08 mayo 2011

El bienestar para dummies

El problema económico en general, se trata de cómo repartir bienes escasos. La economía del bienestar no es muy entendida y muchas veces se confunde con los estados de bienestar. Nada que ver, para aclarar eso preparé esta breve resumen de Bienestar para Dumies.

La competencia es un concepto fundamental de la economía, las personas y empresas deben competir por apropiarse de los recursos, ese es el mecanismo con el que se distribuyen. En las competencias algunos ganan mientras otros pierden, como los recursos son limitados no es raro que, al final del día, lo que ganan unos lo pierden otros.

La micro economía trata de estudiar los mejores mecanismos para competir y ganar individualmente. La teoría neo-clásica o marginalista, supone que en una situación de competencia perfecta se produciría el equilibrio general de la economía, donde la asignación de recursos será óptima en el sentido de Pareto, o sea sin ineficiencias.

La tragedia de los comunes, se llama el famoso paper de Garrett Harding en la revista Science que no tiene ni una sola ecuación y plantea el problema central de la economía del bienestar: que la suma de todos los máximos de bienestar individuales –adquiridos con la competencia- no es igual al máximo bienestar posible del conjunto. La versión condensada del paper se puede ver aquí.

Además plantea el problema de sustentabilidad, poniendo el ejemplo de un pastizal común donde todos tratan de llevar el mayor número de animales, para maximizar su utilidad individual, hasta que el pasto se agota y todos se quedan sin nada.

Contrariamente a lo que se cree, la economía del bienestar no tiene que ver con la desigualdad sino con la eficiencia. El bienestar se puede conseguir con grandes desigualdades siempre que se logre un óptimo de Pareto, donde no se pueda mejorar la situación de ninguno sin empeorar la de otro. En palabras más sencillas existe un óptimo de Pareto cuando no quedan recursos ociosos que aprovechar. La desigualdad solo sería indeseable en la medida que genere recursos ociosos, o sea es algo accesorio y no necesariamente indeseable.

Los dos problemas principales de la economía del bienestar son la ineficiencia, por recursos ociosos y las externalidades, que hacen que el sistema no sea sustentable. Ha tomado un largo camino para la economía desprenderse de los juicios de valor y cuestiones morales. Se supone que debe ser positiva, o sea describir las situaciones en lugar de normarlas.

Parece que hay dos formas de pensar un gobierno en términos económicos. Una es considerar que el gobierno es el agregado de los millones de economías individuales y que -en grandes líneas- los principios micro económicos que sirven para los individuos o empresas también se cumplen para los gobiernos. Esta manera de pensar recomienda tratar de mantener las cuentas del gobierno solventes con reglas claras y sencillas que intervengan lo menos posible en la competencia de las micro economías.

La otra línea es pensar que existen diferencias fundamentales entre la economía de un gobierno y las micro economías que lo componen, basado en que los gobiernos son por naturaleza normativos y valóricos, su principal tarea no es mantener la solvencia sino imponer sus valores.

Los que piensan así hacen notar que los gobiernos tienen herramientas que los privados no poseen, como el señoreaje monetario, que es la facultad soberana de imprimir tanto dinero como se les de la gana. También dicen que los objetivos de un gobierno son muy distintos de los particulares: por ejemplo todo gobierno tiene como objetivo un bajo desempleo, mientras que una empresa con menos empleados para producir un mismo bien, tiene menos costos y compite mejor.

Esta forma de pensar aboga por una intervención muy activa del gobierno en la economía porque estiman que debido a sus características especiales, los gobiernos pueden tener políticas fiscales y monetarias que logren crear riqueza o “distribuirla mejor".

¿Esta sujeto el gobierno a los principios de la micro economía? Yo creo que si, el señoreaje monetario no es gran cosa porque el dinero es nominal, solo una consecuencia de la riqueza pero no su causa. Los asuntos valóricos o normativos no deberían tener nada que ver con la economía de los gobiernos sino con el plano político. Ni los mejores valores salvarán a un gobierno de la insolvencia y el empobrecimiento general.

