20 febrero 2025

La apuesta de Donald Trump

Todos saben lo que pienso de Donald Trump, creo que es un payaso, un idiota y un pobre diablo sin remedio, teniendo esos prejuicios tan fuertes no debería abrir la boca sobre como está llevando el asunto de Ucrania.

Sin embargo nunca he renunciado a la tentación de ser abogado del diablo y admitir que me puedo haber equivocado en algo. Por eso trataré de escribir esta entrada dejando de lado mis opiniones personales, tratando de interpretar los hechos- los que yo conozco al menos- de una manera imparcial y con la cabeza fría.

Resulta que hasta el más estúpido puede tomar buenas decisiones, por algo hay gente exitosa con el C.I. de una mosca, esa es una realidad.

Por ejemplo Trump ha tomado algunae decisiones excelentes desde mi punto de vista, como desvincular a Estados Unidos de la OMS, del Pacto de Paris y poner en lista negra varios otros organismos que tanto mal han hecho.

La neutralidad en Estados Unidos
La actitud que ha tomado Trump respecto de la guerra entre Ucrania y Rusia fue su promesa de campaña y tiene como antecedente a la Doctrina Monroe de 1823.

Hubo un rebrote al neutralismo en 1920 cuando el Senado de Estados Unidos votó en contra a la adhesión a la Sociedad de las Naciones, en 1935 se aprobó una Ley de Neutralidad. Todo esto fue empujado vigorosamente por el Partido Republicano.

Estados Unidos no entró a la Segunda Guerra Mundial -que empezó en 1939- hasta diciembre de 1941, es decir dejó a Europa peleando sola contra Hitler durante casi tres años. Incluso las ideas nazis alcanzaron cierta popularidad en ese país.

Hasta que despertaron con Pearl Harbor, desde entonces hasta hoy la política exterior de Estados Unidos  dejó de ser neutra y a medida que el poderío del país fue creciendo, se vio cada vez más involucrada en guerras y alianzas externas.

Neutralidad sin alianzas
La tradición de neutralidad implica que el país debería estar cerrado a los problemas de los demás países, basado especialmente al principio soberano de la no intervención en los asuntos internos de otros países.

La neutralidad incluye una idea autarquica del país, encerrado en sus propios problemas y sin meterse en los de los demás países. 

Como podrán notar esta doctrina de neutralidad va contra la idea de alianzas y cooperación internacional.

Ambas son cosas que la humanidad ha hecho durante toda la historia que conocemos: los tratados de defensa mutua y de cooperación económica, no pueden existir en un país neutral. Otra cosa es la neutralidad "a la Suiza" que aunque puede tomar partido no interviene en guerras en el extranjero. Claro que eso es mucho más teórico e irreal.

Cuando Estados Unidos era aislacionista, en los tiempos de la Doctrina Monroe, era un país de segundo o tercer orden. No hay que olvidarse cuando en 1885 intentaron anexarse Panamá y Chile envió para allá el crucero protegido "Esmeralda"; tuvieron que salir arrancando.

Ese era el precio del aislacionismo, desde ese incidente empezaron a formar la enorme flota que ahora tienen y empezaron a buscar alianzas más que encerrarse en si mismos.

La política de las alianzas
No creo que sea coincidencia que desde la posguerra, cuando se consolidaron las muchas alianzas económicas y militares de Estados Unidos, fue cuando se convirtieron en el país más rico y poderoso del mundo.

La riqueza de Estados Unidos se disparó a consecuencia de cosas como los acuerdos de Bretton Woods, el Plan Marshal en Europa, la reconstrucción de Japón y Corea del Sur, la Alianza para el Progreso y la consolidación del poderío militar gracias a la Guerra Fría.

¿Cuan fuerte es Estados Unidos por si solo?
Creo que esa es la pregunta del millón. Hoy son el país más rico y poderoso, pero eso se debe principalmente a sus alianzas. Estados Unidos solo se enriqueció a partir de la posguerra.

Supongamos que ahora se aislan ¿conservarán el poder que hoy tienen? Creo que es dudoso. Hoy mismo contra China, un país mucho más débil pero corrupto y audaz ya perdieron la guerra por la manufactura, al menos hasta que China colapse.

Y cuando eso ocurra habrá un mega terremoto económico enorme, es inevitable, la única forma que Estados Unidos sibreviva a eso es que mantenga a sus aliados y pueda articular políticas comunes.

¿Qué es lo que pretende Trump?
Escuchaba a Villegas decir que la negociación entre Trump y Putin era un revival del Pacto de Muncih, cuando Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia acordaron obligar a Checoslovaquia a ceder los Sudetes para evitar la guerra. En ese pacto Checoslovaquia tampoco fue invitada, como no lo es ahora Ucrania.

Yo creo que esta vez hay importantes diferencias, La principal es que Trump pretende dejar fuera también a Europa, pese a que cualquier acuerdo a que se llegue necesitaría tener la cooperación y visto bueno europeo.

¿Qué pasaría si Trump llega a cualquier acuerdo con Putin y los países europeos simplemente lo mandan al diablo? Trump no tiene como obligarlos, ni con todas sus fuerzas armadas podría soñar con ganarle una guerra convencional a Europa. 

Lo único que le quedaría sería un ataque nuclear, porque un ataque convencional es inviable. Y aquí tenemos otra cosa ¿seguiría el electorado de Estados Unidos apoyando a Trump después de algo así?.

El poder real de Donald Trump
Porque Estados Unidos no es Rusia ni Corea del Norte y el poder de Trump está muy lejos de ser absoluto como lo es el de Putin en Rusia por ejemplo.

Si esta jugada le sale mal, las elecciones de midterm podrían mandar al diablo sus mayorías. El sistema en Estados Unidos es demasiado complejo para ser manipulado al antojo de una sola persona y los americanos no soportan el castigo con la resignación de los rusos.

Culquier cosa que pretenda hacer o conseguir, necesitará el acuerdo y la cooperación de mucha gente, instituciones y países, Trump se ha sobrevalorado muchas veces, ese parece ser su punto débil, está convencido de que lo tiene más largo de lo que dice la regla al medirse.

Y es que muchas veces el convencimiento no basta y el lenguaje no crea realidad. Cuando se juntó con el tipo de Corea del Norte, pensó que le daría un golpe mortal a China y que ganaría un nuevo aliado, la realidad fue otra, decepcionante. 

Cuando dijo que terminaría la guerra en Ucrania en 24 horas yo creo que lo dijo sinceramente, también debe haberse creído capaz de eso y tampoco pudo. Y no sería raro que esta apuesta de reunirse con Putin sin invitar a Ucrania tenga el mismo éxito de su reunión con Kim Jon Un.

¿Una trampa para Rusia?
También escuché a Villegas la teoría que todo esto podría ser una trampa para seducir a Putin a que se siente en una mesa de negociaciones y una vez allí empezar a apretarle el cogote. No lo se, me parece una idea descabellada, claro que todo puede pasar en la dimensión desconocida.

Lo que yo creo que podría pasar
Yo veo cuatro escenarios posibles. El primero es que los sueños de Trump se cumplan y consiga arreglar con Putin un trato ventajoso para los rusos de modo que ganen en la mesa lo que no pudieron ganar en las trincheras.

Para que esto ocurra necesitarían darse dos condiciones: que Ucrania lo acepte, que acepte que desmantelen sus ahora poderosas Fuerzas Armadas y acepte terminar sus ataques a Rusia. La otra condición es que Europa acepte todo esto y deje de ayudar militarmente a Ucrania.

Yo lo veo el más improbale de los sucesos. Especialmente por el peligro de seguridad que implica para los demás países europeos.

Otra alternativa es que Trump llegue a algunas bases de acuerdo con Putin pero ni Ucrania ni Europa las acepten, y sigan peleando como si nada, esta vez sin la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos.

No hay que olvidar que Ucrania estuvo peleando sin suministros de ese país por problemas burocráticos durante varios meses. Esto implicaría también que se redoblaría el apoyo europeo y probablemente de otros países. El naipe de las alianzas militares se barajaría de otra manera.

Una tercera alternativa sería que efectivamente se trate de una maniobra retorcida y extraordinariamente hábil de Trump para meter a Rusia en una trampa y obligarlos a someterse, Eso es algo que también lo veo muy improbable.

La cuarta posibilidad es que las conversaciones queden en nada y Trump cambié su opinión y empiece a apoyar masivamente a Rusia, esta vez sin cortapisas ni líneas rojas, para dejarlos tan debilitados que eso haga más factible la caída de Putin.

En fin, ya me cansé de tratar de mantenerme imparcial y les voy a decir lo que realmente creo. En mi opinión esta actitud inexplicable de Trump arrojándose a los brazos de Putin y salvándole el pellejo cuando está en su momento más débil para mi tiene una explicación muy probable.

Yo creo que los rusos lo están chantajeando. Eso calza con el estilo de Putin y con el estilo de Trump, recordemos que Trump ha estado al borde de irse preso varias veces, lo han acusado de abuso sexual más de una vez, además es tonto e imprudente.

¿Cómo no lo iba a hacer caer Putin cuando Trump fue a Moscú y hacerle una gran película al estilo de la vieja y confiable KGB? El tipo es tonto y califa, yo creo que lo hicieron caer como un niño chico y eso lo explicaría todo ¡todo calza pollo!

18 febrero 2025

Releer es mejor que leer

Si leer es -a veces- un placer, entonces volver a algo que ya hemos leído es como un placer multiplicado. Yo soy impaciente y leo a grandes saltos, pasando por alto páginas y a veces capítulos completos para llegar adonde está el pollo del arroz con pollo.

Porque me gusta saber cuanto antes de que se trata el maldito asunto, me aburre la retórica y sobre todo cuando el autor empieza  irse por las ramas, como me pasa a mi tantas veces cuando escribo acá mismo.

Por eso leo con glotonería, tratando de llegar al postre lo antes posible y es raro que lea un libro con atención a la primera. 

Con los libros muchas veces me pasa como cuando hago un largo viaje en bus por un lugar que no conozco. Como no tengo puntos de referencia, se me hace que el maldito viaje no termina nunca.

En cambio después de hacer muchas veces el mismo viaje, ya me empiezo a aprender el camino y el tiempo me pasa volando ¿no les ha pasado eso al viajar en bus? A mi me pasa lo mismo cuando leo.

Por eso mi primera lectura es muy superficial, solo para saber si vale la pena o no leer todo el marmotreto, porque yo no soy lector concienzudo. 

Si el libro me gusta lo empiezo a releer y mientras más lo releo más lo disfruto, esto al menos si el libro es bueno.

Resulta que hace un par de días terminé de releer La Historia de Roma de Indro Montanelli y me quedé con las ganas así es que me puse a releer la Historia de los Griegos del mismo autor.

Los historiadores son casi todos muy aburridos para escribir, incluso algunos como Gabriel Salazar, además de escribir muy mal, simplemente inventan y doblan la historia a la medida de sus intereses políticos, sin estudios ni fuentes de época.

Montanelli me recuerda a nuestro gran historiador reaccionario -y hasta un pelín fascista- don Frencisco Encina, leer su enorme Historia de Chile es un festín porque no solo es bien documentado sino además entretenido. Uno podrá estar en desacuerdo a veces, pero nunca se va a aburrir leyéndolo.

Así fue como he pasado todo este día sumergido en La Historia de los Griegos, el otro excelente libro de Montanelli que se puede descargar en la web y me pasé todo el día leyendo, tan concentrado como debe haber estado Coubert mientras pintaba El Origen del Mundo.

¡Que entretenido escribe Montanelli! El libro parte con la historia del rey Minos de Creta, que es donde empieza la historia de la civilización griega.

Minos trató de tener herederos con varias mujeres, pero solo salían serpientes y alacranes, finalmente con Parsifae pudo tener hijos normales. 

Pero la mala suerte lo acechaba, el dios Neptuno se enojó con él y provocó que su adorable esposa se enamorara de un toro.

Y lo de Parsifae no era amor platónico, sino un deseo irrefrenable de hacer el delicioso con el torito. Me imgino como habrá disfrutado el depravado de Freud con esta historia.

La cosa es que a doña Parsi se le ocurrió contratar a Dédalo, que debe ser el primer ingeniero de que se tenga noticia. 

