01 octubre 2016

Sábados literarios: la decadencia de los comics


Cuando yo era niño -estoy hablando de los años sesenta- existían dos grandes corruptores de la infancia: uno eran las máquinas de flipper y el otro las revistas de historietas, o comics, como les llaman hoy en día. Creo que es innecesario decir que yo tenía ambos vicios, pero como andábamos siempre escasos de plata solo me podía dar esos gustitos muy de vez en cuando. Mis favoritos eran las revistas de Disney y Superman. Aunque leía todas las que podía, Disney era mi faro, al punto que hasta fui orgulloso poseedor de una credencial del Club de Mikey Mouse, filial Chile, obtenida en la Feria Internacional de Santiago.



La opinión sensata del país sentenciaba que las historietas estaban atrofiando la mente de los niños, que pasaban horas dedicados a leer historias tontas, intrascendentes, en lugar de aprovechar su tiempo leyendo El Tesoro de la Juventud, El Quijote de la Mancha o cualquier otro libro edificante. Nadie ponía en duda el daño que estaban haciendo las revistas de monitos y la corrupción que introducían en la inocente mente de los niños, un par de chiflados llegó incluso a escribir "Para leer al Pato Donald" un curioso libro que acusaba sobre la conspiración del imperialismo norteamericano detrás de esas nefastas publicaciones.

Las historietas reemplazaban entonces al cine, que podíamos ver tarde, mal y nunca, así como a la televisión, que en esos años solo estaba al alcance de unas pocas familias de millonarios. De hecho ambos géneros están muy emparentados, lo que se puede apreciar por la facilidad con que se pueden llevar los comic al cine (como la notable "Sin City") .y on los dibujos animados, que fueron el maridaje total de las historietas con el cine ("Buggs Bunny", "Simpsons", etc.). La mayoría de las películas en su proceso de filmación requieren de un storyboard, que es una especie de historieta previa de las escenas.

Esta televisión de los pobres era mucho más rica que la televisión actual, por ser menos explícita dejaba muchas cosas a la imaginación y la historia enía mucha más importancia que los efímeros efectos visuales de la actualidad. Disney fue el canon de los dibujos animados, quienes desarrollaron más y mejor el lenguaje visual de las películas de caricaturas, pero eso mismo marcó la decadencia del género. Igual que cuando las películas de acción empezaron a decaer con el abuso de efectos especiales, las caricaturas se hicieron cada vez más pobres a medida que el lenguaje visual se hacía más sofisticado, dejando la historia en segundo plano.

Es muy interesante ver como dibujos animados relativamente modernos como La Pantera Rosa, Looney Tunes, La Vaca y el Pollito, Bob Esponja, Ren y Stimpy, fueron desplazando la importancia de la historia, basándose más y más en el lenguaje visual. Los manga japoneses como Dragon Ball y otros volvieron a dar importancia a la historia pero conservando una fuerte carga de trucos de lenguaje visual. Los dibujos animados actuales como la exitosa serie de Los Simpsons y otras han derivado a una sucesión de gags y especialmente parodias, que se repiten una y otra vez.

Pero volviendo a Disney y los dibujos animados de los sesentas, en esos años se llegó a un punto en que la historia reinaba y los efectos visuales eran casi nada, apenas unas expresiones fijadas en viñetas estáticas. Esos fueron los años de gloria de Carl Barks, el guionista más brillante que tuvo Disney, creador de personajes como Rico Mc Pato (Scrooge Mc Duck), Glad Consuerte (Gladstone Gander) y los Chicos Malos (Beagle Boys) entre otros. Barks le dio continuidad a los episodios que antes eran inconexos, creando historias dentro de un mundo bien estructurado (como Patolandia) y desarrollando la personalidad de los protagonistas al punto que han llegado a ser tema de tesis académicas.