Como decía al principio la economía del bienestar se preocupa de la eficiencia y sustentabilidad. Economistas como Stiglitz han presentados una teoría acerca de las "fallas de mercado" por asimetrías de información. Aunque la validez matemática y política de estos cálculos ha sido puesto en duda por muchos de sus colegas, es -igual que Keynes- un economista muy popular porque da un sustento teórico a los políticas de intervención estatal. Por algo ambos ganaron el premio Nobel.

Ideas como la de Stiglitz que hablan de "mercados imperfectos" sacan provecho del concepto de la economía marginalista de proponer modelos ideales de equilibrio con información completa y competencia perfecta. Es obvio que estos modelos no pueden existir en el mundo real y es muy raro como han llegado a tener tanto prestigio, avalados por matemáticas que pocos entienden pero nadie se atreve a cuestionar.

Los economistas de la Escuela Austriaca dieron lo que creo es la mejor respuesta hasta la fecha para el problema de compatibilizar la competencia micro económica con los requerimientos de la economía del bienestar y es -visto ahora- una respuesta bastante obvia: que los mercados perfectos no son posibles ni deseables y que la idea de "distribución perfectamente eficiente" es inviable, por la naturaleza incierta de todo sistema económico.

Y ya no los aburro más, debería reescribir todo esto de manera más clara y corta, pero que diablos, ya lo hice. Para otra vez será, hoy es domingo y no se debe trabajar. Hasta mañana.

P,D. ¿Recuerdan que cuando estudié métodos cuantitativos se me ocurrió hacer un modelo para maximizar mi satisfacción personal?, entonces pensé que había descubierto la rueda, pero Kenneth Arrow trabajó con lo mismo hace años: funciones de utilidad personal para la economía del bienestar, Nací atrasado (snif)

25 comentarios:

  1. Siga, siga con el tema please. A propósito, en ganadería se usa la Curva de Mott que explica que en un pastizal cualquiera el óptimo productivo total es distinto del óptimo individual. A saber: uno diría que a una hectárea de pasto hay que echarle una vaca, dos, tres, etc... hasta que cada una coma hasta el hartazgo pero no: si se sigue agregando animales cuando ya cada uno no conisgue comer todo lo que quiere la producción de carne sigue aumentando, durante un buen tramo al menos, antes de descender por sobrepastoreo (que es lo que pasa en esas sabanas comunitarias africanas y su "tragedia de los comunes")
    Mott no explicó exactamente porqué. Al parecer sometidos al stress de la competencia los animales comen más rápido, arrancándo tallos, hojas, sin elegir - cosa que sí hacen si no estan stressados - y el efecto poda instantánea es mejor para el rebrote de las plantas. Por eso en los sistemas ganaderos modernos se parcela la pradera con alambres eléctricos en pequeños lotes, donde se encierran una gran cantidad de animales por un tiempo muy corto - un día -, para que pelen todo muy rápido, y luego se pasa a la siguiente parcela dejando la anterior tranquila durante semanas para que rebrote.
    Ulschmidt

    ResponderBorrar
  2. Claro que si Ulshmidt, el artículo original de la tragedia de los comunes parte hablando del problema de sobrepoblación. Uno de los principales argumentos de la economía del bienestar son las externalidades que producen costos ocultos, que no se ven de inmediato sino a largo plazo.

    También están los beneficios no monetarios que podría tener una política social -por ejemplo un camino que permite a la gente llegar más rápido a alguna parte- Por eso en los proyectos sociales se asignan "precios sombra" a esos beneficios. En todo caso me parece que todos esos ajustes a las "imperfecciones de mercado" terminan siendo muy discrecionales y la asignación de precios les da una respetabilidad matemática que es bastante falsa.

