El orden antiguo y "La Madre de todas las Batallas"
Es medio ridícula esa frase pero no tiene nada de nueva. En Chile se usa desde el Siglo XIX, cuando se consideró a la Batalla de Lircay como "La Madre de Todas las Batallas", es curioso como la historia rima, aunque no se repita.
Todo rima con el tiempo. No es raro que Gabriel Salazar, ex mirista y profesor de historia que se exilió en Inglaterra después del 73, trate hoy de endiosar la figura de Ramón Freire, el capitán general derrotado en Lircay. Conviene recordar, aunque sea fugazmente, esos años.
Alberto Edwards, en su libro "La Fronda Aristocrática" que hoy es canónico sobre la construcción de la República, describió así ese período:
"(...) se vivió, pues, en la anarquía, y aunque no se derramó mucha sangre, ya que los motines, y golpes de Estado fueron por lo general incruentos, la desorganización social y política se presentaba de día en día más alarmante".
Francisco Antonio Encina en su "Historia de Chile" escribó lo mismo, pero fue fundamentando cada idea con hechos sacados de fuentes contemporáneas, escritos y memorias de uno y otro lado que permiten hacerse una opinión fundamentda, independiente de si nos gusta o no lo que él opinaba.
En cambio Gabriel Salazar y otros que se hacen pasar por historiadores hoy, prácticamente no sacan sus conclusiones de fuentes contemporáneas, porque ya tienen un relato y una tesis establecida a priori, no les interesan los hechos conocidos de la época a menos que concuerden con sus opiniones.
Lo de Lircay ocurrió en 1831 y hay un hecho bien claro: el régimen de pelucones y estanqueros que duró hasta el fin de Manuel Montt, en 1880, fue la época de oro para el órden y el progreso en Chile, gracias a la visión de Diego Portales sobre El Peso de la Noche y como manejar ese sentimiento tan chileno.
La necesidad de orden y la aversión al desorden es algo que nos diferencia fundamentalmente de muchos otros países, es un sentimiento tan arraigado que no se ha movido un milímetro desde nuestra independencia hasta el día de hoy.
El orden actual
El abrumador Peso de la Noche no ha desaparecido en más de dos siglos, pero como en cualquier grupo humano no todos sienten igual las cosas, siempre ha existido también un grupo minoritario de desordenados, pandilleros, cosquillosos, que sueñan con cambiarlo todo.
Un merluzo cuyo nombre no recuerdo, lo explicó muy bien al inicio del gobierno de Boric, más o menos con estas palabras: "para implementar los grandes cambios que queremos, será inevitable introducir cierta inestabilidad al sistema".
Nunca lo hicieron realmente, porque todavía estaba fresco el recuerdo de la violencia callejera de 2019 y el descalabro que fue el gobierno de Allende.
Y desde los primeros meses, Boric se dedicó a hacer volteretas, haciendo todo lo contrario que había dicho como candidato.
En la práctica trató de convertirse en moderado a toda costa, pero tenían un pecado original: el y los suyos fueron los que organizaron la violencia callejera y los delitos de 2019. Los delincuentes habían llegado finalmente al poder.
Y lo primero que hicieron fue indultar y regalar pensiones a sus amigos que estaban en la cárcel por turbazos, incendios y saqueos. Nunca imaginaron el efecto que iba a tener eso, la derecha les debe muchísimo.
Pero hoy la situación es muy distinta. El horror a la anarquía y el Peso de la Noche son más fuertes que nunca, y con voto obligatorio ya no se pueden hacer las cuchufletas que hicieron Bachelet, Piñera y Boric.
Hoy estamos a un mes de la elección electoral y podemos ver el crecimiento sostenido de la derecha desde 2019, cuando José antonio Kast consiguió inscribir -sin firmas falsas ni notarios muertos como otros- al Partido Republicano.
Don Tomás,
ResponderBorrarNo me gusta el sistema presidencialista chileno. Lo encuentro a la larga un péndulo cargado a la izquierda y de tendencia al anarquismo sin rumbo. Prefiero el sistema de que el presidente sea elegido por la mayoría del senado y el primer ministro el lider de la mayoría del parlamento. Si se ve mal la cosa, el primer ministro puede ser reemplazado como pudiera haber sido reemplazado rápidamente el siniestro Chicho.
Observe los países más estables. Noruega, Dinamarca, Australia, Inglaterra, Canadá. Todos ellos poseen el sistema de primer ministro. Ya, sé, ya sé, ya sé, son monarquías, pero como dije, el presidente es elegido por el senado y solo tiene la función de representar la unidad y confirmar al primer ministro, quien, como escribi ates, es el líder de la mayoría parlamentaria.