La coherencia del lenguaje visual en estas caricaturas era mínima: en Patolandia los únicos patos eran Donald y su familia, los demás eran una especie de perros-humanos pero casi sin personalidad. Además de los patos-humanos había una familia de ratones-humanos (los Mickey) algunos gansos y hasta una vaca-humana (Clarabella), el colmo de los absurdos es que los ratones tenían una mascota, el perro pluto, que no erá humano como el restos de los perros de Patolandia, ni siquiera como Tribilin, un perro-humano simplón, amigo de Mickey. Toda la coherencia se reservaba para las historias y el retrato psicológico de los personajes.

Existía una gran tensión entre dos personajes principales que rara vez se mezclaban. En la mayoría de los casos eran historietas completamente aparte, Donald y Mickey dos mundos separados. Donald era tonto, resentido social, holgazán que culpaba de todas sus desgracias a la mala suerte. Siempre tomaba decisiones equivocadas de las que sus sobrinos listos Hugo, Paco y Luis debían salvarlo. Los sobrinos eran inteligentes, cumplidores del deber representado por el Manual de Cortapalos, asociación a la que pertenecía y que modelaba cada uno de sus actos.

Carl Barks transformó las historietas superficiales en un mundo tan coherente que en 1990, Don Rosa, un dibujante con franquicia Disney y fanático admirador suyo pudo hacer, de acuerdo a las referencias encontradas en sus historietas todo el árbol genealogico de la familia de los patos. Es un trabajo extraordinario que sirvió para la entretenida tesis de magister Unca Don and Unca Scrooge’s Guide to History Representations of the Past in the Disney Comics of Don Rosa.

Donald el vago con sus sobrinos inteligentes, Rico McPato elevado a personaje central por Carl Barks un self-mde-duck y el pato más millonario del mundo. Por otra parte Mickey, el inteligente, gran parte de sus historetas son de detectives, donde Mickey resuleve complicados misterios, aunque es una personalidad mucho más plana que la de Donald y McPato.

La historieta más impresionante que recuerdo se llama El día que Donald ganó un millón de dólares y relata una historia sobre la Teoría Cuantitativa del Dinero, de la que escribí en una entrada reciente. Parte con nuestro amigo reclamando contra el Tio Rico, para quien trabaja alimentando los animales y sueña "¡desearía tener un millón de dólares para no tener que trabajar!", McPato le contesta "si quieres un millón tienes que trabajar, nadie te lo va a regalar".

Luego McPato visita su enorme depósito de tres acres cúbicos, repleto de dinero para darse su baño diario de monedas y billetes mientras reflexiona "yo se que este dinero no vale nada, son solo pedazos de papel y metal", y agrega "pero yo AMO el dinero, me encanta nadar, hundirme en él, slir y tirármelo por la cabeza". Mientras tanto Donald se encuentra con su primo Glad Consuerte, quien le dice que cualquier cosa que desee el la puede tener gracias a su buena suerte "¿por que no deseas un millón de dólares para cada uno de nosotros?" le pregunta "Ah, no", dice Glad, "es demasiado esfuerzo". Mientras, a lo lejos se acerca un gran tornado que destruye el depósito y hace volar todo el dinero de McPato por los aires.

Finalmente Glad accede a desear un millón de dólares y enseguida empiezan a caer del cielo los billetes y monedas del depósito de McPato ¡el deseo se ha cumplido! Donald y Glad se van felices a recorrer el mundo con su fortuna, pero no llegan muy lejos porque como todos se hicieron milonarios, nadie quiere trabajar y no se encuentra gasolina, ni comida, ni nada ¡las cosas más sencillas no las tiene nadie!

El Tío Rico McPato, que se quedó pacientemente cuidando su granja ayudado por los sobrinos de Donald empieza a vender: el jamón en mil millones, un repollo en un millón, un choclo en tres millones de dólares. Así, sin gran esfuerzo recobra hasta el último centavo de su fortuna, incluso le sobra para hacer un nuevo y enorme depósito de dinero de concreto armado.

Que tremenda historia, solo a Carl Barks se le podía ocurrir. Y enseña tanto o más que un enjundioso paper de economía.

