estar equivocadas.

Alguien así, con mucha voluntad, puede conseguir grandes éxitos tácticos cuando la suerte lo acompaña, pero a la larga -en lo estratégico- es como un ciego caminando solo en medio de una autopista. Tarde o temprano lo terminarán atropellando.

Esta no es la guerra de Rusia sino la guerra de Putin, un narciso que a pura voluntad piensa que puede doblegar al mundo.

Como ya es muy tarde para que se ponga a escuchar críticas y trate de tomar decisiones informadas, está hasta el cuello en esto y el fracaso, creo que ya es inevitable.

En fin, ya intenté hacer una autopsia y ahora trataré de hacer una predicción: creo que a Putin, a Trump y a Xi Jimpin les espera un fracaso estruendoso. ¿Cuando será? No tengo idea, pero que eso va a pasar es algo que estoy seguro. 

El fracaso es el destino más seguro de los narcisistas.

20 septiembre 2025

Rafrito ¡El Pueblo, Unido, Jamás Será Vencido!

(Publicado originalmente el 30 de octubre de 2008)
Ayer me pasó una de las historias más divertidas del año en Tacna. Todo había empezado muy normal excepto por el hecho que había una protesta por el asunto del canon minero. 

En esos casos suelen apedrear a los autos chilenos que pasan así es que estos llegan solo hasta la frontera y se devuelven, uno pasa la frontera a pié y al otro lado hay un auto peruano esperando. 

Todo muy normal, hicimos el transbordo y la protesta -que no tenía apoyo de las autoridades- parecía un completo fracaso.

Llegué a la oficina y estaba repleta, todos trabajando, lo que me produjo un shock así es que salí inmediatamente a la Central, ver tanta gente trabajando me enferma. 

Fuí a Informática y luego a Rentas Municipales donde están poniendo en producción el nuevo software y allí me pasé casi toda la mañana. 

Todo muy normal hasta que irrumpió una turba del Sindicato de Obreros Municipales gritando consignas. Como la cosa se veía un poco violenta opté por retirarme calladito, pero todas las puertas estaban cerradas y en el patio de la Central estaban todos mis compañeros en un gran meeting.

Creo que éramos la única unidad que estaba completa, todos desde el subgerente para abajo, así es que me uní a la manifestación previa arenga de Fernando que dijo "aquí estamos todos juntos, empezamos y nos vamos juntos todos" okey, así fue como salimos en una gran columna gritando ¡El Pueblo, Unido, Jamás será Vencido!" me sentía feliz de vuelta en los años setenta. Y así nos fuimos marchando por toda Tacna, dimos una larga vuelta para llegar donde mismo salimos.


Finalmente pasamos por una placita con agradable pasto y sombra, como si nos hubiésemos leído el pensamiento, nos quedamos a la sombrita mientras los más exaltados seguían marchando a pleno sol, nosotros los apoyamos moralmente hasta que desaparecieron. 

Y allí estuvimos un buen rato a ver que pasaba: comparmos bebidas, helados hasta que surgió un solo grito solidario desde el alma popular "¡Vamos al Gran Chimú a tomar desayuno!". Como se dijo se hizo, tomamos la Combi y nos fuimos en masa, todos los proletarios del mundo.

La Leche de Tigre es la especialidad del Chimú, pescado crudo marinado con limón, mucho ají, pimienta, cilantro, en una taza de leche fresca sin pausterizar. 

Yo que venía saliendo de una tremenda intoxicación, pensé "no puedo, no quiero, no debo" pero después lo pensé mejor y dije "bueno, ya" y me zampé la leche de tigre, con maíz cancha y chicharrones de calamar. 

Allí me enteré que nuestro compañero el Ing. Hernan "Pié Grande" Mamani estaba de cumpleaños así es que no tardaron en aparecer las cajas de cervezas.

Que diablos, yo no puedo tomar nada en el día porque me da mucho sueño pero igual, aparecieron las chelas, llegaron los cantantes y estuvimos hasta las 5 de la tarde comiendo, tomando y cantando, hasta que nos fuimos a casa del festejado. 

