02 julio 2009

Y yo que pensé que era un asunto serio


Mi tocayo psicoloco me dijo hace tiempo por que no escribimos un paper aprovechando la cantidad de información que he recogido con el trabajo sobre la educación técnica que estoy haciendo, y justo hoy nuestros clientes (los jefazos) plantearon la misma cosa, bueno, el formato de los paper es rigido y pone hartas restricciones, la manera estandar es hacer un modelo econométrico con los datos, pasarlo por algún software y sacar conclusiones, a mi en verdad nunca me convenció mucho esa cosa, tal vez por ignorancia pero he leído gran cantidad de burradas que se concluyen a partir de un par de correlaciones. Es muy fácil dar el saltito entre una correlación y una relación causa-efecto, el problema es que el salto es más o menos cuantico.

En todo caso he estado pensando mucho sobre eso, he leído muchos estudios y nosotros mismos hicimos algunos relacionados al tema de la educación técnica en Arica, Iquique y Tacna. Al principio tenía una opinión bien clara del maldito asunto, pero mientras más leo y escucho más me confundo.

El problema en Chile es que la educación técnica nunca ha prendido y curiosamente la culpa de esto viene de la igualitaria Europa que fue nuestro modelo en los siglos pasados, tiempo atrás escribí algo sobre los ingenieros politécnicos, los ingenieros civiles y los metiers en Francia, así como cada intento por hacer educación técnica de calidad se ha terminado desnaturalizando. Sin embargo el discurso público siempre ha sido al revés y se han hecho muchos intentos por levantar la enseñanza técnica.

Yo lo veía muy sencillo, hasta que llegamos al punto de tener que proponer un nuevo modelo educativo, nuevas carreras, programas y sistema de evaluación, en líneas generales todo estaba muy claro pero al meter las manos en el barro y decidir -por ejemplo- que carreras o incluso un método para elegir las carreras, la cosa se pone mucho más complicada.

Hay toda una metodología para pasar de un sistema centrado en contenidos (como el actual) a otro por competencias: se hace una investigación de mercado para crear los perfiles de eegresado, después hay un modelo para hacer los planes de estudio, el sistema de evaluación , etc. Pero cuando hay que pasar a la práctica y definir concretamente los detalles aparece el grave problema.

El problema se llama empleabilidad. ¿Como me aseguro de diseñar un proceso que, aplicado a una persona que no es empleable la convierta en empleable?, porque todo lo demás es poesía y -desgraciadamente- no se trata de formar poetas. Si uno lo piensa en términos de sistema se toma un insumo (alumno) que no tiene valor, le aplica un proceso y a la salida el insumo deberá tener un valor llamado empleabilidad, si el proceso es correcto las empresas deberán pelear por contratarlo.

Y allí empiezan los problemas porque nadie tiene una bola de cristal y la empleabilidad tiene que ver con el futuro, con el corto, mediano y largo plazo. La gran discusión es si a un alumno se le deben enseñar cosas útiles para que sea competente, o cosas generales e inútiles para que sea hábil. Hay industrias completas que desaparecen en unos pocos años. Mi suegro don Pepe, por ejemplo, es experto en código morse y toda su -corta- vida laboral fue telegrafista del "Cable and Wireless" en Arica, cuando se acabó la telegrafía cortó por lo sano y no trabajó un día más, hasta hoy. Cuando yo estudié técnico electrónico era el boom de las industrias electrónicas en Arica y un técnico supuestamente tenía el futuro asegurado. Cada década aparece alguna nueva "profesión del futuro" y desaparecen otras diez.

Por otra parte las competencias específicas son las que dan empleabilidad, se dice mucho que se necesita gente creativa, con iniciativa, habilidades comunicacionales, buenos par trabajar en grupo, con inteligencia emocional y una serie de otras habiliddes generales por el estilo, pero nadie contrata a un tipo por alguna de esas características, si yo contrato a alguien lo primero que le pregunto es que sabes hacer.

La educación técnica profesional, que se enseña en los dos últimos años de enseñanza media es muy buena en el desarrollo de competencias, hicimos una investigación a fondo en politécnicos y liceos polivalentes y me sorprendió la calidad del sistema dual de educación donde alternan entre el estudio y trabajo. Sin embargo los que egresan con esos títulos de técnico profesional solo son marginalmente emplebles, la agregación de valor es ínfima.

Por más que lo pienso no le veo solución ¿como una institución que no es productiva, puede predecir con eficacia las necesidades específicas, detalladas, futuras del sector productivo? yo creo que no hay manera y que por eso, necesariamente toda o la mayor parte de la educación formal es inútil en términos de empleabilidad.

Pero pensándolo mejor si hay un medio de agregar valor de empleabilidad a los alumnos y se basa en lo esencial de la idea del valor: la subjetividad. ¿Como eligen los empleadores, que toman en cuenta, como miden el valor de los candidatos? uno podría pensar que lo hacen racionalmente, averiguando de manera cuidados los antecedentes y sopesando las habilidades y competencias que demuestra el candidato. Nada de eso, no somos racionales y los empleadores funcionan por imagen y credencialismo, nada más.

Eso explica que los burros de una institución de prestigio encuentren trabajo primero que los más capaces de alguna institución desconocida, cuanto duran trabajando es otra cosa, pero lo fundamental de la empleabilidad, creo yo, es la imagen de marca, ni más ni menos. El valor no es algo real, sino subjetivo, por eso la gente paga más caro por porquerías de marca como Macintosh o Ronson, pagan por una ilusión.

Después de quebrarme la cabeza durante muchos días creo que llegué a esa conclusión, lo que se vende es un cuento, una mentira, una percepción de valor y para posicionar la educación técnica bastaría con no preocuparse demsiado por lo que se enseña sino concentrarse con todas las fuerzas en el desarrollo de una imagen de marca exitosa, eso es todo lo que importa al fin y al cabo. Sad but true, y yo que pensé que era un asunto serio.

