24 abril 2011

Los monopolios son malos ¿o no?

En la primera clase del módulo de economía, nuestro excelente profesor Luis Díaz partió leyendo la Biblia. Era la historia del maná que les caía del cielo a los judíos , dibujó las curvas de la oferta y la demanda en competencia, nos dijo que sacáramos una hoja, dibujáramos las curvas en situación de monopolio y explicáramos por que "era malo", Las curvas eran más o menos como las que muestra la figura y el triangulo achurado demostraba la "maldad" o ineficiencia social del monopolio.

Pero algo no me cuadraba, recién habíamos terminado el módulo de estrategia donde aprendimos que en competencia se trata de eliminar a los competidores o desplazarlos para que -en el caso ideal- tomemos una posición de monopolio ¿en que quedamos entonces? ¿es bueno o malo el monopolio?.

Al profesor le hizo gracia la pregunta, me dijo algo así como "depende, el monopolio es malo cuando es de otros y bueno cuando es nuestro", le insistí "¿entonces es socialmente malo?", "claro", me dijo "solo mira la curva". Miré la curva pero no quedé muy convencido.

Porque de algún modo el argumento de la "maldad social" del monopolio me recordaba el argumento que se había usado en Chile durante tantos años para tener controles de precios. Tenía la intuición -solo por analogía- que había un tremendo error de concepto al usar una explicación de "eficiencia". Pero como en todo lo que leía encontraba siempre la misma explicación, especialmente de economistas más respetables, me tuve que tragar el hueso nomás.

Pero siempre recordaba que en los sesentas se suponía también que existía un "precio eficiente" para cada mercancía que podía ser calculado y fijado por el estado, tal como hoy se habla que existe un precio eficiente en competencia perfecta. El punto es que no hay estado en el mundo que pueda conocer ese precio y al fijarlo el estado siempre termina distorsionando el sistema. Me preguntaba si no pasaría lo mismo con las leyes y fiscales anti monopolio.

Cuando en Chile se eliminaron los controles de precio, en los setentas, todo el mundo se aterrorizó pensando que los vendedores se pondrían de acuerdo para ajustar todos sus precios al alza y cobrar lo que se les ocurriera. Esto porque no entendían que sin regulación, lo más conveniente es ajustar los precios a la baja de manera progresiva como en realidad ocurrió, Sin ningún control los precios son más bajos.

Todo este tiempo pensé que debía haber algo malo en mi idea y no podía ser que todos los economistas de prestigio estuviesen equivocados. Tampoco podía entender como los monopolios pueden ser buenos y malos a la vez. Fíjense que se define al monopolio como "abuso de posición dominante", o sea no se considera malo tener una posición dominante sino "abusar" de ella. ¿Y en que consistiría este abuso? en impedir que los demás competidores lo saquen ¿pero no es es ese el propósito de la competencia?.

Creo que el asunto se me aclaró bastante gracias a tres artículos muy buenos. El primero fue sobre los mercados eficientes de Eugene Fama, sobre la que escribí hace un tiempo. El otro fue un paper de Sanford, Grossman y Joseph Stiglitz llamado "Sobre la imposibilidad de los mercados informacionalmente eficientes", que hasta cierto punto contradecía a Fama.

En esos artículos se presentaba el problema de como se fijan los precios en los mercados y se decía que se trata principalmente de tomar decisiones en incertidumbre: mientras más dispersa esté la información más "eficiente" sería el precio (es decir más conveniente en términos sociales), sin embargo era imposible evitar "grumos" de información privilegiada, concertación de precios o formación de monopolios temporales, que eran los que le dan movimiento al sistema.

El tercer artículo que me aclaró todo el panorama lo escribió Ignacio de Leon y se llama ¿Políticas antimonopolio o políticas anticompetencia? Creo que es una pieza extraordinaria porque coloca en duda muchas ideas que parecen fundamentales en la economía moderna, como la competencia perfecta, el monopolio perfecto y la economía de equilibrio.

Plantea el artículo que la presunción de que existe un estado omnisciente capaz de conocer el momento de intervenir, castigando a los monopolios, para obtener un optimo social es una muy mala idea, porque nadie tiene la información suficiente para conocer ese optimo, así es que la intervención es arbitraria y deteriora la competencia.

