NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
12 noviembre 2005
Jesuitas y pobres
Cuando estudiaba en la universidad (en ese entonces era la "Católica del Norte") me hicieron clase dos jesuítas muy simpáticos y cultos, ambos de la Sorbonne: uno era Juan Valdés y el otro es este del dibujo que no recuerdo su nombre, esa clase debe haber sido latosa porque siempre que me aburría me ponía a dibujar.
El tema es que como buenos jesuitas siempre predicaban sobre los males de la pobreza y nos enfrascábamos en largas discusiones del tipo:
TB: ¿entonces es malo ser pobre?
Cura: no, ser pobre no es malo pero tienes que reconocer que con la miseria la gente pierde su dignidad
TB: ya, ¿entonces son indignos?
Cura: claro que no, solo sufren
TB: ¿es malo ser rico entonces?
Cura: en realidad no, la riqueza no es mala en si sino el egoismo, no compartir lo que se tiene
TB (con risa): oiga, pero usted tiene una rica moto ¿por que no la vende y me pasa plata?, mire que todavía estoy debiendo el arancél básico, capaz que me echen. Además toda esa pobre gente que pasa hambre ¡debería vender su moto y compartir!
Cura (más risa): bueno, eso sería el ideal, pero a veces uno no está a la altura de sus ideales.
En fin, eran cultísimos, muy simpáticos y gracias a Juan Valdés llegué a aborrecer a Theillard de Chardin, su héroe. También aprendí en esos cursos los significados originales de algunas palabras, lo que me sirvió después para hacerme pasar por culto. Eran curas progresistas de buena familia, con el típico complejo de culpa cuando descubrieron que existían tipos que pasaban (pasabamos) hambre. Yo tenía la ventaja -inalcanzable- de venir de la miseria, así es que podía tomarles el pelo sin problemas.
Pero todo esto viene a propósito de un comentario -algo pesado para variar- que dejé en el blog de mi coterraneo Osvaldo Valenzuela (¿será familia de mi amigo don Orlando que vive en La Lisera?). En fin, Osvaldo me decía que "la falta de recursos de un pobre trae como consecuencia una salud precaria, es lógico; que no es lo mismo que decir que el problema de la salud deficiente es por falta de alimentos, pues, la privación de bienestar tiene innumerables causas. Además, hablar de salud precaria no es sinónimo de desnutrición"
Yo no lo veo tan evidente, tener muchos recursos también trae salud precaria y diría que eso es mucho más común y evidente: el exceso de comida y trago hacen bastante mal ¿tendríamos que preocuparnos también por los ricos, por los que no pueden dejar de comer?.
Hay algo que dice Osvaldo que me choca particularmente "La pobreza, no es sólo un problema regional o de país, es mi problema" si lo dejamos como algo retórico no hay problema, si hablamos de "la pobreza" como algo general y lo suficientemente vago, pero si queremos llevarlo a lo real, eso significa que los problemas de plata de mi vecino, y de mucha otra gente que yo no conozco, derivados de su propia suerte y conducta son en realidad mis problemas. No le veo sentido francamente. Creo que es importante "poner la plata donde se pone la boca" y en este caso, no hay como.
Por lo demás yo que he sido muy pobre y he convivido con torrejas la mayor parte de mi vida pienso que la pobreza es una consecuencia inevitable de la libertad, cada quien sabe lo que está dispuesto a hacer para conseguir dinero y solo suprimiendo la completamente libertad podríamos eliminar la pobreza. Por mi no gracias, déjenme pobre nomás porque si hay algo que realmente odio es trabajar.
Ah, y como en la entrada anterior hablaba de metáforas se me ocurre esta: un grupo de Boy Scouts haciendo cruzar la calle -a la fuerza- a una viejita que no quería ir a ningún lado...
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Hola Tomás.
ResponderBorrarSumo un condimento para la reflexión: ¿Cuándo se da cuenta uno de que es pobre?.
Yo me di cuenta cuando se burlaron de mis zapatos plásticos en el colegio.
Pero me sentía pobre? No.
Y lo era según mi visión actual? Mucho.
Era pobre, porque me faltaba lo que otros tenian, mas no necesitaba. Pero más me dolio mi ignorancia, no saberlo.
"Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos;..." --Génesis 3:7
Saludos.
Toda la razón Ruben, la pobreza es siempre "relativa a", un pobre en Chile vive como un clase media en India o Sudán, y así sucesivamente. Y tal como dices muchos pobres ni siquiera están conscientes de serlo.
ResponderBorrarYo igual me acuerdo que cuando chico en la población Santiago (equivalente a los actuales campamentos) había toda una escala social a pesar de que eramos puros indigentes, teníamos pozo séptico y recogíamos agua de un pilón en la esquina. Me imagino que en los campamentos afganos debe ser lo mismo, hay una pobreza "relativa a" especialmente relativa al vecino.
Lo que yo creo que es muy peligroso son algunas ideas como eliminar la pobreza o que la pobreza es un problema de los ricos, lo primero es imposible (incluso indeseable en mi opinión) y lo segundo es una mentira, claro que en casos específicos puede que un ricachón haya esquilmado a un pobre, pero en términos generales la pobreza es un problema de los propios pobres, esa es la verdadn nomás.
Gracias por visitarme!
Hola Tomás. Respecto a tu tercer párrafo, te cuento que cuando leí "El Roto" de Joaquín Edwards Bello, y los escritos del Padre Alberto Hurtado, hice mi ejercicio tradicional: Despues de analizar el mensaje que me da el autor, trato de buscarle lo malo, la trampa, la falla y el error. Llegue a la conclusión de que en la pobreza, al igual que en la biología celular y la mecánica de fluidos, todo está intimamente relacionado al medio en el cual está inserto. Nada nuevo, pero aquí va mi contribución: no lo sabemos hasta que cambiamos de estado. No sabemos donde estamos parados, si no hasta que nos cambian la cancha o el angulo.
ResponderBorrarEso es lo que les cuesta entender a muchos que proponen ideas: saber "el mundo" de los perejiles a los que pretenden solucionar la vida, que es totalmente diferente uno de otro. Entonces se van en boladas técnicas, políticas y cuanta ramonada, recurren al censo, y estudios truchos.
Un ejemplo: a unos conocidos mios les dieron casa. Resulta que estaban mal porque estaban catalogados como pobres de una categoria superior, por el solo echo de tener casa fiscal. El problema era que: tenian que pagar dividendo, no recibian los beneficios mensuales a los que estaban acostumbrados, y no podían (por espacio del depto.) procesar las toneladas de basura que necesitaban para extraer su mercadería (carton, cobre, vidrio, etc.). Realmente estaban mal. Solución: volvieron a la ranchita, y aparecen en la tele de vez en cuando en alguna "campaña solidaria".
Justamente, la madre del cordero es que son tipos que estudiaron en el Santiago College o el Nido de Aguilas los que les viene la conciencia social y salen a ayudar a la abuelita a cruzar la calle. Eso hablando de los bien intencionados, porque muchos otros simplemente salen a comprar votos.
ResponderBorrarEl ejemplo de las "viviendas sociales" es muy bueno, sacas a la gente de un campamento y los pones en una casa donde tienen que pagar dividendos, o en una casa "sin deuda" los perejiles hacen lo más racional, venden la casa, vuelven al campamento y ponen a postular de nuevo a sus hijos. El cuento de nunca acabar.
Yo conozco a un tipo acá en Arica que se dedica a comprar esas casas sociales: tiene más de 90, las compra a precio de huevo y las arrienda a 50 lucas mensuales. Los que no conocen la pobreza se horrorizan y se engrupen. Es una lata.
Yo creo que el problema real no es la pobreza porque se puede vivir con muy poca plata, el problema es el clasismo, las expectativas exageradas, querer sembrar sin cosechar. Ya se, voy a escribir de nuevo sobre el clasismo, es un buen tema.