Los comics entraron en decadencia cuando las historias dejaron de ser elaboradas. Desde los años ochenta el foco empezó a desplazarse hacia el lenguaje visual y los efectos de la imagen en movimento. El chiste cien veces repetido del Coyote y el Corre-caminos, o los de Tom y Jerry tuvieron una enorme saga de imitadores que llevó a los dibujos animados a su decadencia actual. Creo que eso fue lo que mató a Disney, quienes fueron los primeros en refinar los efectos del lenguaje visual. Los mató su propia perfeccción. Y la falta de historias relevantes, claro.

32 comentarios:

  1. ... en aquellos años yo era un niño que iba una vez a la semana al kiosco del pueblo a ver si ya había llegado el ejemplar de "Disneylandia". Mis padres y tíos eran consumidores del "Selecciones del Readers Digest". Eramos unos colonizados culturales absolutos, a mí Donald me resultó siempre más cercano que Patoruzito o Hijitus, comics nacionales. Debe ser parte de la formación del facho pobre, me imagino.
    Sólo agrego a lo suyo: el simpático fracasado y resentido Donald (Homero Simpson), el inalcanzable rico que se odia/ama/admira/envidia ala vez Rico Macpato (mister Burns),los menores más sabios que los mayores, los sobrinos de Donald (Lisa Simpson), el inventor loco del pueblo, el delincuente del barrio, es EVIDENTE de qué personaje sale la escuela de las caricaturas más famosas de los 90 y 2000.

    ResponderBorrar
  2. Ah hijitus y anteojitus hizo furor acá por un par de años, incluso a mi me pusieron por un tiempo el sobrenombre de "Boxitracius" ¿Será por lo raro? Menos mal que nunca pegó jaja. LA historieta ergentina tenía una tremenda tradición, hacían casi unos libros con historias muy nacionalistas, de la pacificación de las pampas y cosas así, muy buenos dibujos.

    Claro que Disney en los sesentas se los llevó a todos en historias, excelente las analogías entre personajes antiguos y modernos, incluso representaban visiones popularmente aceptadas como el sueño americano en los 60s o el cinismo y la corrupción en los 20xx. Desde luego que Springfiel es un refrito de Patolandia.

    Pero si te fijas bien hay una diferencia en la falta de historia, los personajes de Disney tenían genealogía y encadenaban las historias, casi no hacían reir, es muy extraño el gancho que usaban. Los modernos como Simpsons no pasan de ser una sucesión de gags, ironías y parodia, no tienen un marco más amplio que ese y en los últimos años, cuando intentaron crear un contexto más cmpleto fallaron miserablemente, los capítulos nuevos de los Simpson son muy malos. Creo que se apoyan más en lo visual, las voces y gestos que hacen reir, cosas así.

    ResponderBorrar
  3. Wow este si que es un temón bastante interesante. Me habían contado que los cómics de Disney no tenían nada que ver con las caricaturas en cuanto a la profundidad de los temas que representaba y la verdad es que desde hace mucho tiempo que anda pasando algo bastante raro con el "entretenimiento infantil". Recuerdo que en las películas animadas antiguas podían poner muerte y tragedia y si bien te llegaba, no era nada terrible, ahora en cambio tratan de hacer las obras infantiles lo más sutiles y estúpidas posible (siempre hay excepciones desde luego), de modo que lo único terrible que te vas a encontrar es la discriminación que más sobreexplotado el tema no puede estar, es como la muerte de estos tiempos.

    ResponderBorrar
  4. Si, la moda es el resentimiento social y las parodias. Hacen falta buenos guionistas de comic, los actuales dan pena. Los guiones de mangas tenían algo de historia, pero muy torcida, más para la cultura japonesa, no me explico como pegaron tanto acá

    ResponderBorrar
  5. Estilo visual más que nada y porque muchos tenían peleas y nos gusta la acción. Claro que aprovechando el gancho comercial nos colaron una historia más o menos profunda (dependiendo del manga y anime), pero últimamente ha estado pasando que se repiten los mismos arquetipos y temáticas, siendo muy puntuales las obras originales que se salvan de eso.