O sea, si queremos competencia real, debemos permitir que existan los monopolios, concentración, economías de escala y la concertación de precios. Todas esas cosas que son tachadas de "inmorales" y "abusivas" por parte de los que se sienten perjudicados por el abuso de posición dominante. La posición dominante es para usarla y abusarla.

Sin controles ni leyes antimonopolio pasará exactamente lo mismo que sin controles de precios: aumentará la competencia en lugar de disminuir porque no existe mejor negocio que descolgarse y ajustar los precios a la baja en una situación de precios concertados. La eficiencia de los mercados y la competencia perfecta es como la castidad de las jóvenes, una situación ideal que en la vida real solo se cumple a medias y a la fuerza.

Entonces ¿son socialmente malos los monopolios? Claro que no, y que me perdone mi profesor pero está equivocado. Los monopolios, la concertación y la información privilegiada son lo mejor, son los combustibles que hacen mover la máquina y la real motivación de la competencia.

De lo que habría que preocuparse es de otra cosa: que no existan barreras de entrada ni de salida que son las razones por las que los monopolios se eternizan, siempre deben existir monopolios pero un monopolio que permanece demasiado tiempo no se explica por el abuso de posición dominante, sino por leyes y la intervención del estado que los protege con barreras de entrada. Que mejor ejemplo que los bancos o las universidades en Chile.

28 comentarios:

  1. Mnn, no se, a mi el triangulito ese me convence bastante. Pero admito que el mundo es mas complejo porque:
    1) Sólo ciertos monopolios o cuasi-monopolios o reducidos oligopolios producen la innovación tecnologica que nos favorece a todos. Edison y su lámpara o Microsoft y Windows, etc...
    Como nuestras sociedades no producen eso, no es problema nuestro.
    2) Un monopolio local o regional puede ser necesario para alcanzar escala técnica. Ejemplo: La fusión Lan-Tam permitia fundar una aerolínea mas eficaz pero que alcanzaba una escala monopólica regionalmente. Sin embargo, si no se pueden fusionar, aerolíneas extra-zona pueden arrasar con ellas. Ocurre que nuestras economías no tienen tamaño para muchas empresas de cierta clase: o son ineficientes por pequeñas o son monopólicas por grandes. Aquí el único truco es abrir la economia (cielos abiertos, etc...)
    3) Los servicios públicos son monopolios naturales. Manejar eso siempre es complejo.
    4) El mercado perfecto puede funcionar sin embargo para muchos productores de bienes primarios, comercio minorista, etc...
    Casualmente los gobiernos estatistas latinoamericanos - en especial el argentino - se concentran en intervenir eso, porque allí hay muchos productos primarios:Ñ controlar el precio del trigo o del pan, de la carne, etc... Justo allí donde la cantidad de oferentes y la falta de predominio de cualquiera de ellos es tal que no pueden pactar precios y se deslizan al óptimo social tarde o temprano. En ese momento las mentes intervencionistas sueñan con un monopolio estatal, o un pacto con un monopolio privado, que les permita optimizar el sistema...
    Ulschmidt

    ResponderBorrar
  2. Creo que el punto Ulschmidt va más allá de si los monopolios producen o no ciertos daños o beneficios puntuales (innovación, abusos, etc.), el punto es si son socialmente "malos" como se dice comunmente porque causan "ineficiencia" en la fijación de los precios.

    Más que caso puntuales se trata de saber que pasaría por ejemplo si se prohiben por ley los monopolios o, en el otro extremo, si no se aplica ninguna regulación estatal sobre ellos.

    Lo que habría que tratar es despojar el problema de juicios morales y ver que tan cierto es el argumento de la "ineficiencia social"

    ResponderBorrar
  3. En términos de cómo es la dinámica de los mercados bursátiles, éstos siempre se mueven porque alguien tiene información privilegiada, aunque sea por unos instantes, (monopolio de la información) y en base a ese conocimiento monopólico hace sus movidas en el mercado bursátil. Casi inmediatamente, el resto de los inversionistas se da cuenta de estas movidas y procede en consecuencia, eso explica el efecto manada que da cuenta de los ciclos alcistas y bajistas, independientemente del período de tiempo analizado (hay algo de fractalidad también en esto).

    De esta manera, si no hubiera monopolio en el acceso a cierta información (además de olfato), no habría dinámica en los mercados financieros y serían planos y aburridos.

    En otras palabras, los mercados financieros son más dinámicos mientras más gradiente exista en el acceso a información o conocimiento privilegiado, monopolios de información, la mayoría de ellos efímeros, de corta duración.