    Yo que trabajé muchos años haciendo proyectos sociales aprendí que no existe proyecto que no se pueda hacer rentable, gracias a los precios sombra y piruetas de esa clase. No es malo asignar esos presios,lo malo es creer por fe que están bien asignados y que corresponden a una evaluación perfectamente racional, cuando en verdad son juicios de valor disfrazados nomás.

    ResponderBorrar
  3. Recuerdo haber estudiado algo de eso si. Unas ecuaciones complejas para fustificar los retornos inmedibles de, por ejemplo, una represa de agua. Con amplio márgen para que resulte lo que uno quiera.
    Ahora, lo que la economia no tiene es una teoria para países centrales y otra para subalternos. Nosotros claramente NO tenemos señoraje sobre el dinero o tenemos uno muy miserable.

    ResponderBorrar
  4. Ah no pues, el señoreaje existe para todos los gobiernos del mundo. Parte de la soberanía consiste en la facultad del estado de imprimir su propia moneda y si bien hay países que no imprimen moneda y usan el dólar (creo que Ecuador y Panamá son dos ejemplos) eso es también decisión soberana que en cualquier momento podría revertirse.

    El señoreaje se refiere a la cantidad nominal de moneda que los países pueden imprimir y eso es discrecional de cada gobierno, claro que no se refiere al "valor" de la moneda, eso es algo que no puede controlar ni siquiera la economía más poderosa del mundo... que queda para los países chicos.

    Si algún economista lograra inventar un control de precios efectivo de manera de estabilizar la moneda a voluntad, mataría a toda la teoría económica, pero eso es tan imposible como convertir agua en vodka sin agegarle absolutamente nada. No se puede...

    ResponderBorrar
  5. ..pero hay una "ley" de un viejo alemán que dijo que teniendo dos monedas en la mano, ante la duda, el individuo prefiere deshacerse de la mas dudosa o de menor prestigio. Correr al dólar, euro, bonos del Tesoro americano, etc.. El precio que se paga por tener moneda propia respetable, en los países subalternos, es tener que ser más serios que el emisor de la moneda de referencia, que es USA. Hay que pagar más tasa de interés, tener menos déficit o no tener ninguno, etc...

    ResponderBorrar
  6. Claro! la ley de gresham o como se escriba, "la moneda mala desplaza a la buena". La gente tiende a usar la moneda mala par pagar y atesorar la buena, es de la época antigua cuando los emperadores le ponían menos oro o plata a las aleaciones.

    Pero eso no tiene relación con que el país sea poderoso o no, sino con el hecho que la moneda refleje o no la riqueza que dice representar. Pasa no solo a los países chicos sino igual a los más poderosos. Yo nunca en mi vida pensé que el dólar podría bajar respecto del peso chileno y lleva 6 años bajando.

    Es lógico si piensas que los billetes son una mercancía como cualquier otra que sube de precio cuando son escasos ybaja cuando son muy abundantes, están sujetos a la curva de la demanda como cualquier otra mercancía.

    Hay países como China con fuerte dictadura interna que pueden soportar por decreto durante muchos años tipos de cambio artificiales, pero esas situaciones siempre revientan, es solo cuestión de tiempo.

    ResponderBorrar
  7. ..pero aún así, digo, el peso chileno sube con respecto al dólar durante seis años PERO la tasa de interés chilena, seguro, es mayor que la americana. ¿no es ese un precio a pagar por tener una moneda subalterna?

    ResponderBorrar
  8. De ninguna manera. La tasa de interés no es un precio que se fije según la moneda sea principal o subalterna, es solo el costo del dinero a futuro fijado principalmente por el mercado, o sea por las expectativas de los que compran y venden dinero. Si el banco central fija tasas de referencia alejadas de esas expectativas (el precio de mercado del dinero) aparecen enseguida buenos negocios paralelos hasta que obligan a rectificar.