    ResponderBorrar
  6. Si alguien duda de la locura colectiva de la epoca Up, debiera darle una mirada a Para leer el pato Donald, no solo escrita por Dorfman, que al final es un escritor, sino su coautor es Matelart (Belga, socioloco, Lovaina), teorico residente en Chile de la teoria de la dependencia, alma de las tonteras que produjeron Pisagua, Villa Grimaldi, Cuatro Alamos, etc...

    Hay una linea de comic para adultos o semi adultos, que yo representaria en Neil Gaiman y su serie Sandman. De cierto contenido, de su autoria, y con variado artistas dibujantes. Incluso los Metabarones de Jodorowsky cabrian por ahi.
    Otra linea, segun he sido informado, es el comic para adultos, por ejemplo Gary Roberts; conceptualmente triviales, pero donde se saltan la correccion politica de separar sexo de violencia. El comic ha tenido permiso para saltarse ciertas normas sociales de moda.

    ResponderBorrar
  7. Si, Ariel Dorfmann y Adrian Matellart, sabía que había escrito una entrada sobre esos orates https://bradanovic.blogspot.cl/2010/11/para-leer-al-pato-donald.html Dorfman debe ser de los intelectuados más sobrevaluados de Chile, hizo carrera creando truculencias sobre los militares, una porquería.

    ¿Comic para adultos? Creo que tendré que investigarlo, aunque sea solo por el bien de la ciencia histórica y estética. Jodorowsky fue guionista de comics con bastante éxito, tengo entendido que escribió un par de libros con el gran dibujante Moebius, no los he leído, deben ser los que mencionas.

    ResponderBorrar
  8. Jodorowsky es una eminencia. Nada más haber concebido "Dune", aunque la película la hiciera otro..
    Esas historietas nacionalistas argentinas: Tomás, sí, Pehuén Curá, Martín Toro, Cabo Savino, fabián Leyes, El Huinca
    http://glenatargentina.blogspot.com.ar/2011/07/pehuen-cura.html
    eran como un remedo gauchesco de los comics de cowboys, tan comunes en esa época.
    y antes nadie se adelante, dejo mi profundo homenaje a Condorito.

    ResponderBorrar
  9. Siguiendo con los homenajes, no olvidar a Inodoro Pereyra y Mafalda, adictivos.

    ResponderBorrar
  10. Yo creo que Jodorowsky está tan subvalorado en Chile como está sobrevendido Nicanor Parra, es cierto que todos sus asuntos de autoayuda le juegan en contra ante mucha opinión "culta" del país, pero es un gran intelectual, muy creativo, que no se toma en serio y le da lo mismo la opinión de los demás, lo que es un pecado mortal en un país como Chile. Parra en cambio es bastante mediocre en su producción pero ha sabido rodearse de un aura de respetabilidad, pese a las apariencias cuida su imagen como hueso de santo, por eso los lesos lo creen una especie de Pablo Neruda 2. Rarezas que pasan en Chile.

    Y hablandod e rarezas ¡el fenómeno de Condorito! Yo nunca me lo he explicado completamente, los chistes son pésimos, con suerte aparece un buen chiste cada 2 o 3 años y se repite hasta la nausea, tiene una especie de humor alemán tremendamente desabrido pero... A mi, como a muchísima otra gente me ENCANTA, disfruto leyendo un Condorito, con la esperanza de encontrar algo gracioso, pero si no hay nada lo disfruto igual. Debe ser porque tiene esa especie de genealogía o contexto con Pelotillehue, el Bar El Tufo, El Faisan Dorado y todos los personajes. Pelotillehue es una especie de PAtolandia supongo.

    El éxito a nivel sudamericano también es un misterio asombroso, igual que el PAto Donald, no es chistoso pero son personajes muy queribles, es rarísimo.

    ResponderBorrar
  11. Mi profe de dibujo me habla harto de Jodorowsky y una vez me contó la anécdota de que a una calle que llevaba o iba a llevar su nombre, le pusieron el nombre de Alexis Sanchez o Gary Medel. Yo ni sabía que Jodorowsky era chileno.

