Estoy estudiando como chino, volví al viejo método de hacer un mismo ejercicio una y otra vez hasta que pueda terminarlo sin ni un solo error, gran parte de las matemáticas básicas es un asunto mecánico donde se cometen equivocaciones estúpidas por falta de práctica, la materia del curso la tengo clarita, pero todavía estoy lejos de alcanzar la destreza que se necesita: es para la risa pero mi peor problema es sumar fracciones sin equivocarme. En fin, me queda un poco más de una semana, espero estar bien para el examen.
Y ayer estaba llenando mi centésima tabla de simplex mientras me equivocaba, sacaba la hoja y volvía a empezar de nuevo cuando recibo una llamada por teléfono, eran nada menos que mis amigos de la selva Willy y Teo que venían a comprar maquinaria a Iquique y estaban atascados en la frontera por culpa de los infelices empleados públicos que se les ocurrió otra vez declararse en huelga ¡que verguenza! desde las 11 de la mañana hasta las 6 de la tarde esperando en la frontera a que a los parásitos fiscales se les antojó atender a la gente, sumen el trato vejatorio de los tipos de la tristemente célebre policía investigaciones y se podrán imaginar que no llegaron muy contentos.
Los encontré en el terminal rodoviario tomando unas cervezas así es que los llevé al Shop Dog para que nos tomámos unos rokets (tres para ser exactos) y después nos fuimos a la casa a hacer hora y como tenía una botella de champaña igual la tiré a la pelea. ¡Que manera de hacer recuerdos! la aventura en la selva fue una de las cosas más divertidas y aterrorizantes por las que he pasado, mis amigos se reían mucho recordando cuando llegaron los de Ollanta Humala al hostal donde yo estaba alojado y el Willy no aparecía, bastante asustado me fui a preparar la ruta de escape para Puerto Maldonado, en fin.
Me contaban de primera mano el conflicto que hay en la selva y el asunto de las concesiones enormes, algunas en manos de gente bien ignorante que con los títulos quedaron con licencia para depredar, mineros informales enriquecidos y gente así. Teo me cuenta que se compro una cuadra completa en Huaypetue y ahora tiene un hostal, una discotheque y su casa, todo muy modesto al estilo del lugar pero seguramente que se llenará de plata con eso.
También me contaban de la diferencia entre quechuas y aimaras, el incanato con su centro en Cusco era quechua y ese es el idioma que se hablaba desde Ecuador por el norte hasta el Maule por el sur, tomando partes de Argentina durante la gran expansión del imperio inca. Una pequeña parte del imperio era el collasuyo, centrado en Puno y Bolivia de donde vienen los aimaras, los judíos de América. El pueblo aimara es muy especial porque según me decían jamás se organizaron como los quechuas, individualistas al extremo pero muy unidos a la hora de protestar, son los más plásticos y prósperos, los que mejor han mantenido su cultura sin pelear, asimilándose.
Teo habla quechua perfectamente y me contaba que ni el quechua ni el aimara tienen alfabeto así es que no se pueden crear nuevas palabras, por ejemplo no existe forma de decir "vidrio" en quechua, el vocabulario es limitado a las palabras que usaban los antiguos más unas pocas que se han agregado con los años, para el resto se usan las palabras en castellano y a veces les agregan una terminación, algo así como vidrucha en vez de vidrio. También aprendí que jatuchai -el nombre de una famosa peña cusqueña- quiere decir "mi casita", en fin aprendí varias palabras que se me borraron completamente apenas se me pasó la borrachera.
Que alegría verlos y que buenos recuerdos. A ver si esta vez podemos hacer algún negocio para ir de nuevo a pasar susto a Mazuko, Huaypetue y a divertirme en el lindísimo Puerto Maldonado-. Soñar no cuesta nada.