Yo me estaba cayendo de sueño cuando empezó a oscurecer y me fuí al terminal a pesar que me dijeron que todo el camino hacia Chile estaba bloqueado y el terminal estaba cerrado. 

Pero en Perú nada es imposible así es que la calle estaba repleta de taxis que ofrecían llevar hasta la frontera esquivando las piedras del camino. Así fue como llegué, mediante transbordo, a Chacalluta y luego a casita como a las 10 de la noche.

Mis aventuras en Tacna podrán tener muchos problemas, pero jamás son aburridas. ¡Hasta la Victoria Siempre Compañeros! Las fotos del Gran Chimú se las debo (click en las fotos para verlas en tamaño revolucionariamente completo).

Un día intenso y la Parada Militar

Un día muy intenso
El 19 de septiembre a la hora de almuerzo, pasé a buscar a mi amigo Waldo y a Margot, su pareja, porque nos íbamos a juntar con Daniel en La Parcela del Pueblo. Había que festejar el 18 con un asado. Como Margot se sentía un poco mal fuimos solo con el Waldo. 

Llegamos a la parcela y nos estaba esperando una botella de chicha como aperitivo, estaba buenísima y también había vino, borgoña de frutillas y toda clase de carnes y cosas ricas para comer. 

Me llamó mucho la atención el artefacto inventado por Daniel Jr. con un motor de limpiaparabrisas que, con algunas conexiones y soportes se convirtió en un spiedo para asar carne y pollos a fuego lento, mientras los va dando vuelta a la velocidad justa.

En fin, estuvimos con la familia de Daniel comiendo, tomando y conversando. Luego de depredar la comida y el trago nos volvimos. Pasé a dejar a Waldo a su casa y me fuí para la mía pensando en tomar una larga siesta.

Pero -para mi mala suerte- en la casa había otro asado y pensé como dice la cueca "no hay primera sin segunda" así es que seguí comiendo, tomando y conversando porque la cosa estaba muy buena,

Sonó el teléfono y como de costumbre no contesté, me llegó un mensaje de Waldo que decía "tengo una emergencia", llamé de vuelta y me contestó un carabinero: Margot había resbalado en el baño, se había pegado en la cabeza contra la tina y había muerto.

Cuando llegué a su casa estaba la ambulancia, y carabineros. Waldo especialmente choqueado, había perdido su billetera con los documentos, estuve ayudando a buscarla pero no hubo caso. Finalmente llegó su hija, yerno y nietos, así es que lo dejé en manos de ellos y volví a mi casa.

Que sensación más rara. Habíamos estado felices conversando cono Margot unas horas antes y ahora había muerto, ese cliché que "la vida es muy frágil" lo vi cumplido tal cual, en la práctica, .

Yo quería mucho a Margot, era una mujer alegre y siempre positiva, trabajadora y dispuesta a ayudar. En fin, así es la vida y así es la muerte. La función debe continuar.

 Esa misma noche tuve dos feas pesadillas, no las relacioné con la muerte de mi amiga sino más bien con la resaca, que también estuvo medio mala, pero no hay como saberlo.

 La Parada Militar 2025
Al día siguiente desperté y estaba empezando la Parada Militar, así es que me quedé viéndola. Como de costumbre estuvo impecable, aunque con los años uno se pone regodeón y  empieza a encontrarle detalles.

Por ejemplo no me gustó el lanzamiento de los paracaidistas al principio, creo que no es un buen espectáculo porque algunos tienen la suerte de caer de pié mientras otros se dan tremendos porrazos.

Conocí paracaidistas militares en mis aventuras por el Regimiento Dolores y me comentaban que la forma de caer casi no tiene relación con la habilidad o entrenamiento, hay mucho de suerte en como se toca el suelo. 

Nunca me ha gustado mucho ese espectáculo, lo encuentro medio tropical, por algo se hace en muy pocas paradas militares, donde el alma del asunto es la formación, la música y las evoluciones.

Otra cosa no me gustó fue el cambio de un par de himnos- Por eejmplo los regimientos de montaña desfilaron al son de una marcha fea y monótona, en lugar del bellísimo Himno de la Escuela de Alta Montaña "Esquiadores de Chile soldados/defensores de la alta montaña".