Y le encargó que le hiciera un artilugio de madera para parecer vaca, se metió adentro y salió con la suya. No sin antes ver estrellas, campanas al Apolo 11 y fuegos artificiales, más que seguro.

Parsifale quedó embarazada y dió a luz un extraño animal, mitad toro mitad hombre al que le pusieron Minotauro. Montanelli nos cuenta que "a Minos le bastó con mirarle para comprender con quién le había engañado su mujer.

Ordenó entonces a Dédalo que construyese el Laberinto para alojar en él al monstruo, pero dentro dejó prisioneros también al constructor con su hijo Ícaro. No era posible encontrar el camino para salir de aquel intrincamiento de corredores y galerías".

Triste suerte de Dédalo y su hijo Icaro, "mal paga el diablo a quien bien le sirve". Pero nuestro ingeniero era un hombre de recursos y se arrancó volando con su hijo del laberinto, con una alas de cera que se construyó.

Icaro al ver que podía volar se entusiasmó y subió cada vez más alto, al acercarse al sol las alas se le derritieron y se mató, mientras que Dedalo como buen ingeniero, zafó con vida y se fue para otra parte.

Durante siglos se creyó firmemente que todo esto eran cuentos chinos, mitos y leyendas. Nadie creía en serio que Creta había existido en realidad, siendo próspera dos mil años antes de Cristo.

Pero, como pasa a veces en estas cosas, apareció un inglés chiflado de apellido Evans, arriesgó toda su plata en comprar una propiedad en la Isla de Creta y contrató un montón de gente para excavar. Para sorpresa de todos se encontró con el mismísimo palacio del rey Minos.

Hoy la civilización minoica está bien estudiada y documentada, se le considera la base, el ancestro de los helenos, como se llamaban a si mismos los griegos.Creta fue la primera civilización de Europa y la semilla de donde salió lo que hoy llamamos "Mundo Occidental".

Así sigue Montanelli con la historia, llena de rarezas como el muy notable Enrique Schliemman, que con pura fe y voluntad, descubrio con sus excavaciones que Troya tampoco era un mito como era la creencia generalizada. 

"Era un loco, pero alemán, o sea organizadísimo en su desvarío, que la buena fortuna quiso recompensar"· escribe Montanelli sobre él. entre sus locuras vivió como los griegos y se encomendaba a sus dioses, que él adoptó como propios.

Su esposa, al saber que se iría a una isla remota donde creía que había estado Troya, le pidió el divorcio "Schliemann no hizo objeciones y puso un anuncio en un periódico pidiendo otra esposa, a condición de
que fuese griega. Y de entre las fotografías que le llegaron eligió la de una muchacha que tenía veinticinco años menos que él. Se casó con ella según un rito homérico"

Estaría loco pero tonto no era, terminó descubriendo que Troya habia existido realmente, encontró sus ruinas, se hizo famosísimo y murió rico, famoso y bien atendido.

En fin, son tantas las curiosidades de los griegos y romanos que daría material para muchas entradas, pero ya me dio sueño, algún día volveré a esto en la medida que siga releyendo.

17 febrero 2025

Por fin llegó

 

De tiempo en tiempo los aburro con mis chifladuras y pasatiempos. A veces con la genealogía, otras con la mecánica y ahora con la más reciente que es la relojería. Se que a muchos, esto de los relojes les importa un pepino, pero ténganme paciencia, ya se me pasará.

La cosa es que estoy muy contento porque al fin llegó mi reloj Casio F-91W que faltaba para completar mi mini colección y ahi lo tengo en la foto, junto con mis otros relojes de peor a mejor.

Al extremo izquierdo está un Polo Star, un reloj que es más ordinario que un chino crespo, pero tiene un movimiento Epson y era de mi querida suegra, pasa como recuerdo, el segundo es un reloj Fossil Aqua, otra basura que conservo por razones parecidas al anterior.

Después empiezan los que me gustan, el Casio, el Orient World Diver y el Omega Constellation. Por alguna parte tengo un Citizen bien bonito pero anda perdido. Creo que solo me faltaría un Seiko y tendría completa mi mini colección. Tampoco quiero enviciarme con el asunto.

El reloj venía en un lindo tarro metálico envuelto en esponjas, con su manual y garantía. Claro que eso es una especie de broma porque las garantías solo sirven si los compras a un concesionario oficial en Chile. Igual lo empecé a revisar y me entraron las dudas sobre si sería falsificado.

Es un chiste que un reloj de 27 dólares pueda ser falso, pero igual me picaban las manos por abrirlo. Estos relojes son indestructibles pero recordé que  ya había tenido uno de los mismos y lo había roto al desarmarlo, cosa que es casi imposible, menos para mi que soy manitos de hacha.

¿Lo abro o no lo abro? Estuve casi un minuto cavilando, por una parte estaba ansioso de ver si el calibre era de un Casio real, pero por otra parte me acordaba de como rompí el anterior en circunstancias parecidas.

Finalmente no aguanté más y lo abrí, al parecer si es legítimo, aquí lo tienen

En fin, tiene todas las marcas correctas, pero al tratar de cerrarlo empezaron los problemas, porque los malditos tornillos -diminutos- empezaron a saltar entre mis torpes manos, casi rompo el reloj de nuevo y una vez armado me di cuenta que lo dejé mal ya que la latita del buzzer no toca la tapa. Pero ni muerto lo vuelvo a abrir. Que no suene, más durará la batería.

Mecánicos. automáticos y de cuarzo
Esos son las tres grandes divisiones de los relojes. Los mecánicos son los más antiguos, esos que hay que darles cuerda y que suenan "tic toc", son divertidos pero muy incómodos para un distraído como soy yo.

Los relojes automáticos son la cumbre de la relojería, cualquier movimiento automático es una pequeña obra de arte de la ingeniería aunque el reloj esté hecho con materiales de baja calidad -como mi Orient que tiene un "cristal" de plástico según la moda de los setentas- de todas maneras se trata de máquinas impresionantes.

Claro que son problemáticos, si dejas de llevarlos y lo dejas guardado no se recarga la cuerda y son mucho menos precisos que cualquier reloj de cuarzo.

A propósito yo pienso que todos los relojes de cuarzo son lo mismo, no existen diferencias de calidad entre mecanismos así es que el Polo, el Fossil y el Casio solo se diferencian por las cajas y la historia. Todos son sumamente precisos, más de lo que cualquiera de nosotros necesita.

El "diseño" de un reloj a mi me da lo mismo, excepto los que son exageradamente feos, lo que más me interesa es el mecanismo de un automático. Y lo otro es que los relojes de cuarzo necesitan una batería, aparte del Casio cuya batería dura como 10 años, en los otros hay que cambiarla cada uno o dos años.

Por eso no le pienso comprar baterías al Polo ni al Fossil, no vale la pena, los guardaré como están, solo me sirven de adornos. 

Para una colección más completa me faltaría un reloj de cuerda mecánico, un Vostok usado o algo así y como ya dije un Seiko, esto solo por razones históricas, Seiko inventó el reloj de cuarzo.

Dicen que los relojes para los hombres son joyas socialmente admitidas, las mujeres se pueden cargar de joyas, como anillos, aros, cadenas y brazaletes y no pasa nada, mientras que si un hombre hace eso se ve afeminado y chulo, en el peor sentido de la palabra.

Puede ser, además un reloj ga la oportunidad de mostrar que cosas preferimos. Yo nunca usaría un reloj de alta gama, como dicen los snobs, ni siquiera el Omega del McDonnell lo usaría, por eso se lo voy a regalar a un amigo que se que lo va a usar.

Pero si me gusta ponerme un reloj con historia o con un mecanismo intrincado, antiguo y que todavía funcione "como reloj", mal que mal, por cosas así es que me dio por estudiar ingeniería. Pasando a otra cosa...

El show de Trump
Yo estoy muy contento con varias cosas que ha hecho Trump, como retirar a USA de organismos internacionales, cerrar el brazo armado del sindicato de profesores -Departamento de Educación- en fin, son cosas necesarias que tal vez ningún otro político  habría hecho. 

Pero no por eso deja de ser un clown, un estúpido con algunas ideas fijas en la cabeza. A mi no me molesta él sino los que lo admiran como el hombre fuerte y sabio que volverá a hacer grande a Estados Unidos.

Trump no tiene la capacidad para eso, su alabada "capacidad negociadora" son puros palos de ciego, generados por impulsos casi infantiles, eso le encanta a mucha gente, es como tener a Homero Simpson en la Casa Blanca.

Pero en fin, esa idea de reunirse con Putin me recuerda otra reunión de su primer mandato, que asombró a todos ¿recuerdan cuando se reunió con King Jom Un? Bueno, en apariencia ese fue un gran golpe para China, pero ¿qué pasó después?

¿Huno alguna ganancia de esa reunión, algún acercamiento con Corea del Norte? Nada de eso, todo fue unos fuegos de artificio y yo creo que la reunión con Putin va a terminar en lo mismo. 

Trump no es el gran negociador que simula ser, yo creí eso a principios de su primer mandato pero es solo un personaje de reality show. Ahora ni creo que sea peligroso, a medida que pase el tiempo veremos los resultados, pero hasta ahora no tiene nada que ostentar aparte de causar revuelo y polémicas en los medios.

Incendios intencionales helicópteros baleados

¿Existe una más cobarde y malvada de hacer daño que provocándo un incendio? Yo lo dudo. 

Es parecido a usar armas de fuego, que permiten que alguien que no se atreve a enterrarle un cuchillo a otras personas, lo hiera o lo mate desde cierta distancia segura. Muchos pueden disparar a otro pero no todos pueden enterrar un cuchillo, hay que tener estómago para eso.

Recuerdo cuando yo era chico en la Población Santiago tenía un amigo que era cogotero (asaltante),  le decían "el bistec" por la cicatriz que le salía desde la boca hacia abajo, como un bistec colgando, venía recién saliendo del servicio militar y se juntaba con los niños a jugar y contar sus historias. 

Era bien joven, en realidad aprendiz de cogotero y a ese le escuché que solo los cobardes usaban armas de fuego, una idea que era parte de la cultura de los delincuentes de esos años.

Algo de razón tenía, no se si será valentía, pero las peleas a cuchillo eran normales en los sesentas, especialmente en la Población Nogales, donde muchos trabajaban en el matadero del barrio Franklin y estaban endurecidos con el uso del cuchillo.

Años después, en el sur, yo vi como mataban a los chanchos. Es un espectáculo horroroso porque lloran igual que un niño cuando los están matando. Creo que cuando alguien ha matado a un chancho, ya es capaz de cometer las peores crueldades.

Muy poca gente tiene ese cuajo. Recuerdo cuando yo simulaba trabajar en los tribunales vi muchos homicidas, parricidas y ninguno me pareció especialmente malo o peligroso, al contrario, la mayoría eran regordetes con cara de delicados querubines, creo que ese es un fenotipo común de los criminales.

En esos años me entretenía leyendo los expedientes con las declaraciones de los delincuentes y las víctimas, me pasaba en eso todo el día, y también viendo como los actuarios los interrogaban. Una cosa que me vi es que los delincuentes son muy cobardes.

Porque la maldad puede estar perfectamente dentro de un cobarde, se podría pensar que se necesita cierto arrojo o valentía para cometer un crimen pero rara vez es así en verdad, los cobardes son  muchas veces más malos y peligrosos que los atrevidos.

Recuerdo como llegaban al tribunal muertos de miedo, enfermos con el stress, preocupadísimos de su futuro y llenos de tics, yo me preguntaba cómo puede ser que un tipo tan cobarde haya hecho cosas monstruosas.

También estuve muchas veces en la cárcel de Arica, fui algunas veces fui a acompañar al juez a la visita semanal -no se si se hará todavía- y también hice algunos proyectos para gendarmería.

Puertas adentro no hay malos, pura gente buena, pacífica y miedosa, eso de los tipos que controlan todo adentro por la violencia no lo vi nunca, al contrario.