    ResponderBorrar
  4. Bueno, y la fijación de precios en la bolsa me imagino que no debería ser diferente al problema general de fijación de precios en cualquier otro mercado.

    Es lo que decía el paper de el Leon, que si se interviene con medidas antitrust o anti-colusion, simplemente se desincentiva la competencia, el mercado se hace más plano y se pierden oportunidades de inversión y crecimiento.Ponía un ejemplo muy bueno de Keynes sobre los jueces en un concurso de belleza, donde ninguno se atrevía a votar hasta no saber como votarían los otros.

    El asunto es que -yo creo- hay juicios "morales" que contaminan el estudio de la competencia, en los economistas más serios estos juicios se disfrazan de "ineficiencias" (cuando hablan de "imperfecciones de mercado" por ejemplo) mientras los más ignorantes hablan de abuso o aprovechamiento injusto.

    ResponderBorrar
  5. Ejemplos d monopolio tenemos las salitreras el carbon, no hay regulacion queda la escoba la concentracion total del poder deforma cualquier sistema si no existe proteccion la cosa se torna un poco desigual

    ResponderBorrar
  6. Ahhh? de que estás hablando? (de repente vienes de otro planeta)

    ResponderBorrar
  7. Me entretiene tu blogg pero no t dediques a la economia porfa, con tus supuestos volveriamos a la epoca de las salitreras y el carbon donde nada se regula por el estado la empresa abusa es cosa de ver lo q pasa en algunos paises con el trabajo infantil el estado es necesario pero lo q falta es transparentarlo y exijir rectitud. En alemania a un diputado por ocupar millas de vuelo adquiridas con el ejercicio de sus labores en cuestiones personales lo dieron de baja eso es dar el ejemplo, yo soy empresario y creo q hay q tomar ejemplos como.los de alemania. Saludos muy buen blogg

    ResponderBorrar
  8. Oye, pero a riesgo de pecar de silogista, los monopolios son malos para la sociedad por el hecho de que si son de otros, son malos. La sociedad no participa del monopolio, ergo...

    ResponderBorrar
  9. Anónimo, lo que tu hablas es política, nada que ver con economía y los ejemplos que das no tienen ninguna relación con los monopolios (el gobierno de Perú intentó hacer un monopolio del salitre antes de la guerra, aparte de eso nunca existio un monopolio económico del salitre ¡mucho menos del carbón!). En fin, cuando se habla de cuestiones de economía en mejor no mezclar con juicios de valor ni cuestiones más o menos poéticas (como el trabajo infantil y cosas por el estilo) porque entramos en discusiones circulares que no llevan a ninguna parte,

    Leus, nada que ver pos ñato, eso de "son malos cuando son de otros y buenos cuando son nuestros" era solo una broma del profe, NO es ese el argumento.

    El argumento que los monopolios son "socialmente malos" es de eficiencia, porque suponen que en situación de competencia perfecta o imperfecta los precios transmitirían su información de manera más eficiente.

    El problema de esa supuesta "ineficiencia" es que se trata del mismo argumento que se usaba para los controles de precios, exactamente el mismo. Y la práctica mostró que era un argumento equivocado, por eso hoy no existe DIRINCO.

    ResponderBorrar
  10. Bueno, por ejemplo, esté el tráfico de cocaína y marihuana que genera tanta violencia en Mexico porque las bandas se disputan los corredores y las mulas que pasan a USA. Existe la posibilidad que el triunfo monopólico de una de ellas acabe con tanta violencia - y se ha sospechado inclusive, dado el sesgo de los arrestos y muertes a manos policiales, que el cartel del "Chapo" Guzman es el elegido por el Gobierno para el puesto. Lo mismo pasaba con Capone durante la Ley Seca: demasiadas muertes no son buenas para el negocio y terminó provocando una intervención federal en Chicago. Salvatore Lucania - alias "Lucky" Luciano - logró al fin confederar a todas las familias y establecer una "Comisión" que repartía el territorio nacional donde cada banda se ocupaba del tráfico, coimear a jueces y policias y otras actividades civilizadas sin mayor derramamiento de sangre. Inclusive quiso eliminar todo el ritual de iniciación mafioso - que incluía hacerse sangrar con un cuchillo, quemar un santo, etc..- por demasiado anticuado y atávico. "Lo nuestro es negocio" le decía a sus muchachos.
    Ulschmidt

    ResponderBorrar
  11. Le explico mijo, lo malo de los monopolios es que ponen barreras de entrada insalvables.