Portales fue, digámoslo así, un Primer Ministro...
Bueno, gustos aparte (de gustos y colores... etc.) Portales fue lo más alejado que se pueda concebir del parlamentarismo "un estado fuerte, centralizado..." escribió,. El sistema político que él diseño e implementó en gran parte consistía en presidencias de diez años, excepto en casos tan excepcionales que jamás ocurrieron), elecciones muy limitadas, por no decir arregladas que aseguraban que el presidente -además de gobernar diez años- siempre tendría un parlamento favorable.
BorrarLos parlamentos de los años portalianos tenían derecho a voz pero no decidían nada importante, era el presidente quien cortaba el queque siempre.
Esto porque Portales comprendía -a mi modo de ver- de manera genial la naturaleza de los chilenos y los desastres que ocurrían cada vez que "el pueblo" decide.
Yo pienso que el modelo portaliano todavía es el único que puede funcionar en Chile y que mientras "más democracia" exista Chile será más ingobernable porque la masa de votantes es mayormente estúpida y comprable.
Los gobiernos con mejores resultados de Chile han durado diez o más años y han tenido lo que el Capitán General llamaba "democracia protegida", es decir muy limitada. Esa fue también la idea de Jaime Guzman, del almirante Merino y de muchos de los constituyentes de la Constitución de 1980
Entretenido el tema..
BorrarHoy esta ganando Kast con Evelyn tercera, gracias al pulento, de tener segunda vuelta entre ellos dos ganaria ella y eso es peor a que gane Jara. (p'l que no cache eso: hay que conocer al personaje, ella explotaria ante la primera estacion de metro incendiada, y mucho mas ante la segunda, pero ante la tercera pactaria con el Pc y le entregaria hasta sus calzones a Lautaro)
ResponderBorrarSolo esperemos que no pase nada "extra" y cuiden a Kast y a Jara, pueden activar a algun loquito que haga un atentado
la mujer matthei sigue igual que siempre, con severos problemas emocionales, prefiere que gane la vieja jara a que ella pierda contra kast el pase a segunda vuelta, mucho de la derechita cobarde se irá con la izquierda, hay que seguir trabajando fuertemente, la cosa no está ganada tan fácil como muchos creen
BorrarWilson, el problema que yo veo es que estás haciendo proyecciones basadas en lo que han publicado las encuestas y las encuestas jamás han acertado a menos que la tendencia sea clarísima.
BorrarEso de que Kast pierde frente a Matthei me parece medio descabellado pero en fin, todo puede pasar en la dimensión desconocida.
La opinión mía no se basa en ninguna encuesta, en realidad en ningún dato, es solo mi intuición, igual como la intuición que tuve en pleno "estallido social" que eso favorecería mucho a la derecha. En esa le achunté y espero achuntarle en esta otra.
Anónimo, a mi no me nteresa quien gobierne sino para donde se mueve la corriente de opinión. Tal como dices la elección Kast no la tiene ganada y tendrá que trabajar si quiere salir. A mi no me pidan que trabaje porque esa sola palabra me produce arcadas y nauseas.
Y me voy a tirar con otra intuición a pito de nada. Creo que el mayor error de las encuestas será la subvaloración de los votos de Kaiser, mis riñones y tripas me dicen que tal vez saque muchos más votos de los que las encuestas le asignan.
Y ojo, no diho que las encuestas estén arregladas -aunque algunas lo estén- yo no les creo nada porque han demostrado de manera consistentes que no predicen nada, excepto cuando la situación es obvia, como la elección Bachelet vs Matthei por ejemplo.
Si, las encuestas tiene un error desconocido pero es improbable que sea de 10 %, quiza la mitad + - eso puede ser. Es cierto que salvo la Cep, y no recuerdo cual otra, todas las demas son contestadas solo por un 10 % de la muestra.
BorrarSi por cualquier causa llegan a segunda vuelta Matthei y Kast, la izquierda y su casi tercio de fanaticos votara basicamente por la Piñera con faldas, algunos en blanco o por el cuatro letras :-) , pero prefieren, y con razon para ellos , a Matthei antes que Kast
Repasa la estadística, el eror de las encuestas es la desviación metodológica de un valor ideal, no tiene absolutamente nada que ver con su valor predictivo. Por ejemplo una encuesta con un error de 5% puede entregar una predicción 100% errada, son dos cosas diferentes.