Deben haber unos pocos, claro, pero no es la norma, los presos con algún poder parecían muy tranquilos, los motines se producían cuando la plebe se emborrachaba o se asustaban por algo. Creo que hay gendarmes más malos que muchos delincuentes

Por eso cuando supe que Wagner estaba sacando gente de las cárceles para mandarlos a combatir a Ucrania pensé que era un tremendo error: dudo que pueda existir soldado más cobarde e inútil que uno sacado de una cárcel.

Y todo este largo rodeo se me ocurrió tratando de explicarme que pasa por la cabeza de los tipos que provocan grandes incendios, ya sea por enfermedad mental como los pirómanos, por lucro, terrorismo o por simple maldad, como el bombero guatón o el brigadista de Conaf que provocaron el mega incendio en Valparaíso.

Lo mismo para los que están incendiando bosque hoy en la Araucanía y le disparan a los helicópteros que están apagando el fuego. Son gente cobarde, porque están actuando desde la máxima seguridad y distancia posible, y son malos, porque no les interesa el daño que pueden causar.

Esa es para mi la perfecta definición de un psicópata, y creo que el único castigo adecuado para ellos es la pena de muerte. Lo mismo que para los tictokeros que forman esas bandas de lo que hoy llaman "el crimen organizado".

Encerrarlos en la cárcel es lo más inútil que se puede hacer con ellos, a menos que se hiciera como en las cárceles de Bukele o en ADX Florence, donde los meten en un agujero hasta que se vuelvan locos. Creo que en ese caso la pena de muerte es un castigo mucho más económico, adecuado e incluso mucho más humanitario.

16 febrero 2025

La triste historia de las viviendas sociales

Junto con mi mamá- fuimos beneficiados dos veces con viviendas sociales. La primera vez fue en 1966, cuando el terremoto de La Ligua destruyó buena parte de Santiago antiguo. 

En el barrio de Recoleta está la calle Juarez Larga,  que haciendo honor a su nombre era una sola cuadra de fachadas contínuas de más de un kilómetro.

Todas esas casas se derrumbaron como fichas de dominó, entre ellas donde vivíamos nosotros en Juarez 632. Creo que hoy está allí la lujosa Clínica Dávila.

Eran casas del Siglo XIX y aun antes, todas de adobe, el Licéo Valentín Letelier tenía el anexo 730 donde yo estudiaba, que había sido la casa quinta de los hermanos Carrera, eso para que vean la antiguedad del barrio. 

La cosa es que fuimos decenas de miles de personas de la clase media baja que nos quedamos en la calle.

El Gobierno de Eduardo Frei Montalva, para solucionar la emergencia inventó la "Operación Sitio" que consistió en comprar chacras agrícolas que estaban en la periferia de Santiago, pasarles retroexcavadora y rodillo para aplanar el terreno y colocar las famosas "media agua".

Los terrenos eran grandes, como 100 o 150 metros pero no estaban urbanizados, detrás de la media agua tenían un pozo séptico y en cada esquina había una llave común para toda la cuadra, donde íbamos a buscar el agua.

Las condiciones eran muy malas y el primer invierno fue durísimo, las calles se convirtieron en un mar de barro y después de llover, al salir el sol, las fonolitas del techo (cartón alquitranado) empezaban a "llorar". Como el alquitrán nos caía encima teníamos que dormir tapados en plástico.

Obviamente no había electricidad, ese fue un año muy duro pero desde principios del segundo año empezó la construcción a un ritmo frenético. Pavimentaron las calles, llegó la luz y el agua y una empresa constructora empezó a levantar la famosa Población Santiago -donde mueren los valientes- de la cual soy un orgulloso fundador.

Esas casas no eran gratis, teníamos que pagar el costo pero se pagaba como en 40 años porque las cuotas eran muy bajas. En 1968 mis padres se pusieron en la buena, mi mamá se fue para el sur y yo me vine a Arica por primera vez en 1969.

Dejamos la casa "arrendada" con el compromiso que el arrendatario pagaría los dividendos, naturalmente él se quedó con la casa porque ya no volvimos, era un carabinero y en el grupo de Facebook de la pobla dicen que era un tipo piola y muy buena gente.

Esa fue mi primera vivienda social, pasaron muchas cosas en esos años malditos, la más trágica fue cuando mi papá perdió todo en el sur; campo y dos aserraderos y nos tuvimos que venir a Arica en 1974, asilados en la casa de mi cuñado y mi hermana.

Tragedia tras tragedia, Mi cuñado y hermana se fueron para Santiago y nosotros nos quedamos en la pitilla. Lo lógico sería que yo empezara a trabajar para mantenernos, pero no fue así, al contrario, se me ocurrió que tenía que estudiar ingeniería en la universidad cosa que mi mamá apoyo de inmediato.

Así tan loco como suena, anduvimos arrendando piezas cada vez más precarias. mi padre se murió a los 92 años y un primo en Alemania invitó a mi mamá a irse para allá, ella no lo dudó un segundo y anduvo por esos lados un año completo.

Al volver a Chile yo ya estaba estudiando en la universidad y era un artista del hambre, la situación se hizo insostenible porque no podíamos seguir pagando la pieza y en la desesperación a mi mamá se le ocurrió mandarle una carta al mismísimo Pinochet.

La carta no le rogaba nada, al contrario, lo increpaba diciendo que la habían rechazado en los programas de vivienda social y le preguntaba si había que mostrar piojos para calificar como pobre. Yo le hice muchas bromas, me pareció una idea descabellada que no iría a ninguna parte con eso.

Pero no fue así, parece que al general le debe haber llamado la atención una carta manuscrita y la leyó porque -para nuestra sorpresa- al poco tiempo recibimos una respuesta del edecán de la Casa Militar o algo así, que decía que se presentara a la oficina del Ministerio de Vivienda a explicar su caso.

Mi mamá siempre tuvo un cassete privilegiado así es que de la reunión salimos con las llaves a nuestra flamante casa en la 5ta Etapa de la Población 11 de Septiempre. Un giro dramático de los acontecimientos que nos cambió la vida.

A propósito, esas casas también había que pagarlas y estuvimos varios años rasguñando para pagar el minúsculo dividendo. Con el tiempo dejé de pagar pero como el saldo no era tanto y mi mamá ya había muerto, el ministerio condonó el saldo impago.

Era el año 1979 y se cumplían exactamente los 10 peores años de mi vida, donde pasamos por tantos problemas que no se como salimos vivos de eso. Grancias al Pulento nunca se me pasó por la mente la idea de buscar un trabajo.

Ese mismo año conocí a Gabriel Abusleme, que me pasó calculadoras primero para venderlas como comisionista, después computadores a comisión donde podía vender mis programas y en un par de años ya estaba viajando a Tokio y me di la vuelta al mundo como si fuera un potentado

Como dice esa canción de Serrat:

De vez en cuando la vida nos besa en la boca
Y a colores se despliega como un atlas
Nos pasea por las calles en volandas
Y nos sentimos en buenas manos

Así mismo fue, igualito.

Pero me estoy desviando del tema otra vez. Lo que quería explicar es que conozco bien ese asunto de las viviendas sociales, en primera persona, también conozco el miedo de no tener donde dormir.

Estaba viendo recién la historia del arquitecto Alejandro Aravena y sus famosas viviendas sociales ampliables. Aravena ha ganado todos los premios posibles de arquitectira y se ha hecho famoso con su concepto de usar los subsidios para entregar medias viviendas para que los propietarios después las ampliaran.

Dice que es una idea que se le ocurrió haciendo clases en Harvard. Tonteras, esa idea nació y se implementó ampliamente mucho antes, en la época del Gobierno Militar.

El concepto inicial fue entregar "casetas sanitarias" consistentes en una cocina y un baño en los terrenos urbanizados donde se ubicaban las poblaciones callampa que en esos años infestaban el país.

La casa que nosotros recibimos en Arica era una media vivienda: dos piezas una cocina y un baño, con un terreno de buen tamaño, deben haber sido unos 35 metros cuadrados construídos en bloqueta. 

Hoy en día, toda la gente allá ha construido ampliaciones, son casas grandes y cómodas.

La mía se la vendí hace años a mi amiguísima Marlene, tengo entendido que la amplió y la ha arrendado durante muchos años. Ojo esas viviendas también había que pagarlas.

O sea que el señor arquitecto no está haciendo nada nuevo, su idea revolucionaria es más vieja que sentarse en el poto y no recuerdo que nunca haya mencionado esto al recibir ninguno de los premios y honores que ha ganado "es de bien nacido saber ser agradecido"

Las casetas sanitarias y viviendas básicas implementadas en el Gobierno Militar tuvieron un éxito espectacular, las poblaciones callampa que infestaban Chile, prácticamente desaparecieron gracias a esos programas.

Pero ahora volvimos a lo mismo de los años sesenta, retrocedimos como setenta años y nuevamente estamos copados por los campamentos y las tomas, como se llama eufemísticamente a los avasallamientos. ¿Que pasó? ¿Por qué el actual fracaso? 

En mi opinión, la explicación es muy sencilla. Todo se pudrió a partir del primer gobierno de Michelle Bachelet, cuando a la vieja maldita se le ocurrió que "no era digno" entregar viviendas básicas y que como "la vivienda es un derecho" los beneficiados no tenían por qué pagarlas.

Con eso se entregó el más perverso de los incentivos, porque a la gente de las tomas les entregaron departamentos de 40 mil dólares, pero "sin deuda", es decir se los regalaron. 

Obviamente que en esas condiciones al gobierno le alcanza apenas la plata para solucionar el problema de un grupo muy pequeño. Y más obviamente en ese grupo pequeño están todos los compañeres del partido de gobierno, partiendo por los activistas, era que no.

Pero eso no es nada, porque además introdujeron el incentivo perverso ideal para que los beneficiados vendan la casa que les regalaron y a los pocos meses ponen a sus hijas, yernos, nietos y hasta el gato para postular a otro departamento ¡ya saben cómo se hace!.

Conosxco a alguien que tiene cerca de 100 viviendas sociales acá en Arica ¿Que no pueden venderse? Mis polainas, hecha la ley. hecha la trampa y los casos de gente que les han quitado el departamento por haberlo vendido antes de tiempo se cuentan con los dedos de una mano. 

Es el negocio trucho perfecto y una de las políticas públicas más estúpidas y ruinosas que se han ejecutado en Chile. 

Recuerdo que cuando le mostraba al McDonnell los departamentos de atrás de mi casa que le regalaban a "los pobres" no lo podía creer, me decía "Tomás, esto va a terminar mal, muy mal". Sin duda que va a terminar mal, lo peor que se les pudo ocurrir fue regalar casas, con eso pudrieron todo el sistema.

14 febrero 2025

Refrito: Tonteras que se me ocurren haciendo fila en el banco

(Publicado originalmente el 12 de febrero de 2013)
Tengo varios amigos en la ultra izquierda, de esos que creen en la revolución, la fuerza histórica, la violencia y todos los demás clichés de ese pequeño sector. 

A pesar de ser muy liberal yo siempre he tenido amigos en la izquierda, que normalmente son más entretenidos, alegres y borrachos que mis amigos de derecha. Como tienen ese gen solidario, resultan muy buenos para organizar fiestas y todo eso. 

Por lo general son buena gente y muy ingenuos. Creo que muchos se equivocan al creer que toda la gente de izquierda son malvados aprovechadores que solo buscan despojar a los demás, la mayoría simplemente ni se dan cuentalo de lo que hay detrás de sus ideas y son de izquierda más por tendencia al pensamiento superficial que por malignos resentimientos.

El estereotipo de izquierdista es tan equivocado como el opuesto que algunos tienen hacia las personas que somos de derecha y nos suponen egoistas, ruines y abusadores. En general hay aprovechadores, tontos y abusadores en todo el espectro político. 

Si nos diésemos cuenta de eso probablemente discutiríamos mucho menos de política, o por lo menos no tomaríamos en seriio algo que no es serio en absoluto.

Bueno, todo este preámbulo a raiz de una conversación con un amigo que estaba convencido que Robin Hood era una leyenda de los pobres oprimidos contra los ricos abusadores, creía que era una especie de Ché Guevara que le quitaba a los ricos para darle a los pobres. 

Más todavía, me aseguraba que el Ché Guevara o FIdel eran los Robin Hood de nuestra época y que nuestros actuales aristócratas eran equivalentes al Sheriff de Nothingam, por eso -decía- a los ricachones les llaman "Hood Robin" porque le uitan a los pobres para darle a los ricos. 