    En lo que estaría de acuerdo es que la riqueza real del país está relacionada con el mayor o menor aprecio de su moneda, al menos en plazos acotados, pero eso es bastante obvio. Es esperable que un tipo millonario tenga mejor crédito que un muerto de hambre, lo raro sería si ocurriese al revés.

    Lo mismo ocurre con la solvencia fiscal, es normal que un país con las cuentas ordenadas tenga mejor crédito, menos índices de riesgo, mejores tasas de interés, etc. que un país en bancarrota, pero eso no tiene nada de raro ni es un precio que deban pagar los países.

    Bueno... en cierta medida el precio de un buen crédito es portarse bien y viceversa pero eso es lo lógico.

    ResponderBorrar
  9. Pensándolo bien probablemente te refieres a la posibilidad que tienen los países desarrollados de mantenerse con políticas fiscales expansivas sin que se les dispare la inflación porque los inversores siguen confiando en su tamaño y comprándoles deuda pública.

    Es cierto y es similar al ex millonario arruinado que sigue viviendo de su reputación durante un tiempo (lo que está haciendo USA) pero todo lo bueno se acaba y USA lo está experimentando ahora. No existe el crédito infinito.

    ResponderBorrar
  10. Yo mas bien pienso en el pobre al que le cobran por adelantado e igual lo atienden mal, total no es gran cliente.

    ResponderBorrar
  11. ¿Pero quien "le cobra"?
    Si hablamos de los gobiernos son soberanos para hacer una autarquía, como Corea del Norte, o relacionarse solo con quienes le caen bien, como Cuba por ejemplo. No hay problema para eso.

    En el fondo la gran mayoría de los gobiernos del mundo compiten por traer a los inversionistas privados, ellos son sus grandes clientes especialmente los inversionistas institucionales (fondos de retiro, seguros) o los bancos de inversión.

    Y esto no tiene mucho que ver ni con el poder del país, el tamaño ni nada de eso sino más bien por la percepción que se hacen los inversionistas de dos cosas: oportunidades y riesgos.

    Un país con riesgo bajo atrae más inversiones por la seguridad, otros países de riesgo alto para atraer inversiones deben bajarse los pantalones mucho más abajo de las rodillas para compensar el riesgo. Un ejemplo típico es Bolivia y algunos países africanos.

    El propio USA ha perdido un flujo enorme de inversiones que se fueron para China, que ofrece riesgo medio y buenas oportunidades (o al menos así se percibe).

    Es impensable que un país donde la inversión es arriesgada reciba inversiones en condiciones favorables, las condiciones van directamente amarradas al riesgo

    Por ejemplo los casos de Argentina y Bolivia son interesantes, Argentina tiene un par de default a cuestas y muy mala reputación política, etc. Sin embargo los inversores siguen pensando que el riesgo vale la pena por el tamaño del país, riquezas, capital humano, etc.

    Bolivia que nunca ha tenido un default (hasta donde yo recuerdo) no recibe inversiones simplemente porque existe lapercepción que el riesgo no vale lapena.

    ResponderBorrar
  12. Los inversores no piensan tanto en Argentina, por cierto. Años hay que recibe menos inversión extranjera directa que Chile o Perú o Colombia. El spread de sus tasas es alto. Pero sin ir a casos criticos yo digo que un pais x cualquiera debe pagar un plus por ser pequeño. Ejemplo, cuando hay un boom de dolares, los compra el banco central para que no baje tanto, luego presta sus reservas en dolares en el exterior a tasas muy bajas y para neutralizar los pesos que arrojó a su propio mercado los toma en préstamo pero debe hacerlo a tasas mas altas. Entonces pues la diferencia de tasas (externa, interna) es un costo por tener moneda propia.

    ResponderBorrar
  13. Sin duda, pero creo que estás hablando en términos de "justicia" en un asunto donde la justicia no tiene nada que ver. Un país pobre (no digamos chico porque Luxemburgo creo que es el país más rico del mundo) genera menos confianza que uno rico tal como se da en las personas.