Otra innovación fue la marcha con que acompñaron el desfile de los motorizados de la "BOE Lautaro"m dijeron que era la marcha favorita del general Baquedano, diablos, que mal gusto tenía mi general.

La Fuerza Aérea hizo un buen despliegue partiendo con una escuadrilla de los Halcones de alta acrobacia, seguidos por una esuadrilla de Pillan, los aviones de instrucción hechos en Chile. 

Después pasaron dos F5 Tiger y varios F16, pero en lugar de volar en escuadrilla pasaron de dos en dos y así varios más de transpote de personal, un tanquero un par de helicopteros. No vi el Sentry que es la joya que tiene la FACH, espero que no esté con problmas,

Todo lo demás como siempre, apegado a la tradición y muy bonito. A mi que me gusta la música militar es lo que le pongo más atención. Creo que gran parte del brillo distintivo de nuestras paradas es la música con que se marcha.

Las tres ramas usan muchas marchas alemanas, algunas tal cual, otras chilenizadas. 

Por ejemplo la marcha "Mi fusil y yo" tiene la música de Markische Heide,  que es el himno de Brndemburgo adaptado después para la Wermatch. Pero la letra es totalmente chilena "En el combate, solo no estoy/tengo un cam8arada que, marchamos los dos", creo que es una letra muy buena.

Otra marcha alemana que se adoptó sin ningún cambio es "Yo tenía un camarada" y la letra se conservó y tradujo intacta (Ich hat eine kameraden, einen bessern finds du nicht)

El himno de la cballería blindada chilena usa la música de la "Panzerlied" (la canción de los Panzer), le adaptaron una letra al español pero la letra alemana es mucho mejor.

El Ejército también usa varias marchas alemanas muy lindas sin letra como Landgraf, Erika (la favorita del Capitán Gelneral) o la bellísima Preussen Gloria (la Gloria de Prusia)

En esta última (La Gloria de Prusia) se nota co mayor claridad como las bandas de Chile han modificado el estilo prusiano original y, a mi modo de ver, lo han mejorado mucho.

Mientras la interpretación prusiana usa mucho redoble de tambores, la chilena usa golpes secos que marcan el paso, las cajas se usan como si fueran bombos y se golpean con una sola baqueta, la otra se baja pero no llega a tocr el parche, es solo por decoración.

El estilo prusiano original también es más festivo y un poco más ligero, mientras que el prusiano chileno es grave y con golpes secos, Y eso vale para casi todas las marchas, no es difícil identificar por su sonido a una banda militar chilena.

Pero no solo son marchas alemanas, también hay marchas chilenas y todas esas se tocan con el estilo de golpes secos lo que las hace sonar tan bien. Partiendo por el hino oficiall del Ejército "Los viejos estandartes".

Debo ser uno de los pocos a los que no le gusta esta marcha, que partió siendo una canción popular de los Cuatro Cuartos y que le gustó mucho al Capitñan General que la adoptó como himno oficial del Ejército, nada menos.

Hay marchas made in Chile mucho mejores como la espactacular "Penachos Rojos". es increíble como un suboficial chileno pudo componerla entendiendo yan bien el estilo que es tan característico en Chile, para mi gusto es la mejor que tenemos, La marcha completa se puede ver aquí.

Esa es la marcha de la Banda de Guerra de la Escuela Militar y no se toca en la parada militar, pero si después del desfile, cuando la Escuela vuelve a su cuartel en Las Condes (cansados como perros me imagino) la tocan en el trayecto para el deleite de los vecinos.

Otrro himno bellísimo es "Camaradas" de la Fuerza Aérea (con las alas enarcadas/en suprema sed de cielo/sdejaremos camaradas/cualquier día a la legión) o "Brazas a Ceñir" de la Armada, el Himno de los Infantes de Marina

En fin, son tantas las buenas marchas que mejor lo dejo hasta aquí nomás, si sigo no terminaría nunca. Lo que quería decir es que -en mi opinión- la musica militar en Chile es muy característica.