Me tomé el trabajo de corregirle su ignorancia respecto de la verdadera historia y lo que significaba.

Resulta que la leyenda dde Robin Hood relata el nacimiento del liberalismo, la rebelión de los nobles (que en Inglaterra equivalían a la burguesía porque la plebe no tenía ningún papel en los asuntos públicos) contra el estado, representado por el Rey Juan Sin Tierra, que volvió derrotado de Francia y subió los impuestos a la nobleza de manera inaceptable.

La verdad es que, como siempre ha ocurrido, los más perjudicados con estas alzas de impuesto y la extracción forzosa fueron los villanos, pobres sin nobleza pero que debían producir más y comer menos para que su señor pudiese pagar los impuestos al rey. 

Antes igual que ahora el hilo se cortaba por lo más débil. Esto provocó una tremenda agitación en Inglaterra y finalmente los nobles lograron que Juan Sin Tierra aceptara la Carta Magna impuesta por los nobles, que limitaba el poder del soberano. 

En ese momento se terminó el derecho divino de los reyes y estos quedaron sujetos a ser administradores limitados por la ley, al menos en teoría, porque para que eso se llevara a la práctica tuvieron que pasar muchos años.

Pero de allí nace la democracia y el estado liberal-capitalista que tanto irritó a Carlos Marx. Mientras en Francia los abusos de los soberanos absolutos terminaron en la vergonzosa orgía de sangre y resentimiento llamada "Revolución Francesa" en Inglaterra fueron los nobles quienes, de una manera mucho más civilizada establecieron las bases del sistema político que hoy es generalmente considerado como el único decente y aceptable.

Volviendo a Robin Hood, el personaje de la leyenda jamás peleó ni trató de despojar a los ricos por alguna clase de justicia social, como ingenuamente creía mi amigo. 

El enemigo de Robin Hood era el estado y el cobrador de impuestos, el mismo enemigo que hoy tendría Mises, Hayeck o cualquiera de los grandes liberales. 

La gente que es hoy de izquierda, mientras más a la izquierda más se parecen al Sherif de Nothingham, porque lo que realmente buscan es despojar y exprimir con impuestos que finalmente los pagan los más pobres. No hay nada más ridículo y falso que identificar a un estado de bienestar con Robin Hood, es exactamente lo contrario.

A otra cosa, finalmente mis plegarias fueron escuchadas y conseguí el financiamiento para los equipos que necesito para producir cursos online. 

Ya compré un buen micrófono Shure en lugar de la porquería que tenía antes, unos aparatos para entrada al computador, mañana compro mi tablet Wacom y el miércoles compro los dólares para que mi amigo Tom McDonnell me traiga de USA la cámara Lumix GH-2 que necesito para el apoyo audiovisual.

Se supone que siendo técnico e ingeniero electrónico algunas cosas técnicas deberían ser fáciles para mí, sin embargo conseguir un sonido decente con equipos baratos me ha resultado un mini calvario, estoy en eso. 

Se me había olvidado lo complicado que es el audio y aquí estoy tratando de arreglar mi voz de Pato Donald, aunque hay cosas que no tienen arreglo porque lo que natura no da....

Hoy se pueden conseguir equipos de calidad decente a precios extremadamente baratos, la producción ya no depende como antes de tener grandes cantidades de plata para equipos e instalaciones, ahora lo principal son las buenas ideas y el talento, son tiempos muy interesantes, repletos de oportunidades nuevas.

Y a propósito de talento, no puedo dejar de comentar que buena fue la película "Nadie dijo nada" de Raúl Ruiz, he visto otras del mismo Ruiz pero ninguna siquiera se le acerca, incluso su famosa película "Tres tristes tigres" parece apenas un ensayo para "Nadie dijo nada". 

Comentábamos con el Tomás Jr. sobre lo bueno de las películas de Ruiz, lo mejor yo creo son los diálogos, es increíble como logró que los actores chilenos hablen como chilenos y sean creíbles, eso no lo he visto en ningún otro cineasta nacional. 

Los guiones del cine chileno y las telenovelas van desde mediocres hasta espantosos, con todos sus grados intermedios. 

Da verguenza ajena ver casi cualquier película chilena. La fotografía y la estética de Raúl Ruiz también son excelentes. Debe ser el único cineasta chileno de nivel internacional.

Hoy estuve más de dos horas haciendo fila en el Banco del Estado para sacar la plata de los equipos, contrariamente a lo que podría pensarse me entretuve mucho. 

Una señora que estaba delante mío me pidió que le guardara el puesto mientras ella se iba a tomar un café, eso me puso a pensar un buen rato sobre las decisiones riesgosas que tomamos a cada rato. 

Yo no me habría atrevido a tomar un café por la incertidumbre de no saber con que rapidez iba a vanzar la fila, y la verdad es que la señora casi pierde su puesto porque volvió cuando faltaba muy poco para llegar a la caja: fue una decisión riesgosa con éxito.

Al volver me preguntó si no estaba cansado o aburrido, nada de eso, me entretuve todo el rato haciendo algo que no hacemos casi nunca: escuchando los sonidos y conversaciones del ambiente, en particular las conversaciones telefónicas 

¿Se han fijado que a la gente aburrida en una fila le da por llamar por teléfono? Pensé que si hubiese llevado una grabadora hubiera tenido material para una buena película. 

De hecho recordé la película La Cena de Ettore Scola, maravillosa como todas las de ese director y guionista, que solo se trataba de ir recorriendo las conversaciones en las mesas de un restaurante, algo muy parecido a lo que escuchaba haciendo fila en el banco.

Para los que creen que la vida es corta y el tiempo pasa volando, les recomiendo ir a cobrar un cheque en el Banco del Estado, entonces verán que el tiempo pasa muy, muy lentamente. Una mañana en el banco aumenta nuestro tiempo subjetivo de vida, lo multiplica por dos o tres, fácilmente.

13 febrero 2025

Lo bueno, lo malo y lo feo del orgullo

 "La característica principal del orgullo es la enemistad hacia Dios y hacia nuestros semejantes. El orgullo es un pecado muy mal interpretado y muchos pecan en la ignorancia (véase Mosíah 3:11; 3 Nefi 6:18.) En las Escrituras no hay tal cosa como un orgullo justo, sino que siempre se considera un pecado"

¿Por qué la religión Católica aborrece el orgullo y lo coloca como el peor de los pecados capitales? Supongo que es porque un orgulloso no aceptará mansamente lo que le dice el cura y eso es extremadamente pernicioso para mantener la doctrina. 

Toda religión se basa en una figura de autoridad a la que el fiel debe someterse incondicionalemte.No es solo la religión Católica, todas, excepto tal vez el Budismo o el Taoismo que no son muy religiones que digamos.

Pero también hay otras razones por las que el orgullo se considera malo, C. S. Lewis escribió: “El orgullo no encuentra placer en poseer algo, sino en poseerlo en mayor cantidad que el vecino… Lo que nos enorgullece es la comparación, el placer de colocarnos por encima de los demás. Una vez que desaparece el elemento de competencia, el orgullo deja de existir”.

Y eso es cierto,  uno está orgulloso solo cuando se compara favorablemente con los demás. Alguien orgulloso siempre se cree mejor que el resto de la gente, se coloca en un pedestal del tipo que sea.

Claro que hay orgullos que hacen menos daño que otros, incluso algunos pueden resultar valiosos socialmente.

Pero antes de llegar a eso, hay muchos orgullos que se edifican sobre bases estúpidas, por ejemplo los orgullos nacionales. ¿Qué significa estar orgulloso de ser chileno, peruano o del país que sea? Es un orgullo ridículo porque no hicimos absolutamente nada para merecer ese "honor".

Simplemente nacimos en un lugar, es un asunto casual y burocrático. De orgullos de ese tipo salen otros mucho peores, los nacionalismos y los fascismos, que suponen que la gente de su propio país por ese solo hecho, son superiores a los de algún otro. Eso es ridículo.

Por eso siempre he escrito sobre la diferencia entre patriotismo y nacionalismo: el patriota ama a su país, el nacionalista odia o desprecia a otros países, gran diferencia. 

Claro que en caso de guerra el nacionalismo es muy útil, para que gente común arriesge su vida peleando contra los malos conviene que sean muy nacionalistas.

La línea entre patriotismo y nacionalismo es difusa, no siempre es fácil distinguir el punto cuando estos sentimientos dejan de ser decentes.

Yo soy enfermo de orgulloso, lo heredé de mi mamá que tenía un orgullo del porte del Titanic, nunca la vi humillarse ni pedir un favor por más cagados que estuviésemos. Tenía uno de esos orgullos que matan.

Yo soy igual, cuento con los dedos de una mano -y me sobran dedos- las veces que he ido a pedir un favor, hasta donde recuerdo me sobran como 5 dedos. Eso no quiere decir que no le deba nada a nadie: debo muchisimos y enormes favores, pero creo que nunca he pedido uno, ni uno solo.

Todas las cosas importantes las he conseguido gracias a favores que no he pedido, simplemente me los dan, debe ser porque si hay algo que me encanta es hacer favores, como decía Plutarco en sus Vidas Paralelas:

"Siendo por carácter muy amante de honores y codicioso de gloria, aspiraba a hacer por sí acciones generosas e ilustres, y se complacía más en hacer bien a los que a él acudían que en ganarse la voluntad de los poderosos, considerando a aquellos como objetos de su virtud y a estos como rivales de su fama"

"Amante de honores y codicioso de gloria" que descripción más buena. El orgulloso se cree mejor que los demás, recuerdo cuando vivía con mi mamá, mientras peor estábamos más superiores nos sentíamos, mi mamá se creía una especie de María Antonieta en la prisión, ridículo pero así era.

Yo se que no éramos superiores a nadie, pero así y todo me creo tan mejor que no puedo rebajarme a hacer muchas cosas, por ejemplo cagar a alguien, jactarme o pedir que me den un trabajo. 

Recuerdo la única vez que fui a una postulación de trabajo. Tenía como veintitantos años y andaba muerto de hambre, pero llegué solo hasta la entrada, vi que habían 5 o 6 personas más y me fui espantado. No habría soportado que contrataran a otro tipo mejor que yo. Me seguí cagando de hambre por harto tiempo.

Ya se que es una idea estúpida y que cualquiera me gana en muchas cosas, pero heredé esa sensación que soy como el café Walters "tan bueno como cualquiera y mejor que varios". Si alguna vez me dieran un título nobiliario, pondría eso en el escudo. Afortunadamente eso no pasará nunca.

El orgullo es una tontera, no tenemos motivo para estar orgullosos de nada, absolutamente nada y muchos que se han muerto en la miseria eran mucho mejores que yo. Mis compañeros más inteligentes de la universidad no pudieron titularse, y eran diez veces mejores que yo. Todo es suerte.

Pero siendo una tontera, igual sirve y tiene algunas consecuencias socialmente buenas. Por ejemplo yo me enorgullezco de no haber cagado a nadie, pero no porque sea bueno ni honrado, sino porque no me rebajaría y no soportaría que me cruzara con alguien y dijera "oye, tu me cagaste"-

En el fondo es solo  un asunto de ego. Lo característico de los políticos y muchos que les va bien en la vida es que no tienen ego o lo saben controlar muy bien. 

Por ejemplo a alguien que no le interesa la mala reputación, eso lo puede ayudar mucho en varias cosas. Cuando alguien le diga "oye tu me cagaste" responderá satisfecho "si, pero yo estoy forrado y tu no, perdedor".

Si hiciera un listado de las oportunidades que he perdido por orgullo, creo que saldría una enciclopedia: trabajos, minas, negocios, de todo. Pero que hacerle, uno no puede ir contra su naturaleza.

Lo malo es que parece que eso lo heredó también el Tomás Jr. es petulante igual como era yo a su edad, calladito, servicial y aparentemente piola, pero el pecado capital del orgullo también lo aplasta por dentro. Que diablos.