8 comentarios:

  1. Un punto de partida seria entregar el financiamiento a los alumnos, ya veran como adultos anuentes que son, en que universidad o instituto tecnico o centro de estudios lo aplica.
    Yo le tengo mucha mas confianza a cientos de miles de personas, que a unos pocos seudo iluminados que funcionan en linea con los intereses de sus institiuciones o sus ideologias.
    Basta de entregar enormes cifras a universidades favorecidas con la chiva de ser emblematicas, tradicionales o otras tonterias. Eso solo ha permitido que la Chile,por ej. tenga menos de 4 alumnos de pregrado por no academico, mientras el promedio en las Ues del Consejo de Rectores,(excluyendo la Chile) de 16...
    Reciben plata a raudales a cambio de nada mas que un seudo prestigio
    pasado.
    Y eso que le tengo buena a la Chile...

    ResponderBorrar
  2. Ese es otro problema, aparte de lo inútil que es tratar de enseñar algo útil (la única educación útil posible sería en el mismo trabajo), está como se bota la plata subsidiando según los criterios más extravagantes. Y ojo que la U de Chile siempre, siempre exige y exigirá más plata del gobierno, está en su ADN.

    Sobre el valor credencialista que mejor ejemplo que los programas de MBA que son como master de mentira, fíjate por ejemplo que un MBA de la Adolfo Ibañez vale como 15 millones de pesos y el temario es el mismito que el de cualquier otra U desconocida que vale la cuarta parte, sin embargo la empleabilidad de la AI es mayor y la gente que puede pagar y lo ve como inversión lo compra, la teoría subjetiva del valor en acción.

    ResponderBorrar
  3. Y como dices tiene mucha razon la gente que lo paga, pues les resulta muy rentable.
    Que la galla elija que quiere y opte entre quienes se lo ofrezcan a los diversos precios.
    Entreparentesis dicen que, ademas, es infamemente riguroso.

    ResponderBorrar
  4. Hablando de extrapolaciones peligrosas
    http://xkcd.com/605/

    ResponderBorrar
  5. Wilson, en el fondo es lo mismo que cuando antiguamente se compraban los títulos de nobleza. Los de la "exigencia" (en el sentido que no es fácil de aprobar) no creo que sea relevante ni que salgan los mejores por eso, basta con ver como excelentes gerentes han sido pésimos estudiantes por el asunto ese de la desalineación.

    Carlos, a ess extrapolaciones son muy aficionados los economistas, les encantan, l próxima semana me toca el módulo "métodos cuantitativos en economía" y hace casi 30 años que no veo una ecuación ¡OUCH!

    ResponderBorrar
  6. La verdad es que , como he sostenido en tus otros comentarios relacionados, es que no hay ni habra nunca relacion entre empleabilidad y la educacion recibida en establecimientos de educacion tecnica, tendria que ser muy pero muy ajustada la relacion establecimiento educacional- empleador para lograr eso,este "aseguramiento" es el santo grial de todo proceso iniciado en ese ambito y no debiera ser pues todo se trata de una "apuesta" y en la realidad laboral se vera si se dio lo que se necesitaba.
    Ahora bien , en la practica ,se defiende mucho mejor una persona con conocimientos tecnicos generales y especificos que una de meros conocimientos humanisticos ( que en la vida practica no sirven mucho y esos si que son poesia),prefiero a alguien que que sepa deherramientas y materiales que de poesia de la edad media (y no es chiste , es lo que se enseña en nuestro iluso pais).Es bueno saber que por distintas latitudes del mundo se diseminan titulados y egresados ( mi caso) agradecidos de la enseñanza de viejos y viejas "cascarrabias" en inolvidables talleres.
    Debo mencionar la enseñanza tecnica femenina, que entrega personal idoneo al ambito de servicios con un muy buen grado de preparacion.

    ResponderBorrar
  7. UN COMENTARIO ASINCRONO:

    Una buena formacion parte del habito de tener una "formacion" en la hemeroteca,una sana costumbre.
    pd: y buenas migas con las bibliotecarias.

    ResponderBorrar
  8. Anónimo, por eso yo creo en la educación en el trabajo, creo que se está cerrando un ciclo y en el momento que la proliferación de gente con educación terciaria sea lo suficientemente grande -algo que ya estamos empezando a ver- el credencialismo emprezará a desvalorizarse. Es algo que las cifras todavía no muestran claramente y todavía tenemos una ventanita de escasez, pero nos estamos acercando a un momento en que la educación formal -creo yo- va a hacer crísis.

    Aunque claro, hay oficios básicos que se necesitarán todavía por mucho tiempo más, un panadero tenía un conocimiento útil en la edad media lo mismo que ahora, un músico, peluquero ¡hasta el poeta! (si es bueno). En asuntos técnicos yo creo que la mayor parte o toda la educación debiera ser en el mismo trabajo y la gente debiese empezar a trabajar lo más temprano posible. Cuando los países empiecen a caer por falta de competitividad seguramente que se derrumbaran todos esos mitos contra el trabajo infantil y similares.

    ¡Todos los niños a trabajar! yo voy a poner una fábrica y los voy a contratar como aprendices a los 13 años :D se terminaría un montón de problemas.

    Anónimo asíncrono, la hemeroteca fue mi paraíso particular durante muchos años antes de Internet, entre las bibliotecas y las fuentes de soda de esas donde se vende cerveza por metro cuadrado y atienden "garzonas" creo que pasé los mejores momentos de mi dorada juventud (ah las fuentes de soda: El Camello, La Sirena, siboney, Cali, ahhh)

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"