    ResponderBorrar
  12. ..la historieta, convengamos, es algo mágico. Se introduce en el mundo del espectáculo de los siglos 20 y 21, que es eminentemente audiovisual, con el cine, la radio, la música grabada, la televisión y últimamente los videojuegos y juegos de computadora.
    Pero se introduce con lo mínimo: un poco de literatura, unos dibujos, tinta y papel.
    En ese sentido, es el único medio para que un artista sin presupuesto, un jodorowsky digamos, pueda imaginar universos completos con sólo pensarlos, guionarlos y dibujarlos. Es lógico que no pocos ilustres de la historieta surgieran en el mundo en desarrollo, por lo económico del medio.
    Véase a Hollywood, sino, que con sus monstruosos presupuestos sigue recurriendo a los comics de los 50-60 y 70 para crear sus éxitos de cada año. Es una cosa notable.

    ResponderBorrar
  13. Soy el menor de los hermanos, asi que siempre heredaba todo. Y por supuesto, heredé una gran cantidad de revistas Disney, las que se vieron incrementadas cuando cumplí 6 tiernos añitos, y me regalaron como 30 mas. Me sentía millonario con mis revistas, las clasificaba, les ponia números, hacua resumenes....recuerdo varias hitorias...cuando Tio Rico y Roquepato cmparaban sus fortunas, y eran exactamente iguales, hasta que tio rico se acordaba de el hilo cin el que amarraba su primer centavi, y con eso ganaba.....cuandi Mickey llegaba a la "antitierra" en que todo era antimateria.....la historia de los patos en los Andes de los Incas, en búsqueda de los huevos cuadrados..... Ahora esas revistas pasaron a manos ee mis sobrinos, y yo me entretengo buscando revistas antiguas escaneadas en varioa sitios de Internet.
    Tambien me gustaban historietas chilenas que a medida que puedo, busco en librerias de viejo: Doctor Moetis, El Manque, Patrullera 205, los intrépidos de la Aurora.....
    Me gustaban tanto las revistas, que las consideraba mis juguetes.

    ResponderBorrar
  14. Leyendo lo que comentan Ulschmidt y Pablo me da la idea que las historietas -en su tiempo tan vilipendiadas- fueron un aporte intelectual tan importante como los buenos libros o las buenas películas. De manera modesta y sin grandes pretensiones, además de entretener, muchas veces los guionistas nos daban material tan bueno como leer hoy una buena novela.

    La antitierra fue un tema que estuvo en muchas historietas, por ejemplo Superman tenía una y los lectores mandábamos enojadas cartas a la Editorial Novaro cuando encontrábamos alguna inconsistencia en la historia, algunas las publicaban, a mi nunca, snif.

    Como dice Ulschmidt la frugalidad de los medios, obligaba a los buenos guionistas y dibujantes a hacer maravillas con muy pocas opciones, creo que buena parte de eso se perdió cuando pasó a dibujos animados. Los dibujos animados de Disney son una porquería, pese a ser lo más avanzado en el mundo, siempre, las historietas impresas eran mucho mejores, por algo todavía se coleccionan. Cuando han querido convertir a COndorito o a Mampato en dibujos animados han sido un fiasco, se pierde gran parte de la imaginación con que complementamos las historias

    ResponderBorrar
  15. ...otros dibujantes, comiqueros en Chile, crecimos influenciados con los dibujos de Themo Lobos y sus personajes como " Manpato y Ogu ", también existieron revistas de historietas(años 60-70), Mawa, Mizomba, Guerra, Doctor Mortiz....El Manque(años70), en los años 80 el Trauco, Anarco y otras revistas de comic de corta duración, luego hasta hoy la influencia es el manga Japones....todo esto clásicos sirven de inspiración para los nuevos comiqueros ...el comic en papel, evoluciono a vídeos cortos de dibujos animados...

    ResponderBorrar
  16. Mampato de Themo Lobos fue un hito. A mi me gustaba mucho "Artemio" de Jorge Vivanco y "Don Memorario" de Lukas, comic cortos, de chistes sin muchas pretensiones, pero buenazos.