Picadillo del jueves 12 de febrero de 2025

Ojalá que dure
Han pasado dos días que no he visto el humo negro que me ponía tan furioso frente a mi casa en el Cerro Chuño, es muy temprano para cantar victoria y no me extrañaría nada que mañana o cualquier día de estos volvamos a recibir la bofetada en la cara que significa esas quemas de plásticos.

Es muy probable que haya sido solo una coincidencia, pero desde que puse el reclamo en Facebook dejaron de aparecer las fogatas. En cualquier caso si es que por casualidad alguien con autoridad leyó el reclamo -que fue muy reposteado y comentado- y se puso las pilas, es algo que me pondría muy contento.

El bien común, mejorar la ciudad o el bienestar de los ariqueños a mi me importa un pepino, por eso jamás me ha preocupado meterme en política, además es seguro que si me meto me pondría más ladrón e hipócrita de lo que ya soy, cosa que no deseo para mi ni para ninguno de mis amigos.

Por eso cuando alguno de mis amigos -con ambiciones políticas- me pide que lo apoye en las elecciones, normalmente me hago el loco, mientras más lo estimo menos lo ayudo, lo hago por su propio bien.

Un par de veces he dado alguna ayudita a un amigo en las elecciones. Recuerdo unas fotos que le hice a un amigo del MIR para su campaña, afortunadamente sacó menos votos que un racimo de uvas. 

También recuerdo que escribí bien de un amigo socialista y también voté por él, salió elegido y hasta el día de hoy me arrepiento. Que pedazo de estúpido que fui.

Pero bueno, ojalá que no haya sido solo casualidad y mañana aparezcan de nuevo las malditas hogueras con su pestilente humo negro, no es que me importe mucho pero no se qué es peor: si la desverguenza de romper la ley impunemente, frente a nuestras narices o andar posando de ambientalista solo para forrarse los bolsillos.

Mi nueva manía por los relojes
Me acaba de llegar el aviso que mi Casio F-91W ya llegó a Chile, así es que la próxima semana lo tendré en mis manos ¿Fue un gasto inútil? Sin duda ¿Estúpido? Tal vez. Pero se que cuando lo tenga en mis manos sentiré unos momentos de gran satisfacción.

Mal que mal la compañía me permitió cumplir mi sueño de conocer el mundo cuando menos lo esperaba, así es que derroché mis 27 dólares que engrosarán el patrimonio del joven Kasuhiro Kashio y los más de 9.000 empleados de la firma. Puse mi granito de arena, en fin.

He estado pensando todos estos días en la relación entre los relojes y la teoría del valor ¿Por qué un reloj Casio básico es mucho más deseable que un reloj inteligente que recibe emails, monitorea mis signos vitales y hace mil cosas más?

Pero yendo un paso más allá ¿Por qué aprecio tante el viejo reloj Orient que me encontré entre los cachureos cuando tiene incluso menos funciones y es menos preciso que el Casio?

Bueno, digamos que el Casio tiene una especie de valor sentimental para mi ¿Y el Orient? Yo siempre cuestiono mis ideas y preferencias, las pongo en duda ya que me he equivocado tantas veces al elegir algo.

Resulta que -para mi al menos- un reloj automático  es una obra de arte de la mecánica. Estaba viendo como se hacen los relojes en este video y en varios otros, es una verdadera maravilla de la micro mecánica, no se me ocurre una mejor definición de un artículo de lujo: alto valor e inutilidad, porque para ver la hora tenemos el celular ¿o no?

Muchos años atrás conocí a una chica que lo primero que me preguntó fue "¿cual es tu vicio?" Me dejó helado, no se me ocurrió que decirle, porque aparte de algunos pocos inconfesables me di cuenta que no tenía ni un solo vicio importante.

Como le dije que no sabía me contestó "estás muy mal entonces, todo el mundo debe tener un vicio". Pensé que estaba loca pero con los años le he ido encontrando razón, todos necesitamos algunos vicios y en lo posible que no cuesten o que cuesten muy poca plata.

Si ahora la volviera a ver y me preguntara lo mismo, le podría responder "bueno, la genealogía, la mecánica, los relojes, escribir tonteras". 

Seguramente se decepcionaría, tal vez me preguntó con la esperanza que le podría convidar droga, ya que en esos años yo vivía en la casa rodante en la playa y tenía todo el perfil de consumidor de la buena.

Cómo vivir cien años 
Y a propósito de vicios, esto lo acabo de leer en Internet y no es fake news, son hechos ciertos y fácilmente comprobables, es sobre los jerarcas de China Comunista, miren:

  • Lin Biao no bebía ni fumaba. Murió a los 63 años.
  • Zhou Enlai bebía pero no fumaba. Murió a los 77 años.
  • Mao Zedong fumaba pero no bebía. Murió a los 82 años.
  • Deng Xiaoping fumaba y bebía. Murió a los 92 años.
  • Zhang Xueliang fumaba, bebía, consumía drogas y mujeres. Murió a los 100 años.

No es una sorpresa para mí. En mi serie "Grandes Borrachos" se incluye la historia de Winston Churchill, alcohólico perdido, que murió pasados los noventa y la Reina Madre, que se tomó una botella de gin cada día en sus últimos 40 años de vida y murió pasados los 100.

¿Así es que quieren vivir cien años? Fácil, empiecen por tomarse una botella de champaña al desayuno, como lo hacía Luis IV o Sir Winston Leonard Spencer Churchill. Eso para empezar, después pueden ir subiendo la cuota, sin prisas pero sin pausa.

12 febrero 2025

"Ladrones pero forrados, perdedores"

 Leo en Wikipedia que el Caso Convenios, o Fundaciones como se ha conocido en la prensa se reveló el 16 de junio de 2023, es decir ya vamos para los tres años y recién ahora se concreta el desafuero de la diputada Catalina Pérez.

Si en Chile existiera el estado de derecho, esa diputada debió estar en prisión preventiva desde el año 2023, eso si se cumpliese el principio de igualdad ante la ley. Por muchísimo menos metieron preso a Luis Hermosilla.

Intermedio la aberración del Caso Hermosilla
A propósito de Hermosilla, es curioso el estado de descomposición de nuestro Poder Judicial, donde los jueces resuelven según los beneficios o perjuicios para su imagen personal antes que por lo que dice la ley.

Hay muchos casos de delincuentes que son sorprendidos infraganti, incluso recuerdo un caso donde iban en un auto con armamento y el tribunal los dejó libres porque la revisión no se había ajustado a derecho. Sus señorías dictaminaron que:

“debemos exigir que los casos judiciales siempre respeten los derechos fundamentales de las personas, porque es una garantía para toda la sociedad”.

Vaya tipos puntillosos en el respeto estriocto de la letra de la ley, aunque ellos haya significado dejar sueltos a peligrosos criminales. 

Sin embargo, a Hermosilla lo metieron preso -y todavía está adentro- en base a una prueba groseramente ilícita, una grabación oculta sin orden previa de ningún tribunal, hecha por una orate que seguramente nunca pensó lo que iba  a provocar esa estupidez.

¡Ahí si que los jueces no vieron la prueba ilícita, aunque les está pegando en la cara! Más todavía, si aceptan que se induzca a alguien a cometer un delito -en este caso hablar- llegaremos pronto a aberraciones como las que pasan es Estados Unidos, donde mujeres policía se disfrazan de prostitutas para "atraer" clientes y luego meterlos presos.

En Chile esto ya ha pasado, hace algunos años la Fiscalía Regional de Arica engañó a policías del OS-7 para inducirlos que pasaran droga, y luego los metieron presos, todo para "cumplir la meta de desempeño" y ganarse un bono.

Increíble pero cierto, esto pasó y la Fiscal Regional de esa época y su equipo, que estuvieron involucrados hasta el cuello en eso no les tocaron un pelo.
Fin del intermedio

Pero volvamos al Caso Fundaciones
Lo de Hermosilla era solo un botón de muestra que en Chile ya se perdió el estado de derecho y la ley no rige para los poderosos, específicamente para los políticos poderosos que aplican a rajatabla ese famoso criterio del presidente Ibañez:

"Yo soy amigo de mis amigos, enemigo de mis enemigos y con el resto soy justo"

Esto se puede ver claramente en el hecho que a la Fiscalía -que a una persona corriente la enjuician y meten preso por feo- se demoran años antes de decidirse a formalizar a alguien con poder político, especialmente cuando ese alguien está ligado al gobierno de turno. 

No existe el estado de derecho para ellos, la impunidad es casi total. 

Recordemos que el Caso Fundaciones no fue descubierto  por la Fiscalía, ni por la Contraloría, mucho menos por el gobierno, sino por una picante página web de Antofagasta que se atrevió a ventilar el escándalo que estaba a la vista de todos.

Descubrieron que la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda había asignado a una fundación, formada por miembros del partido Revolución Democrática 426 millones de pesos para un proyecto falso: se robaron prácticamente toda esa plata. 

Y el minsitro Montes, el jefe de la banda, sigue en su puesto como si nada.

Pero a partir de ese caso, se siguieron encontrando otras 53 fundaciones a lo largo de todo el país que habían cometido idéntico robo, hasta donde se sabe por ahora, se han robado la friolera de más de 16 millones de dólares.

Con la excepción de un caso -creo que en Temuco- todos los robos han sido aprobados con la complicidad de gobernadores regionales de partidos o afines al gobierno de Boric, incluido el ex gobernador de Arica obviamente. 

Pero la cosa no termina allí, Hay una mocosa llamada Javiera Martinez, que la pusieron nada menos que de directora de presupuesto. Ella fue la que modificó el procedimiento de manera que las platas pudiesen ser adjudicadas a discreción, sin la molesta necesidad de postular a propustas públicas abiertas.

Y nuestro famoso ex ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson también eliminó requisitos para poder entregar esa plata a fundaciones groseramente truchas. 

En el ministerio esa información se guardaba en una caja de fondos que fue robada de la manera más inverosimil, encontraron la caja abierta y botada, ya se habían hecho cargo de su contenido.

Jackson obviamente no fue llamado a rendir cuentas, renunció al ministerio y se fue a Europa antes que alguien encontrara evidencias de su complicidad, por allá anda arrancado, a buen recaudo. Nadie dijo nada.

En fin, el cuento es largo y conocido, no los voy a aburrir con eso, ni con la historia de la copetinera que engañó a un viejito analfabeto y se robó tro turro de plata del estado. Esa no es poderosa y tal vez tenga un par de meses enjaulada ¿y qué? Ya está bien forrada Porque nadie sabe donde está la plata.

Toda esta tropa de ladrones, esta asociación ilícita para delinquir donde participan los más altos cargos de nuestro gobierno, gobernadores, parlamentarios, seremis, ministros, etc. ya se fundieron, Si se demoran años en pedir un desafuero olvídense de la plata, no la van a ver nunca más.

Y ya nos acostumbramos a eso. Nadie se asombra y buena parte de la indignación es tan falsa como momentánea. Catalina Pérez aparece llorando y los giles dicen "pobrecita". La verdad es que es fea por dentro y por fuera, a veces los rasgos de una personalidad fea se reflejan en la cara, en los rictus, en todo.

En Chile desapareció el estado de derecho, no hay Dios ni ley para los políticos con poder, aunque sea temporal. Igual tienen su ventanita de cuatro años de poder y le están sacando el jugo, se irán forrados para la casa y nadie le podrá decir nada.

Excepto que todos les diremos ladrones. Y ellos pensarán "ladrones pero forrados, perdedores", en unos años más capás que al 80% de Pareto se le olvide lo que han hecho y los vuelvan a elegir. No sería nada de raro.

10 febrero 2025

Truenos y relámpagos

Anoche sonaron fuerte los truenos del altiplano, tan fuertes que acá en la ciudad, a unos 200 km, se escucharon perfectamente y despertaron a varios, El Niño es impredecible y parece que este año se nos vendrá fuerte. 

Seguramente en los días que vengan veremos relámpagos y rayos desde Arica, dicen que en Azapa anoche llovió, aunque acá en Arica no cayó ni una sola gota hasta donde yo se. Para el lado de Gallinazos bajó el primero de los varios ríos secos que a veces se activan para estos eventos.

Hay una enorme toma por ese lado y fácilmente puede ser arrasada o quedar aislada como  pasó con el último Niño fuerte que tuvimos el año 2000, en fin, esperemos que esto no pase a mayores, y si la cosa se desborda habrá que aguantar nomás, en Chile estamos acostumbrados a estas cosas.