Teoricamente, cuando se habla de pobreza en las sociedades de paises en vias de desarrollo como Chile, se refiere a la incapacidad de acceso a las necesidades basicas de albergue,condiciones sanitarias basicas, alimentacion, y educacion elementaria. El resto de las comparaciones a las cuales Uds. se refieren es solamente una comparacion entre quien tiene mas y quien tiene menos ... y esa escala sigue hasta las nubes, casi. Sobre todo en estos momentos en que hay una disparidad tan grande de ingresos en Chile (pero esto es una tendencia mundial, ej: EEUU, China) seria logico deducir que:
ResponderBorrarTodos los ciudadanos del continente Americano < $ Bill Gates
Lilian
Lo que pasa Lilian es que las necesidades básicas son satisfechas con una carpa. No es chiste porque yo viví en un campamento y no tiene nada de horrible como la gente común se imagina. De verdad se vive tan bien -otan mal- como en otras partes. Por algo mucha gente se niegan a ser "erradicados", en la toma de peñalolén o los macheros acá en Arica viven bastante contentos y no tienen que pagar un peso.
ResponderBorrarLuego viene algún iluminado que dice que eso es "indigno", empieza a regalar...y ahi parte toda la cosa...
Entiendo tu idea pero no creo que la situacion sea tan simple... no todos los pobres que viven en campamentos son felices y comen o no comen perdices (?):oP
ResponderBorrarEstaria interesada en saber, ya que tu ocupaste tu propio ejemplo, como es que una persona que vivio en un campamento pudo educarse y pasar a otro nivel economico? Hubo alguien o algo que te abrio una puerta, no? Como dicen en gringolandia, "you saw a window" (hablando de metaforas).
Las generalidades son muy imprecisas: no todos los pobres son felices, asi como tambien no todos los ricos lo son.
Finalmente, estoy de acuerdo contigo en que suficiente acceso a trabajo (y yo agrego educacion) pone la situacion en las manos del individuo. Y eso da para otro tema ... MUY interesante tu posting!
Saludos!
Lilian
Es que la situación económica es un cóctel de muchos ingredientes: las ganas, la voluntad, las habilidades y más que nada la suerte. Mi papá nació millonario y se murió indigente, yo nací indigente y ahora estoy en clase media ¿pero quien dice que no me puedo quedar indigente de nuevo?. Hay todo un juego entre seguridad, riesgo y ganancias. Uno vive apostando.
ResponderBorrarPor eso yo creo que la plata no es muy importante, la gente hace sacrificios tremendos por el miedo a quedar sin plata, muchas veces arruinan toda su vida por el terror que tienen a la miseria ¿y que tanto?, si no es nada de otro mundo.
Yo creo que la educación va a ser cada vez menos garantía de una posición económica, antes tal vez los happy few tenían una tremenda ventaja, pero ahora que esta repleto de gente con educación formal, ya no le veo tanta importancia. Y sin duda que la felicidad es un cuento aparte: seas indigente o millonaria igual puedes ser feliz o infeliz, es indiferente. Yo viví muy felíz cuando andaba hambreado.
Y en mi caso lo único que podría decir es que he tenido mucha suerte, se me han presentado oportunidades, muchas las he agarrado, otras las he dejado pasar. Trato de mantenerme ahi como el pescador y hasta ahora no me he hecho rico pero ha resultado bien para mis estándares (que no son muy altos que digamos jaja!).
... ah, pero la educacion no te garantiza una posicion economica! Lo que si te garantiza, es "pensar", analizar con base. A sacar tus proprias conclusiones individuales. Y a eso puedes llegar despues que te has informado de los pensamientos de Aristoteles, Galileo,Shakespeare, etc. Miles de anios de sabiduria concentrados en unos pocos anios de escuela, te dan un empujon y como consecuencia, en una sociedad equitativa, deberia ser suficiente para que cada uno "sembrara lo que cosecha".
ResponderBorrarLilian
Eso es lo que reclama en parte Felipe en su weblog, resulta que la educación en Chile ni enseña a pensar ni te traspasa sabiduría acumulada, es un asunto formal de memorización y notas nada más.
ResponderBorrarO sea como herramienta es muy mala. Fíjate ¿en que universidad te traspasan la experiencia de Aristóteles o Galileo, las guerras entre clásicos y románticos o las ideas de Descartes? ¡en ninguna! la educación formal consiste en puro memorizar y resolver problemas artificiales y complicados en pruebas y cosas así
¿Ayuda eso a pensar? lo dudo, conozco varios amigos de la Santa María (que es la universidad que sigió con más profundidad ese camino) y no salieron ni muy buenos para pensar nimuy competentes en lo profesional. Sirven para puro hacer clases...y así sigue el círculo vicioso...