En el noroeste argentino los naturales eran paziocas o diaguitas, atacamas, etc.. y otras parcialidades, pero su lengua, el kakán, se perdió por la "quichuización" del Imperio Inca. Solo queda la toponimia: Antofagasta, Aimogasta, Tinogasta, Nonogasta,etc.. "gasta" se sabe que quiso decir "pueblo" y poco más. (yo llevaría mi mujer a Poco-Gasta si fuera posible).
ResponderBorrarLuego se abandonó el quichua por la españolización, y los que quedan sufrieron variantes o se habian combinado con otras lenguas locales, de resultas que el principal bolsón quichua, en Santiago del Estero, en el centro de Argentina, no es el mismo quechua que en otras partes. Hay toda una cultura ahí, asociada a la música "sachera", que mantiene eso.
Y avanti con los simplex!
Los incas fueron la primera globalización y en lugar de Internet tenían los caminos, chasquis y tambos, cuando veía parte del camino del inca acá cerca de Putre me imaginaba que esa fue la Internet de la época, que curioso como todo eso se ha seguido desarrollando por caminos propios. Ah las malditas sumas y restas de fracciones, hasta un niño me gana en eso, me equivoco una y otra vez jaja
ResponderBorrarEl "eje" vial norte-sur andino de Argentina es la ruta 40 y parte de ella corre por los viejos caminos reales que a su vez fueron la ruta del inca. En Salta hay una "recta del Tin-Tin", un tramo asombrosamente recto sobre la vieja ruta imperial, que habla muy bien de su ingeniería. Para esquivar el "despoblado de Atacama" la ruta corría por Argentina y reingresaba a Chile por el Paso de San Francisco, hacia Copiapó - han encontrado paradas de la misma, como en Watungasta, donde sobre las ruinas incas hay otras españolas, demostrando que el conquistador aprovechó toda la infraestructura previa (de hecho las iglesias católicas se levantaban sobre los templos paganos, muy simbólica amén de ahorrativa medida).
ResponderBorrarDonde yo vivo, en el este de Argentina, me sorprende la cantidad de palabras quechuas que hablamos. "tambo" y "tambero" se usan normalmente para la designar a la actividad de lechería - debe ser porque en los "tambos" se encerraba para ordeñar el ganado - y aún el "mate" - infusión típica de la selva y de los guaraníes - es quechua, es decir, era la palabra de los quechuas para designar esa costumbre de otros indigenas.
Y esto es apenas evidencia de que la poblacion culta con la que trataron los españoles fueron los quechuas y de ahí tomaron muchas cosas y conceptos.
¡Acá en Chile se da lo mismo! la mayoría de las principales carreteras siguen el trazado de los caminos incaicos que, seguramente se basaron en caminos todavía más antiguos.
ResponderBorrarEn Cusco es espectacular porque se ven iglesias y casas particulares que se levantaron sobre los antiguos templos y construcciones incas, entonces uno ve una casa con las enormes piedras incaicas cortadas como rompecabeza hasta la mitad, más arriba la sillería española de piedra canteada y otros pisos de construcción moderna en concreto y calamina, pasar por una calle del Cusco es como andar por un museo vivo.
No tenía idea que hubiesen tantos nombres de origen quechua que duran hasta hoy, increíble
Muchas palabras de uso diario,como guagua, mote, papa, choclo, chacra, calato, huaso, huacho, pampa, pirca, charqui, callampa, yapa, aro aro, china,guata, curco, quisca,nana o nanay por herida,chascón, apa(llevar al), charquicán,coronta, carpa, puma,ojota, etc. son palabras quechuas.
ResponderBorrarLos pueblos originarios que habitaron el norte de Chile, tenían un idioma distinto,probablemte kunza o el pukina que al ser conquistado por los Incas, dejaron como lengua el Quechua, origen del Cacique Ariacca que daría nombre a la ciudad de Arica, según lo relatado por Lucas Martínez de Vegazo.
En Arica habitaban desde tiempos inmemoriales, pueblos de pescadores, como los Chinchas y los Changos, que obviamente no hablaban aymara como pretenden hacer creer en la actualidad los aymaras del otro lado de la frontera.