    Mal que mal los inversionistas están apostando su plata y no les debe hacer maldita gracia la posibilidad de perderla.

    ResponderBorrar
  14. Y las tasas de interés no son otra cosa que el reflejo de esa confianza o desconfianza

    ResponderBorrar
  15. fernando sanchez08 mayo, 2011 22:21

    Si, cuesta aceptar el hecho de que la economia no es moralizable, y el hacerlo implica el irremediablemente introducir mas energia al sistema, el mejor ejemplo de sistemadespiadadoqueporlomismoesexitoso es la propio naturaleza donde cada uno de nosotros (especialmente nuestro precioso cerebro) vale su precio en proteinas.
    Muy buena entrada

    ResponderBorrar
  16. Claro Fernando, si moralizamos el asunto se convierte en religion y necesitaremos un Dios Económico, una Bilia y unas Tablas de la Ley a las que tendríamos que obedecer ciegamente. Y al final terminaríamos todos muertos de hambre.

    ResponderBorrar
  17. Hola Tomás, bueno tu tema de hoy. Para no gustarte el trabajo, como tu dices, son excelentes artículos que escribes. Aunque tengo opiniones totalmente distintas...Se supone no? Mira, en el modelo Escandinavo, hay bastante consenso sobre el término "velferd", que se entiende como bienestar. Qué implica? Un modelo donde hay ciertas garantías mínimas, como una malla de seguridad, con incentivos especiales, tales como universidad gratuita, salud gratuita, etc. Todo con ciertas limitaciones, por supuesto, en especial lo de la salud. No está prohibido la salud privada, que ultimamente también ha sido contratada con el mismo nivel de compensación estatal, para disminuir las colas, etc. Y el sistema privado lo acepta e incluso lo estimula. Hay también consenso entre derecha e izquierda, que ahí significa social democracia conservadora, que el sistema es solidario, o sea que los que tienen más ingreso de sueldo, pagan más y los que tienen menos, pagan menos, pero nunca menor a 28 por ciento de impuestos. Todo el sistema de "velferd" está también financiado por los ingresos del pétroleo, aunque sólo un porcentaje de las ganancias pueden sacarse anualmente. Hay una ley muy clara que canaliza casi todos los ingresos a un Fondo de Petróleo, que es para las generaciones futuras. Y es uno de los más grandes del mundo en este momento. Talvez sea una utopía pensar que la solidaridad puede hacer funcionar un sistema social, pero creo que la prueba está en Escandinavia, con las condiciones específicas que lo posibilizan, claro. Saludos, Alfredo

    ResponderBorrar
  18. De acuerdo Alfredo, el sistema escandinavo es excelente en cuanto a prestaciones pero -en términos económicos- tiene un serio problema de sostenibilidad.

    Hay que recordar que los países escandinavos eran sumamente pobres hasta antes de la 2da Guerra Mundial y las condiciones de vida eran durísimas si sumas a la pobreza el clima. El resultado -yo creo- fue que cuando vino la bonanza del Plan Marshall, el petróleo y todo eso hubo un par de generaciones muy frugales que sededicaron a trabajar duro y acumular riquezas de las que hoy están justamente disfrutando.

    Venezuela por ejemplo podría ser una segunda Dinamarca son un par de generaciones frugales, pero lo que en economía se cumple para las personas -creo yo- también se cumple para los países, USA tuvo una prosperidad parecida en la postguerra pero se comieron el capital. Hay que tener mucho cuidado con eso.

    Para los escandinavos es más fácil ser frugal y la tendencia a atesorar la plata porque con el frio que hace les recuerda a cada minuto lo que pasaría si se quedan sin calefacción, sin embargo la tentación a comerse el capital siempre existe.