    ResponderBorrar
  17. A propósito de Themo Lobos, seguro que tu Tomas eras asiduo lector de sus comics ( y nada mas, obviamente) de El Pingüino y de Cosquillas...

    ResponderBorrar
  18. http://hasieranmagalean.blogspot.cl/?m=1
    Aca pueden descargar todas esas revistas

    ResponderBorrar
  19. Creo que tengo una o dos por ahí, para la época eran muy buenas según me han contado

    ResponderBorrar
  20. Que temazo el de esta entrada!! Muchos recuerdos. Respecto de Japón, tienen un sistema tan especializado, que un manga por lo general consigue abarcar otros medios cuando logra cifras importantes. La diferencia con occidente es que tal proceso no solo se limita a historias de superhéroes o acción, sino que abarca a todos los géneros. Recomiendo las obras de Naoki Urasawa, un tipo muy cerebral para narrar. Otro manga que recomiendo se llama "Catshit One". No recuerdo al autor, pero describe varios episodios de la guerra de vietnam, con todo detalle, pero usando como personajes a animalitos!! Anda dando vueltas un piloto por ahí, donde los protagonistas (los yankees siempre son retratados como conejos) rescatan a unos rehenes de un grupo terrorista árabe. Lo gracioso es que todos los árabes ¡son camellos! Saludos y gracias por esta entrada.

    ResponderBorrar
  21. Si, es un temazo que da para muy largo. Yo conocí el manga por primera vez en 1983 cuando anduve por Tokio y me pareció un asunto muy raro, con el tiempo empezaron a popularizarse acá pero yo siempre tuve una especie de rechazo al género, no tengo claro por que. Aunque fue extremadamente exitoso y marcó a muchas generaciones en todo el mundo. os japs son campeones para usar el simbolismo, claro.

    ResponderBorrar
  22. Es muy común que siempre hagan referencias a su cultura en los mangas. Lo bueno es que uno así también se instruye sobre la cultura y el folklore japonés.

    Efectivamente suelen ocurrir varios problemas a la hora de adaptar un libro o un cómic a la animación o al cine, el manga tampoco es la excepción. De hecho el anime de Saint Seiya es ridículamente incoherente y la serie es muy famosa por las inconsistencias de la trama, no así el manga donde se explican mejor las cosas e incluso es más sangriento.

    ResponderBorrar
  23. yo leía el Papús.. (comic español)... crudo pero recontra divertido

    ResponderBorrar
  24. Jaimito Liniers02 octubre, 2016 15:57

    esperaba alguna critica o algo de los comics chilenos de condorito y mamapato o barrabases

    saludos Tomas

    ResponderBorrar
  25. Hola Jaimito, bueno, algo hablamos en los comentarios sobre Condorito y Mampato. Lo que nos faltó mencionar fue Barrabases ¡que estupenda historia! HAsta yo que odio el fútbol enganché con ellos, creo que es el único equipo del que he sido hincha ¡Aguante Mr. Pipa!

    ResponderBorrar
  26. Estimado, he aquí algunas revistas de disney para leer directamente del PC o de una tablet.

    https://issuu.com/profesor_alfredorobles/stacks/10f83432d2b04243ac9c10320b79fd83

    Hay varias de Carl Barks, que las disfruten.

    ResponderBorrar
  27. ¡Extraordinario aporte Alfredo, muchísimas gracias!

    Las estoy disfrutando jaja

    ResponderBorrar
  28. Lo olvidaba...den una vuelta por https://issuu.com/profesor_alfredorobles/stacks
    Allí hay más y siempre estoy ingresando algunas.

    ResponderBorrar
  29. Comics... yo crecí viendo manga y animé clasico (los de UCV son memorables) pero también leyendo adaptaciones de series de TV como Transformers, Thundercats, los pitufos o GIJOE.

    Cuando fui mas adolescente, las adaptaciones de peliculas como Aliens y Terminator, fueron ocupando más espacio en mi biblioteca, y la editorial norma comics era mi punto de referencia. Compilados de comics como CIMOC, eran también

    ResponderBorrar
  30. Ah, pero esos son dibujos animados, las caricaturas son estáticas pues :D

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"