    El principio de la economía de escala dice que mientras mas produzcas algo, mas barato te saldrá producirlo, cierto?, bueno, si eres el único productor, a menos que tu competencia surja con tu misma capacidad y recursos, no puede competir. Un caso bueno es de la fusión Lan-Tam del primer post. Estas compañías no pueden competir con otras aerolíneas mas grandes y eso que ya llevan en el mercado un buen tiempo.

    Los monopolios pueden bajar los precios hasta reventar cualquier intento de competencia y luego volver a trasquilar a los consumidores, por eso son socialmente malos.

    ResponderBorrar
  12. No pues camarada Nacional Parrillero, no existe relación económica entre monopolio y barreras de entrada, es decir SI existe pero es inversa a como tu la explicas.

    Tu dices que los monopolios producen barreras de entrada, la verdad es que pasa al revés: las barreras de entrada insalvables producen monopolios. Los tres ejemplos que mas se mencionan de monopolios "malos"· en Chile (en el sentido que nadie les puede competir) son los bancos, las farmacias y las universidades.

    En esos tres casos están claramente protegidos por barreras de entrada estatales que pretenden "cautelar el bien público, o la fe pública" haciendo imposible que entren nuevos competidores, por ley.

    Trata de fundar un banco, abrir una universidad o vender remedios en tu casa y veras que cierto es lo que digo.

    Tu planteas que el monopolio de por si produce economías de escala tales que nadie puede competir en precios, ese es solo un efecto temporal, que se ajusta rápidamente en la medida que el monopolio crece. Cuando una unidad económica crece demasiado sus costos de administración comienzan a subir hasta compensar y superar todas las economías de escala que había logrado por el tamaño. Por eso es que el "modelo fordiano" o "de fábrica" ya no se considera válido hace años y por eso General Motors hoy está quebrada mientras pequeñas automotoras chinas prosperan.

    Otra cosa es que las grandes empresas de modelo fordiano se arreglen con el gobierno para conseguir barreras de entrada, como pasa en Chile con bancos, farmacias y universidades por nombrar solo 3 ejemplos de los muchos que hay. Ese es un problema político, no económico.

    Revolucionarios saludos.

    ResponderBorrar
  13. Ulschmidt, creo que en el ejemplo de las drogas ocurre lo mismo que mencionaba recién a Nacional Parrillero: hay fuertes barreras de entrada que configuran grandes monoplios locales que pelean entre si.

    La barrera de entrada es que tienes -de algún modo- que contar con ayuda de agentes del etado para trabajar tranquilo y eso cuesta bastante.

    Si vender drogas fuese tan fácil como vender chocolates (que es como debería ser si viviésemos en un mundo de gente cuerda) no exsitiría ninguno de los problemas que hoy tiene Mexico y otros países

    ResponderBorrar
  14. Ah, y probablemente no existe sector más regulado y con más barreras de entrada que el el mercado de la aeronautica civil, hablar de competencia allí es el sueño del pibe, las empresas son escogidas con pinzas y la posibilidad de competencia tiende a cero en casi todo el mundo. Son los mismos actores que se dan vuelta, quiebran y vuelven a aparecer con otros nombres.

    Incluso la construcción de aviones está repleta de barreras de entrada.

    ResponderBorrar
  15. Que bueno el post!!!! Tengo comentarios... muchos, pero no tengo tiempo (soy una esclava de un cuasi monopolio) asi es que... Ta ta!

    ResponderBorrar
  16. Su coexcelencia:

    Desde el punto de vista microeconómico, los monopolios son malos, pues incrementan el costo de acceder a los bienes que ellos producen. Pero primero rayemos la cancha: primero, cuando hablo de "monopolio" me refiero a su acepción estricta, es decir, que existe un ÚNICO productor, no dos ni tres (eso sería un duopolio o un oligopolio, que es un problema bien diferente). Por supuesto, se da por hecho de que hablamos de bienes económicos, es decir, que existe demanda por ellos y relativa escasez, por lo que tienen precio.

    Segundo: el "costo" no está compuesto sólo de su precio, sino que también de la disponibilidad del bien, de la calidad del mismo, de la calidad de la atención, etc.; en tal sentido, es un costo generalizado.