Entiendo tu punto. Parece que tuve la gran suerte de tener buenos profesores en Chile, porque me acuerdo de haber aprendido de Descartes, Homero, y todos "los famosos" y "clasicos" en la ensenaza media en Arica. De hecho, creo que fuimos un experimento de educacion que se hizo, nos llamaban Anexo #3 que estaba en un edificio que ya se caia en la interseccion de P. Lynch con 21. Aprendimos un monton y lo pasamos muy bien.
ResponderBorrarLilian
Tuviste muchísima suerte y bueno, los resultados están a la vista. Lo que es yo mis años de educación fueron en gran parte tiempo perdido, salvo uno que otro profesor fuera de serie la mediocridad era la norma.
ResponderBorrarY los resultados también están a la vista...
ResponderBorrar:o)
hola Tomás,
ResponderBorrarcreo que tu comentario y el mio con respecto a la salud precaria no son excluyentes. La salud precaria se produce en aquellos que tienen falta de recursos, y tener recursos tampoco es garantía de conseguir una buena salud. De hecho, en Chile el problema de desnutrición infantil es muy bajo comparado con el de mala nutrición, es más común ver a un niño obeso que uno desnutrido.
Con respecto a la frase "La pobreza, no es sólo un problema regional o de país, es mi problema", tiene un sentido de llamado a no perder de vista que siempre hay algo que se puede hacer en forma personal por alguien que lo necesita. Coincido contigo en que no tengo por qué hacerme cargo de todos los problemas de mi vecino producto de su conducta, pero otra cosa es ser indiferente con el que sufre y desea que su suerte fuese distinta. No creo que todos los pobres deseen seguir siendo pobres abogando por un sentido de libertad personal.
Por otro lado, creo que también hay que preocuparse por los ricos, ¿por qué no?, aunque los pobres parecieran tener prioridad social, ser rico no es lo mismo que ser educado o prudente. Por eso hay campañas y medidas de salud dirigidas a ellos también.
Trabajo, como tú planteaste, y Educación (de la de verdad, a propósito de tu post de clasismo), por ahí creo que va la cosa. Y sí, el respeto es fundamental, no podemos llegar y violentar la voluntad de nadie.
Ah! no soy familiar de tu amigo Don Orlando y tu comentario sí fue un poco pesado, pero el mio también otro poco, además lo importante es discutir.. por mí no hay problema. Además te agradezco la referencia y el link a mi blog. Me gustó mucho tu guía alterntiva de Arica, asi que la linkee en mi blog. Ahora me voy a comentar tu post de clasismo que lo encontré muy bueno.
Mis saludos y espero que mantengamos el diálogo,
Osvaldo
Hola Osvaldo! que buena que apareciste también por acá así podemos cambiar opiniones y leer visiones más sociales en este antro del individualismo salvaje ;-D
ResponderBorrarSi, tal como dices muchas veces las opiniones que parten de puntos opuestos no son excluyentes, es que la realidad tiene muchas caras y cada uno se concentra en la parte que más le atrae.
Yo soy un gran admirador de la filantropía, creo que todos tenemos empatía para tratar de ayudar a alguien que sufre, es casi genético con tantos años de organización social sofisticada que llevamos. Bueno, hay excepciones pero lo normal es interesarse y tratar de ayudar a los que están en problemas.
Lo que no me gusta es que la filantropía se haga obligatoria y que el estado (más bien el gobierno de turno) tome en sus manos la administración de justicia y el reparto de la plata que "redistribuye" a la fuerza.
Hay dos cosas que creo que no funcionan con el estado redistribuidor: primero que saca la plata a la fuerza para algo que debiera ser voluntario y segundo que crea falsas expectativas entre los pobres.
El estado que regala en lugar de ayudar envilece, hace creer a la gente que tiene "derechos" que no puede de ninguna manera garantizar ¿como podría el estado garantizar la buena salud? ¿o tratamientos médicos sin límite de costos para todos? es materialmente imposible, entonces la gente -convencida que tiene esos "derechos"- se pone furiosa contra el primero que se les pone por delante.
Yo creo que hay mucho de colapso del estado benefactor en lo que está pasando en Francia hoy día y es cosa que se podría extender a otros países de europa.