Y que si bien ha sido muy influenciada por el prusianismo ha desarrollado una variante única que to creo mejor que el original. Eso es lo que hace -para m- tan bonitos los desfiles acá.

19 septiembre 2025

Cerrado por duelo

Este Templo del Ocio cierra sus puertas hoy en señal de duelo por la muerte de mi querida amiga Margot Gentili Barron. 

Mañana continuaremos con  nuestro Nulla Dies Sine Linea

18 septiembre 2025

Voto inmigrante y control en el consultorio


Que notable el canal de este cubano, lo estaba mirando y me reía a carcajadas con algunas de sus historias y chascarros en Chile. 

Yo empatizé mucho con sus historias porque viví algunas situaciones muy parecidas em 1983 cuando me tocó dar la vuelta al mundo saliendo de la más extrema pobreza a pasearme por Asia, Europa y Estados Unidos. Del jabón Gringo al Camay sin escalas.

Entiendo perfectamente ese deseo de pasar piola y que nadie se diera cuenta que era primera vez en mi vida que me subía a un avión, para colmo puros Jumbo 747 que eran los más grandes de esa época. 

También recuerdo como me maravillaba meter billetes a una máquina en Shinjuku y que me diese vuelto en dinero en efectivo, algo que hoy es común en los estacionamientos en Chile pero en esos años para mi era magia negra.

El nerviosismo de no saber como funcionan las cosas y el miedo de hacer el ridículo. En fin, este cubano medio guajiro me identifica perfectamente con situaciones que me pasaron a mi hace muchos años atrás, viajando. 

Me parece que la inmigración cubana que ha llegado a Chile en general ha sido bastante buena, mi mecánico, el médico que vive a pocas casas en mi barrio los médicos que conocí en los consultorios acompañando al McDonnell, todos buena gente, tengo la mejor opinión de ellos.

Con los venezolanos, colombianos y dominicanos mi experiencia ha sido distinta. Tuve una amiga de Buenaventura, el lugar más bravo de Colombia que es la persona más noble, buena y correcta que he conocido, también he tenido buenas experiencias con otros venezolanos y colombianos.

Pero no siempre. Desgraciadamente también he conocido varios otros prepotentes, chabacanos y medio delincuentes. 

Recuerdo que contraté a cuatro maestros venezolanos para el techo de mi casa y resultaron vagos, insolentes, tuvimos serios altercados y desde entonces nunca más un maestro de Venezuela o Colombia.

Muchos que no tienen estudios son tipos indeseables, de mal vivir que ojala se larguen luego de Chile, para qué decir de los delincuentes, muestran la peor basura humana que yo he conocido: jactanciosos y cobardes, en fin.

La cosa es que, para las próximas elecciones presidenciales, estarán incorporados al padrón casi un millón de inmigrantes como nuevos votantes y esto tiene con ataques de pánico a muchos políticos.

Su argumento para no permitirles derecho a voto es que "como es posible que gente que viene de otro país vaya a tener un poder decisivo para elegir al presidente de Chile".

Eso muestra la porquería hipócrita y oportunista que se esconde tras sus argumentos. Estos que se escandalizan tanto, son los mismos que pelearon por dar derecho a voto a los chilenos que viven en el extranjero aunque hayan vivido fuera del país por décadas.

¿No les parece raro? Pero claro, como el voto de muchos exiliados les ayuda, se rasgan vestiduras por su derecho inalienable, aunque lleven buena parte de su vida sin poner un pie ni pagar un peso de impuestos en Chile. Los inmigrantes a lo menos pagan sus impuestos.

Hace tiempo que vengo diciendo que la incorporación de estos extranjeros es un factor al que nadie ha tomado el peso todavía.

La mayoría de ellos no opinan ni les gusta aparecer dando opiniones políticas -por razones obvias- pero cuando vayan a votar, en conciencia y solos en la cabina, fácilmente pueden aniquilar a toda la izquierda por muchos años. 

¿Creen que el cubano de este video va a votar por Janet Jara? ¿O siquiera por Matthei? Yo lo dudo mucho mucho, dudo que la izquierda coseche muchos votos entre los inmigrantes que vienen arrancando del comunismo. 