    Aunque exista un monopolio, éste no puede cobrar precios astronómicos, pues cada vez tendría menos compradores. Por ello, el mecanismo normalmente es que el monopolio sube su precio hasta que la ganancia adicional que eso le reporta debido al mayor valor iguala a lo que pierde debido a la menor cantidad de compradores que ello genera. Eso, que en microeconomía se conoce curiosamente como "equilibrio monopólico", genera un precio que es mayor al que se daría en un mercado perfecto. Con ecuaciones esto es muy fácil de explicar, pero aquí tengo que engrupir y eso alarga y dificulta la explicación...

    Ahora bien: como decía, esto es sólo desde el punto de vista de la microeconomía, que mira las variables que comentaba, pero no considera efectos tales como el impulso que la existencia de un monopolio puede dar a la generación de nuevas empresas que el compitan, o al usufructo que de él hacen quienes profitan, cosas que habría que mirar para responder tu pregunta con mayor certeza.

    Saludos, EPC
    Biministro de Economía y Transportes de CSP.

    ResponderBorrar
  17. Para cerrar: es como el caso de CTC, cuando era un monopolio. No sólo era mucho más caro que ahora el tener teléfono, sino que se tardaban varios meses desde que lo pedías hasta que lo tenías, y ni hablar de la calidad de la atención. Eso ocurría porque a la empresa no le interesaba mejorar en esos indicadores, pues sabía que, hiciera lo que hiciera, no perdería clientes.

    Saludos, EPC.

    ResponderBorrar
  18. Lilian, trabajas en un monopolio de nicho jaja! eso es otra cosa :)

    Ernesto que buena acotación que permite despejar un poco el asunto. El monopolio del que yo hablo es el de la deficición del al OECD, o sea no un solo productor sino alguna de estas conductas: abuso de posición dominante, fusiones para copar un mercado o concertación de precios

    A lo que tu te refieres es a un monopolio natural con un solo productor posible (por ejemplo los servicios de alcantarillado o similares, donde no sería práctico tener dos proveedores. ELmaná que les caía a los judíos también era monopolio natural de Jehova, primer monopolista de la historia.

    Ya tenís tu cartera ministerial asegurada.

    ResponderBorrar
  19. Pero ojo que el caso que comento no es sólo el de monopolios naturales: también puede darse en situaciones donde ha habido competencia, pero uno se ha comido a los otros, como fue el caso de Microsoft (ahora cada vez menos) y cada cierto tiempo -o en determinadas rutas- es el de LAN. También se da en ciertos servicios de cabotaje.

    Saludos, EPC

    ResponderBorrar
  20. Por cierto, la definición de la OECD entonces hace referencia más bien a oligopolios cartelizados, y eso, como comentaba antes, es un caso muy diferente. De partida, lo normal es que sean bastante inestables, pues hay mucho incentivo a quebrar el cartel (dicho sea de paso, fue lo que pasó con la famosa colusión de precios de las farmacias).

    En fin, el tema da para largo y es bien interesante y entretenido!

    Saludos, EPC

    ResponderBorrar
  21. Todos los monopolios estables que existen lo son gracias a barreras de entrada, no por prácticas de abuso de posición dominante (a menos que consideres como tal coimear al estado o cosas ilegales). Dentro de una economía "libre" o sea con mínimas regulaciones estatales todo monopolio tiende a la inestabilidad.

    Fíjate que los ejemplos que me muestras: Windows se mantiene como monopolio solo gracias a las leyes de copyrigth extremadamente generosas del estado, elimina esas protecciones y verás como aparecen miles de clon-windows y el monopolio se va al diablo. El copyrigth es una de las varreras de entrada más típicas.

    Líneas aéreas y el cabotaje: dos actividades fuertemente protegidas por barreras estatales por licencias de reciprocidad, certificaciones de seguridad, etc. etc. Detrás de todo monopolio estable verás alguna protección legal única e insuperable.

    La definición de la OECD es la que se refiere a "abusos monopolicos" equivalentes a las "leyes antitrust" que aparecieron en USA el siglo pasado y que han hecho más a favor de los trust que cualquier otra ley.

    Claro, es un tema entretenido y muy importante.