BorrarLo que yo digo es que las encuestas no sirven como instrumento para hacer predicciones a menos que la tendencia sea abrumadora, si no es así lo que predicen las encuestas vale poco o nada.
Es un defecto fundamental de la estadística inferencial , que se usa no solo para elecciones sino en economía, pruena de eficacia de medicamentos y toda clase de estudios de doble ciego cuyo uso es muy controvertido entre los estadísticos.
Yo soy de los que pensan que incluso los estudios más perfectamente diseñados y ejecutados de estadística inferencial no sirven para dar concluiones válidas, por los problemas conocidos del muestreo: homogenidad de la población, representatividad de la muestra, aleatoriedad, etc.
Y para que hablar de las encuestas electorales, esas si que son verdadera seudociencia porque aciertan y fallan en sus predicciones con frecuencia muy parecida. O sea es lo mismo que poner a un mono con los ojos tapados tirando dardos a un blanco.
Y para
remate las encuestas electorales ni siquiera usan la regresión, que es la manera más burda de predecir, sino que se limitan a mostrar estadísticas descriptivas de una muestra que se supone "representativa" y "sin sesgos".
BorrarLa única encuesta que es predictiva es el censo, es decir la elección misma.
Dicho todo esto tu segundo argumento, que es una supocisión intuitiva, claro que puede ocurrir, pero también se podría equivocar, tal como las suposiciones intuitivas que hago yo sin prestar atención a ninguna encuesta.
No te gusta la inferencia estadistica, ok, De gustibus non est disputandum.
BorrarDices "Por ejemplo una encuesta con un error de 5% puede entregar una predicción 100% errada, son dos cosas diferentes." obvio, pero de 10.000 encuestas se espera que en la poblacion (Copilot, jamas trabajare :-) )
"El error estadístico de una encuesta se refiere al margen de error, que es un término que describe el rango en el que los resultados de una muestra pueden diferir del resultado real si toda la población hubiera respondido. Este margen indica la incertidumbre en los resultados debido al tamaño de la muestra y se acompaña a menudo de un intervalo de confianza que ayuda a interpretar la precisión de los resultados. Además, el error muestral es la diferencia entre los resultados obtenidos de la muestra y los parámetros reales de la población, lo que también contribuye a la comprensión del error en las encuestas."
Pero claro, como señalas, todo supone un muestreo optimo, es decir improbable en este mundo. Y mucho menos si solo el 10 % de los seleccionados decide contestar.
Esta cosa me odia, no pienso escribir de nuevo :-)
BorrarTengo un agente de IA encargado de joderle la pita a los qe me llevan la contra :P, estoy aprendiendo las costumbres del G.C. :D
BorrarBueno, primero yo mismo me equivoqué usando mal el término de "valor predictivo", que en las encuestas, me castiho a mi mismo, el valor predictivo es otra cosa y no aplica a las encuestas de opinión.
Por "valor predictivo" me refería a las probabilidades de que los valores de una muestra mostrados en una encuesta coincidan con los resultados al hacer el censo (elección)
Por ejemplo, en mi terminología chanta, si una encuesta le da a Kast un 20% según muestra, es probable que su resultado en la elección sea 20% +- 5%, eso es lo que yo te entendí y claramente no es así, el intevalo de confianza solo tiene ese significado si la muestra es perfectamente aleatoria y su tamaño se acerca al tamaño del universo.
Ninguna de esas dos condiciones se da en las encuestas electorales, donde el universo es de varios millones y la muestra de un pr de miles o menos (3 ordenes de magnitud si lo neurona no me falla).
Además ninguna encuesta electoral en Chile usa muestras aleatorias, excepto la CEP creo que intenta introducir algo de aleatoriedad con ayuda del Centro de Microdatos de la Chile, creo, pero está a Km de ser "aleatoria" y de allí viene su prestigio.
Todas las demás encuestadoras usan "muestra de conveniencia" así es que son un chiste, por eso fallan tanto. Sin contar que los sesgos de las muestras son convenientemente enormes según la encuestadora.
Sebastián Depolo... el "ilustre" embajador de Chile en Brasil....es aquel merluzo indeseable a que se refiere.
ResponderBorrarjaja si, era el tacuaco ese
BorrarConcuerdo. Pienso que Kaiser es para la elección que viene después de esta. Aun le falta camino por recorrer.
ResponderBorraruna joyita el nuevo presidente de perú, algunos de sus mensajes y sus amigas son memorables, sospecho durará muy poco
ResponderBorrar