¿Cómo se ha mantenido la Casio?
Creo que Casio siempre ha sido una empresa rara, a propósito de los comentarios a mi entrada de ayer me puse a revisar en qué estaban algunos de mis amigos de entonces y como había evolucionado la empresa.

Casio nunca fue una empresa grande ni ostentosa, cuando yo fui para allá en 1983, solo ocupaba dos pisos 38 y 39 del Sumitomo Building en Shinjuku, mientras la mayoría de sus competidores tenían grandes edificios Casio era bastante frugal. Claro que ahora tienen un bonito edificio en Shibuya,  parece que ya les creció el pelo.

A lo que quería llegar es que Casio se ha mantenido en el mercado mucho mejor que sus competidores. en los ochentas Sharp era más grande y poderosa, competía directamente, creo que ya no existe, más o menos lo mismo que pasó con Hewlet Packard o Texas Instruments.

La división de Calculadoras creo que es la única que se ha sabido adaptar a la obsolecencia tecnológica que se produjo con la aparición de calculadoras basadas en Android que funcionan en los teléfonos. Casio lo ha conseguido centrándose en su línea de calculadoras FX que son científicas baratas. Ningún fabricante Chino los ha podido desplazar de allí.

Algo parecido, en realidad un éxito mucho mayor, ha sido el desarrollo de la División Relojes. Actualmente casi todos los relojes que produce Casio son coleccionables, partiendo por el icono de la historia relojera, el modelo F-91W.

Ese reloj muestra un poco como es la filosofía de Casio para crear sus productos. El F-91W es el reloj más vendido e icónico de la historia, se empezó a vender a fines de los años 80 y se sigue vendiendo exactamente el mismo modelo -como pan caliente- hasta el día de hoy, sin el más mínimo cambio.

Se venden más de 3 millones de ese reloj cada año, ningún otro fabricante se le acerca en una época donde nadie necesita tener un reloj para saber qué hora es. Era el reloj que usaba Osama Bin Laden y muchos terroristas porque es el temporizador ideal para detonar bombas.

Pero también lo usaba Barak Obama y una serie de millonarios y famosos. ¿Y saben cuanto vale? 11 dólares. Bueno, valía eso porque acabo de comprar otro para reemplazar al que había roto, me costó 27 dólares ¡díganme si no ha sido un buen negocio de la Casio!

En estos tiempos en que el reloj es un adorno, una joya o parte del estilo de vestir en Casio se las han arreglado para producir un coleccionable al que le pueden doblar el precio y se sigue vendiendo.

Esto de sacar productos con un éxito viral, mucho antes que existiera la viralización, creo que es el secreto del éxito de la Casio. Los G-Shock, los Casiotone, en fin, es una especie de magia que tienen que ninguno de sus competidores pudo nunca alcanzar.

Coleccionar relojes
Esa es la última chifladura que me ha llegado, no solo me gusta coleccionarlos sino regalarlos a un par de amigos que coleccionan. Tiempo atrás le regalé un viejo Longines a mi buen amigo el licenciado, y a otro amigo le tengo guardado el clásico de clásicos, el Omega Constellation que era del McDonnell.

A mi no me entusiasma coleccionar relojes caros como esos que vendía Parived. Creo que es absurdo andar con un Rolex o un Patek Phillipe, incluso me parece que son de mal gusto, ostentosos, para giles y nuevos ricos.

Pero si me gustan los relojes raros con cierta historia, como el Orient World Diver que llevo puesto ahora, es un reloj que si lo ve un relojero o un aficionado que sepa de esas cosas, le gustará, no porque sea caro sino porque es raro y tiene mucha historia.

Claro que tendré que cambiarle el cristal porque con el que tiene se ve horrible, pero ya tendré plata y alguien de confianza para que lo lleve a Santiago a que le hagan un buen mantenimiento

También el Casio F91-W es un reloj con historia, es apreciado por los que saben y tiene una gran historia para mi porque se empezó a producir casi al mismo tiempo en que me pegaron la PLR -es decir me despidieron- de la empresa representante de la marca en Chile. Un gran hito.

Me gustaría tener un Seiko de cuarzo, algún modelo viejo pero emblemático. No me gustan los modelos de cuarzo, no se comparan con un buen reloj mecánico, pero, diablos, ¡Seiko los inventó! Sería agradable tener uno de esos.

En fin, ahora tengo dos de tres: un buen automático (Orient) y un Casio emblemático, me falta un puro Seiko y tendré mi colección completa. No necesito más.

Mis estúpidos paisanos

Todos los santos días, desde hace un año o tal vez más, una espesa columna de humo negro se levanta en el sector del Cerro Chuño. Me han dicho que son los ladrones de cable que queman el recubrimiento de plástico para recuperar el cobre y venderlo a buen precio.

Si a mi se me ocurriera la mala idea de quemar un neumático detrás de mi casa -como hacía antes en año nuevo- a los pocos minutos tendría a la policía y los bomberos pidiendo explicaciones, seguro que lo pagaría caro. 

Pero a estos ladrones no les pasa nada, pese a que hacen algo doblemente ilegal porque nos contamina y producen cortes de suministro eléctrico como el que tuvimos hoy en la tarde ¿por qué no los persiguen?

Entiendo que a los carabineros no les hace maldita gracia ir para allá por su cuenta y riesgo, menos a los bomberos, el peligro que se les aparezca un turbazo con cien o más delincuentes es real, se necesitaría un gran operativo, con mucha policía para ir seguros.

Tampoco a los fiscales les interesa mayormente el asunto, ellos buscan actuaciones que les den publicidad y estas cosas parecen no interersar a nadie. Y aquí es donde entra la estupidez de mis paisanos ariqueños.

Porque, años atrás, vi a muchos de estos marchando y gritando con carteles que decían "No a la Termoeléctrica", una generadora que no habría contaminado ni la centesima parte de estas nubes diarias de humo tóxico.

Y estos, mis estúpidos paisanos, llevaron al congreso no una, sino dos veces a un fulano que los manipuló y hoy no mueve un dedo ante esto, lo que muestra perfectamente que era un ambientalista de cartón solo interesado en aprovecharse de los giles para embucharse un gran billete.

A veces pienso que es cierto eso que dicen de "es la raza la mala"...

El asesinato de Valparaíso

La última vez que estuve en Valparaíso fue el año 1991, cuando fuimos con mis primos Horacio y Ricardo a visitar el cementerio, donde está entrerrada mi tía Mery. 

Nunca volví desde entonces, pero el Tomás Jr. se fue a estudiar diseño a la Universidad de Playa Ancha y vivió dos años allá, hasta que por las huelgas se devolvió a Arica. Eso debe haber sido el año 2010 más o menos.

En los años sesenta yo viajaba todos los meses con mi mamá entre Santiago y Valparaíso, cobrábamos una plata, pasábamos a ver a mis tíos Polo y Berti en Viña y en Valparaíso íbamos a ver a mi tía abuela María Elvira, una monja jubilada muy viejita y cascarrabias que vivía en un cerro que no recuerdo el nombre.

Deben haber sido unos 7 u 8 años que hicimos ese viaje todos los meses, en segunda clase del tren ordinario que se demoraba más de 4 horas, porque iba parando en cada maldito pueblucho: Batuco, TilTil, Calera, Quillota, La Cruz y muchos más que ya no recuerdo.

Hoy existe una gran nostalgia por el tren y muchos dicen que era un viaje maravilloso, obviamente son tipos que nunca hiceron ese viaje infernal que trepaba trabajosamente la Cordillera de la Costa y después de unos 180 kilómetros, llegaba finalmente a la estación en Viña del Mar.

 No tenía nada de maravilloso, era un viaje larguísimo con toda clase de incomodidades, ruidos estrepitosos, paradas imprevistas, problemas con el tren o con la vía. Yo lo recuerdo como un infierno. Gracias al Tunel Lo Prado ya nadie quiso usar ese tren maldito, el viaje en bus era rápido y cómodo.

Pero a lo que quiero llegar es a como eran Viña del Mar y Valparaíso en esos años. 

Viña, junto con Puerto Varas eran las ciudades más lindas, limpias y ordenadas de Chile, allí vivieron toda su vida mis tías Berti y Flori, era un lugar maravilloso.

Recuerdo que mi tía Berti era socia del Club de Jardines y su enorme casa en Recreo Alto tenía uno de los jardines más lindos de la ciudad. Mi tía Flori vivía en un departamento, creo que era en 4 Norte, también una de las partes más bonitas de la ciudad.

La cosa es que para mi en esos años, Viña del Mar era una joya, la Ciudad Jardín, cuando llegaba allá me sentía en otro mundo de orden, limpieza, flores y cesped por todas partes.

Luego nos íbamos a Valparaíso a saludar a nuestra tía monja. Mi mamá fumaba como chimenea y la tía María Elvira apenas abría la puerta decía ¡Olor a azufre! Igual nos quería mucho la veterana y cuando se murió nos dejó sus costosos muebles de caoba con cubiertas de mármol.

Era incongruente tener esos muebles en nuesra casucha, así es que terminaron en la casa de mi hermana y mi cuñado, donde todavía deben estar, claro que los mármoles los vendimos a la primera hambruna, eran muy bonitos y debe estar decorando varias tumbas encopetadas por ahí.

Valparaíso también me fascinaba aunque de manera diferente. era un caótico revoltijo donde se mezclaba toda clase de arquitecturas. 

Un anfiteatro impresionante donde muchas casas estaban orientadas al mar. Una especie de enorme sala de cine. Todavía tenía bastante influencia de los ingleses y otras colonias, españoles, italianos, etc. 

Pasaron los años y cuando yo trabajaba en la Casio, cada vez que venía algún ejecutivo japonés, yo me iba a Santiago a entretenerlo con billetera libre. Sin límite de gastos porque mi trabajo era asegurarme que se volvieran felices a Japón.

Y no podía faltar la visita a Valparaíso, sus bares de mala muerte, sus boites y casas de chicas, que habían unas muy buenas, no conozco a ningún japonés que no haya quedado maravillado con la vida nocturna del Puerto. Ni que decir que con esas excursiones me convertí en un tipo muy popular en Casio.

Eso fue en los años ochenta cuando Valparaíso era una verdadera maravilla de ciudad, vibrante, pintoresca, repleta de rarezas que retrató tan bien Lukas en sus libros ilustrados. No era la ciudad más bonita de Chile pero sin duda era la más interesante de vistar en esos, sus mejores años.

La última vez que fuí -como les contaba- fue en 1991 y todavía era un lugar espectacular, aunque en las quebradas ya estaban empezando a crecer de las poblaciones callampa, que terminarían convirtiendo la ciudad en el shithole que es hoy.

No volví más pero he sabido más o menos lo que pasó con la ciudad por boca del Tomás Jr. que vivió allá y por lo que veo en Youtube.

Valparaíso fue asesinado ¿y saben quien lo mató? La cultura.

Me explico: en todo el mundo se entiende la cultura como las cosas relacionadas con la literatura, el arte, el cine, la música y cosas por el estilo. 

La cultura no siempre debe ser linda, pero se supone que siempre tiene que ser interesante, debe tener algo de valor que nos aporte ideas y sensaciones.

Eso es en todo el mundo. Pero en Chile el concepto de "cultura" tiene un significado muy diferente. 

Se origina en un "Ministerio de las Culturas" y es básicamente una palabra estrechamente relacionada con la política. 

Esto es algo que viene de 1990 cuando cultura empezó a ser sinónimo de fondos concursables del gobierno como el Fondart y con políticas que a los gobiernos les interesa empoderar de acuerdo a sus intereses electorales.

Cultura también está relacionada con el lumpen. Los saltimbanquis, malabaristas del semáforo, los "humoristas" callejeros, los flaites que tocan en las micros y los autopercibidos como artesanos, que son comerciantes de toda clase de porquerías del peor gusto, al menos en su mayoría.

Cultura en Chile también está estrechamente vinculado al parasitismo a todo nivel, desde los macheteros que andan pidiendo monea en la calle hasta los autopercibidos artistas que viven adosados como sanguijuelas a los fondos del gobierno de turno.