Por eso digo: ojo con Johannes Kaiser porque puede estar muy subrepresentado en las encuestas. El sentido común me dice que Kaiser debería ser el candidato natural de la mayoría de los inmigrantes.

Este miedo al voto inmigrante ha hecho que la izquierda y el centro hayan emprendido una carrera frenética por que voten los menos posibles, por ellos ojalá no votara ninguno. Y como no pueden negarles el derecho, ahora están intentando que su voto sea voluntario.

Creo que no sacarán nada, porque aunque no les cobren multa por no votar, si de algo estoy seguro es que irán a votar en masa, con o sin multa, porque vienen de países donde el voto no significa nada.

Yo recuerdo perfectamente para el plebiscito del Si/No de 1988 cuando los chilenos estábamos desesperados por poder votar. A mi justo me tocaba votar en 1974 y tuve que esperar 17 años para poner la rayita por primera vez en mi vida.

No podría asegurar por quien votaran mayoritariamente los inmigrantes, aunque supongo que se beneficiará el candidato más derechista de la derecha, no se, no lo puedo asegurar. Pero de lo que estoy absolutamente seguro es que irán a votar en masa, con o sin multa. A eso le pongo la firma.

En el consultorio
Como les había contado me fui a hacer el exámen médico del adulto mayor (lease viejuco). Me habían dado hora y la atención fue extremadamente buena y puntual, no tuve que esperar ni cinco minutos.

Lo que no había previsto es que apenas entré a la evaluación me puse a transpirar helado. Es la primera vez en mis 70 años de vida que me sentaba a hacer un examen médico y la verdad es que la experiencia me resultó terrorífica.

Me hicieron una larga encuesta, un par de pruebas para ver si tengo indicios de alzheimer, pruebas de equilibrio, altura, peso, diámetro de la ponchera y cosas por el estilo, todo sin problema. 

Como mi historial médico es cero ya que nunca me he enfermado, pensábamos que iba a pasar soplado... hasta que me midieron la presión: 173/101, otra toma y 183/103, otra vez y 168/103 

¡Eres hipertenso! Me dijo la doctora. Por protocolo te tengo que mandar a hacer un estudio de presión por 3 días. Trate de explicarle que solo estaba muy asustado "¿pero de qué? ¡si yo no muerdo!" "Claro" le repliqué "¡pero pone inyecciones!", no podía creer que fuera tan gallina.

Yo llevo más de una año tomando mi presión dos veces al día, solo para hacer algunas estadísticas, y se que mi promedio es 125/80, estoy clarito que esos valores son por el pánico que me causa ir a esos lugares. 

Para probarlo al llegar a la casa me tomé la presión y marcaba 139/85, todavía seguía asustado.

Pero en fin, igual voy a ir al maldito estudio. Para asegurarse me mandó hacer análisis de (i) electrolitos plasmáticos (ii) glicemia (iii) hematocrito hemoglobina (iv) orina completa (v) perfil lipidico (vi) razón albúmina creatinina (vii) VDRL

¡Tantos exámenes, cómo no me van a encontrar toda la pobredumbre que llevo por dentro! "Pero si así vas a salir de dudas" me dijo ¡yo no quiero salir de ninguna duda! Pero igual me los voy a hacer porque siempre he creído que tengo diabetes, eso voy a comprobarlo ahora.

En fin, muy bien atendido y gente super amable, la mejor parte fue cuando me preguntó si me había vacunado contra la influenza "No" le dije "ni en la época del COVID me vacuné". 

Pensé que me iba a retar pero no levantó ni una ceja "Ah no hay problema, anda entonces al vacunatorio y firma una renuncia a vacunaciones para que no te molesten". 

Así lo hice, cuando llegué, muy amables me entregaron una declaración para que firmara y como motivo puse "tengo fobia a las inyecciones". Cero problema.

Lo más bizarro de toda la visita es que en el vacunatorio había una enfermera y un enfermero ¡Y ambos estaban con una gripe espantosa! ella afónica tosiendo sin parar, el muchacho rojo como jaiba, evidentemente afiebrado. Pensé "en casa de herrero, cuchillo de palo". Y esto no es invento.