    ResponderBorrar
  22. Claro, pero nadie impide a otra empresa desarrollar software que compita con el de Microsoft (que tampoco es de lo mejor que hay), incluso en ambiente Windows; de hecho, en algunos nichos lo hay (e.g., juegos y software especializado). En transporte aéreo ha habido líneas que han dado alguna pelea a LAN, pero que han terminado perdiendo y desapareciendo, como Avant, National y Ladeco (de hecho, el real despegue de LAN ocurrió tras la fusión con Ladeco). En cabotaje marítimo podría CSAV competirle a Ultragas y SONAMAR, pero parece que no les interesa demasiado... no niego que en todos esos casos existen barreras que limitan la entrada de competencia, pero esas barreras ya existían cuando los actuales monopolios se crearon, no son ex post como en otros casos.

    Volviendo al tema central de tu post, hay un ejemplo muy bueno del efecto de los monopolios sobre el precio del servicio: cuando no existía competencia en los servicios de larga distancia telefónica, la tarifa era fijada por un comité de expertos que, tras sesudos análisis, determinaba la tarifa óptima. Eso, hasta que entró el multicarrier... ¡y las tarifas bajaron a la mitad!

    Saludos, EPC

    ResponderBorrar
  23. Es muy ilustrador el ejemplo dela fijación de las tarifas telefónicas antes y después del multicarrier y da motivo para preocuparse por la forma en que se fijan las tarifas en nuestros "monopolios naturales" con el sistema de la empresa modelo eficiente. Hace un tiempo hice un comentario sobre los incentivos perversos que han tenido los decretos tarifarios del agua potable en Arica con este sistema, los gobiernos siempre deciden con un ojo en la demagogia y las elecciones que vienen...

    ResponderBorrar
  24. Huh, el comentario de Windows ná que ver. El sistema operativo sí tiene competidores, tanto comerciales (OS X) como abiertos (Linux, BeOS.) En su momento claro que realizaron prácticas monopólicas (tratos exclusivos con fabricantes de PCs) pero en realidad es un mercado en el que es difícil de competir, es como querer fabricar aviones.

    ResponderBorrar
  25. M. Ernesto Sánchez30 octubre, 2011 20:02

    Ing. Bradanovic estoy de acuerdo con Ud. respecto en lo malos que pueden resultar ser los monopolios. Desde el punto de vista económico, según lo que se hasta el momento de esa área, todo lo que resulte en perdida de eficiencia a la sociedad representa un retraso al incurrir en un costo social. Pero, ¿ existen algunos casos donde los monopolios pueden resultar beneficiosos para el bienestar social?

    ResponderBorrar
  26. Bueno, desde el punto de vista económico ninguna situación es estrictamente "buena" o "mala", si podría serlo desde el punto de vista de valores subjetivos, políticos o cualquier otro.

    Existen varias clases de monopolios como los monopolios naturales por ejemplo, caso típico de la distribución eléctrica o de servicios sanitarios donde no tendría ningún sentido tener varias empresas compitiendo con sus propias redes, esos son ejemplos de monopolios no solo convenientes sino indispensables.

    La idea que los monopolios son por naturaleza ineficientes no está claramente probada, es más bien una suposición que supone aceptar una situación de mercados perfectos y en equilibrio que es algo que en la vida real casi no existe. O sea la ineficiencia de los monopolios es más bien una tendencia que un hecho probado u observado.

    En la economía real todas las empresas aspiran a copar el mercado en una posición de monopolio y lo que se da en realidad es que algunas lo consiguen, al menos por un tiempo.

    Un buen ejemplo es el sistema operativo Windows, que tiene una clara posición dominante a pesar que existen alternativas que incluso son gratis, algo que usando las curvas de demanda y la economía convencional sería imposible.

    Eso se explica por otra clase de economía que es la economía de redes, donde muchos de los fundamentos de la economía clásica no operan.

    En general yo no diría que los monopolios son malos per se, solo son malos cuando se convierten en evidentemente ineficientes y usan su posición dominante (o economías de escala) para colocar barreras de entrada a otros más eficientes. Esta no es una situación que ocurre siempre porque en la economía de redes el tamaño y las economías de escala tienen mucho menos peso.

    ResponderBorrar
  27. El enlace http://www.mba.ufm.edu.gt/journalofmanagement/content/esp_DELEON.pdf lamentablemente no funciona :-(

    ResponderBorrar
  28. Lo sacaron parece, pero
    En este otro link hay una explicación más detallada del asunto

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"