Como la cultura en Chile hoy es un instrumento de la política cualquiera puede ser artista y todo puede ser arte, basta con que sirva a algún interés del gobierno de turno o que sea del lote de los borrachos y drogadictos que nos malgobiernan.

Todo es cultura porque hoy están a cargo tipos convencidos que el lenguaje crea realidad. Así como basta que un tipo se autoperciba como mujer para que pueda boxear en la categoría femenina, para cualquier patán o flaite basta con que se autoperciba como artista para que pueda hacer monea con eso.

A lo largo de los años Valparaíso ha sido invadido de manera silenciosa pero persistente de esta clase de flaites. No se trata solo de gente muy pobre -ojalá fuese solo eso- sino que son flaites, vividores, traficantes y borrachos, sucios, malvivientes.

Y se han ido tomando las quebradas e invadiendo la ciudad como una plaga de cucarachas o ratones, depredar y ensuciar por donde pasan está en su naturaleza. Y ojo que no se le puede echar la culpa a los inmigrantes acá.

La horda de flaites nacionales viene desde los años 90, atraídos por "las culturas" que les permiten vivir borrachos y drogados, macheteando a los demás y al gobierno, haciendo proyectos disfrazados de "artistas" porque en nuestro concepto de cultura todo es arte, hast las calles rebosantes de pichí.

La cultura asesinó a Valparaíso, pero no lo que se entiende en todo el mundo por cultura, sino este concepto chileno de cultura que se ha venido construyendo desde 1990 hasta hoy, cuando los flaites empezaron a ser reclutados como mano de obra por los políticos.

Eso explica por qué en un presupuesto donde ha habido que recortar partidas a las polícías, al sistema de justicia, a las salud y tantas cosas más, el presupuesto de "las culturas" no fue recortado, sino todo lo contrario, lo aumentaron como nunca.

Más claro echarle H2O...

08 febrero 2025

Un día de calor, con la fuerza del sol

Por fin hoy tuvimos un día caluroso. En realidad toda la semana había brillado el sol a tope, pero hoy se llegó a acumular calor como para ir a la playa a darse un buen chapuzón.

La gente que trabaja encerada en oficinas, como la Pilar y el Tomás Jr. se quejan del "calor insoportable", pero no es para nada insoportable si estamos cerca de una ventana. Como Arica está al lado del mar abierto, siempre corre una brisa tibia deliciosa que yo disfruto mucho.

A media mañana yo me instalo en el living con una ventana abierta y me dedico a leer o a ver que sorpresas trae hoy Youtube, así no hay como aburrirse. 

Otra cosa debe ser cuando hace calor en Santiago, que está en el hoyo que es el Valle Central, entre Los andes y la Cordillera de la Costa, ahí si les encuentro razón a los que se quejan, ser oficinista en Santiago durante el verano no tiene maldita gracia.

Los matinales de la tele se pasan horas y horas hablando de "la ola de calor", yo recuerdo cuando era chico en los años sesenta, que la temperatura en verano llegó un par de veces a los 40 grados a la sombra, pero en ese tiempo no habían matinales y a nadie le importaba demasiado.

Hoy nadie lo recuerda, pero entre 1968 y 1969 se produjo la sequía más grande del Siglo XX, causando un desastre en la agricultura. Afortunadamente en esos años no teníamos chinos interesados en vendernos sus cuentos idem.

De esa sequía tuvimos una consecuencia espantosa que nos persigue hasta el día de hoy: al presidente de esos años, Eduardo Frei Montalva, se le ocurrió -a título de nada- imponer un horario de invierno y otro de verano, esa soberana estupidez nos persigue hasta hoy, 56 años después.

Lo que podemos sacar en claro de todo eso es que lo peor no son los desastres naturales, a los que siempre estaremos  sujetos, sino las medidas estúpidas que toman los políticos para "enfrentarlos", Al final hagan lo que hagan, es cosa segura que será para peor. En fin, que viva el verano y los días de calor. 

Desgraciadamente no podré ir a la playa por no dejar la casa sola, además con todo esto del Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol, el acceso a las playas queda prácticamente bloqueado y el tráfico hacia el centro se convierte en una locura.

A propósito del Carnaval, yo dudo mucho que atraiga muchos turistas porque no es un espectáculo entretenido de ver. Después de un rato de mirar a las comparsas dando saltos y piruetas el asunto se pone aburrido.

Hace varios años atrás, conversando con una amiga que baila me aclaró la película. La verdadera diversión no es la de los que miran sino de los que bailan. 

Resulta que pasan todo el año ensayando, se pagan sus costosos trajes y todos los gastos de venir a Arica, porque de los más de 16.000 bailarines muchos vienen de Perú, Bolivia, de la precordillera, el altiplano y del resto de Chile.

Y no vienen solos porque traen a familia y amigos, cuando pasan bailano uno puede ver que por el costado de cada "fraternidad", hay gente que les va pasando agua o algo más robusto para que no desfallezcan, ya que pasan horas bailando y brincando.

Esta amiga, que bailaba en una cofradía afro, me decía que dentro de cada uno de esos grupos hay un mundo lleno de intrigas, rivalidades, amistades, romances, pasa de todo. Al bailar entran en una especie de trance, es un asunto bien salvaje aunque los que miramos no nos damos cuenta.

Y en el día final todos tienen que pasar frente a la tribuna principal, donde está el jurado que distribuye los premios en distintas categorías. Ese es el momento de gloria, el éxtasis para los que bailan, cuando hacen la pasada final frente a la tribuna.

Creo que hay material de más para hacer un buen libro o una película con eso, pero hasta ahora nadie lo ha intentado, dudo que tengamos talento acá como para hacer algo bueno, pero aunque fuera algo mediocre creo que valdría la pena intentarlo.

Antes se hacía una copia muy chabacana del carnaval brasileiro, donde participaban los barrios representados por las juntas de vecinos, se llamaba "La Ginga" y a mi me indignaba esa copia de bajo presupuesto del Carnaval de Rio. Siempre reclamaba que debería ser algo más ligado a nuestro folklore.

Sin embargo con el paso de los años he cambiado completamente de opinión y ahora extraño La Ginga, que dentro de todas sus imitaciones medio ridículas era mucho más genuino y popular que el carnaval de ahora.

Eran los propios ariqueños los que participaban haciendo "carros alegóricos" al estilo de las viejas Fiestas de la Primavera, las juntas de vecinos eran solo catalizadores porque la gente de los barrios se juntaba y salía a celebrar.

La Ginga era una fiesta de la ciudad, el Carnaval es un espectáculo, coreografiado para el disfrute de los bailarines, que en gran parte son bailes bolivianos o inspirados en la selva, tampoco son muy auténticos de Arica que digamos. 

Pero -pensándolo bien- eso de la autenticidad es una tontera, si hay grupos acá que lo hacen, entonces son genuinos sean del país que sean. 

Me encantaría ver comparsas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Cuba y Haiti, creo que es cuestión de tiempo que se integren.

Lo que si es completamente genuino y popular son las comparsas de la precordillera y nuestro altiplano: las tarqueadas de Putre, Belen, Ticnamar y todos esos pueblecitos casi deshabitados que se juntan para participar en el carnaval, no son tan vistosos pero si son muy nuestros.

En fin, el Carnaval trae un montón de molestias, ruidos, atascos de tránsito, cierre de calles y dejan toneladas de basura, latas de cerveza y otras cosas más fuertes después que todo termina.

Pero a mi no me molesta, creo que todas esas pequeños dolores de orto son soportables en la medida que nuestra ciudad sería mucho más osura y aburrida sin el Carnaval. Incluso me gustaría que creciera incluyendo a más gente y durara más días, pese a todos los inconvenientes.

No puede ser malo ver a gente celebrando y disfrutando, los chilenos somos un país muy apagado y un poco de bulla de vez en cuando nos hace bien ¡larga vida al Carnaval! 

Refrito del sábado:`pr qué falla tanto la econometría

(publicado originalmente el 12 de mayo 2022)

Una de las cosas que podemos comprobar con mayor facilidad, solo mirando a nuestro alrededor, es que economía no es negocios y eso es lo que explica por qué los economistas no se enriquecen. estas son dos realidades empíricas, casi tan acertadas como la Ley del 80-20 de Pareto. No es raro que gente con gran éxito en los negocios, no tienen idea de economía ¡algunos ni siquiera tienen educación formal! Por otra parte, los premios Nobel y economistas más prestigiosos, casi sin excepción se ganan la vida haciendo clases en las universidades o trabajando para los gobiernos, que como todo el mundo sabe son organizaciones ruinosas en cuanto a sus resultados, con muy pocas excepciones.

La economía difícilmente puede catalogarse como ciencia, sin embargo desde siempre los economistas han aspirado a ese status.Resulta que en el imaginario popular, la ciencia ha estado siempre atada a los modelos matemáticos, que dan respetabilidad y prestigio en los claustros académicos. Recuerdo un amigo, doctor en economía de una de las universidades más prestigiosas del mundo, me dijo hace años que el consideraba a los economistas austriacos al nivel de los chamanes que invocaban ritos mágicos, él se negaba a leerlos por su "falta de rigor", solo se guiaba por la evidencia y las matemáticas eran el filtro que le permitía distinguir la verdad de la charlatanería. Ese es un pensamiento predominante en las facultades de economía de casi todas partes.

Me cuesta entender como los métodos econométricos se han mantenido vigentes por tanto tiempo sin desprestigiarse, pese a la evidencia de que su capacidad de predicción es muy pobre. No es que nunca acierten, el problema es que aciertan cuando existe una tendencia tan evidente, que resulta muy fácil de anticipar sin necesidad de ningún cálculo. Cuando la tendencia no es evidente la tasa de acierto de estos modelos suele ser bastante parecida a tirar una moneda al aire, lo que a mi modo de ver los hace bastante inútiles. Por eso ningún experto en modelos econométricos ha hecho una fortuna duradera en el mercado de valores por ejemplo.

La econometría -que además se usa para probar la validez de los estudios clínicos y epidemiología- en principio es bien sencilla: se trata de probar si una hipótesis (conclusión intuitiva establecida a priori) es verdadera o falsa mediante un experimento estadístico. El experimento es normalmente un análisis de regresión usando el método de los mínimos cuadrados y supone que pone a prueba la "hipótesis nula", es decir trata de probar que la conclusión es falsa y que los resultados obtenidos se pueden explicar por efecto del azar. La mayoría de estos estudios llegan a un coeficiente r cuadrado, que supuestamente mientras más alto mejor confirma nuestra hipótesis.

Lo que hacen los análisis econométricos entonces es básicamente resolver hipótesis del tipo causa-efecto, por ejemplo "fumar produce cáncer", "la inflación aumenta la tasa de empleo" y cosas por el estilo. El supuesto entonces es que si se hace un estudio de doble ciego, con un grupo expuesto a la variable explicativa y otro no, donde el investigador desconoce cual es cual, usando una muestra representativa, sometiendo los datos al análisis de regresión, podrá establecer de manera "objetiva" si existe o no causalidad.

Claro que todo esto es teoría, el problema es si esto sirve o no en la vida real. Los resultados estadísticos nunca son exactos y entregan probabilidades, además cuando hacemos una hipótesis, al someterla a un experimento estadístico, debemos asegurarnos que se cumplan varios requisitos como por ejemplo el ceteris paribus, o sea "que todo lo demás permanezca igual", es decir que la relación entre la variable explicada y la explicativa no dependan de otras variables que "ensucien" la relación, o que la muestra sea realmente representativa, entre muchos otros requisitos que rara vez se cumplen. 

Finalmente, aunque hagamos un experimento estadístico técnicamente perfecto, existe un problema mayor: resulta que correlación no implica causalidad y la estadística solo determina posibles correlaciones. Eso si que es problema y la mayoría de los científicos que trabajan con esto lo ignoran olimpicamente, asegurando relaciones de causa efecto cuando solo han determinado (presuntamente) simples correlaciones. 