    Una economía no puede vivir por siempre de las rentas, hasta el siglo pasado se podía vivir unos 100 años de las rentas pero ahora los ciclos se van acortando. La necesidad de competir obliga a ser frugales y a la vez competitivos.

    En Sud América tenemos nuestro propio veranito de San Juan con los commodities, supuestamente esos deberían durar más tiempo.

    ResponderBorrar
  19. bueno, tal vez le puse mucho. Cambiemos "sumamente pobres" por "bastante pobres". Aunque con el clima que tienen ser medio pobre ya esbastante malo :D

    ResponderBorrar
  20. chas gracias. Mi impresion es que con la invencion del salitre artificial por parte de Norsk Hydro, de la emergente marina mercante que crecio enormemente durante el periodo post Primera Guerra Mundial, y de sus leyes de herencia de la tierra agricola (que no permite la subdivision de granjas, solo una persona lo puede heredar) tuvo durante un periodo bastante largo una emergente economia. La produccion de electricidad condujo tambien al establecimiento de industria pesada, antes de la Segunda Guerra Mundial. El plan Marshall para Noruega y Dinamarca fue bastante limitado. Los beneficios fueron mas marcados con la enorme cantidad de estudiantes noruegos que aprovecharon becas en ese entonces y se graduaron como una ola gigantesca de ingenieros post Segunda Guerra Mundial. No menciono mucho a Suecia, porque ellos tuvieron una economia constante y distinta, porque no participaron en ninguna de las dos guerras. El petroleo es descubierto en aguas noruegas a finales de los años sesenta y empieza recien a explotarse en gran escala a inicios de los años setenta. Y lo del clima...ay ay ay,. estamos de acuerdo. Por cada invierno que pasa, más me cuesta!

    ResponderBorrar
  21. hola me gusta tu blog sobre todo tu categoría de economía ... me gustaría que hicieran un top de las teorías económicas que fracasaron y porque fracasaron ... gracias , saludos

    ResponderBorrar
  22. hola me gusta tu blog sobre todo tu categoría de economía ... me gustaría que hicieran un top de las teorías económicas que fracasaron y porque fracasaron ... gracias , saludos

    ResponderBorrar
  23. Buen tema Christian, lo voy a colocar en la carpeta para buscar algunos números

    ResponderBorrar
  24. Tengo dos observaciones, si se quiere académicas, a tu blog.
    Primero, el interés es el precio que uno paga por arrendar dinero.
    Segundo, en la gran mayoría de los países desarrolados y en otros también (como Chile), los bancos centrales son autónomos y no reciben órdenes del gobierno. Influencias y sugerencias, sí. Pero cada director, incluyendo al Presiente, de un banco central cumple un período de trabajo superior al de dos períodos presidencial. Por lo que la inflencia política es más moderada.

    Existe la tasa de interés fijada por el Banco Central (tasa de referencia de política moneteria) que es la que se pagan un banco a otro para ajustar sus saldos a la normativa, Y existe la tasa de iterés privada. Cobrada por privados a otras personas, naturales o jurídicas, dependiendo de la oferta y demanda de dinero arrendado, a diferentes plazos.

    La tasa de referencia decidida por el Comité de Política Monetaria (COPOM) para cada mes, no es una tasa impuesta por el banco sino que se llega a ella, o lo más cerca que se pueda, a través de operaciones en el mercado abierto. Es decir, el Banco Central va a la bolsa y manipula la tasa de nterés mediante grandes demandas, o grandes ofertas (dependiendo de hacia donde quiere dirigir la tasa) de bonos del gobierno y bonos del Banco Central.

    ResponderBorrar
  25. Muchas gracias Ernesto por tus precisiones. Sobre la autonomía del Banco Central y otras instituciones es un temazo que da para conversar mucho, especialmente la brecha que se produce entre lo que dicen las leyes y como se dan las cosas en la realpolitik. Creo que puede ser tema para una futura entrada donde lo podremos conversar con detalle. Me diste un buen tema!

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"