Los matemáticos han buscado muchas formas de salvar estas dificultades, enredando enormemente los métodos de cálculo y aquí viene otro de los grandes problemas: mientras más se complican los cálculos, esto no los hace necesariamente mejores, en realidad ocurre lo contrario, pero los investigadores economistas, médicos o lo que sea, mientras más complicado es el cálculo más fe tienen en sus resultados, suponiendo erroneamente que son más precisos.

El mal uso de las estadística y el prestigio académico que consiguen investigaciones cuestionables, se presta para toda clase de engaños que usan industrias como la farmacéutica, alimentaria, servicios médicos, finanzas y sobre todo la política. Las investigaciones realizadas con estos métodos de dudoso valor, las han convertido en una herramienta más en el maletín de los políticos para engañar y sacar provecho. El establishment académico es culpable en gran medida de este problema, ya que práticamente no acepta nada que no haya sido "validado" usando estos métodos.

La amplia aceptación académica se explica -creo yo- más que nada por ignorancia. Los modelos matemáticos han tenido resultados espectaculares en disciplinas simples como la física, pero ese éxito no es directamente extrapolable a otros campos del conocimiento que son infinítamente más complicados, en especial a los relacionados con la economía y las ciencias sociales.

Todos somos ignorantes, yo desde luego, pero también un doctor de la Universidad de Oxford o Cambrigde, pueden saber mucho de algunas cosas pero son perfectamente ignorantes en otras. Resulta que los matemáticos tienen un conocimiento muy superficial de las ciencias sociales y viceversa. Keynes, que fue originalmente matemático y derivó a la economía, escribió esto:

Una parte excesiva de la Economía matemática reciente es simple mezcolanza, tan imprecisa como las hipótesis iniciales sobre las que descansa, que hacen perder al autor visión de las complejidades e interdependencia del mundo real, en un laberinto de símbolos pretenciosos e inútiles

Marshall y otros grandes economistas también desconfiaban mucho del valor de los modelos matemáticos en economía. Lamentablemente el establishment académico siempre pensó otra cosa y hasta el día de hoy endiosa la Teoría matemática del keynesianismo, o las ecuaciones de Leon Walras, pese a que han mostrado fuera de toda duda ser inútiles, por el excesivo nivel de sus simplificaciones y su falta de rigor.

Los que vienen de las ciencias sociales por su parte, conocen las matemáticas superficialemnte y las endiosan porque para ellos es una especie de magia negra, conjuros que apenas entienden pero pueden predecir algunos resultados de problemas simples en condiciones óptimas. Así es que lo aceptan a ojos cerrados extrapolando modelos simples a situaciones complejas. Los que vienen de las matemáticas son todavía peores, porque el nivel de dedicación que exige transformarse en un matemático competente deja muy poco espacio para entender cualquier otra cosa. Entonces tienen una visión del mundo simplificada en base a puros modelos ideales, creyendo que las complejidades sociales son solo un asunto de escala. 

Claro que no es así, ambos grupos de gente, por ignorantes y superficiales en lo que no entienden, le entregan una fe ciega a la estadística. Esto es muy conveniente para los políticos, porque palabras como "ciencia", "matemáticas"  y "científico" venden mucho entre los que son todavía más ignorantes y superficiales, así es como tienen a su corte de mercenarios "investigadores científicos" elaborando pruebas científicas acerca de las cosas que les conviene que el resto de la gente crea.

Los métodos econométricos fallan una y otra vez, pero mantienen su prestigio intacto, porque existen enormes intereses políticos y económicos detrás para validar todo eso, que es la verdadera charlatanería. Si les interesa el asunto pueden dar un vistazo al excelente panfleto Una discusión sobre el método matemático en economía, es un gran texto que no tiene desperdicio, lo recoiendo.

06 febrero 2025

¿Bajó la pobreza en Chile?

La medición de la pobreza no es un tema políticamente neutro. Todos los gobiernos buscan dar la sensación al electorado que bajo su gestión la pobreza del país ha disminuido.

Hasta los gobiernos de Cuba o Venezuela tienen esa absurda pretensión, contradiciendo la evidencia que cualquier persona con sentido común puede ver.

El Gobierno de Chile no escapa a esto y no hay un solo gobierno que sea capaz de admitir que bajo su gestión aumentó la pobreza, pese a que la experiencia y los múmeros lo muestran de manera evidente.

¿Cómo lo hacen para tapar el sol con el dedo? Hay varias formas, como cambiar la manera de medir, cambiar las definiciones, modificar las metodologías o -muy frecuentemente- presentar casos anecdóticos que afectan a muy pocas personas mostrándolos como si fuese la tendencia general.

Todo esto son variaciones de una misma cosa: mentir mostrando cifras, cosa en que los políticos son expertos.

Por eso existe una especie de manía en todos los gobiernos por cambiar las metodologías y redefinir el concepto de "pobre", para enmascarar el hecho que a medida que pasa el tiempo, la gente de menos recursos se va empobreciendo más y más.

Esto se ha hecho sistemáticamente desde 1990 hasta hoy. Por ejemplo el CEP, un centro de estudios de la derecha social demócrata, dice "Desde 1990, cuando la tasa de pobreza por ingresos alcanzaba un 68,5%, el país ha logrado una disminución continua hasta llegar al 6,5% " falsea la realidad en varios aspectos.

El principal es que están comparando peras con manzanas, desde 1990 en adelante las metodologías para medir la pobreza han sido alteradas sistemáticamente de acuerdo a los gobiernos de turno para mostrar "resultados" mejores que los reales.

Es absurdo comparar lo que se midió en pies y pulgadas con una medida una década después usando una regla de metros y centímetros, pero como es un tema político, mucha gente repite y ve solo lo que quiere ver.

El problema más grande es que el costo de reducir la pobreza ha sido desproporcionado y muy dañino para nestro futuro. Hoy somos un país más pobre, que crece menos y con una economía donde no se invierte ni crece la productividad.

En palabras simples, quemaron los miles de millones de dólares que el país acumuló en reservas por décadas y se farrearon los altísimos ingresos por impuestos a la gran minería del cobre, litio, así como los excedentes de Codelco. Buena parte se fue en robo y cohecho.

Lo gastaron en demagogia. Pensiones universales, garantías explícitas de salud, bonos y subsidios de toda clase, viviendas regaladas a un precio simbólico y sobre todo un aumento descomunal del gasto público con la entrada de cientos de miles de operadores políticos. ¿Qué podía salir mal?

Claro que "la pobreza bajó de manera enorme", pero a costa de gastarse las reservas y arruinar la economía en el largo plazo. Para volver a crecer deberemos -primero que todo- pasar la motosierra al gasto público, sin piedad ni excepciones. 

¿Y que pasará con los jóvenes idealistas que queden cesantes? Pasará que tendrán que aprender a trabajar y a ganarse la vida decentemente, por primera vez en su vida.

Debería bajar la pensión mínima solidaria a unas 150 lucas, por algo se llama "mínima". En Rusia, un país incomparablemente más rico, la pensión promedio es de 175 lucas, no la mínima sino el promedio de todas.

Lo que pasa es que toda la política chilena a partir de los pésimos gobiernos de Lagos, Bachelet, etc. hasta el actual desastre de Boric, han tenido la misma filosofía: crear mendigos del estado, vendiéndoles el cuento que todo lo pueden tener gratis si siguen votando por ellos.

No solo es cohecho y demagogia, sino que es un descomunal engaño, porque todo esto ha significado un deterioro tan grande de la economía, que la "eliminación de la pobreza" está resultando solo nominal.

Tenemos por ejemplo las Garantías Explícitas de Salud, que suponen que todo enfermo grave tendrá tratamiento grátis, de manera universal. 

Pero a la vez tenemos el sistema de salud complejo totalmente colapsado. Leo que "En agosto de 2024, más de 2,5 millones de personas esperaban por atención en el sistema de salud público"

A propósito de esto, el Ministerio de Salud recibió alrededor de 12 mil millones de dólares del presupuesto en el año 2024, ¿Cómo se explica tamaño gasto para tan pobre resultado?. Están robando.

La formación de capital humano depende de la calidad de los técnicos y profesionales, y esta a su vez depende de la calidad de la educación primaria y secundaria. Sin un buen capital humano podemos bajar al nivel de países como Haiti.

Sin embargo los resultados desde 1990 fueron empeorando y hoy están en una situación desastrosa, la educación primaria y secundaria es menos que mediocre. 

Chile baja en los rankings año tras año y las universidades se dedican a vender a destajo inútiles diplomas, pagados por el generoso papá fisco.

A propósito de esto, el Ministerio de Educación recibe la partida más abultada del presupuesto con más de 15 mil millones de dólares. ¿Cómo diablos toleramos esto? ¿Hasta cuando seguirán robando y malgastando sin mostrar otro resultado que los deterioros?

Y así podría seguir con todo el resto del gasto público. Tenemos un presupuesto de 80 mil millones de dólares, con unos ingresos que en el mundo real no están ni cerca de cubrir ese gasto ¿cómo se cubre la diferencia?  

Por el momento pidiendo prestado, cuando se nos corte el grifo se abrirá la llave de la inflación. Poca gente parece estar consciente de eso, todos quieren que el problema se solucione, pero nadie está dispuesto a sacrificar un gramo de lo que ha recibido, "que paguen los ricos" dicen...

Lo que pasa es que desde Ricardo Lagos se viene implementando una visión política diabólica, perversa que terminará inevitablemente en el empobrecimiento del país y en consecuencia en el de la clase media y pobre.

Porque cuando el país se empobrece, los mejor preparados y que normalmente mejor se defienden son los ricos y la clase media alta. 

Supongamos que entramos a un período de alta inflación y cesantía, Los ricos y  los acomodados con algún patrimonio solo iran a vacaciones a algún lugar menos caro, ese será el sacrificio que les toque. Su plata ya estará a buen recaudo como corresponde, bien lejos de la codicia fiscal.

Nuestra familia, que es un poco más que clase media ya que tenemos casa propia, dos autos y algunos ahorros, podremos defendernos sin gtandes problemas. Aunque la Pilar y el Tomás Jr se queden cesantes, igual podemos aguantar.

Pero la enorme masa de trabajadores asalariados que viven al justo cada mes, pagan arriendo y no tienen ahorros ni la capacidad para hacer algún negocio por su cuenta la van a ver muy, muy fea. Para qué hablar de los que tienen deudas y traten de pagarlas.

Y no se diga de los verdaderos pobres, esos si que no tienen por donde defenderse, porque aunque les suban pensiones y jubilaciones en un 1000% igual se los comerá la inflación y el desempleo, esos están más indefensos que nunca.

Esta película ya se estrenó en Cuba y en Venezuela, todos son millonarios en derechos, tienen derecho a todo pero se están muriendo de hambre. Ese ha sido siempre el resultado final de cualquier política socialista.

Leo un artículo del CEP de Izquierdo y Ugarte que dice:
"Entre 2017 y 2022, la tasa de pobreza disminuyó del 8,5% al 6,5%. Aunque este logro puede parecer contraintuitivo, se debe en gran medida a las ayudas estatales, que compensaron con creces la caída de los ingresos propios de los hogares durante ese periodo. 

En otras palabras, este resultado evidencia que los hogares aún no habían recuperado los niveles de ingresos previos a la crisis económica. 

Esta situación contrasta con la estrategia predominante en los 90 y la década posterior, cuando la reducción de la pobreza estaba impulsada principalmente por el crecimiento económico. En ese periodo, el alto crecimiento reducía la pobreza y daba a las personas las herramientas para valerse por sí mismas."

Traducido al castellano, a partir de 2017 -yo diría mucho antes- la disminución de la pobreza fue producto de las limosnas estatales.

Todo lo contrario de las políticas de la década de los 90 -y yo diría de mucho antes- donde se creó bienestar sano y digno, basado en el enriquecimiento del país que creó más empleos, más oportunidades y más "herramientas para valerse por si mismos".

Esa es la enorme diferencia que los políticos sinverguenzas no mencionan y que el tonto de Mario Weinsbluth - que nunca ha acertado en nada- se vanagloria, ostentando "el enriquecimiento que trajeron los gobiernos de la Concertación a Chile".

Eso es de una hipocresía muy difícil de soportar, que hayan destruido una economía completa y lo hagan pasar como un tremendo éxito debería ser repudiado por cualquiera que sea capaz de sumar dos más dos.